Está en la página 1de 6

CONSTITUCIONAL

ENSAYO SOBRE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA

  

SARA MELISSA ESTRADA SANCHEZ

NUBIS MATILDE PEÑA SANDOVAL

LUBER FABIAN CASTILLO CONTRERAS

  

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTÁ, 2022
Ramas del poder público

Antecedentes
En el año de 1936 se crearon los órganos del poder público; posteriormente, en
1945, por medio de una reforma política, éste tomó forma en las tres ramas del
poder público que conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva
Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron
siendo las tres (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se
dividieron en organización electoral y organismos de control.
En teoría, las tres ramas del gobierno sirven para mantener el sistema de control y
equilibrio, en aras de evitar que una rama tenga más poder o demasiado poder
más que las otras. Esto es defender la democracia y evitar dictaduras y prácticas
gubernamentales autoritarias, para mantener el país libre, capitalista y
democráticamente justo para el pueblo. Las tres ramas que componen el gobierno
de la República de Colombia son las ramas ejecutiva, legislativa y judicial.
El presidente de la república de Colombia no es el único que dirige el programa
gubernamental, durante su periodo presidencial de 4 años, el gobierno
esencialmente está encabezado por el Poder Ejecutivo. Aunque el presidente es el
comandante y jefe del ejército colombiano, el presidente no tiene poder ilimitado
para gobernar el país. El presidente está intencionalmente limitado en el poder
para evitar un régimen, donde el líder tiene el control completo sobre cada entidad
gubernamental. El vicepresidente apoya al presidente en diversos asuntos como
parte del poder ejecutivo y se convierte en un enlace con el senado. Los miembros
del gabinete también forman parte del poder ejecutivo y asisten al presidente en la
toma de decisiones y otras responsabilidades.
En síntesis, las ramas del poder público, son un conjunto de instituciones públicas
que, por mandato de la Constitución Política, ejercen de manera permanente las
funciones del Estado.
Dentro de las ramas del poder público están:

El poder ejecutivo

Representado por el presidente de la República, que hace las veces de Jefe de


Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los
directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen
la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de
todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y
alcaldes.
El poder legislativo

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de


Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y
modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las
acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama
judicial, los organismos de control y la Organización Electoral. Esta rama

El poder judicial

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta


función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama
judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la
Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la
Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas
Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin
embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar
el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto
en cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimitan, se
subordinan o generen vínculos de dependencia entre sí.

Organismos de control

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio


Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo.
La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una
entidad técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.
La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario
de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su
vigilancia es con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y
judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador
General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.
La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles
autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su
nombre lo indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se
gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos.
Del mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos.

Organización electoral

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar
posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos
interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las
normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la
votación nacional, entre otras funciones.
La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las
elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas
Cortes, a través de un concurso de méritos.
Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la
democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de
posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular,
también contará con independencia frente a las ramas del poder público.
Por lo cual, el primer objetivo en la separación del poder en ramas del poder, es
prevenir que una rama del poder se convierta en suprema y más bien hacer que
cooperen mutuamente para el buen funcionamiento del Estado, a través de un
sistema donde se garanticen los balances y contrapesos entre las ramas del
poder, característica ineludible en un Estado de Derecho propio de las
democracias liberales.
Aunque en últimas esto pretende generar una serie de reglas de procedimiento
que permitan que una de las ramas limite la otra, en sistemas presidencialistas la
separación total de poderes es imposible y tampoco es deseable.
Es decir, el Ejecutivo prima sobre las otras ramas por su misma naturaleza u
origen conceptual y práctico. Recordemos apenas cuatro características del
presidencialismo que lo diferencian del parlamentarismo, sistema que sí pretende
tener total equilibrio de poder: (1) los jefes de Estado son elegidos popularmente,
(2) los períodos tanto del Ejecutivo como los del Legislativo son fijos y no
requieren de la ratificación mutua a través de votos de confianza, (3) el presidente
elegido nombra directamente a los funcionarios del Gobierno, y (4) el presidente
tiene cierta autoridad legislativa concedida constitucionalmente.
Dicho lo anterior, nos damos cuenta más claramente sobre lo que realmente está
en juego actualmente en nuestro país: la erosión de nuestras instituciones a partir
de no respetar la jurisdicción que tiene cada una de las ramas del poder público, y
la extralimitación de sus poderes a partir de rencillas coyunturales. Es decir, la
falta de visión a largo plazo y el deseo de supremacía.

PROBLEMÁTICAS DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA


Los casos de corrupción al interior de la estructura estatal en Colombia, tales
como la criminalidad el clientelismo, se ha convertido en un problema sistémico,
generando entonces que con el trasegar de los años estos casos nada aislados,
sino por el contrario muy recurrentes, se hayan generado en problemas
estructurales y endémicos.

Los dineros, recursos y bienes del Estado, son controlados por apenas un
pequeño grupo, pese a que estos están dados a garantizar la satisfacción de las
necesidades del pueblo, siendo direccionados a las arcas personales de aquellos
que comprenden este pequeño grupo, estos usan influencias o vínculos políticos
para que aquellas normas como la ejecución de las mismas se desvíen a
privilegiarlos a ellos, o a un grupo muy reducido dentro de nuestra sociedad.

La conexión que existe entre estas redes, grandes y pequeñas, se conecta entre
sí, propiciando los escenarios adecuados para que todo eso que le pertenece
únicamente al pueblo, termine desviado tranquilamente y sin mayor control;
muestra de esto es que las redes trabajan de tal manera que los integrantes nunca
resulten perjudicados, pues se tiene claro que si uno es expuesto a la burla
pública, todos los demás tendrán él mismos destino, de ahí la manera en que ellos
se cuidan entre sí.

Lastimosamente para nuestro Estado, estas prácticas desempeñadas por que los
que desangran el estado colombiano, se ignora por muchos y se enfoca sobre la
vista de algunos pocos, personas que impulsan, promueven y desarrollan planes,
estrategias y mecanismos que permitan frenar ese fenómeno en el que la
corrupción entre otras problemáticas, sin embargo es tan grande la mancha que
envuelve nuestro sistema, que siempre quedan remanentes que desangran a
Colombia, de ahí la importancia de aquellos pequeños actos que desde nosotros
mismos contribuye a mejorar nuestro estado, la administración de este y la
eficiente utilización de los medios que nuestro estado nos dota, con el simple
objetivo de frenar y acabar con la corrupción como principal problemática dentro
de nuestras ramas del poder público.

Bibliografía
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
constitucion_politica_1991.html
https://www.colombia.co/pais-colombia/estructura-del-estado-colombiano/como-
se-conforma-el-poder-publico-en-colombia/
https://congresovisible.uniandes.edu.co/democracia/las-ramas-del-poder-publico/2
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-04/4.%20RAMAS%20DEL
%20PODER%20PUBLICO.pdf
https://sej.minjusticia.gov.co/RamaJudicial/Paginas/Introduccion.aspx
https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73348834005/index.html
https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Problematica-
Publica-Colombiana.pdf

También podría gustarte