Está en la página 1de 50

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317290643

Notas sobre la producción de azúcar crudo

Research · November 2005


DOI: 10.13140/RG.2.2.25379.45605

CITATIONS READS
0 10,597

4 authors, including:

Osvaldo Gozá Osney Pérez Ones


Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
29 PUBLICATIONS   97 CITATIONS    122 PUBLICATIONS   195 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aplicación de técnicas de análisis de procesos en la evaluación de plantas industriales View project

Development and application of process engineering tools for the technological evaluation of industrial plants View project

All content following this page was uploaded by Osney Pérez Ones on 01 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO AZÚCAR

MONOGRAFIA

NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE


AZÚCAR CRUDO
Dr. Ing. Héctor E. Pérez de Alejo Victoria, Profesor Titular y Consultante
Dr. Ing. Osvaldo Goza León, Profesor Titular
Dr. Ing. Rolando Santana Machado, Profesor Titular
MSc. Ing. Osney Pérez Ones, Profesor Asistente

Noviembre del 2005


NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

NOTA IMPORTANTE

Estimadas Lectoras y Lectores:

Con el fin de mejorar esta versión de las “Notas sobre la Producción de Azúcar Crudo” les
agradeceríamos mucho que nos hagan llegar cualquier criterio, sugerencia u observación.

Si disponen de fotos, anuncios, diagramas, etc. (sobretodo en colores) del proceso,


equipamiento azucarero y de producción de vapor y potencia por favor envíenoslos,
permítanos escanearlos o infórmenos donde “bajarlos” de Internet.

Para comunicarse con los Autores puede usar cualquiera de las direcciones de correo
siguientes:

alejo@quimica.cujae.edu.cu, alejo@reduniv.edu.cu
osney@quimica.cujae.edu.cu, osneyp@yahoo.com
goza@quimica.cujae.edu.cu, ogoza@yahoo.com
gazucar@quimica.cujae.edu.cu

Muchas gracias

Los Autores
Facultad Ingeniería Química
Grupo Azúcar
ISPJAE

2
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

INDICE

OBSERVACIONES GENERALES.................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8
Definiciones de Términos Azucareros ................................................................................ 8
Caña Verde ......................................................................................................................... 8
Jugo Absoluto..................................................................................................................... 8
Biomasa Cañera.................................................................................................................. 9
Caña Industrial.................................................................................................................... 9
Brix, Pol y Pureza............................................................................................................. 10
Azúcar Comercial ............................................................................................................. 10
Miel Final (MF) o de Purga.............................................................................................. 11
Bagazo .............................................................................................................................. 11
Fibra.................................................................................................................................. 11
Valor Calórico del Bagazo ............................................................................................... 12
DESARROLLO .................................................................................................................. 13
Breve Descripción de la Variante de Proceso Tecnológico para Producir Azúcar
Crudo Comercial Más Común en Cuba ........................................................................... 13
Basculado y Preparación de la Caña Basculado y Preparación de la Caña...................... 14
Molienda........................................................................................................................... 14
Filtrado del Jugo Mezclado que sale del Tandem ............................................................ 17
Ecuaciones del Área de Extracción y Pesaje del Jugo...................................................... 17
Objetivos de la Purificación. La Alcalización .................................................................. 18
Calentamiento de los Flujos Másicos Combinados de Jugo Alcalizado y Filtrado.......... 19
Eliminación de Incondensables en el Jugo Sale de los Calentadores............................... 20
Sedimentación .................................................................................................................. 21
Filtración del Fango (Cachaza) del Clarificador .............................................................. 23
Colado del Jugo Claro ...................................................................................................... 24
Calentamiento del Jugo Claro .......................................................................................... 25
Estación de Evaporación .................................................................................................. 26
Cristalización del Azúcar Comercial................................................................................ 27
Centrifugación .................................................................................................................. 32
Secado, Enfriamiento y Envase ........................................................................................ 33
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 35
ANEXOS ............................................................................................................................. 39
Anexo 1.- Balance de Masa Típico para un Esquema de 3 Mazas Cocidas ................. 39
Anexo 2. Definiciones en Ingles de los Términos Azucareros en la Industria Azucarera
Sur Africana........................................................................................................................ 40

3
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

FIGURAS Página
1 Bagazo Saliendo del Último Molino (Humedad 50 %) 12
2 Diagrama del Proceso de Producción de Azúcar Crudo 13
3 Molino de Martillos (Desfibradora, Extremo Derecho) acoplado a Turbina de Vapor 14
4A Molino de 4 Mazas. Vista de mazas Alimentadora y Delantera 15
4B Maza Superior de Molino de Caña y el “Colchón” de Bagazo sobre el Conductor, Entrando 15
al Molino
5 Tandem por Motores Eléctricos (Desde donde sale el Bagazo) 16
6A Filtro Tamiz Parabólico 17
6B Esquema de Funcionamiento de Tamiz Parabólico 17
7A Banco de Intercambiadores de Pases Múltiples (Calentadores Honolulu) 20
7B Esquema de Banco de Calentador WEBRE de 3 Cuerpos (3 Intercambiadores 1-2 en serie) 20
8A Tanque Flash (Parte Superior Derecha) y Clarificador SRI 21
8B Esquema de Tanque Flash 21
9A Clarificador de 4 Bandejas 22
9B Clarificador SRI de una sola Bandeja ó “Sin Bandejas” 22
10A Esquema de Funcionamiento del Filtro Rotatorio al Vacío 24
10B Filtro Rotatorio al Vacío 24
11 Colador de Jugo Claro 25
12A Representación Esquemática de un Triple Efecto 26
12B Estación de Evaporación 26
13 Esquema de Fabricación de 3 Masas (Templas) Cocidas 28
14 Estación de Tachos (Típicos / Continuos) y Centrifugas 29
15 Esquema de Tacho Discontinuo (Tradicional) con Revolvedor 29
16 Banco de Cristalizadores de Masas Cocidas “C” (Tercera) 31
17 Batería de Centrifugas 32
18 Secador – Enfriador de Azúcar 34

4
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

TABLAS
1 Rendimiento de Fibra en Caña por Hectárea y por Año 9
2 Características de los Diferentes Tipos de Azucares 10
3 Características de los Materiales en Estación de Tachos, Cristalizadores y Centrifugas 30
4 Tiempos de Cocción en Tachos Típicos y con Revolvedor 31
5 Flujos Másicos % Peso en Caña de las Corrientes en la Producción de Azúcar 39

5
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

OBSERVACIONES GENERALES

El objetivo de estas Notas es facilitar la comprensión de lo que ocurre en el proceso


azucarero a los ingenieros y alumnos universitarios que por primera vez se ponen en
contacto con esta industria, en especial los alumnos que tienen que redactar Informes de
Practica Laboral y otras actividades docentes., así como trabajar con excelencia el Proyecto
Integrador de la asignatura Ingeniería de Procesos 4 y 5. Es por esto que las Notas están
preparadas asumiendo que los Lectores, alumnos ó profesionales, tienen al menos
actualizados sus conocimientos sobre balances de masa y energía y las operaciones
unitarias que incluyen flujo de fluidos, transferencia de calor y masa; así como la
termodinámica técnica. Estas Notas se complementan con otras de similar estilo pero que
tratan sobre el uso eficiente de la energía en la producción de azúcar crudo.

El Anexo 1 incluye información que es de utilidad directa mientras que la información en


el Anexo 2 es para los alumnos de pregrado interesados especialmente en la Industria
Azucarera e ingenieros que utilicen este documento.

