Está en la página 1de 14

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No.

2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ


pp. 30-42 [ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

José Tejada Fernández **


Grupo CIFO; Universidad Autónoma de Barcelona / jtejada@uab.es

INTRODUCCIÓN que cifrar el cambio en el terreno educativo, para


La educación, hoy y siempre, queda afectada posteriormente considerar algunas de las
por la realidad de la sociedad que le envuelve. implicaciones, que se derivan de ello desde la
Como proceso de desarrollo personal y social, ha lógica de los actores __en este caso los profeso-
de tener como referente precisamente el contexto res universitarios__ para que la respuesta educa-
en el que se inscribe, sirve, e incluso trata de me- tiva sea la más idónea.
jorar y transformar. Por tanto, los cambios socia- Mas concretamente nos centraremos en los
les, culturales y económicos inciden de forma nuevos roles y competencias profesionales, su
determinante en los planteamientos educativos, y relación con el contenido (conocimiento)
como tales, exigen modificaciones estructurales curricular objeto de su intervención profesional
(sistemas educativos) y modificaciones en las pro- y el propio contexto institucional donde se ins-
pias prácticas, de las que no pueden aislarse los
propios procesos de investigación y reflexión.
El problema que se plantea en este terreno es
que "vivimos en un dinamismo de cambio de tal
magnitud que necesitamos adecuaciones cons-
tantes y crecientes ante el riesgo, siempre pre-
Este artículo describe una experiencia en el apro-
sente, de no lograrlo todo y de perder los refe- vechamiento de las nuevas tecnologías
rentes necesarios para comprender la realidad e interactivas y de redes que posee la Universidad
instalarnos en ella" (González Soto, 2001, p.7). de Los Andes (ULA), para enfrentar la creciente
Asumimos, pues, una cierta correlación o depen- demanda, por egresados universitarios, de man-
tener una educación continua y actualizada, y
dencia de lo educativo si no queremos caer en para satisfacer la necesidad de impulsar las acti-
anacronismos pedagógicos . Educarse hoy exi- vidades de investigación que se desarrollan en
ge adaptarse cultural, social, laboral, profesio- el país, así como la necesi-dad de fortalecer la
nal y personalmente al ritmo del cambio y su docencia que se imparte presencialmente con las
velocidad, cifrado en claves de nuevas concep- ventajas que ofrecen las TIC. Se consideraron
tres factores importantes en la efectividad de
ciones culturales, de producción, de relaciones programas a distancia: los aspectos instruc-
sociales, económicas e industriales, etc. cionales, los aspectos administrativos y de ges-
Bajo estos mínimos presupuestos, se torna tión y los aspectos tecnológicos. Se ha implan-
necesario reparar precisamente en algunas de las tado una estructura organiza-tiva para conducir
los procesos de diseño, promoción, manejo y pro-
características más significativas del escenario
ducción de programas interactivos a distancia
global y las direcciones que apunta o camina, y para la Universidad de Los Andes.
a la que la educación ha de ser sensible y dar
respuesta en los diferentes niveles. Es por ello,
Palabras clave: Estudios interactivos a distancia,
por lo que consideramos pertinente apuntar pre- Internet y educación, video-conferencia de escrito-
viamente algunas de estas direcciones a la par rio, TIC y educación.

30 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

cribe dicha intervención profesional[1]. desde la mundialización de los intercambios eco-


nómicos regidos por la economía de libre mer-
cado hasta la política, sobre todo desde la óptica
1. ALGUNOS RASGOS CONSTITUTIVOS de la democracia formal. La interdependencia en
DE LOS NUEVOS ESCENARIOS esta situación es prácticamente total y la tenden-
cia a la uniformidad y homogeneización prácti-
Si realizamos una mirada a la situación gene- camente un hecho. El desarrollo tecnológico y
ral podemos advertir someramente que el nuevo los medios de comunicación favorecen esta si-
o los nuevos escenarios se caracterizan funda- tuación. No obstante, se entrevén algunas con-
mentalmente por la velocidad del cambio, sien- secuencias también relevantes en este plantea-
do éste su nota más definitoria. Pero más allá de miento como puede ser el deterioro del estado
esta dinámica cambiante, podemos apuntar al- de bienestar, que este ámbito económico está
gunas otras notas características [2] sobre dicho propiciando el incremento de las tasas de paro,
escenario que tienen su repercusión sobre la edu- de precariedad en el empleo de desprotección
cación y consecuentemente serias implicaciones social, a la par que las desigualdades parecen
en la respuesta educativa al mismo. En nuestro inevitables como consecuencia de la especula-
caso, las aglutinamos en torno a: ción financiera[3]. A todo ello también puede aña-
1) La Globalización. dirse los flujos y reflujos migratorios y laborales
2) El Multiculturalismo. como problemáticas que más allá de las
3) La Revolución Tecnológica. implicaciones socioeconómicas también revier-
4) Incertidumbre Valorativa. ten en el hecho educativo.
Este mínimo apunte nos ubica con Fuentes
1.1. La Globalización (1997) en que "la globalización no es, como
Prácticamente en todos los órdenes de la vida, quisieran sus panegiristas, un perfecto, redondo
y sonrosado queso holandés de Edam, de esos
que en Yucatán se usan para el riquísimo queso
relleno. Más bien, sostienen sus críticos, la
globalización es un queso suizo, un Gruyère
perforado de hoyos" (p.42). Esta analogía es más
que ilustrativa para reflejar la realidad de la
UNIVERSITY TEACHERS AND NEW SCENARIES: IMPLICATIONS
FOR THE TEACHING INNOVATION globalización, de ahí que sea necesario articular
frente al pensamiento único un pensamiento crí-
The social, cultural and economic changes have tico (Ramonet,1998).
an effect of determining the educational
approaches that demand structural modifications
(educative systems) and modifications in the own 1.2. La Multiculturalidad.
practices, of which the own process of research El reconocimiento de la multiculturalidad
and reflection cannot be isolated. To be educated frente a la pérdida de significado del Estado-na-
today demands to be cultural, social, and
professional adapted to the pace of change and ción. Esto trae como consecuencia el resurgir de
its speed, coding in keys of new cultural los nacionalismos asociados a parámetros cultu-
conceptions, production, and social relations, rales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklo-
economic and industrial, etc. re, etc). Esta realidad no es más que otro fenó-
The central point in the present article is the new
roles and professional competences, their relation meno asociado a la globalización en este terre-
with the content (knowledge) curricular object of no, una reacción lógica. Es decir, frente a la
its professional intervention and the own mundialización política y cultural (cultura de
institutional context, in which this professional masas uniforme) se legitiman la recuperación e
intervention is registered.
identificación cultural y tribal de los pueblos[4].
Pero ello tampoco está exento de peligros y ries-
Key words: Institutional Contexts, Professional
Competence, New roles, Professional Inter- gos preocupantes. Como destaca Pérez Gómez
vention. (1998), podemos llegar a los fundamentalismos,

