Está en la página 1de 4

UNIDAD III

DERIVACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Todas las funciones matemáticas se clasifican o dividen en cuatro grupos, los


cuales son:
a) Funciones algebraicas.
b) Funciones trigonométricas.
c) Funciones logarítmicas y funciones exponenciales.
Si bien su comportamiento y nomenclatura cambia, el concepto de función
matemática analizado en la Unidad I, es el mismo.
Es importante que al iniciar el estudio de las funciones de carácter trigonométrico,
se tengan claros los conceptos de TRIGONOMETRÍA, ya que se necesitará el uso
de identidades trigonométricas, pitagóricas, inversas, recíprocas, de ángulo mitad
y ángulo doble, todo esto parte del círculo trigonométrico.
Así mismo es conveniente mencionar, que al igual que en las funciones
algebraicas, en las funciones trigonométricas existen los conceptos tanto de
Variable Independiente que es el ángulo o argumento de la función,
representado después del nombre de la función, así como la Variable
Dependiente, que es la función que se está estudiando.
Funciones Trigonométricas Directas.
Son tres las funciones trigonométricas directas, SENO, COSENO, TANGENTE, y
se representan para cualquier ángulo (0-360) en el círculo trigonométrico. El
ángulo o argumento que es la variable independiente, es el valor que define a la
variable dependiente.

Si recuerda, la UNIDAD I, al momento de dar un valor a la Variable Independiente,


al sustituirla en la función, se define el valor de la variable dependiente.
Existen múltiples tutoriales y videos de como mediante el círculo trigonométrico se
puede desarrollar las tres funciones trigonométricas directas.

Estas gráficas representan las tres funciones directas, observe que el eje Y, tiene
un valor máximo de 1. En el Eje X, todo está en función de ¶ (PI). La siguiente
tabla relaciona esta forma de representar los grados, referidos con la constante ¶.

Sistema Sexagesimal. Constante ¶


0 grados 0
90 grados ¶/2
180 grados ¶
270 grados 3¶ /2
360 grados 2¶

Es importante definir en qué sistema se medirán los ángulos que definen el valor
de la Variable Independiente. Recuerdo que los ángulos pueden ser objeto de
medida en tres sistemas.
 Sistema Radián o circular: es un ángulo con vértice en el centro de una circunferencia y
cuyos lados abarcan un arco de longitud igual al radio de la circunferencia; en este
sistema se le conoce como medida angular unidad el radián, con abreviatura rad. Se
utiliza en geometría, cálculos y análisis matemático, por ejemplo en sistema de
coordenadas polar, etc.
 Sistema sexagesimal: sistema de 360º, su unidad es el grado sexagesimal (º); cada
grado a su vez se divide en 60 partes iguales llamadas minutos (´), y cada una de estas se
divide a su vez en 60 partes iguales llamadas segundos (").
 Sistema centesimal: sistema de 400 grados; su unidad es el grado centesimal (g ) Estos
se dividen: 1 grado (g) igual a 100 minutos (m) y 1 minuto en 100 segundos (s).

Para la Derivación Trigonométrica, debe repasar los conceptos previos del curso
de Trigonometría. Si bien no inciden de manera directa, si se debe tratar de evitar
la mecanización del este proceso.
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS.

Se agregan las identidades Pitagóricas, de Cociente y Recíprocas (inversas), para


su estudio y aplicación durante en proceso de derivación trigonométrica..

Observe en especial que las identidades recíprocas pueden representarse de


manera diferente, igual ocurre con otras identidades. Estas son las más utilizadas
en Cálculo Diferencial.
Fórmula de derivación con respecto a Enunciado de las fórmulas de
la derivada de “x”. dv/dx. derivación algebraicas.

“La derivada del seno de X, será igual


al coseno de X, y por la dv/dx”

“La derivada del coseno de X, será


igual al –seno de X, y por la dv/dx”

“La derivada de la tangente de X, será


igual a la secante cuadrada de X, y por
la dv/dx”

“La derivada de la cotangente de X,


será igual a –cosecante cuadrada de
X, y por dv/dx”

“La derivada de la secante de X, será


igual a secante de X por tangente de
X, y por la dv/dx”

“La derivada de la cosecante de X,


será igual a –cosecante de X por
cotangente de X, y por la dv/dx”

No debe olvidarse que quién ha estado estudiando durante el curso de Cálculo


Diferencial, la derivada de dx/dx = 1. Pero la derivada dv/dx, debe de analizarse a
detalle. En muchas funciones matemáticas de cualquier tipo V, no es igual a X.

También podría gustarte