Como en Cuba existen diversas variantes tecnológicas para la producción del azúcar
comercial y la generación de vapor y potencia, la descripción se concentra en las
tecnologías y equipos más usados en el país en los momentos en que se redacta este
documento. Las descripciones responden, ante todo, al mínimo indispensable que necesitan
los alumnos para desarrollar correctamente el Proyecto Integrador. Por tanto lo que se
describe no siempre corresponde con las tendencias más modernas en la industria
azucarera.

Para no alargar innecesariamente las descripciones en ocasiones se supone que hay un solo
equipo de un mismo tipo aunque puedan ser varios, dependiendo del tamaño del ingenio.
En el caso de equipos, como los intercambiadores de calor, que siempre son más de uno se
habla de batería ó baterías.

Los alumnos del Proyecto Integrador de IP4/5 se darán cuenta que el proceso y el
equipamiento de las áreas de purificación y fabricación de masas cocidas no son simulados
de forma detallada. Esto no debe sorprender a los alumnos pues no se simula por simular
sino para responder el objetivo básico del Proyecto Integrador que es establecer las
condiciones técnico - económicas que permitan que funcione lo mejor posible el Sistema
Termo- Energético (STE). Pero esto no quiere decir que estas Notas no les sean necesarias
porque la experiencia con más de 1000 alumnos en el trabajo con el Proyecto indica que el
conocimiento sobre molienda, purificación y la fabricación de masas cocidas es
indispensable para que puedan analizar adecuadamente los resultados de la simulación del
STE y hacer los cambios factibles y lógicos para mejorarlo. Teniendo en cuenta de que
ocurren frecuentes equivocaciones producto de la falta de este conocimiento se incluye en
las evaluaciones.

Para la descripción se hace uso de varias figuras y esquemas. Cuando estas no se ajustan
totalmente al proceso más común en Cuba o tienen limitaciones importantes hay
aclaraciones para subsanar la situación.

6
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

En las descripciones los Autores emplean términos del argot “azucarero cubano”. Como
algunos de estos pueden crear confusiones, algunas graves, siempre se hacen las
aclaraciones pertinentes. No obstante los Autores recomiendan a los Lectores limitar el
empleo de estos términos y utilizar en su lugar la terminología típica de Ingeniería
Química.

Además de la descripción de cómo son las distintas partes del proceso en cada área se hace
referencia a las Operaciones Unitarias vinculadas para se así se pueda comprender la
esencia de lo que realmente ocurre. Para esto se hacen referencias a diversos textos de
Ingeniería Química, pero en especial al “Perry’s Chemical Engineer’s Handbook”,
Electronic Edition, McGraw – Hill Company Incorporated, NY, 1999; pues está disponible
en la Intranet de la CUJAE en el Sitio Web de la Facultad de Ingeniería Química.

Algunos de los diagramas y una parte importante de la literatura referenciada están en


ingles, lo que responde al objetivo de que los Lectores, en especial los alumnos de
pregrado, practiquen y conozcan más este idioma extranjero; en el que aparecen publicados
los más recientes conocimientos científicos y técnicos.

Teniendo en cuenta las características de estas Notas prácticamente no se tratan los


aspectos medioambientales. Incluso en el Proyecto de IP4/5 los análisis de los resultados de
las simulación se realizan básicamente para determinar las mejores condiciones de
operación para el STE teniendo en cuenta los denominados costos “internos” o sea sin tener
en cuenta los costos ambientales o “Externos”. Eso no quiere decir que sean
importantísimos y que hay que tenerlos en mente, pues no solo existen sino que sin su
empleo adecuado es muy difícil tomar las decisiones correctas, pues una solución por muy
atractiva que técnica y económicamente (en base a costos internos) pero que cause
impactos negativos significativos es de poca validez y nada sostenible. Konrad Lorenz,
Premio Nobel en Medicina en 1973, ha dicho: “La Economía actual es miope; nada puede
ser económicamente justo sino es ambientalmente válido”.

La literatura sobre Costos Externos es amplia [FLA04], [DIR95], [YAN89], pero en


algunos casos es muy difícil determinarlos; especialmente los vinculados con pérdidas de
vida o enfermedades causadas por la contaminación ambiental. En el Capitalismo se usa el
promedio del valor de los seguros de vida pero en el Socialismo a la vida humana no se le
pone precio. La falta de de valores numéricos adecuados de los costos externos es la causa
principal de que no se utilicen en el Proyecto.

7
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

INTRODUCCIÓN

Para la obtención del azúcar se requiere de un proceso largo que empieza en la siembra de
la caña, pasa por la formación por fotosíntesis de la sacarosa, otros sólidos solubles y la
fibra y termina en la comercialización del azúcar. Por tanto la “fabrica” de sacarosa es la
planta y lo que se realiza en el ingenio es la extracción del jugo y su preparación para
cristalizar la mayor parte de la sacarosa que entró a la fábrica. Dos ventajas de la
producción de azúcar son que: a) la fibra de la caña es el combustible para generar vapor
(calor) y potencia y b) el agua de la caña, en forma de condensados, se utiliza en el
Generador de Vapor (GV)1 y en otras partes del proceso tecnológico.

Definiciones de Términos Azucareros

Existen múltiples términos azucareros cuyos significados aparecen en diversas fuentes


bibliográficas como [CHEN99]2, [SOU04], [AUS00], [PAY68] y [PEL96]. La
información, en ingles, contenida en [SOU04] constituye el Anexo 2; lo que permite
disponer de un valioso conocimiento técnico y cumplir el objetivo del Proyecto Integrador
de incrementar en cantidad y calidad el vocabulario de los alumnos, en ese idioma. A
continuación se definen y comentan aspectos importantes sobre los términos azucareros
mínimos indispensables para entender estas Notas. Los comentarios sobre las definiciones y
están basadas en la experiencia de los Autores y la literatura antes citada, en especial
[CHEN99] que toma como referencia principal los denominados Métodos ISSCT
(Internacional Society of Sugar Cane Technologists) y [PEL96].

Caña Verde

Los elementos que conforman la caña verde limpia recién cortada son muy diversos y
varían apreciablemente con: a) las condiciones climáticas (lluvia, frío, humedad relativa,
etc.); b) el cultivo (riego, fertilización, etc.); c) edad en el momento de la cosecha (en Cuba:
12 -15 meses); d) Variedad (Jaronú, Mayarí, Canal Point, Barbados, etc.); e) Cepa (caña
planta, retoños: 1 a 5 cortes) y f) madurez (mayor o menor contenido de sacarosa). Los
componentes del tallo limpio de la caña (que es el que se analiza en el Laboratorio) se
reportan comúnmente en función de grandes grupos de sustancias, como: agua (65 – 76 %),
fibra (11-14 %), sacarosa (8 -17 %), otros azucares (glucosa/dextrosa y fructosa/levulosa) y
sólidos solubles no azúcares. Estos últimos son un gran conjunto de sustancias orgánicas e
inorgánicas.

Jugo Absoluto

Es el jugo que contiene la caña verde y está formado por los sólidos solubles totales
(sacarosa + sólidos solubles no sacarosa) y el agua. Este jugo se encuentra dentro de las

1
El Generador de Vapor (GV) está formado por el Horno y la Caldera pero muchas personas usan el término
“Caldera” en lugar de GV; lo que puede crear confusiones; especialmente en el caso del proceso azucarero
donde el área que incluye desde la purificación del jugo hasta el almacenamiento del azúcar se le denomina
“Casa de Calderas”.
2
Páginas 983 - 1034

8
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

células fibrosas. La parte que se extrae forma el jugo que pasa a purificarse y el resto
acompaña la fibra húmeda que sale del último molino (bagazo). No debe confundirse este
jugo con el denominado “jugo de primera extracción”, que como lo indica su nombre es el
primero que se extrae en el proceso.

