Está en la página 1de 7

APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR EN LA VIDA COTIDIANA

Introducción
¡Bienvenidos/as colegas!

¿Alguna vez se preguntaron cómo comunicarles a sus estudiantes qué es la energía nuclear y para qué
sirve? ¿Conocen las aplicaciones de esta tecnología? ¿Pueden reconocer en sus vidas cotidianas algún
beneficio que tenga su origen en la energía nuclear? Les proponemos como desafío reflexionar
juntos/as acerca de los saberes previos que tenemos sobre esa temática y ponerlos en diálogo con los
conocimientos que podamos adquirir en este curso, para ─al cabo del recorrido─ poder llevar al aula
aspectos de la tecnología nuclear relacionados con la disciplina que trabajan en sus clases.

Nuestro objetivo es acercarles los diferentes conceptos que componen este tema ─muchas veces
considerado complejo─, de la forma más sencilla y clara posible; incorporando recursos tecnológicos y
didácticos que ayuden a la comprensión y puedan servir como mediadores a la hora de replicarlo con
sus alumnos/alumnas, independientemente del área curricular a la que pertenezcan.

Para ponernos en contexto, comenzaremos con un panorama general sobre el sector nuclear
argentino, compuesto por diversos organismos públicos y empresas mixtas, se mencionarán sus
principales actividades y logros a lo largo de la historia; como así también su contribución al desarrollo
de la ciencia y la tecnología del país.

Abordaremos conceptos básicos como energía nuclear, átomo, fisión, reacción en cadena y radiación,
como punto de partida para comenzar a comprender y explicar esta tecnología. Luego iremos
avanzando a lo largo del recorrido, con temas menos técnicos y más cercanos a los usos concretos.

Asimismo, haremos mención a la gestión de los residuos “radiactivos”, la sustentabilidad y seguridad


en todos los procesos y a las técnicas nucleares utilizadas en el cuidado del ambiente; y también a los
desarrollos innovadores en I+D+i y los proyectos estratégicos para el país.

1
Esperamos hacer de este curso un espacio de reflexión que nos permita como comunidad, grupo y/o
individualmente, analizar nuestras prácticas profesionales con el fin de mejorarlas. Estamos para
acompañarlos/as durante todo el proceso y el tutor o la tutora que les será asignado/a estará
permanentemente atento/a a sus inquietudes.

¡Buen recorrido y muchos éxitos!

Equipo Educativo de la CNEA

Clase 1: Presentación del curso


La primera clase de este curso es un recorrido que incluye un itinerario previsto entre los días ​10 y 16
de septiembre​. Se trata de un texto base enriquecido por otros recursos que se articulan con una
propuesta de interacción en el foro. Todos los componentes (texto base, recursos complementarios,
propuestas de interacción en el foro, intercambios entre colegas) son elementos centrales de la
propuesta; sin cualquiera de estos elementos la clase, tal como la concebimos aquí, no podría
concretarse. Por lo tanto, es fundamental la participación refiriéndose a la experiencia profesional, a la
lectura, a la apropiación de los contenidos abordados en los diferentes recursos y en la discusión con
los/as compañeros/as.

El cronograma descrito a continuación los ayudará a organizarse para el recorrido óptimo de cada clase
en el tiempo estipulado:

CRONOGRAMA ​
Las clases 1 y 2 se distribuyen de la siguiente manera:

● tiempo de indagación: 4 días

● tiempo de lectura: 4 días

2
● tiempo de análisis y construcción: 4 días

● tiempo de conclusiones: 3 días

Días 1 a 4. Tiempo de indagación:

Se busca: que los participantes exploren la plataforma, a la vez que se presentan, se conocen y
exploran las ideas previas de la temática del curso.

Recurso: Foro de presentación e intercambio de expectativas.

Días 5 a 8. Tiempo de lectura:

Se busca: compartir, a través de las lecturas y recursos propuestos, algunas ideas y perspectivas sobre
la tecnología nuclear.

Recursos: Publicación del texto base;links a otros artículos y materiales;comentarios sobre el foro de
presentación.