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 31


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

que podrían entenderse como mecanismo de ción, no cabe duda, en claves de Fuentes (1997),
defensa hacia fuera, pero también puede ser una "La educación como base del conocimiento. El
poderosa estrategia de dominación hacia dentro. conocimiento como base de la información. la
Coincidimos con él cuando afirma que: información como base del desarrollo" (p. 39).
Pero advierte el autor que el círculo a veces se
"la mundialización no puede evitarse y por el entorpece o deforma, no siendo pocas las que se
contrario puede explotarse racionalmente para hacen intencionadamente.
favorecer el enriquecimiento y la superación de
los localismos empobrecedores. El racionalismo, "Demasiadas veces, la educación sólo sirve de
en sus múltiples manifestaciones, es una reac- base a la información, sin que medie el conoci-
ción comprensiva cuya reivindicación de la dife- miento que es garantía de solidez científica, ima-
rencia, singularidad y diversidad puede asumirse ginación artística, inteligencia moral. Muchas
si se supone la extensión de la misma hacia los veces, la información cree bastarse a sí misma y
individuos y hacia las culturas ajenas" (p.93). a partir de su orgullo huevo nos engaña hacién-
donos creer que porque recibimos mucha infor-
Esa situación, pues, en nuestro pensamiento mación estamos bien informados, cuando en rea-
lleva a asumir la globalización[5] como la estra- lidad abundancia no significa calidad: Consumi-
tegia más idónea para superar esta problemáti- mos basura en abundancia, eso sí, pero este tipo
ca, siendo la interculturalidad, como posterior- de información nos vuelve más ignorantes y
mente veremos, una de las claves en los plantea- menos educados". (Fuentes 97, pp 39-40).
mientos educativos y particularmente en la con-
formación curricular. 1.4. La Incertidumbre Valorativa
Sin duda, ésta es una de las características
1.3. La Revolución Tecnológica igualmente significativas de la situación social
Sobre todo con las nuevas tecnologías de la general como consecuencia de la pérdida de re-
información y comunicación, ha permitido que ferentes, o por el contrario, también por la multi-
estemos ante la sociedad de la información, so- plicidad de referentes específicos, igualmente
ciedad del conocimiento, sociedad informatizada, legítimos, pero insuficientes desde la óptica glo-
como metáforas bien ilustrativas de la situación bal. Pérez Gómez (1998) nos realiza una buena
actual. La aldea global en claves de Mcluhan es síntesis sobre este fenómeno. Concretamente nos
un hecho. Su presencia y utilización obligan a apunta que estamos ante un eclecticismo acrítico
modificar conceptos básicos, como por ejemplo, y amoral[7], donde prima el pensamiento único,
espacio y tiempo, incluso, la misma noción de amorfo y débil, individualización y debilitamiento
realidad[6]. Pero más allá de sus ventajas (demo- de la autoridad, importancia suprema de la in-
cratización igualdad de oportunidades ante la formación como fuente de riqueza y poder[8], mi-
información a través de los diferentes medios de tificación científica y desconfianza en las apli-
comunicación, autopistas, etc. el poder del in- caciones tecnológicas, la paradójica promoción
tercambio comunicativo en tiempo real, mesti- simultánea del individualismo exacerbado y del
zaje cultural, ...) también se advierten algunos conformismo social, la obsesión por la eficien-
riesgos (apertura, saturación informativa, despro- cia, concepción ahistórica de la realidad, prima-
tección ciudadana, información __publicidad __ cía de la cultura de la apariencia, el imperio de
propaganda, la manipulación inadvertida, difu- lo efímero en el paraíso del cambio, mitificación
sión de estereotipos, conocimiento fragmentado, del placer y la pulsión como criterios del com-
pasividad y aislamiento virtual, etc. (Pérez Gó- portamiento correcto, el culto al cuerpo y mitifi-
mez, 1998). Esto nos lleva a pensar en la revolu- cación de la juventud, la emergencia y consoli-
ción tecnológica en claves de progreso y si éste dación de los movimientos alternativos.
es un progreso incluyente o excluyente. La cla- Pero ante esta situación también conviene
ve parece estar en la educación. Con indepen- posicionarse y habrá que cifrar algunos valores,
dencia ahora del papel de las NTIC en la educa- si se quiere con carácter universal, capaces de

32 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

asumir la diversidad contextual-cultural. En este educativa no puede competir directamen-


sentido, apuntamos la igualdad, la solidaridad, te, pero ello no quiere decir que quede va-
la democracia, la tolerancia y respeto a la dife- cía de contenido o actividad, tendrá que
rencia, por cifrar algunos. cambiar de papel y de objetivos. Podría
apuntarse en esta dirección, dadas las limi-
taciones, que habrá de ingresar o actuar "al
2. SIGNIFICADO DEL CAMBIO lado de" los nuevos medios, cobrando
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO protagonismo en los procedimientos y las
actitudes, en apostar por el "aprender a
Dentro de esta situación general, no cabe duda aprender", ofreciendo criterios (valores) en
que la educación queda trastocada. De hecho, relación con la información a trabajar, su
como nos destaca Brunner (2000) las transfor- selección y discriminación en medio de la
maciones más relevantes en el terreno educativo tempestad informativa.
tienen que ver con que: c) La palabra del profesor y el texto escrito
a) El conocimiento deja de ser lento, escaso dejan de ser los soportes exclusivos de la
y estable. Por el contrario, está en continua comunicación educacional. Esto no es más
y progresiva expansión y renovación. La que una consecuencia de lo apuntado con
velocidad del cambio instalado en nuestra anterioridad. Quiere ello decir que habrá
sociedad afecta directamente al conoci- que indagar sobre nuevas metodologías y
miento, tanto en su producción (nuevos estrategias de enseñanza-aprendizaje. Es
conocimientos) como en su valía y perma- más, la propia institución educativa en la
nencia. De hecho, tan destacable es, desde medida en que debe integrar los nuevos
esta lógica, la producción como la caduci- cambios tecnológicos (como lo han hechos
dad del conocimiento. Es decir, la produc- otras instituciones, las empresas, por ejem-
ción misma de un conocimiento lleva con- plo), deberá propiciar nuevos espacios y
sigo la caducidad de otros, como mecanis- tiempos formativos, implicando en ello
mo superador de la anarquía y la prolifera- nuevos recursos y medios[9]. Con ello, tam-
ción sin más. Este hecho tiene serias reper- bién estamos apuntando que automática-
cusiones en lo educativo, en la medida en mente hay que superar (no necesariamente
que la formación opera con el conocimiento eliminar) las tecnologías tradicionales de
ha de plantearse qué contenidos seleccio- enseñanza-aprendizaje (pizarrón, retropro-
nar, con qué criterios (actualidad, valía, re- yector, textos impresos, audiovisuales, etc.)
levancia, etc.) y que sistemas activar para e integrarlos con las NTIC. Hoy día, con la
su renovación o integración de los nuevos, presencia en las aulas de INTERNET, por
para superar los planteamientos anacró- ejemplo, sobre todo en los países desarro-
nicos en los que es fácil recaer. Sobre ello llados, no tiene mucho sentido la exclusi-
volveremos posteriormente. vidad del profesor y del libro de texto en
b) La Institución educativa deja de ser el ca- los planteamientos educativos. Ello conlleva
nal único mediante el cual se entra en con- igualmente la adopción de nuevos roles y
tacto con el conocimiento y la información. funciones de este profesional, sobre lo cual
Hoy día existen otros medios (medios de también repararemos con posterioridad.
comunicación, TIC), más potentes e inclu- d) La escuela ya no puede actuar más como
so menos costosos, para entrar en contacto si las competencias que forma, los apren-
con el conocimiento. Si bien podemos con- dizajes a los que da lugar y el tipo de inte-
siderar sus ventajas (más información, ma- ligencia que supone, pudieran limitarse a
yor calidad de presentación y mayor velo- las expectativas formadas durante la Revo-
cidad de transmisión), no hay que olvidar lución Industrial. Es decir, la revolución
un serio problema añadido: La saturación tecnológica y la apertura a lo global lleva a
informativa. En este contexto la institución replantearse nuevas competencias y destre-