Biomasa Cañera

La caña tiene un alto potencial como combustible renovable. Como se muestra [ROM1] en
la Tabla 1 su rendimientos, en materia seca (fibra) por hectárea y por año, son al menos 4,
5 veces superiores a la del Pino. La caña energética es una variedad de caña con 30 % de
fibra ó mas y poco jugo; que como es de baja calidad se envía a las destilerías anexas a los
ingenios. La biomasa cañera suministra al ingenio fibra, pero comúnmente se dice que
proporciona a la fábrica bagazo y paja. Esto puede ser confuso así que hay que prestar
atención a los dos términos anteriores.

Tabla 1.- Rendimiento de Fibra de la Caña por Hectárea y por Año.

Caña Industrial

La caña que llega a la fábrica se denomina “caña industrial” y es una mezcla de cañas de
diferentes variedades, cepas, edades y nivel de madurez. En la composición de la caña
industrial, que cuando se corta empieza a deteriorarse y a perder agua, se incluyen las
impurezas incorporadas en la cosecha y traslado al ingenio. Son mayormente hojas secas y
verdes, cogollos, penachos y tierra. De ahí que la composición de la “caña industrial” es
muy diferente a la del tallo de caña verde limpia. Su calidad puede variar mucho
dependiendo de la efectividad de la cosecha. Esta a su vez depende de: a) el tiempo que
media entre el corte y la molida que debe ser el mínimo posible; pues mientras más tiempo

9
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

lleve de cortada más se deteriora lo que se hace cada vez más difícil la obtención de azúcar
de buena calidad y b) la cantidad de materias extrañas incorporadas en el corte, alza y
transportación, cuyos componentes principales son fibra y no azucares.

Brix, Pol y Pureza

Las formas más comunes de medir de medir la composición y concentración de los jugos y
otras corrientes azucaradas son el Brix, el Pol y la Pureza.

El Brix es el por ciento másico de sólidos solubles totales (SST) en un producto azucarado.
Por ejemplo un buen jugo absoluto limpio tiene 20 - 25 % de sólidos solubles (azucares y
otras sustancias) y el resto es agua. La forma más sencilla de medir los grados Brix es con
un areómetro, que puede también estar calibrado en grados Baumé. Para más exactitud se
usa un refractómetro y si la medición debe tener mayor precisión se miden los sólidos
solubles totales por desecación. Es conveniente precisar que el Brix no es una medida de la
viscosidad de la solución.

El “Pol” indica el contenido aparente de sacarosa en un producto azucarado. Para las


soluciones puras de sacarosa el “pol” equivale al % másico de sacarosa real no siendo así
para las soluciones industriales.

La “Pureza Real” es la proporción de sacarosa en los sólidos solubles totales de la sustancia


azucarada. Por tanto una solución con 85 de Pureza real contiene 85 % de sacarosa y 15 %
de otros sólidos solubles no sacarosa. El agua que contiene la solución no se tiene en cuenta
en este término, o sea es un % sobre base libre de agua. La “Pureza Aparente” es la relación
entre el Pol y el Brix aerométrico y es la más usada en el control del proceso; aunque en
algunos casos puede crear confusiones como por ejemplo en el caso del agotamiento de la
Miel Final. La Pureza Aparente viene dada por:

Pureza (Aparente) = Pol (EQ1)


Brix

Azúcar Comercial

El Azúcar que se comercializa puede tener diferentes calidades como puede verse en la
Tabla 2 [PEL96]. En esta descripción del proceso se supone que el azúcar producido es
Crudo Estándar.

Tabla 2.- Características de Diferentes Tipos de Azucares (MINAZ)


Tipo de azúcar Pol Color Insolubles Humedad
(%) (Horne) (%) (%)
Crudo estándar 97.80 – 98,00 30.0 0.05 0.50
Tributario Refinería 98.50 20.0 0.03 0.40
Alta Calidad > 99.0 < 12 < 0.04 < 0.25
Blanco Directo 99,40 30,0 0,02 0.70

10
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Miel Final (MF) o de Purga

Esta miel es un producto final del proceso; o sea sale del proceso. Está formada por el agua,
la sacarosa, otras azucares y sustancias no - azúcar que no salen como azúcar C; su pureza
aparente oscila entre 28 y 35; aunque valores mayores son comunes. En una misma muestra
de Miel Final la diferencia entre el valor del % Pol y el de sacarosa real puede ser de 7
unidades ó más.

Las pérdidas de sacarosa en MF son las mayores del proceso y por ende es importante
reducirlas a los valores mínimos posibles. Dependen de innumerables factores que van
desde la calidad de la caña, temperaturas inadecuadas en el proceso, pH bajos o altos, etc.
Al analizar las pérdidas de sacarosa en Miel Final hay que tener en cuenta no solo la Pureza
pero también el peso de la MF % del peso de Caña.

La temperatura de la Miel Final que se envía a los tanques de almacenamiento no debe


exceder los 55 o C pues como contiene azucares puede fermentar. En Cuba sus principales
usos como alimentación del ganado y como materia prima para la producción de etanol y
de este el Ron; así que mieles finales cubanas no hay ron cubano.

El calor específico de la Miel Final se puede calcular aproximadamente con la expresión:

CP = 1 – 0,006 * Brix; [kcal/kg - oC] (EQ2)

Bagazo

Según la ISSCT es: “El residuo de la caña prensada en un molino o un tren de molienda.
Los bagazos se denominan Bagazo del primer molino, segundo molino y así sucesivamente
hasta el Bagazo del último molino al que se llama Bagazo final o simplemente Bagazo”
[CHEN99]. Sino se específica otra cosa la palabra bagazo se refiere al del último molino;
que es una mezcla sólido – líquido con una humedad que fluctúa entre 45 y 55 %, con un
40 a un 53 % de fibra y entre un 2 a un 5 % de de sólidos solubles (Ver Figura 1).

Fibra

La “fibra”, según la ISSCT, es la materia seca insoluble en agua. Esta definición incluye
todos los insolubles que salen del último molino. En este documento se define como el
material insoluble de la caña y se divide en fibra real dura y meollo.

El meollo es suave y sus células son de aproximadamente 0,3 con una relación largo/ancho
= 5; menores que la células de la fibra dura con longitudes de 1,5 mm y relación
largo/ancho = 70. En la combustión de cañas con relación Fibra dura / Meollo menor de la
unidad (1) esto da lugar a una alta proporción de inquemados y por ende la eficiencia del
Generador de Vapor disminuye.

11
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Figura 1.- Bagazo Saliendo del Último Molino (Humedad ≈ 50 %) [POL04]

Valor Calórico del Bagazo

Según [HUG86] el valor calórico bruto (VCB) del bagazo seco de las diferentes tipos de
caña es muy similar y sus valores fluctúan entre 19016 y 19678 kJ/kg. El valor más
comúnmente aceptado es 19 260 kJ/kg (~ 4600 kcal/kg).

Hay numerosas ecuaciones empíricas que dan valores aproximados del valor calórico bruto
(VCB) y neto (VCN). Para diferentes humedades y contenidos de pol [JEN65] propone:

A) para el VCB:

VCB = 4636 – 12,3 * Pol en Bagazo – 46, 36 * Humedad; [kcal/kg] (EQ3)


donde el Pol y la Humedad se expresan en por ciento.

Por tanto para un Bagazo con Pol = 2 % y Humedad = 50 % el valor calórico bruto es:
VCB = 4636 – 12,3 * 2 – 46, 36 * 50 = 4636 - 24.6 – 2318 = 2293 kcal/kg

B) para el VCN:

VCN = 4324 – 12,3 * Pol en Bagazo – 49, 04 * Humedad; [kcal/kg] (EQ4)

12
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Para los valores numéricos mencionados el VCN es aproximadamente 1847 [kcal/kg]; o sea
un 80,5 % del VCB.