Días 9 a 12. Tiempo de análisis y construcción:

Se busca: considerar el marco de referencia y la perspectiva de abordaje presentada en el texto base y


los diferentes recursos multimediales para relevar los conceptos básicos necesarios para la
comprensión de los temas que se verán a lo largo del curso.

Recurso: Foro de Profundización con preguntas específicas de las clases 1 y 2.

Día 13 a 15. Tiempo de conclusiones:

Se busca: elaborar algunas conclusiones sobre las dos clases. Avanzar en la construcción colaborativa a
partir de algunas propuestas específicas.

Recurso: Cuestionario de Evaluación 1.

3
Foro de Profundización
A partir de este momento habilitamos el ​“Foro de Profundización​” donde podrán canalizar sus
dudas sobre el contenido visto en las clases. Las consultas, en la medida que así se requiera, serán
respondidas por expertos en cada una de las áreas temáticas. A su vez, también podrán abrir
tópicos para profundizar y reflexionar acerca de algún aspecto en particular o solicitar más
información.
Recomendamos ir siguiendo el temario y no adelantarse con consultas de contenidos que serán
vistos más adelante en el recorrido.

Comenzaremos el curso refiriéndonos a la importancia de la energía en nuestra sociedad y cómo un


país puede organizar su matriz energética. Los invitamos a leer entonces el siguiente texto para luego
reflexionar juntos a medida que avance el curso.

Características de la generación de energía eléctrica

¿Podemos imaginarnos un mundo sin energía? Es difícil. El uso continuo de la energía está tan
presente en nuestras vidas que no podemos imaginar cómo sería estar sin electricidad, sin gas natural
o combustibles líquidos. Desde que nos despertamos a la mañana y calentamos el agua sobre una
hornalla, tomamos el transporte público o el auto para ir a la escuela o el trabajo, usamos la
computadora, cargamos el celular o simplemente encendemos una lamparita, la energía está ahí
siempre presente. Nos damos cuenta de su importancia solo cuando nos falta: se corta la luz y
tenemos que subir cinco pisos por escalera, o se acaba la batería del celular y no tenemos donde
enchufar el cargador, por poner algunos ejemplos.

Por eso, todas las sociedades modernas se organizaron para aprovechar de manera masiva los recursos
energéticos y al mismo tiempo proveerlos al conjunto de la sociedad. Una muestra es que nuestro país
tiene alrededor de 44 millones de habitantes, extendidos a lo largo de 2,8 millones de km​2 y la red

4
1
eléctrica llega a casi el 98% de la población . Es, sin lugar a duda, el complejo productivo más grande,
extendido y sofisticado que existe en Argentina: más de 600 máquinas que generan electricidad, todas
girando al mismo tiempo, a la misma velocidad (3000 revoluciones por minuto, lo que es equivalente a
los 50 Hz que caracteriza los ciclos de nuestra red) constantemente. Esas máquinas están esparcidas en
todo el territorio nacional, desde los molinos eólicos de 1 ​MWe= Megavatios eléctricos ​de potencia de la
Patagonia, hasta las 20 turbinas que suman casi 3000 MWe de potencia en Yacyretá, Corrientes, en el
norte. Y desde los cientos de paneles solares en San Juan que suman 8 MWe de potencia, hasta las dos
2
centrales nucleares en Zárate, que suman más de 1000 MWe. Todas unidas por más de 35.000
3
kilómetros de líneas de alta tensión, y de más de 450.000 kilómetros de líneas de media y baja
tensión, todo esto para llevar la electricidad hasta 12 millones de hogares, y más de 2 millones de
comercios, empresas, oficinas y lo que nos podamos imaginar.

Este sistema recibe el nombre de Sistema Argentino de interconexión (SADI) y agrupa diferentes
actores que cumplen roles distintos. Están los generadores, que producen la electricidad, y los
transportistas, que se encargan del mantenimiento y operación de esos 35.000 kilómetros de líneas de
alta tensión; al final de la cadena están las distribuidoras y cooperativas que toman esa energía y la
distribuyen hasta la puerta de cada casa, comercio, industria y un largo etcétera. Toda esta operación
es coordinada por CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad
Anónima; una compañía de gestión privada con propósito público de la cual forman parte todos los
integrantes del sistema (el estado, generadores, distribuidores, transportistas y grandes usuarios) para
asegurar que se contemplen todos los aspectos de cada decisión que se tome, y se salvaguarden todos
los intereses.