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 33


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

zas que las sociedades deben enseñar y descentralización educativa conlleva la


aprender. Dicho de otra forma, de compe- emergencia de lo local que se encuentra for-
tencias de ejecución, provocadas por la zado a entrar en contacto con lo global, si
impartición de conocimientos prácticos de no quiere perder protagonismo, al verse
ejecución, desde una lógica funcionalista, abocadas a competir en términos de capi-
de formación en las aulas, hemos de pasar tal humano y desempeño educacional.
al desarrollo de competencias de concep- f) La escuela deja de ser una agencia for-
ción y acción mediante la integración tan- mativa que opera en un medio estable de
to de competencias técnicas, sociales y socialización. Uno de los aspectos más sig-
metodológicas, bajo una organización de nificativos de la sociedad actual, conse-
situaciones de aprendizaje entre la teoría y cuencia de la globalización, de la revolu-
la práctica, donde la complejidad y la arti- ción tecnológica y de la multiculturalidad,
culación de los lugares de formación co- es la ausencia de referentes comunes, o la
bran protagonismo. Esto cobra más senti- proliferación de referentes. Ello provoca una
do, si cabe, en los planteamientos no for- incertidumbre o ambigüedad valorativa sin
males de educación, aunque también es parangón a lo largo de la historia. Bajo el
asumido por la propia educación formal, paradigma de la complejidad[12], la escuela
sobre todo en educación secundaria y su- no puede ser una institución estable de so-
perior desde la lógica de la formación pro- cialización, cuando compite con otros me-
fesional. Como consecuencia de ello, ha- dios de socialización con otro tipo de refe-
brá que articular procedimientos y sistemas rentes y valores, a veces antagónicos con
combinados que aproximen al centro de los de ella aún más, como algunos sostie-
formación al centro de trabajo y paralela- nen la sociedad actual presenta uno de los
mente formaciones a distancia incluyendo problemas más serios en la formación del
dispositivos multimediales y multirecursos. ciudadano, cual es el "déficit de socializa-
En otras palabras, todo lo opuesto a lo que ción". "Vivimos, pues, en un periodo en el
propugna la educación masiva y estanda- cual las instituciones educativas tradicio-
rizada (aunque esto valdría para el currícu- nales __particularmente escuela y familia__
lum común, básico y obligatorio)[10]. están perdiendo capacidad para transmitir
e) La educación deja de identificarse exclusi- eficazmente valores y pautas culturales de
vamente con el ámbito estado-nación e in- cohesión social" (Tedesco, 95, p.36), y este
gresa en la esfera de la globalización. Como déficit no lo cubren los medios de comuni-
hemos destacado anteriormente, el cambio cación social, más bien todo lo contrario,
producido en la esfera de lo educativo, tan- lo acrecientan.
to en sus formas (modalidades) supera con
creces, primero, los límites de la escuela,
para después superar las fronteras nacio- 4. Implicaciones en el Papel del Profesor
nales. Si durante un tiempo la esfera estatal Universitario
lo llenaba todo como el principal mecanis-
mo de integración social (socialización) El análisis anterior conlleva toda una serie de
dentro de los límites nacionales, hoy día retos e implicaciones para cualquier profesional
estos límites quedan difuminados. Pero que opere en el entramado complejo, hoy, del
curiosamente se producen fenómenos edu- proceso enseñanza-aprendizaje, con indepen-
cativos, al menos, en una doble dirección; dencia del nivel educativo en el que se inscriba.
de un lado, la globalización, con su refe- En nuestro caso, centraremos la mirada en el
rente de mundialización del conocimiento, profesor universitario, profesional, si cabe, suma-
provoca políticas educativas transnacio- mente afectado en el nuevo escenario por múlti-
nales, con la consecuente pérdida de sobe- ples razones, que en este momento obviamos.
ranía de los Estados[11]; de otro, la propia Desde esta lógica, pues, queremos relanzar dichas

34 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

implicaciones y retos en torno a tres apartados de profesor deberá dirigir y coordinar dicho
suma relevancia desde la dimensión pedagógica, proceso y conseguir que cada alumno ten-
a sabiendas de ser simplistas[13]. ga meridianamente claro como autorganizar
su trabajo, que objetivos alcanzar, como
explotar al máximo las posibilidades del
4.1. En Relación con sus Roles medio.
y Competencias Profesionales. 2) Transmisor de información e impulsor de
Si tenemos en cuenta tanto lo anterior y con- la ejercitación de conocimientos, procedi-
sideramos las NTIC, no cabe duda que el papel mientos y actitudes. Aunque el alumno haya
del profesor queda trastocado, por no decir radi- recibido información y se haya ejercitado
calmente transformado. Obviamente, no puede con los medios, la función del profesor se
afirmarse que el mismo desaparezca como "me- polariza en la dirección de ampliar la infor-
dio pedagógico" (Cruz, 1995; Escolano,1997), mación, si fuese necesario, contextualizar
aunque algunos posmodernos lo hayan querido la misma, presentando situaciones comuni-
profetizar "La era del profesor agoniza entre las cativas que no son posibles reproducir con
nuevas redes de memoria y los juegos de len- las tecnologías empleadas, ejercitar y apli-
guaje que los cibernautas ensayan, que los roles car lo aprendido en un contexto o interac-
docentes clásicos no sólo están cuestionados, ción más allá de las posibilidades de los
sino que pueden ser deslegitimados" (Lyotard, medios, sobre todo si afecta al entorno so-
1984). Optamos por el reconocimiento de una cial o al mundo actitudinal.
nueva posición de "maestro de obra de la diná- 3) Motivador y como lazo de conexión entre
mica del aprendizaje" (Arnoud, 1996, p.12). Las los objetivos a alcanzar y el alumno. El pro-
posibilidades formativas de las NTIC permiten pio medio utilizado puede disponer de toda
liberar al profesor de las tareas repetitivas, es- una gama de elementos motivadores que
trictamente informacionales, reconvirtiéndoles consiguen llamar la atención y propiciar la
__
que no disminuyéndoles __ dentro del proceso participación activa de los usuarios. En este
enseñanza-aprendizaje. La tutorización, la orien- contexto, el profesor debe informar a los
tación, la motivación, la programación, la eva- alumnos sobre las posibilidades del medio
luación cobran nuevo protagonismo. La dinámi- en relación con sus necesidades, sus intere-
ca relacional se proyecta en esta dirección y no ses y su nivel formativo, delimitar los obje-
tanto en la transmisión. El papel en la estrategia tivos a conseguir con el medio y ejercitar a
se modifica, no desaparece, consecuentemente cada alumno en la metodología más apro-
nuevos roles emergen instructor, tutor, ingenie- piada para obtener el máximo provecho de
ro pedagógico, experto tecnológico, administra- los medios empleados. En este caso, esta-
dor, documentalista, evaluador, grafista, editor mos aludiendo al profesor como tutor del
de documentos (Thacth y Murphy, 1995, p.62). autoaprendizaje a través de los medios.
En este estado de cosas, hemos de considerar
al profesor como: Por tanto, el profesor sigue siendo un elemento
1) Programador, Director y Coordinador de clave en la mediación, pero considerado en un
procesos de Aprendizaje con medios contexto concreto de exigencia de nuevas mo-
interactivos. Si bien las NTIC permiten en- dalidades organizativas, posibilitadas e integra-
señar a los usuarios a seguir autoapren- das por los medios en interacción con los alum-
diendo mediante el uso inteligente de estas, nos como protagonistas y mediadores de su pro-
cierto es también que debido al tipo de co- pio aprendizaje. Más aún, "el formador desde esta
nocimientos, procedimientos o destrezas y perspectiva, será un profesional que ha firmado
a los propios condicionantes de los alum- un compromiso ineludible con el cambio; es de-
nos, las mismas resultarán insuficientes y cir, es un actor en el escenario de las innovacio-
se precisarán de recursos humanos para nes. Siendo este el compromiso, la sociedad tie-
desarrollar tal proceso. Concretamente el ne que disponer de "actores" reflexivos en la