Si se supone que el VCB de un fuel – oil (Carbono 84,6 %, Hidrogeno 9,7, Azufre 2,7,
Nitrógeno 1,0, Humedad 1,5 y Cenizas 0,5%) es de 10200 y el neto de 9700 kcal/ Kg. Por
tanto se puede suponer que entre 4,5 a 5, 3 kilogramos de bagazo (50 % de Humedad)
equivalen aproximadamente a 1 kilogramo de este fuel oil. Comúnmente se emplea que el
equivalente calórico es de 5 kg de bagazo por uno de petróleo. Recuerde que aunque el fuel
oil comúnmente es denominado ‘petróleo’, estas son 2 sustancias diferentes.

DESARROLLO

Breve Descripción de la Variante de Proceso Tecnológico para Producir Azúcar


Crudo Comercial Más Común en Cuba

El esquema de la Figura 2 muestra, de forma simplificada, el flujo de producción o proceso


tecnológico. Para su análisis se puede separar en áreas tales como: preparación y molienda
(extracción), purificación del jugo (clarificación), evaporación (concentración),
cristalización y centrifugación y secado – enfriamiento y almacenaje.

Figura 2. Diagrama del Proceso de Producción de Azúcar Crudo [NSW03]

13
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Basculado y Preparación de la Caña Basculado y Preparación de la Caña

La caña que llega al central en camiones (~ 5 – 6 tons), carretas y carros de ferrocarril (~ 22


– 24 tons) y se descarga en en el Basculador grandes bultos, donde una estera o banda los
transporta hasta un juego de “niveladores” que crean un “colchón de caña”, facilitando así
su alimentación a uno o más juegos de cuchillas “picadoras”3, que también la desfibran. En
algunos ingenios, después de las cuchillas, se usa una Desfibradora, que es un Molino de
Martillos [SRE84], siendo su objetivo abrir más las células fibrosas, que son las que
contienen el jugo. Los tipos de Desfibradoras más comunes en los ingenios pueden verse
en las páginas 75 a 84 de [HUG86] ó en la propaganda comercial [FS96].

Es recomendable usar la Desfibradora para que el por ciento de células rotas sea mayor de
90 ya que esta mayor preparación: a) aunque aumenta el consumo de potencia debido a la
Desfibradora disminuye el consumo general de potencia del tandem de molinos y b) se
logra una mejor extracción de sacarosa en el tandem. Sin embargo en la medida que se
rompen más células, o sea que se prepara más la caña para el proceso de extracción,
disminuye el tamaño de las partículas de fibra y si los Hornos de los Generadores de Vapor
no están diseñados para este tipo de bagazo disminuye sensiblemente la eficiencia de la
combustión y aumenta las partículas sólidas que salen por la chimenea.

Figura 3.- Molino de Martillos (Desfibradora, Extremo Derecho) acoplado a Turbina


de Vapor [FS96]

Molienda

La molienda del “caña preparada” se lleva a cabo en un tandem de 4 a 6 molinos, cada uno
con 3 ó 4 cilindros o rodillos; que en el argot azucarero se llaman mazas (Figura 4A). En el
primer molino se extrae, en seco, el jugo primario; cuya pureza aparente debe ser de ser de
3
En la Figura 1 no aparecen los Niveladores (Gallegos) ni tampoco las Cuchillas “Picadoras”

14
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

al menos 83 para poder considerar que la caña es de buena calidad. En en el resto del
tandem la extracción se realiza de conjunto con la imbibición. Esta consiste (Figura 2) en
la adición de agua caliente delante del último molino; recirculándose el jugo de ese molino
(jugo de última extracción) delante del molino anterior y así sucesivamente hasta el
segundo molino de donde sale el jugo secundario o diluido. Este último se une al jugo
primario o de primera extracción dando lugar al jugo mezclado

Figura 4B.- Maza Superior de Molino


Figura 4A- Molino de 4 Mazas. Vista
de Caña y el “Colchón” de Bagazo,
con Mazas Alimentadora y Delantera
sobre el Conductor, Entrando al
[FS96]
Molino [FS96]

Si bien la anterior explicación permite describir lo que pasa en el tandem para representarlo
matemáticamente es necesario emplear las ecuaciones de las Operaciones Unitarias que allí
tienen lugar, que son La Expresión y la Lixiviación. La Expresión consiste en la separación
por compresión, de la mezcla sólido – líquido, del líquido donde está contenida la
sacarosa; en condiciones tales que el líquido escapa mientras el sólido es retenido entre las
superficies de compresión [GUR84], [BOO99]. La otra operación unitaria es la Lixiviación
que consiste en la remoción de la fracción soluble (sacarosa y otros sólidos solubles), en
forma de solución, de la fase sólida (fibra) insoluble a la que está asociada [MIL99]. En
casos extremos solo ocurre un simple lavado, que consiste básicamente del desplazamiento
del líquido soluble por los intersticios. Mientras que la Expresión ocurre en todos los
molinos la Lixiviación tiene lugar solo en los molinos con Imbibición (Figura 3)4 y los
conductores intermedios entre molinos.

4
Mientras que en versiones previas del Manual del Ingeniero Químico de Perry [SRE84] la Expresión se
explica e ilustra basándose en los molinos azucareros, en versiones más recientes [SNO99] ha dejado de así;
al parecer porque los molinos de cilindros (mazas) han dejado de ser populares en el resto de la industria,
especialmente la minera, por su fuerte tendencia al desgaste [MOR99].

15
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

La temperatura adecuada del agua de imbibición es objeto de mucha discusión. En la


página 110 de [CHE99] se explica que con el agua a 70 oC o más los inconvenientes son:
a) hay una mayor extracción de gomas e impurezas solubles provenientes del cogollo y
hojas de la caña con el consiguiente incremento perjudicial de los no-azucares; b) se
facilita la generación de dextrana y c) se dificulta la alimentación de los molinos.

Las ventajas son que a más de 70 oC: a) hay ruptura adicional de células por la acción de la
temperatura; b) hay una ligera evaporación del agua en el bagazo en transito, c) se obtiene
una ligera mejora en la extracción y d) se pueden usar condensados, de algunos de los
equipos de transferencia de calor, sin necesidad de enfriarlos.

Figura 5.- Tandem Movido con Motores Eléctricos (Desde donde sale el Bagazo)

La tendencia actual en la industria de los países con alto desarrollo azucarero, como
Australia, Sur África, Brasil y Colombia5, es usar agua caliente. En Australia usan 85 oC;
que es la que da lugar a temperaturas de jugo mezclado entre 35 y 40 oC; que son los
valores que se asumen normalmente para los cálculos de consumo de vapor.

La definición de la temperatura más conveniente para el agua de imbibición es un ejemplo


de las decisiones que deben tomarse en un ingenio, donde los elementos técnicos son
contradictorios, los costos internos difíciles de precisar y los costos externos aún más
difíciles de conocer. Por ejemplo; es casi imposible determinar el costo interno adicional
que trae la extracción de más sólidos no-azucares. La decisión final se toma por consenso;
basada sobretodo en los objetivos priorizados por los Dirigentes del ingenio y los criterios
heurísticos de los técnicos. En el Proyecto Integrador se hacen análisis de situaciones de

5
Mientras que un el alta desarrollo técnico de la industria azucarera es válido en Australia para toda la nación,
en Brasil y Colombia existe fundamentalmente en determinadas zonas, como Sao Paulo y el Valle del Cauca.

16
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

este tipo que resultan muy interesantes y útiles para los alumnos; sobretodo porque el uso
del análisis de procesos - conformado por la simulación con TERMOAZUCAR, el análisis
con ANSTE y la síntesis basada en métodos y criterios de los Autores - les permite adquirir
conocimientos y habilidades de análisis válidos para cualquier tipo de industria.