Las más diversas formas y fuentes intervienen en lo que se llama "parque de generación". Dicha
generación depende de una serie de factores, entre los que podemos destacar la disponibilidad de
recursos que posea cada país o región. Si existen grandes ríos, habrá disponibilidad para poner
centrales hidroeléctricas. Si hay lugares ventosos, habrá disponibilidad eólica. Si hay suficiente

1
Datos del censo 2010, actualmente se estima un poco más.
2
CAMMESA, ​informe anual 2017​.
3
ADEERA,​http://adeera.com.ar/

5
radiación solar, habrá disponibilidad para poner paneles solares, y así prácticamente con cualquier
tecnología. En nuestro país, hay un marcado desarrollo de centrales térmicas que queman gas natural,
debido al gran desarrollo que históricamente tuvo ese recurso en nuestro territorio. Pero hay una
fuente energética que se diferencia de las otras porque su principal recurso no es natural, sino
intelectual (por la tecnología que se le aplica), y es la energía nuclear.

Se dice que una matriz con muchas fuentes energéticas es diversa, entendiendo a la diversidad como
una característica positiva. Así, si algún generador o línea de la red falla, el resto puede cubrirla.
Aunque no todas las tecnologías reemplazan a las otras completamente, dado que hay algunas que se
usan en la base y otras en la punta.”.

Por supuesto, cada una presenta sus ventajas y desventajas al momento de producir energía eléctrica.
El sol y el viento son recursos que no se pueden controlar, se presentan de manera aleatoria y tienen
su variabilidad inherente. Otras fuentes energéticas no tienen ese problema, pero si otros. Por
ejemplo, en invierno el gas natural se utiliza en forma prioritaria para la calefacción de hogares, por lo
que podría presentar algunas restricciones para su uso en centrales eléctricas.

En el caso de las centrales nucleares, su principal característica es que pueden estar funcionando en
forma permanente. Es lo que se llama energía “de base”, pudiendo generar las 24 horas del día, todos
los días del año, exceptuando breves períodos de parada por mantenimiento programado. Realizan un
gran aporte a la diversificación, ya que no hacen un uso masivo de recursos naturales; además, el
uranio es un elemento relativamente abundante en el mundo (más de 10 veces que la plata o 1000
veces que el oro) y 1 kg de combustible nuclear con uranio natural contiene tanta energía como 12.000
kg de petróleo. Otra ventaja es que no emiten gases de efecto invernadero, cuya reducción se presenta
como el mayor desafío del mundo moderno. Además, si nos guiamos por los números, es la fuente de
generación energética que cuenta con los más altos estándares de seguridad del mundo, por ser una
de las industrias más reguladas, aún si se incluyeran los accidentes por todos conocidos (Three Mile
Island, Chernobyl y Fukushima).

En nuestro país existen tres centrales nucleares operativas que son Atucha I, Atucha II y Embalse,
además de un reactor de potencia en construcción (prototipo) llamado CAREM. Entre las tres centrales

6
suman unos 1790 MWe, que representan el 4,5% 4 de la potencia de nuestro parque de generación, y
pueden aportar entre las tres el 23% del consumo eléctrico de los hogares argentinos.

A lo largo de este curso conoceremos más acerca de este tipo de energía, haciendo hincapié
principalmente en las distintas aplicaciones de la tecnología nuclear en la vida cotidiana con fines
pacíficos– siendo la generación de energía eléctrica sólo una de ellas -. Además, nos enfocaremos en
elaborar estrategias didácticas que nos permiten abordar estos conceptos en las aulas desde diversas
áreas temáticas.

Créditos

Autor/es: Equipo Educativo de la Gerencia de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA).

Cómo citar este texto:

Equipo Educativo de la Gerencia de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA);
(2018). Clase Nro. 1: Presentación. Curso Aplicaciones de la Tecnología nuclear en la vida cotidiana. Buenos
Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

4
Valor correspondiente a junio de 2019. Fuente CAMMESA

También podría gustarte