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 35


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

escenificación del papel que como formadores actuación frente a la rutina[15]. En este sentido,
le corresponde. Sólo desde aquí, desde la deli- brevemente podemos apuntar en torno a com-
beración, la reflexión y la investigación, las ac- petencias tecnológicas (saber hacer o utilizar las
ciones formativas dispondrán de profesionales herramientas de las nuevas tecnologías educati-
capaces de impulsar sin tregua la innovación". vas), competencias sociales y de comunicación
(Fernández, 1996, p.50). (feedback, procesos de grupo y trabajo en equi-
En la línea del mismo autor, no proponemos po, negociación, relación interpersonal, saber -
que el profesor se adecue al uso de las NTIC hacer social y comportamental), competencias
para tener éxito en su trabajo como mediador en teóricas (nuevos conocimientos y nuevas teorías
un contexto cambiante, aunque estudiado y co- del aprendizaje en situaciones profesionales), y
nocido. Abogamos por un profesor que sea in- competencias psicopedagógicas (métodos de en-
novador capaz de "hacer saber" en este campo señanza con la ayuda de herramientas multimedia
de recursos. "Tiene la obligación deontológica informatizadas, métodos de tutoría y monoto-
de "viajar" dentro de las posibilidades didácticas rización en situación de autoformación, orienta-
de las redes y generar nuevas posibilidades de ción profesional, técnicas de desarrollo profesio-
enseñanza y aprendizaje" (Fernández, 1996, p. nal, métodos de individualización del aprendi-
50). En esta situación se tendrá que abogar por zaje, etc.).
el dominio de nuevas competencias profesiona- En este punto, queremos destacar lo apunta-
les que garanticen tanto el saber, como el saber do por Guir (1996, p.65) relativo al impacto de
hacer, el saber estar y el hacer saber. las NTIC sobre las competencias del profesor.
Con el nuevo protagonismo como profesio- Alude a dos tipos de consecuencias:"De una par-
nal[14] necesita nuevas competencias (saber sa- te la aparición de nuevas competencias específi-
ber, saber hacer, saber estar y saber ser) para des- cas en el dominio de la tecnología, de la teoría y
envolverse adecuadamente en tales conceptos de la psicopedagogía; de otra la modificación de
complejos, donde la reflexividad y la indagación todas las competencias en materia de comunica-
deben ser unas de sus pautas fundamentales de ción animación y de psicopedagogía".

CATEGORÍAS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL FORMADOR


COMPETENCIAS COMPETENCIAS DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS
TECNOLÓGICAS COMUNICACIÓN/ANIMACIÓN TEÓRICAS PSICOPEDAGÓGICAS
Aparición de Las NTIC Bases de Métodos de enseñanza con
nuevas (competencia datos y bases la ayuda de herramientas
competencias cognitiva). de conoci- multimedia informatizadas
en el contexto Saber - hacer / mientos (saber + saber - hacer).
de las NTIC utilizar las (competencia
herramientas cognitiva). Métodos de tutoría y de
de tecnología monitorización en situación
educativa. de autoformación
multimedia
(saber + saber - hacer).

Modificación Aptitudes y capacidades: Teorías del Capacidades y aptitudes en


de competen- Feedback. aprendizaje, materia de orientación
cias en el Procesos de grupo y análisis del profesional, de explicación
contexto de trabajo en equipo. rendimiento de modelo teórico de
las NTIC. Negociación. en situaciones técnicas de desarrollo
Relación interpersonal profesionales personal y de formación, de
(saber - hacer social y (metacompe- métodos de individualiza-
comportamental) tencias). ción del aprendizaje y de
secuencias individuales de
enseñanza.
(saber y saber - hacer).

Categorías de competencias genéricas del profesor (a partir de Guir, 1996, p.61).

36 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

La tabla anterior es ilustrativa de este plan- tar esta apertura y flexibilidad, sino que ello se
teamiento en la que quedan integrados los dife- debe fundamentalmente a que creemos que, bajo
rentes tipos de saberes (conocimientos, procedi- esta lógica, la finalidad básica educativa es lo-
mientos y actitudes). Una lectura somera de la grar la integración de lo cultural con espíritu de
misma nos indica que el impacto de las NTIC transformación. No vamos a volver sobre la cul-
incide fundamentalmente en los saberes tura que se constituye en contenido curricular[17],
procedimentales (conocimientos) y saberes ha- sino que desde el diseño del currículum vamos a
cer procedimentales (procedimientos), con inci- centrarnos en el problema de la selección de con-
dencia específica en los saberes ser y estar so- tenidos.
ciales (actitudes). La selección de contenidos puede considerar-
En síntesis, de alguna forma estamos apun- se como el proceso de concretar las respuestas
tando a un perfil profesional (Sangrá, 2001) en que definen la función social otorgada a la ense-
la línea de un profesorado: a) Más colaborador ñanza (Zabala, 1999). El problema principal con
que solitario, b) Tendría que fomentar/promo- el que nos podemos tropezar es el de los criterios
cionar la participación, c) Tendría que recono- a utilizar y su razón de ser[18]. Obviando el bate
cer/aceptar el hecho de que ya no tiene la pose- del fondo, que está directamente conectado con
sión del conocimiento, d) Con habilidades orga- las diferentes concepciones curriculares (socioló-
nizativas importantes, e) Abierto a la experimen- gica, epistemológica, psicológica, pedagógica
tación, y f) Con la capacidad/habilidad de modi- como fundamentos) podemos iniciarnos con los
ficar su metodología. clásicos criterios según el modelo logocéntrico,
psicocéntrico, como fuentes de selección[19].
En esta situación, es fácil caer en ciertos
4.2. En relación con el Conocimiento reduccionismos. De hecho, la práctica del dise-
y la Articulación Curricular. ño curricular así lo ha evidenciado en más de
Uno de los aspectos que más preocupación una ocasión. Nos estamos refiriendo que utilizar
despierta es la relación del profesor con el cono- un único criterio es insuficiente para resolver las
cimiento, sobre todo desde la lógica de la articu- exigencias vertebración curricular. De manera
lación del currículum. En este punto hemos de que si se usa exclusivamente el criterio lógico
retornar uno de los argumentos sobre la idea de de acuerdo a la estructura sistemática de la cien-
que el conocimiento deja de ser lento, escaso y cia o saber en juego se olvida que una cosa es la
estable, apuntado con anterioridad. Producción estructura interna de los principios, teorías, le-
y __caducidad se convierte en un eje insoslaya- yes, etc. de un contenido cultural y otra bien dis-
ble. Respecto del primer polo en el contexto que tinta la disposición adecuada para que pueda ser
estamos ubicados mucho tendrá que decir la in- integrada en el proceso de enseñanza. Quiere esto
vestigación[16] y el propio desarrollo tecnológi- decir que es necesario aunar ambos criterios. Hay
co y el de otros ámbitos. Respecto de los cuales que buscar criterios de estructuración lógica y
el profesor deberá estar muy atento. Simultánea- psicológica para poder posibilitar el mayor nú-
mente habrá que considerar la obsolescencia de mero de operaciones mentales en el sujeto sin
otros tantos conocimientos que los nuevos vie- perder el sentido genuino y de certeza transito-
nen a desterrar. ria de los contenidos culturales, a lo que podría-
No es este el momento de detenerse en ello. mos añadir el criterio sociocéntrico, aunque dada
Si acaso centrar la cuestión en la propia selec- la indefinación social del futuro y la velocidad
ción de los conocimientos como elementos cla- de los cambios, sería aventurado darle excesiva
ve de la cultura, constitutivos del currículum a importancia. En la línea de Fernández (1992),
transmitir, que a su vez está afectado por el pro- pensamos que los dos primeros son básicos y el
pio contexto de referencia curricular. De ello se tercero podría considerarse como interviniente
desprende al menos una nota característica: Di- en un amplio espectro ecológico.
cho currículum necesariamente debe ser abierto Desde otra óptica, más externa a las caracte-
y flexible. Pero no basta sencillamente con apun- rísticas del objeto de enseñanza y del sujeto de