Filtrado del Jugo Mezclado que sale del Tandem

El Jugo Mezclado pasa por filtros parabólicos estáticos (Figura 6), colocados en serie, con
el objetivo de eliminar el máximo de partículas sólidas insolubles (bagacillo) con el
inconveniente que en el jugo se provoca un pequeño aumento de color. Por lo general el
primer filtro parabólico tiene una malla con aberturas de 1 mm y el segundo de 0,6 mm. El
filtrado se recircula al tandem en un punto que debe estar antes de la desmenuzadora, pues
de lo contrario se altera la composición de la muestra de “jugo de primera extracción” y por
ende se elimina un control adecuado de la calidad del jugo que entra a la fábrica. La
Operación Unitaria aplicable a estos equipos es la Filtración [EMM99].

Figura 6B.- Esquema de


Funcionamiento de
Tamiz Parabólico

Figura 6 A.- Filtro Tamiz Parabólico

Ecuaciones del Área de Extracción y Pesaje del Jugo

Posteriormente al “Colado” se registra el peso del jugo mezclado, operación determinante


para poder llevar un adecuado control de la operación pues permite varios cálculos
importantes, relacionados con el tandem y el control operacional, basados en las ecuaciones
siguientes:

BALANCE DE MASA TOTAL

CAÑA + AGUA TOTAL = BAGAZO + JUGO MEZCLADO + INSOLUBLES EN


JUGO MEZCLADO + AGUA EVAPORADA (EQ5)

17
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

donde:

AGUA TOTAL = AGUA DE IMBIBICIÓN + OTRAS AGUAS AÑADIDAS (EQ6)

Comúnmente se desprecia los pesos del agua evaporada y el bagacillo eliminado, lo que
introduce un error de aproximadamente 2 al 3 %; reduciéndose la ecuación a:

CAÑA + AGUA TOTAL = BAGAZO + JUGO MEZCLADO (EQ7)

BALANCE DE POL (SACAROSA APARENTE)

CAÑA x FRACCIÓN DE POL EN CAÑA = BAGAZO x FRACCIÓN DE POL EN


BAGAZO + JUGO x FRACCIÓN DE POL EN JUGO (EQ8)

En los resultados de los cálculos que se hacen usando las ecuaciones anteriores hay varias
inexactitudes, que se deben a causas tales como:

- la no siempre adecuada precisión de las mediciones


- la insuficiente representatividad del muestreo. Por ejemplo mientras que el de los jugos es
continuo, el del bagazo se muestrea cada hora pero se realiza de tal forma que puede
inducir a errores serios.
- que el % pol en caña es casi igual al % de sacarosa en caña mientras que el pol en bagazo
es muy diferente a su contenido de sacarosa.
- la forma que se maneja las “Otras Aguas Añadidas”, que son las de lavados de la parte
inferior de los molinos y sus bandejas de jugo, que tienen poca o ningún efecto en la
extracción de sacarosa. En Cuba los reportes evaluativos de operación de la fábrica,
preparados diariamente por el Jefe del Laboratorio y discutidos con la Dirección de la
Fábrica, tienen en cuenta las ecuaciones EQ6 y 7; mientras que en la literatura se desprecia
esta agua, lo que no siempre es aceptable.

No obstante las limitantes señaladas la ecuación que más comúnmente aparece en textos y
Manuales es:

CAÑA + AGUA DE IMBIBICIÓN = BAGAZO + JUGO MEZCLADO (EQ9)

Como poca cantidad agua de imbibición significa menos extracción de sacarosa en el


tandem, las buenas prácticas de producción de un ingenio recomiendan que el Agua de
Imbibición, además de tener una temperatura de 85 °C, tenga un flujo másico del 200 % del
peso de la fibra en la caña molida, aproximadamente 30 % peso de la caña molida. En Cuba
no son comunes estos valores, pues a los mencionados inconvenientes del uso del agua
caliente se le añade un aumento del volumen del colchón de bagazo que no siempre los
tandems de molinos están preparados para procesar con eficiencia, que hay más agua a
evaporar y más flujo de jugo alcalizado a calentar.

Objetivos de la Purificación. La Alcalización

18
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Los objetivos principales de la purificación son: la remoción de las sustancias no –


azucares, que afectan la cristalización de la sacarosa y la calidad del azúcar, y estabilizar el
jugo el pH del jugo mezclado que es ácido y así evitar destrucción de la sacarosa y otros
efectos indeseables como descomposición (inversión) de la sacarosa en glucosa y levulosa.

En Cuba en la producción de azúcar comercial del tipo “crudo estándar” la técnica de


purificación típica es la alcalización; que consiste en la adición de lechada de cal; que
puede realizarse en frío, en caliente y de forma combinada (compuesta)6. La alcalización en
frío es la adición de cal al jugo en el tanque de alcalizar. La alcalización en caliente consiste
en la añadir la cal después de calentar el jugo en los intercambiadores de calor (Figura 7A
y 7B), justo antes de entrar al Tanque Flash (Figuras 8A y 8B).

Los principales efectos de las complejas reacciones de alcalización [MAD98] son: a)


Precipitación y floculación de los componentes coloidales; b) Precipitación de aniones que
forman sales de calcio total o parcialmente insolubles, por ejemplo fosfatos de calcio; c)
Degradación alcalina de los azucares invertidos (que forman sustancias altamente
coloreadas) y amidas a ácidos orgánicos con el fin de tener un jugo termoestable y prevenir
/ limitar un decrecimiento del pH durante la evaporación y la formación de color; d)
Degradación alcalina de la sacarosa debido a la alcalinidad que debe ser controlada; es por
esto que lo adecuado es lograr un pH neutro (7,0); e) Precipitación de cationes que no sean
Ca ++ ; por ejemplo Mg ++; e) Formación de cationes; por ejemplo NH4+ y f) Prevención de
degradación (destrucción) ácida de la sacarosa.

Como la lechada de cal es dosificada de acuerdo a un control de pH y no al balance de


cationes calcio y aniones fosfatos del jugo, los Ca++ pueden exceder los PO4- - - por lo que
se forman sales de calcio adicionales que se convierten en incrustaciones [GUE74]. Estas
incrementan el consumo de energía y las posibilidades de trabajar una mayor cantidad de
horas sin tener que parar el ingenio para hacer limpieza química a las superficies de
transferencia de calor.

Calentamiento de los Flujos Másicos Combinados de Jugo Alcalizado y Filtrado

Para acelerar las reacciones de purificación se eleva la temperatura del jugo desde 30 – 40
o
C hasta 103 – 105 oC. Esto se realiza en bancos o baterías de intercambiadores de calor
(Ver en Figura 2: Heaters) por lo general los denominados WEBRE, que son 3 ó 4
intercambiadores del tipo 1-2 en serie (Figura 7B) En otros países es común el empleo de
intercambiadores de pasos múltiples, verticales u horizontales, como los de la Figura 7A;
que en Cuba se conocen como Calentadores Honolulu [KNU99], [SHI99].

Como puede verse en la Figura 2, en el Tanque de Alcalizar se unen el Jugo Mezclado con
los Filtrados del Filtro Rotatorio al Vacío por lo que el flujo de jugo que pasa por la Batería
de Calentadores es la suma de los flujos másicos combinados de ambos jugos. Note que los
Filtrados recirculados son parte de jugos ya alcalizados y calentados previamente.

6
En la Figura 2 la alcalización es compuesta pues se añade la lechada de cal en el tanque de
alcalizar y después de los intercambiadores de calor.

19
Figura 7B.- Esquema de Banco de
Figura 7A.- Banco de Calentadores WEBRE de 3 Cuerpos (3
Intercambiadores de Calor de Pases Intercambiadores 1-2 en serie)
Múltiples (Calentadores Honolulu)
[TSK94]

Eliminación de Incondensables en el Jugo Sale de los Calentadores

El jugo caliente pasa a un Tanque de Auto – Evaporación, que no aparece en la Figura 2


pero que se muestra en las Figuras 7A y 7B, donde se eliminan los gases que lo
acompañan. Allí deben concluir las reacciones de clarificación. A la salida del Tanque
Flash la temperatura del jugo, que debe estar entre 103 a 105 oC, disminuye a la
correspondiente a la presión atmosférica más la elevación del punto de ebullición (EPE)
debido a la presencia de los sólidos solubles. Esta EPE es prácticamente despreciable pues
el Brix de ese jugo es por lo general menor de 19.

La “eliminación” de los gases incondensables es indispensable pues el ascenso de gases, a


través de la masa de líquido dentro del Clarificador, crearía una turbulencia que no
permitiría la sedimentación de los flóculos formados durante el proceso de purificación.
Figura 8B.- Esquema de
Tanque Flash

Figura 8A.- Tanque Flash (Parte Superior Derecha) y


Clarificador SRI [STE05].

Como se aprecia en la Figura 8A el Tanque Flash está ubicado a mayor nivel para que jugo
que sale, fluya por gravedad y se establezca un régimen laminar dentro del Clarificador.

Sedimentación

El jugo, que sale del Tanque Flash, contiene la mayor parte de las sustancias no azucares
que se desean eliminar. Sobre los flóculos, que se han formado en el proceso de
clarificación básicamente por la reacciones entre los iones fosfato y de calcio, se aglomeran
partículas finas suspendidas que incrementan su tamaño y densidad. En el Clarificador (Ver
las Figuras 2: “Clarifier”, 8A, 9A y 9B) los flóculos sedimentan por gravedad saliendo
por el fondo en forma de lodo, que se denomina “Cachaza”. Es conveniente apuntar que
también se le denomina “Cachaza” a la torta que sale del Filtro Rotatorio al Vacío, al que
nos referiremos posteriormente. Por la parte superior del Clarificador sale el jugo “claro o
clarificado”; cuyo flujo, al igual que la del lodo que sale por debajo, se puede controlar
mediante válvulas manuales que operan en base al principio de vasos comunicantes. Lo
anterior quiere decir que el Operador del equipo puede ejercer un control para evitar o
disminuir a un mínimo la salida de insolubles en el jugo claro.

En cualquier texto de Operaciones Unitarias de Ingeniería Química [FOU62], [PRI99] que


trate la Sedimentación se explica que, si esta es libre, la velocidad de sedimentación de las
partículas (flóculos) se favorece con una mayor diferencia entre la densidad de las
partículas y la del líquido, pues mientras más densos sean los flóculos mayor será su
velocidad terminal. Esta última disminuye con los aumentos de la viscosidad del líquido,
por lo que el jugo en el Clarificador debe tener una temperatura entre 98 y 99 0C. Mientras
menos temperatura tenga el jugo hay una mayor tendencia a que salgan insolubles, por
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

ejemplo bagacillo, en el jugo claro. Estos insolubles afectan la calidad del azúcar comercial
que se produce. En la Tabla 2 aparece el % de insolubles permisibles en los diferentes tipos
de azúcares.

La mayor parte de los Clarificadores (Sedimentadores) en Cuba y otros países tienen varias
bandejas (Figura 9A) que entre si tienen algunas diferencias de diseño pero que no son
determinantes. Lo que si es determinante es que su diseño conceptual es erróneo; Es por
esto que, en los Clarificadores de varias bandejas, el mismo floculo sedimenta
innecesariamente varias veces en las diferentes bandejas, entre otras causas la de que estas
no tienen una altura adecuada que permita que todos los flóculos sedimenten en una sola
[FOU62], [PRI99]. En los equipos de múltiples bandejas el tiempo de residencia es como
mínimo 1, 5 horas pero son comunes valores de 2 y 3 horas.

Figura 9A.- Clarificador de 4 Bandejas Figura 9B.- Clarificador SRI Una


[DOR96] Bandeja [STE05]

En 1969 se instaló en el primer equipo de una sola bandeja (“sin bandejas”) del tipo SRI,
como el de la Figura 9B. Tienen tiempos de residencia de aproximadamente 40 minutos;
lo que significa menores pérdidas de sacarosa pero sobretodo una disminución de hasta un
10 % del “color” del jugo claro [STE05]. Debido a su menor volumen por tonelada de
caña molida se evitan gastos y pérdidas de tiempo en las operaciones de arrancada y se

22
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

disminuyen las pérdidas de azucares durante el vaciado del equipo en las paradas. Otra
ventaja es que los costos de inversión, instalación y mantenimiento son menores.7

Las limitantes que se le atribuyen a estos equipos [MON98] son: a) un aumento de los
costos de operación pues se adicionan “floculantes” al jugo; lo que se realiza con el
propósito de aumentar la densidad de los flóculos y por ende alcanzar mayores velocidades
de sedimentación y b) que el “fango” (cachaza) que sale por el fondo es poco denso. La
primera supuesta limitante no es válida ya que la relación entre los costos del empleo de
floculante versus los beneficios de añadir floculante es favorable al uso de equipos de una
sola bandeja. La segunda, que en un primer momento fue válida pero no invalidante, ha
sido superada ampliamente pues en los actuales modelos australianos SRI se logran
cachazas “pesadas” con densidades entre 1075 y 1105 kg/m3 [STE05]. A mediados de los
años 90 se empezó a usar exitosamente el Sedimentador cubano de una sola bandeja
denominado “BTR” [PER98]; que por supuesto usa floculantes8.

Filtración del Fango (Cachaza) del Clarificador

Como el lodo (fango) sedimentado aún contiene sacarosa, se mezcla con una pequeña
cantidad de bagacillo, alrededor de 0,8 % del peso de la caña; que se obtiene de tamizar
parte del bagazo producido en el tandem. Este bagacillo actúa como medio filtrante y
facilita la operación de filtración; que se realiza generalmente en equipos del tipo Rotatorio
al Vacío (Figura 10B) en cuya superficie se forma una “Torta de Cachaza”. Esta torta
puede ser posteriormente empleada para el mejoramiento de los suelos pobres en materia
orgánica y en otros usos industriales, como producir cera.

Los filtrados de los Filtros Rotatorios al Vacío, que tienen un peso aproximada al 15% del
peso de la caña molida, son de muy inferior calidad al jugo claro por lo que se envían al
Tanque de Alcalizar donde se unen al jugo mezclado. Esta recirculación es perjudicial pues
se recirculan los “no–azucares” al proceso principal y aumenta el flujo másico que debe
calentarse en los intercambiadores del área de purificación. Hay procedimientos para evitar
lo anterior, por ejemplo enviar los filtrados a una destilería anexa.

Desde el punto de vista de las Operaciones Unitarias en el Filtro (Figura 10A) ocurre
primero una filtración a baja presión donde se forma la torta y sale el “filtrado de baja”; que
lleva muchos insolubles y de ahí su alta turbidez. Posteriormente, usando un “vacío”
mayor, la torta se “lava” con agua añadida en la parte superior del filtro. En el lavado
además de la deseada disolución de los sólidos solubles, que contienen la sacarosa, el agua
también desplaza sólidos insolubles, aunque en menor cantidad por lo que el “filtrado de
alta” producido es menos turbio. A continuación se seca la torta usando también el alto

7
En 1967 uno de los autores presentó, en la Conferencia Nacional de la Asociación de Técnicos Azucareros
[], una propuesta de Clarificador de una sola bandeja que denominó “Guerrillero” y que no fue aceptada por
el MINAZ alegando la necesidad de añadir floculantes. Esto es un ejemplo de lentitud en la introducción de
la ciencia y la técnica en la práctica industrial. Lo anterior se ha repetido de una forma u otra con equipos
como: evaporadores de película y placas, torres de cristalización, tachos continuos, etc.
8
Es interesante que en ninguna otra industria existan Clarificadores de varias bandejas. Por ejemplo los
Clarificadores que la Empresa Dorr Oliver, creadora y vendedora de DORR 444 de la Figura 9ª, vende al
resto de las industrias son una sola bandeja (Sin bandeja).