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 37


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

aprendizaje, podemos también utilizar otros tan- trumental (facilitadores del desarrollo
tos criterios. No son pocos los autores que se cognitivo del sujeto) como lógico (posibi-
han preocupado por aportarnos algunos. Del lidad de estructurar en torno a ellos las dis-
conjunto posible entresacamos los más signifi- tintas nociones de ese campo).
cativos. Hay que advertir que no todos tienen el Significatividad epistemológica: (impor-
mismo peso específico y que éste depende, en- tancia científica) Respecto a la estructura
tre otras cosas, de la situación de enseñanza- de una disciplina y organizarla en concep-
aprendizaje (formal, no formal). En cualquier tos clave.
caso, se evidencia la necesaria combinación de Transferibilidad: Privilegiar aquellos as-
los mismos como procedimiento general. pectos con mayor nivel de transferencia
Objetividad: Como adecuación - concor- que faciliten la generalización de aprendi-
dancia con los hechos reales, acercamien- zajes.
to a la realidad. Más allá del problema im- Utilidad-aplicabilidad: Optando por con-
plícito en relación con la subjetividad, este tenidos que tienen mayor proyección prác-
criterio tendría que coincidir con el crite- tica para la actuación social y profesional
rio logocéntrico. de los sujetos.
Convencionalidad y Consenso: En relación
con el anterior, incluir los contenidos que Ante este breve muestrario de criterios de
mayor consenso generan en la comunidad. selección de contenidos no podemos eludir la
Actualidad: Que no-moda. Todo conteni- problemática del referente del contexto socio-
do debe ser pertinente y un aspecto de la cultural en el que han de operar (sociología del
pertinencia es la actualidad. La selección currículum). Si bien dichos criterios pueden fun-
debe evitar el desarraigo y obsolescencia cionar en cualquier contexto es necesario deli-
de los contenidos. Desde este punto de mitar el mismo. Ya hemos apuntado algo sobre
vista podría integrarse como la durabilidad ello al referir los dos polos del problema
(lo menos perecedero). __
mundialización y localismo. Si los nuevos es-
Validez: En relación con la promoción de cenarios apuntan por la globalización y la multi-
los resultados que pretende alcanzar. Es culturalidad, entre otros, habrá que asumirlos
decir, está en estrecha relación con los como referente, eso sí sin perder de vista lo ge-
objetivos. Si bien un contenido puede ser nuino y singular. Quiere esto decir que en la se-
objetivo y válido, puede no tener validez lección de contenidos han de estar presentes
para un caso de enseñanza concreto. A ambos y bajo una espiral ascendente y descen-
veces, se considera que todo es válido dente articular el currículum. Ascendente en
porque es propio de la cultura, pero los cuanto hay que partir de lo particular hacia lo
parámetros de referencia en un proceso de general (esto se justificaría sobre todo en los ni-
enseñanza no contemplan la cultura gene- veles más bajos de la escolaridad), que una vez
ral, sino, como hemos dicho, los objetivos asumido hay que filtrarlo, redefinirlo hacia lo
que se quieren alcanzar, los mismos res- particular. Los contenidos curriculares hoy día
tringen el campo de la cultura. pues son la resultante de esta sabia simbiosis,
Significación: Supone ideas fundamenta- porque cualquiera de las alternativas extremas,
les y comprensiones que pueden utilizar- además de ser excluyentes, son reduccionistas
se de manera interdisciplinaria, al analizar (Tejada, 2001a).
hechos y conceptos comunes a la materia.
Representatividad: Los elementos seleccio-
nados deber ser un buen reflejo del con- 4.3. En relación con el contexto institucional
junto, como "casos representativos" del de funcionamiento.
mismo. Uno de los retos, y a su vez implicación, es la
Ejemplaridad: Implica la elección de con- notificación organizativa de los centros, puesto
tenidos relevantes tanto por su sentido ins- que el papel de los mismos queda modificado

38 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

abriéndose a nuevos espacios[20]. Pero, igualmen- reticular, sin muros, flexible, descentralizada, y
te hay que considerar el factor tiempo, en la fundamentada en los equipos; conectada con su
media en que en la nueva sociedad no es nece- contexto a través de la captación de necesidades
saria la concurrencia temporal entre profesores y respuesta directa a las mismas, bajo principios
y alumnos para enseñar y aprender y la comuni- de colaboración y feedback directos; con objeti-
cación es posible al margen de este factor. vos flexibles, participativos, avanzados y compe-
La abolición, pues, del sincronismo espacio - tenciales; con personas bajo la lógica del trabajo
temporal deviene en una nueva configuración en equipo, autoexigencia, actitudes de compro-
organizacional de las instituciones educativas, miso, formación, mejora y desarrollo profesio-
más que en su desaparición. Los cambios en este nal y con liderazgo-gestión compartido, visio-
terreno son más que evidentes. "Los centros del nario, en claves de horizontalidad y democracia
futuro han de ser un nuevo tipo de instituciones, participativa (Cantón, 2000).
no sólo por los papeles que se le asignen o por el En cualquier otro caso, el éxito de este tipo
tipo de relación que se establezca entre ellos, tam- de proyectos dependerá de otros tantos factores
bién porque su enseñanza se apoyará en nuevas que Salinas (1999) particularmente los cifra en
herramientas. Es fácil describirlos como institu- torno a: a) El prestigio de las instituciones, b) La
ciones apoyadas en la red" (Gonzáles Soto, 2000, flexibilidad del profesorado (capacidad para
p.73). Nos enfrentamos tanto a modificaciones adaptarse a las condiciones impuestas por las
estructurales como culturales (Bolívar, 1999). La TICs, c) Calidad de los contenidos frente a los
nueva institución educativa (físico-virtual) en- fuegos de artificio multimedia, d) Interactividad
globa "la colaboración entre iguales, sea directa no limitada a profesor-alumno, e) Reconstruc-
o a distancia, transforma la estructura y el pro- ción de los ambientes de comunicación huma-
pio concepto de enseñanza, de conocimiento y na, etc.
trabajo" (Cantón, 2000, p.455)[21]. Con ello, po- No obstante, los centros educativos, dentro
demos asumir la interconexión entre institucio- de esta sociedad, tendrán que ser capaces de
nes, entre equipos docentes y equipos de apoyo constantemente a situaciones nuevas, descono-
para la tutorización, de forma presencial o semi- cidas, innovadoras y utilizar esta dinámica de
presencial, interacciones horizontales y demo- cambio permanente como fuente de mejora en
cráticas, proyectos educativos con otras escue- sus procesos y organización. Desde esta lógica,
las, tiempos flexibles regidos por los usuarios, tendrán que ser organizaciones que aprenden
aulas virtuales, valores de autodisciplina, cola- (Bolívar, 1999, 2000).
boración, espíritu crítico, etc. por apuntar algu- Además el trabajo en equipo e interdisciplinar,
nos aspectos (Cabero, 2000). Esto implica, consecuencia de la ampliación de su campo de
diacronía-sincronía, ubicación-descentralización acción con otros protagonistas, ha de ser una
-centralización, profesorado tutor y guía, etc. estrategia de actuación para resolver los proble-
(Cantón, 2000). Sin entrar en mayor profundi- mas múltiples y complejos derivado del diseño,
zación, baste como ejemplo la idea de la organi- desarrollo, evaluación e innovación curricular.
zación adhocrática frente a la burocrática, que Esto conlleva superar la balcanización, ello im-
García Pastor (1998) analiza con buen criterio plica la presencia de otros profesionales o agen-
para hacer frente a las nuevas exigencias de de- tes curriculares y la búsqueda de la colegialidad.
sarrollo curricular y que cobra mayor sentido ante
la diversidad y las necesidades educativas deri-
vadas de ello. 5. Ideas para seguir reflexionando.
Aún más, podríamos apuntar en la línea de
Cantón (2000), el perfil de dichas organizacio- Hasta que algunos apuntes en relación con
nes donde su cultura se articula bajo la respon- algunos retos e implicaciones en la actuación
sabilidad, el riesgo, la colaboración, la confian- profesional del docente universitario __perfil pro-
za, la implicación de todos los usuarios, así como fesional, relación con el conocimiento, contexto
su diversidad; su estructura habrá de ser plana, institucional de intervención.