23
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

vacío. Finalmente se deja de aplicar vacío y se descarga la “torta de cachaza” con ayuda de
un Raspador. Las ecuaciones correspondientes a la Filtración y el Lavado pueden verse en
cualquiera de los textos de Operaciones Unitarias de Ingeniería Química [EMM99],
[BRO63]

Figura 10A.- Esquema de Figura 10B.- Filtro Rotatorio al Vacío


Funcionamiento del Filtro Rotatorio al [MAU96]
Vacío [BRO63]

Desde el punto de vista de la eficiencia en la separación de insolubles el Filtro Rotatorio es


“malo”, entre otras razones porque su único medio filtrante es una malla metálica; con
perforaciones circulares relativamente grandes; que según se dice en la página 332 del
[HUG63], tienen 0,5 mm de diámetro de espacio abierto (aproximadamente Mesh 32)9; por
lo que no solo dejan pasar partículas relativamente grandes en cantidades apreciables. Hay
otros equipos más eficientes como son los Filtros Prensas Automáticos y Filtro Rotatorio
al Vacío con Banda de Tela o Banda Filtrante; ambos empleados en Cuba en determinados
momentos; pero bien porque son más costosos o más difíciles de operar el Filtro Rotatorio
sigue siendo el más usado internacionalmente.

Colado del Jugo Claro

El jugo claro, con un Brix entre 14 y 18, sale por la parte superior del Sedimentador a
temperaturas próximas a 100 °C y una Pureza algo mayor que la del jugo mezclado. En los
ingenios cubanos este jugo se pasa por Coladores de Malla abiertos a la atmósfera para
9
El Mesh más pequeño es el 200 que tiene un espacio abierto de agujero de 0,074 mm. Las telas filtrantes
tienen una porosidad equivalente a la de una malla mesh ¿? .

24
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

eliminar el bagacillo y otros insolubles que contiene; enfriándose el jugo varios grados
Celsius; aunque en algunos otros son cerrados para evitar perdidas de calor en el jugo y
mayor consumo de vapor en el Área de Evaporación.

La presencia de bagacillo en el jugo claro se debe generalmente a las tres situaciones


siguientes: a) operación inadecuada con poco control del flujo de líquido claro que sale,
mediante las válvulas “telescópicas” manuales; b) cambios de temperatura dentro del
equipo y c) poca área de sedimentación disponible para el flujo de jugo que se está
procesando; lo que puede evitarse no moliendo a tasas de molida horario mayores a la
adecuada. Los fabricantes australianos de los nuevos modelos de SRI, Figuras 8A y 9,
alegan que estos equipos son capaces de producir muestra un Colador tipo parabólico,
“cerrado” para evitar perdidas de calor.

Figura 11.- Colador de Jugo Claro [LOP04].

Calentamiento del Jugo Claro

El jugo claro “colado” pasa normalmente a un intercambiador de calor [KNU99], [SHI99]


donde se incrementa la temperatura del jugo, que va a entrar al tren de evaporación, a un
valor lo más cercano posible a la temperatura de ebullición correspondiente a la presión del
vapor en la cámara de evaporación. El objetivo de tal operación es propiciar un aumento de
la Economía10 en los evaporadores; que depende de la temperatura de entrada del jugo que
se alimenta al vaso. Por tanto si:

t je: temperatura del jugo que entra al vaso


t ebv : temperatura de ebullición correspondiente a la presión de la evaporación del vaso

Entonces:

10
Economía (ECO) = Flujo Másico del Agua Evaporada / Flujo Másico del Vapor Consumido

25
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

< 1 ----------. Si tje < t ebv


ECO ----------------- = 1 ……….. Si tje = t ebv
> 1 ……….. Si tje > t ebv

Es conveniente recordar que para calcular la Economía de un Múltiple Efectos se divide la


suma de los flujos másicos de todas las evaporaciones entre el flujo másico del vapor de
calentamiento (escape) consumido en el primer efecto del múltiple. Sin calentamiento
previo del jugo un Simple Efecto (Vapor Cell) tiene una economía menor de 1.

Estación de Evaporación

La Operación Unitaria que rige el funcionamiento de estos equipos es la de Evaporación


[STA99]. Como puede verse en la Figura 9 el jugo claro entra en un “múltiple efectos”
formado por 3 vasos, o sea un “triple efectos”. El primer vaso es calentado con vapor de
escape saturado o con no más de 200C de sobrecalentamiento. Al hervir el jugo claro y las
restantes corrientes de jugo de mayor concentración se producen vapores que sirven como
medio de calentamiento a los vasos siguientes.

Figura 12A.- Representación Figura 12B.- Estación de Evaporación


Esquemática de un Triple Efecto [GFL97]

En el Triple Efectos de la Figura 9 toda la evaporación de un vaso pasa a la siguiente, sin


embargo lo más eficiente para disminuir el consumo de vapor de escape del ingenio es
hacer “extracciones” de parte de las evaporaciones. Las combinaciones más comunes
incluyen de 4 a 6 efectos con extracciones en los primeros vasos. Son frecuentemente
utilizadas las de un Simple Efecto (VC) - con “extracciones” para los Tachos y el o los
Calentadores de Jugo Claro - seguido de un Cuádruple o un Quíntuple Efecto; con
extracciones en los 2 ó 3 primeros vasos. Un Múltiple sin extracciones tiene una Economía
mayor que la de uno idéntico con extracciones, pero en el último caso el consumo general
del proceso es menor.

26
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Existen múltiples esquemas de evaporación, que dan lugar a mayores o menores consumos
de vapor de escape en la fábrica, que en la industria azucarera de caña oscilan entre 30
hasta 60 tons de vapor por cada 100 toneladas de caña molida. En la de remolacha han
logrado minimizar los consumos hasta 20 % del peso de la remolacha procesada.

Las pérdidas de sacarosa y la formación de color son directamente proporcionales a la


temperatura y al tiempo de permanencia (residencia) del jugo en cada vaso. Es por esto que
para los jugos de caña se recomienda que:

a) en el vaso donde entra el jugo claro se opere con temperaturas menores de 130 °C; que
es la temperatura de saturación correspondiente a 2701 MPa (≈ 25 psig)
b) se aplique vacío a partir del tercer efecto pues las concentraciones del jugo son más
elevadas y es la forma menos costosa de evitar los incrementos de color y pérdidas de
sacarosa;
c) se disminuya al máximo el tiempo de residencia. En los evaporadores tipo Robert, que
son los utilizados en Cuba, los tiempos de residencia son mayores que en evaporadores de
“película descendente” y mucho mayores que en los de “placas”; que desde hace algunos
años se están empleando en la industria azucarera de caña;
d) se controle el pH de los jugos de diferentes concentraciones.

La corriente que sale del último vaso de la Estación de Evaporación se denomina Meladura
y debe tener un Brix de al menos 65 grados. En países como Australia se trabaja con Brix
70. Si el Brix de la meladura aumenta el consumo de vapor en el los evaporadores pero en
los tachos disminuye sensiblemente, pues estos son simples efectos que operan con
Economía menor de uno. Por otra parte si el Brix de la Meladura aumenta y los tachos no
están automatizados hay más posibilidades que a un Operador inexperto le aparezcan, de
forma espontánea, núcleos cristalinos de sacarosa en la Masa Cocida, lo que es perjudicial
Como la meladura se almacena en tanques a partir de ese momento el proceso deja de ser
continuo. Esta discontinuidad influye significativamente de forma negativa en la estabilidad
del consumo de vapor dando lugar a máximos y mínimos de consumo.