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 39


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

De lo que no cabe duda es que todo ello re- dada su complejidad y la profusión bibliográfica sobre el
particular. Ello escapa a los propósitos de nuestro trabajo,
percute igualmente, y de manera muy seria, en sino sencillamente cifrar algunas notas para posteriormente
algunas otras cuestiones como lo son: La forma- verificar y ligar sus consecuencias en el terreno educativo.
Sobre este particular, como decimos, existe amplio mate-
ción del profesorado universitario (tipos de sabe-
rial bibliográfico, creemos interesante destacar algunas
res) tanto inicial como continua y el propio de- fuentes relacionadas con el mundo educativo que nos han
sarrollo profesional si queremos ser conse- iluminado en este apartado (Escolano,1995, 1997; Tedesco,
1995; Fuentes, 1997; Gimeno, 1998, 1999; Pérez Gó-
cuentes con el planteamiento presentado. De ahí mez,1998, 1999; Varios, 1998; Castells, 2000).
que los cambios también se tengan que producir 4) Castells (1998) dentro de este contexto de uniformidad y
en relación con los diferentes tipos de conteni- homogeneización nos apunta con claridad la emergencia,
como contrapunto, de nuevas identidades o el rescate de
dos de formación (saberes)[22], las nuevas moda- otras (identidades informacionales, étnicas, territoriales,
lidades y estrategias de formación, las propias religiosas, etc) como fenómenos constitutivos igualmente
del cambio social, a la par que representativos de la propia
condiciones sociolaborales y profesionales (nue- globalización
va redefinición de tiempos y espacios de actua- 5) Mattlelart (1998) aprovecha este neologismo para aludir a
ción, condiciones salariales, dedicación, etc.), la integración entre lo local y lo global en el terreno empre-
sarial.
pero todo ello escapa a los propósitos dse este 6) Incluso, la misma noción de realidad comienza a ser re-
trabajo. pensada a partir de las posibilidades de construir realida-
des virtuales (Tedesco, 1995).
Con todo, hay riesgos. No debemos caer en 7) A nuestro entender, el problema no es tanto el eclecticismo
la tentación de aplicar métodos y técnicas de como tal, sino que este sea acrítico y amoral. Creemos, en
moda, sin comprender ni compartir los funda- contra de algunas opiniones, que eclecticismo por defini-
ción no es negativo, sino que incluso a veces es necesa-
mentos que los sustentan o de cambiar sólo de rio. Otra cosa bien distinta es que sea acrítico __no exista
apariencia los aspectos formales, pero reprodu- razón o lógica personal para su asunción, sino sea conse-
cuencia, por ejemplo de la moda__ y amoral __sólo responda
ciendo modelos de aprendizaje mecánicos y
a intereses.
repetitivos, cuya obsolescencia es incuestiona- 8) Fernández Pérez nos propicia un buen ejemplo del cambio
ble. Hay que huir de las exigencias urgentes de de sentido hoy día de la expresión "quien tiene la informa-
ción tiene el poder" para destacarnos que "quien tiene el
innovación "episódica" o "cosmética", conscien- poder tiene la información". Es decir, hoy en lugar de tener
tes de que sólo la presencia de las TICs no ga- la información (que para eso están ya las mediotecas /
antes bibliotecas e INTERNET), lo que interesa, suele de-
rantizan la mejora de la calidad educativa, si no
cirse, son tres metainformaciones: a) Saber dónde está la
van acompañadas de una transformación curri- información (no tenerla); b) Saber como llegar (vía de ac-
cular, de un mejoramiento de las condiciones de ceso) a la misma; c) Saber qué información, de la ingente
cantidad de información disponible, es pertinente / relevan-
trabajo de los profesores, de un cambio profun- te / útil para resolver el problema / asunto / interrogante /
do en la ecología escolar (Martínez, 1998). De que me interesa" (1998:101).
las Tecnologías de la Información hemos de lle- 9) En otro trabajo, Tejada (1999, p.17) abordamos el proble-
ma de la NTIC y la educación, más concretamente apuntá-
gar a las Tecnologías de la Educación. bamos: "No cabe duda, pues, que el ámbito educativo que-
da igualmente afectado por el fenómeno del desarrollo tec-
nológico, pero a diferencias de otros sectores de la activi-
dad humana su afecciones doble. Las NTIC no sólo son un
recurso más para el desarrollo de los procesos educati-
vos de calidad, de incremento de eficacia, de eficiencia,
sino que a la vez se constituyen en un objeto más de la
1) Si es que nos estamos ya instalados en la constante del educación. Es decir, conforman contenidos curriculares
anacronismo pedagógico (conceptuales, procedimentales, actitudes valores y nor-
2) Queremos advertir que no es nuestro propósito realizar mas) que han de ser inexorablemente tratados. Tenemos
un estudio con profundidad del contexto social general, que formar individuos-personas "en", "con" y "para las
dada su complejidad y la profusión bibliográfica sobre el nuevas tecnologías
particular. Ello escapa a los propósitos de nuestro traba- 10) Aquí conviene reparar o al menos diferenciar entre forma-
jo, sino sencillamente cifrar algunas notas para poste- ción básica (de base) y el resto de formaciones (profesio-
riormente verificar y ligar sus consecuencias en el terre- nal, cultural y participación social) que se proyectan a lo
no educativo. Sobre este particular, como decimos, exis- largo de toda la vida (Delors, 1996). Bajo esta lógica se
te amplio material bibliográfico, creemos interesante des- podría aludir a competencias generales o básicas, bajo plan-
tacar algunas fuentes relacionadas con el mundo educa- teamientos de formación flexible y polivalente, con preten-
tivo que nos han iluminado en este apartado (Escolano, sión de generalización, y específicas, de acuerdo a necesi-
1995, 1997; Tedesco, 1995; Fuentes, 1997; Gimeno, 1998, dades y situaciones concretas de actuación profesional.
1999; Pérez Gómez, 1998; Varios, 1998; Castells, 2000). 11) Un ejemplo ilustrativo de este hecho lo podemos encontrar
3) Queremos advertir que no es nuestro propósito realizar con las políticas educativas en la Unión Europea relativas
un estudio con profundidad del contexto social general, a los niveles de cualificación, sistemas de homologación y

40 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

certificación de competencias, etc. como resultado de la 19) En el primer caso, se seleccionan los contenidos de acuerdo
eliminación de las fronteras y la libre movilidad de los ciu- a la sistematización de la ciencia, la técnica o saber, de
dadanos europeos en el seno de la Unión __proceso de manera que los contenidos de las diferentes disciplinas se
convergencia. Necesitamos referentes comunes, sobre estructurarían de la misma manera que se sistematizan
todo de medición, evaluación y comparación internacional epistemológicamente. En el segundo caso, como polo
de los resultados, que como consecuencia provoca tam- opuesto al anterior, los contenidos se seleccionan de acuer-
bién referentes comunes en la articulación de los currículos do a las necesidades individuales, siendo la personalidad,
de formación. Otro problema diferente será si estas políti- los intereses, actitudes, expectativas, etc. de los alumnos
cas de convergencia, provocadas por la subordinación de clave para dicha operación, ya que en la enseñanza es
los objetivos de la educación a la productividad del trabajo fundamental adecuarse a la forma de ser del discente. En
y la competitividad, bajo planteamientos de efectividad y el tercer caso, las necesidades sociales por encima de las
eficiencia en los servicios, provocará diferencias o des- individuales, siendo los contenidos la respuesta a la de-
igualdades entre instituciones educativas, al insertarse la manda social
propia competitividad en el seno de lo educativo 20) Aquí incluso podría aludirse a la necesaria integración en-
12) Utilizamos aquí el paradigma de la complejidad en las cla- tre lo formal, no formal e informal
ves de Morín (2000), aludiendo específicamente a la teoría 21) Hanna (1998) más concretamente, por cifrar un ejemplo,
de la información, la cibernética, la teoría de sistemas, la nos apunta algunos modelos de enseñanza apoyados en
idea de autoorganización, el principio de recursión las posibilidades de la red. Concretamente alude a: a) Uni-
organizacional y el principio holográfico versidades de educación a distancia basadas en la tecno-
13) Los límites espacio temporales de este trabajo nos obli- logía (universidad on-line, virtuales), b) Universidades cor-
gan, conscientemente, a obviar otros tantos retos e porativas, c) Alianzas estratégicas universidad-industria
implicaciones relativas a las condiciones sociolaborales y (empresa), d) Universidades de control de acreditación y
profesionales, la formación inicial y continua del profesor, certificación, e) Universidades tradicionales extendidas, y
el papel de la infoestructura en estos escenarios, y aún g) Universidades multinacionales globales
más un tema realmente preocupante: El nuevo espacio y 22) Por cifrar sólo un ejemplo, basándonos en Adell (1997) y
lenguaje pedagógico derivado sobre todo de las TICs conectándolo con las TICs, el profesorado debe poseer: a)
14) Fernández Pérez (1998) hace tiempo que defiende este Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de
discurso. Es más apunta que como un mero ejecutor de significación de los contenidos que generar las TICs, b)
prescripciones, como aplicador del libro de texto, como un Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las
técnico que lleva al aula las teorías de pensadores y los TICs en las diferentes disciplinas y aéreas, c) Conoci-
hallazgos de investigadores, es un modo de desprofesio- mientos organizativos y didácticos sobre el uso de TICs en
nalizarlo. Por su parte, y desde la misma óptica, Escolano la planificación del aula y del centro, d) Conocimientos teó-
(1997) repara en el profesor del futuro entre la tradición y rico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisio-
los nuevos escenarios, apostando igualmente por el profe- nes en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las
sional reflexivo en las claves de Schon (1992). TICs, e) Dominio y conocimiento del uso de estas tecnolo-
15) Desde esta lógica, en otro trabajo, reparamos en torno al gías para la comunicación y la formación permanente, y f)
perfil del profesor investigador - innovador (Tejada. 2000), El futuro enseñante deberá poseer criterios válidos para la
de donde entresacamos algunas características del mis- selección de materiales, así como, conocimientos técni-
mo: a) Conocimientos del entorno; b) Capacidad de re- cos suficientes para remitirle rehacer y estructurar de nuevo
flexión sobre la práctica; c) Actitud autocrítica y evaluación los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a
profesional; d) Capacidad de adaptación al cambio; e) Tole- sus necesidades
rancia a la incertidumbre, el riesgo y la inseguridad; f) Ca-
pacidad de iniciativa y toma de decisiones; g) Poder - auto-
nomía para intervenir; h) Trabajo en equipo; i) Voluntad de
autoperfeccionamiento; y j) Compromiso ético profesional
16) No debemos olvidar que una de las funciones fundamenta-
les del profesor universitario es la propia investigación en
su campo de estudio, como sistema de producción de co- ADELL, J. (1997). Tendencias en Educación en la Sociedad de
nocimiento entre otros. En este ámbito no cabe duda tam- las Tecnologías de la Información. EDUTEC. Número 7.
poco que los nuevos escenarios le permiten nuevas posi- ARNOUD, G. (1996). Le Formateur Face au Multimedia: Entre
bilidades (acceso a base de datos, bibliotecas, revistas complexité el erplexite, Educación Permanente, 127, 7-18.
científicas, etc.) incrementando con ello mayores oportu- BOLÍVAR, A. (1999). Cómo Mejorar los Centros Educativos.
nidades de documentación científica, intercomunicación Madrid, España.
con otros colegas investigadores (correo electrónico, chat, BOLÍVAR, A. (2000). Los Centros Educativos como Organi-
forum de debate, videoconferencias, etc.) zaciones que Aprenden. Madrid, La Muralla.
17) No debemos olvidar, en cualquier caso, la contextura dife- BRUNNER, J.J. (2000). Educación: Escenarios de Futuro.
rencial de los contenidos que también tiene sus repercu- Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, San-
siones en el diseño y desarrollo curricular, sobre todo des- tiago de Chile: PREAL, núm. 16.
de la óptica de las estrategias metodológicas. En este sen- CABERO, J. (2000). Las Nuevas Tecnologías y las Trans-
tido, baste las alusiones a Fernández (1992) cuando nos formaciones de las Instituciones Educativas, en LO-
refiere que podemos diferenciar los contenidos en forma- RENZO, M. et alt (eds.). Las Organizaciones Educati-
les, instrumentales, enculturizantes y axiológicos o Coll vas en la Sociedad Neoliberal, Granada: Grupo Editorial
(1987) al clasificarlos en tres niveles hechos conceptos y Universitario, 463-493.
sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes, valo- CANTÓN, I. (2000). Las Tecnologías como Utopía en la
res y normas. Sociedad de la Información y el Conocimiento y su Inci-
18) No debemos olvidar en este momento que el conocimiento dencia en las Instituciones Educativas, en LORENZO,
educativo, a decir de Propkewitz (2000) puede ser pro- M. Et. Alt (eds.). Las Organizaciones Educativas en la
ductor de la inclusión / exclusión. Sociedad Neoliberal, Granada: Grupo Editorial Univer-

MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN D O S S I E R 41


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 JOSÉ TEJADA FERNÁNDEZ
[ E L D O C E N T E U N I V E R S I TA R I O A N T E L O S N U E V O S E S C E N A R I O S . . . ]

sitario, 445-461. Informático en las Escuelas ¿Calidad de la Educación o


CASTELLS, M. (1998). La Era de la Información. El Poder de la "Moño Electrónico"? universitas Tarraconensis, Revista de
Identidad, Madrid: Alianza. Ciéncies de I'Educació, Año XII, 71-85.
CASTELLS, M. (2000). La Era de la Información. La Sociedad MATLELART, A. (1998). Los Nuevos Escenarios de la Comuni-
en la Red. Madrid: Alianza. cación mundial en VARIOS (1998) Pensamiento Crítico vs.
CRUZ, C. (1995). Formación Continua y Nuevas Tecnologías. Pensamiento Único. Recopilación Le Monde Diplomatique,
Herramientas:42,16-19. Edición Española, Madrid: Ed. Debate, 216 - 226.
DELORS, J. (1996). (Coord.). La Educación Encierra un Teso- MORIN, E. (2000). Instrumentos pará Acceder al Paradigma
ro. Madrid: Santillana / Ediciones UNESCO. de la Complejidad. La Vanguardia. 29.12.00. pág. 11.
ESCOLANO, A. (1995). La Educación Ante los Escenarios de PÉREZ GÓMEZ, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad
Fin de Siglo, Revista Complutense de Educación, 6-2, 167- Neoliberal, Madrid: Morata.
190. POPKEWITZ, T.S. (2000). Instituciones Educativas y Refor-
ESCOLANO, A. (1997). El Profesor del Futuro. Entre la Tradi- mas Escolares en un Cambio de Época: Una Visión Com-
ción y los nuevos Escenarios, Revista Interuniversitaria parada, en LORENZO, M. Et. Alt. (Eds.). Las Organizacio-
de Formación del Profesorado, 29, 111-115. nes Educativas en la Sociedad Neoliberal, Granda: Grupo
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988). La Profesionalización Do- Editorial Universitario, 103-120.
cente. Madrid: Escuela Española. RAMONET, L. (1984). El Pensamiento Único. VARIOS (1998).
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1998). Análisis Axiológico de las Pensamiento Crítico vs. Pensamiento Único. Recopilación
Prácticas de la Organización en Instituciones y Progra- Le Monde Diplomatique. Edición Española. Madrid: Ed.
mas Educativos: Decodificación de Mensajes Ocultos y Debate, 15-17.
Ocultados, en V Congreso Interuniversitario de organiza- SALINAS, J.M. (1984). Telemática y Educación: Expectativas y
ción de Instituciones Educativas, Actas, Madrid: 99-128. Desafíos. Comunicación y Pedagogía.151, 8-16..
FERRÁNDEZ, A. (1992). Realidad y Perspectivas de la Educa- SALINAS, J.M. (1999). El Uso de las Redes. Educar, 25, 81-
ción de Personas Adultas, en FERNÁNDEZ, A. y PUENTE, 92..
J.M. (Dtres.) Educación de Personas Adultas Macrodi- SANGRÁ, A. (2001). Enseñar y Aprender en la Virtualidad, Edu-
dáctica, Madrid: Diagrama, 21-78. car, 28, 117-131.
FERRÁNDEZ, A. (1996). El Formador en el Espacio Formativo TEDESCO, J.C. (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Educación,
de las Redes, Educar, 20, 43-67. Competitividad y Ciudadanía en la Sociedad Moderna,
FERRÁNDEZ, A. (1997). La Individualidad como Fundamento Madrid:Alauda-Anaya.
de la Igualdad de oportunidades: Bases para una Propues- TEJADA. J. (1999). El Formador ante las NTIC: Nuevos Roles
ta Curricular, Educar. y Competencias Profesionales. Comunicación y Pedago-
FERRÁNDEZ, A. (1998). Globalización e Interdisciplinariedad, gías. 158, 17-26.
I Jornadas Estadales de Experiencias Educativas. UAB, TEJADA. J. (2000). El Docente Innovador, en TORRE, S. y
Barcelona, 8-10 septiembre, 44-53. BARROS, A. (Coords.) Estrategias Didácticas Innovadoras.
FUENTES, C. (1997). Por un progreso Incluyente, México: Ins- Recursos para la Formación y el Cambio, Barcelona.
tituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. Octaedro, 47-61.
GARCÍA PASTOR, C. (1998). Significado de la Autonomía en el TEJADA. J. (2001a). Didáctica - Currículo: Diseño - Desarrollo
Desarrollo de la Escuela Inclusiva en VARIOS Actas del V y Evaluación Curricular, Barcelona: Oikos - Tau en prensa.
Congreso Interuniversitario de Organización de Institucio- TEJADA. J. (2001b). La Educación en el Marco de una Socie-
nes Educativas: Madrid, 351 - 359. dad Global: Algunos Principios y Nuevas Exigencias. Pro-
GARCÍA PASTOR, C. (1999). Diversidad e Inclusión, en fesorado, Revista de Currículum y Formación del Profeso-
SÁNCHEZ PALOMINA, A. Et. Alt. (Coords). Los Desafíos rado, vol. 4, núm. 1, 13-26..
de la Educación Especial en el Umbral del siglo XXI, Dpt. THACTH, E.C. y MURPHY K.M. (1995). Competences for
De Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Distance Education Professionals, Educational Technology,
Almeria, 11-29. Research and Development. 43, 1,57-79.
GIMENO, J. (1998). Poderes en Educación, Madrid, Morata. VARIOS (1998). Pensamiento Crítico vs. Pensamiento Único,
GIMENO, J. (1999). La Educación que Tenemos, la Educación Recopilación Le Monde Diplomatique, Edición Española.
que Queremos, en IBERNÓN, F. (Coord..), et. Alt. La Edu- Madrid. Ed. Debate.
cación en el Siglo XXI. Los retos del Futuro Inmediato, ZABALA, A. (1999) Enfocament Globalizador i Pensament
Barcelona, Graó, 29-52. Complex. Una Respuesta per a la Comprensión i Intervenció
GONZÁLEZ SOTO, A.P. (2000). Nuevas Tecnologías y For- en la Realitat, Barcelona, Graó.
mación Continua. Algunos Elementos para la Reflexión, en
CABERO, J. y otros (Coords.) Y Continuamos Avanzando.
Las Nuevas Tecnologías para la Mejora Educativa. Sevilla,
Kronos, 315-330.
GONZÁLEZ SOTO, A.P. (2001). La Formación de Adultos en el
Siglo XXI. Formación, Trabajo, y Certificación. Nuevas Pers-
pectivas del Trabajo y Cambio en la Formación, Reunión
de Expertos, IFES - Universidad de Zaragoza, 11-12 de
enero.
GUIR, R. (1996). Nouvelles Competences des Formateurs et
Nouvelles Tecnologies, Educación Permanente, 127, 61-
72.
HANNA (1998) citado por SALINAS, J. (1999). El Uso Educati-
vo de las Redes, Educar, 25, 81-92.
LYOTARD, J.F. (1984). La Condición Posmoderna, Madrid: Cá-
tedra.
MARTÍNEZ, M.T. (1998). La Incorporación del Recurso

42 D O S S I E R MIRADA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN


A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

La revista se distribuye a través de los siguientes


mecanismos:
Canje con publicaciones similares en el ám-
bito nacional e internacional.
Donaciones a bibliotecas públicas, de univer-
sidades nacionales y extranjeras.
Venta directa.

Interesados dirigirse a:

Sede de la revista:
Universidad de Los Andes Táchira. Avenida Univer-
sidad. Edificio A. Planta Baja. Gapsipe. San Cristó-
bal. Estado Táchira. Venezuela.
Teléfono: 0276-3405117 / Telefax: 0276-3532465

Dirección Postal:
Revista Acción Pedagógica. Apartado Postal 273. San
Cristóbal 5001 A. Estado Táchira, Venezuela.

Correo electrónico:
accionpe@tach.ve / mireyavi@cantv.net

Valor:
En el país: Bs. 15.000 suscripción anual (Dos
números).
Para el extranjero: 45 dólares suscripción
anual (Dos números).

SUSCRIPCION POR 2 NUMEROS - INCLUIDO EL ENVIO POR CORREO

VENEZUELA Bs.15.000 OTROS PAÍSES US$ 45

NOMBRE: INSTITUCION:
DIRECCION:
CIUDAD: PAIS: TELEFONO:
CORREO ELECTRÓNICO:

LOS PAGOS DEBEN REALIZARSE A NOMBRE DE MIREYA VIVAS, CUENTA DE AHORROS NO. 010803610200065941 DEL BANCO PROVINCIAL
CON ESTE CUPÓN ENVÍE LOS COMPROBANTES DE CONSIGNACIÓN Y RECIBOS ORIGINALES A REVISTA ACCIÓN PEDAGÓGICA,
GABINETE DE ACCIÓN PSICOPEDAGÓGICA (GAPSIPE), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA, A VENIDA UNIVERSIDAD,
EDIF. A, PLANTA BAJA. APARTADO POSTAL 273, 5001-A., SAN CRISTÓBAL, TÁCHIRA, VENEZUELA. FAX: (0276) 3562609
(PEDIR TONO) / 3405117. E-MAIL: ACCIONPE@TACH.ULA.VE

43

También podría gustarte