Muchas personas denominan “Pre –Evaporador” indistintamente a un Simple Efecto


(también conocido como Vapor Cell) o al Primer Vaso de un Cuádruple o Quíntuple
Efectos con extracciones (Pauly). Este argot azucarero tiende a crear confusiones que
pueden inducir a errores en el análisis de los resultados de los cálculos o si se sintetiza una
nueva solución. Así que lo adecuado es usar la terminología convencional de los textos de
Ingeniería Química; o sea un Simple Efecto ó Primer vaso de un Múltiple Efectos.

Cristalización del Azúcar Comercial

El objetivo central en la Estación de Tachos, Cristalizadores y Centrifugas, (Figura 14)


como el de la Figura 13 es lograr que el máximo de sacarosa en la meladura se convierta
en azúcar comercial. Las 2 principales Operaciones Unitarias a tener en cuenta son la
Cristalización [BEN99] y la Filtración Centrifuga [LEU99]. Para cristalizar la sacarosa se
sobresatura el producto azucarado por evaporación; en los Tachos, que son evaporadores a
simple efecto [STA99], con un diseño especial como el de la Figura 15. Mientras que la

27
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

sobresaturación deseada se logra por enfriamiento en los Cristalizadores [BEN99], que no


aparecen en las Figuras 2 y 14 por lo que nos referiremos a estos posteriormente.

En la Figura 2 aparece un Tacho (Vacumn Pans) y una Centrifuga (Centrifugals). Como


puede verse las palabras en ingles están en plural. En la realidad siempre hay más de un
tacho y de una centrifuga pues en los Tachos Tradicionales las operaciones se realizan por
templas. Esto conlleva el empleo de diferentes Políticas de Operación que se definen a
partir de la Pureza de la Meladura disponible. Si la pureza es mayor de 80 puntos se
fabrican 3 tipos de azúcares (A, B y C) y si es menor de 80 solo 2 tipos (A y C). Hay otros
esquemas para purezas muy altas u otras condiciones especiales.

En la Figura 13 se representa, esquemáticamente y en su forma más simple, una de las


políticas de fabricación de “Tres Masas Cocidas (MC) o Templas” denominadas A, B y C
o Primera, Segunda y Tercera y que generan los azúcares A, B y C o de Primera, Segunda
y Tercera Como puede verse en la Figura 13 la mezcla de los azúcares A y B forman el
azúcar crudo comercial.

Figura 13.- Esquema de Fabricación de 3 Masas (Templas) Cocidas [PEL96].

Los valores numéricos sirven solamente para tener una idea de las magnitudes de las
corrientes, por lo que es conveniente hacer los siguientes comentarios:

28
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

1. El valor de vapor al proceso % del peso de la caña es el de un ingenio con muchísimo


consumo pues no es común que este valor exceda el 45 %.
2. El peso del Jugo Mezclado se calcula con la ecuación EQ9. Por tanto es igual a Caña
Molida + Agua Imbibición – Bagazo; despreciándose la auto evaporación y las otras
pérdidas. O sea Peso Jugo Mezclado % peso Caña = 100 – 25 – 30 = 95 %. Por
supuesto que cualquier cambio de valores en los % de bagazo e imbibición, lo que es
normal, cambia el valor del Jugo Mezclado.

Figura 14.- Estación de Tachos Figura 15.- Esquema de Tacho


(Típicos y Continuos) y Centrifugas Discontinuo (Tradicional) con
[GFL97] Revolvedor

3. Como se explicó por los Calentadores de Jugo Alcalizado (que no aparecen en la Figura
13) pasa un flujo mucho mayor que el Mezclado que entra a purificación, equivalente a
la suma del Jugo Mezclado alcalizado unido a los filtrados (Ver Figura 2). En este
caso: 95 (jugo mezclado) + 3 (lechada de cal) + 15 (filtrados) = 113 peso del jugo entra
en Calentadores % peso de la caña.
4. Los valores de los flujos másicos de la torta de cachaza % peso de la caña (4 – 5 %)
dependen mucho de las materias extrañas que entran al ingenio; que por lo general son
mayores de 5 % para caña de combinada, especialmente en las primeras horas de la
mañana.
5. En la Figura 10 el peso del Azúcar Comercial es 12, 2 % del peso de la caña entonces el
Rendimiento Industrial es igual a 12,2 %, pues la base de referencia es que la caña
representa el 100 %.
6. Los números entre paréntesis son los pesos de los sólidos solubles totales en la
corriente.

29
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

7. En la corriente de Azúcar Comercial no aparece un número entre paréntesis pues se


supone que toda la corriente son sólidos; lo que no es exactamente cierto pues tiene un
mínimo de humedad.
8. El peso de la corriente de meladura es 23 % del peso de la caña molida y los sólidos
solubles en esta corriente son 15,2 % del peso de la caña. Esto quiere decir que el Brix
de esa meladura es 66,09 (15,2 / 23).
9. Después de la evaporación el proceso es discontinuo. Se asumen condiciones de estado
estacionario; difícil de lograr en un proceso de este tipo.
10. Para la fabricación de las diferentes masas cocidas las operaciones se distribuyen entre
los tachos teniendo en cuenta el área de transferencia de calor disponible en la Estación
de Tachos y el área de cada uno de estos.
11. En la Tabla 3 se pueden ver los Brix y Purezas de los diferentes materiales.

Tabla 3.- Características de los Materiales en la Estación de Tachos, Cristalizadores y


Centrifugas
Producto º Brix Pureza

Meladura 60 – 65 Algo > que la del Jugo Claro


Masa A 93 – 94 80 - 85
Miel A 60 – 65 70 – 75
Masa B 94 – 95 70 – 75
Miel B 60 – 65 47 – 51
Masa C 96 – 98 60 – 62
Miel final 86 – 88 +/- 30 enteros > MCC.

La descripción simplificada de un Esquema de Tres Masas Cocidas puede ser la siguiente:

El Tacho de Cristalización11 se “carga” con una mezcla, de pureza 80, de meladura y miel
de segunda (B) y se empieza a evaporar hasta que alcance una sobresaturación establecida.
Entonces se añaden cristales de aproximadamente 25 micras que actúan como los núcleos
iniciales de la cristalización. Finalmente se obtiene una Masa de Cristalización con cristales
de sacarosa de unas 150 micras de tamaño, que en argot azucarero se le llama “un pie de
semilla o grano fino”, la que se alimenta a los Tachos de Tercera o C. Estos se alimentan
con miel de segunda (B) y se empieza a evaporar hasta que alcance la sobresaturación
establecida. La mezcla se continúa evaporando manteniendo la sobresaturación conveniente
con la adición de miel B; cuya sacarosa se deposita sobre los pequeños cristales de azúcar.
Cuando estos alcanzan un tamaño determinado y la “templa” tiene Pureza entre 60 – 62
(pie pagina igual) y un Brix mayor de 90 se tiene una masa cocida de tercera o C (MCC);
que se descarga en un tanque receptor (porta templas) y de ahí se distribuye en los
Cristalizadores donde se enfría con agua que circula por los paletas o elementos enfriadores
– para aumentar la sobresaturación y así lograr que para que los cristales continúan
creciendo hasta aproximadamente 300 micras. De lo contrario la sacarosa recuperada sale
con la Miel Final (MF), lo que se considera una perdida. Después de un rápido

11
Este tacho también se emplea para hacer MCC

30
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

calentamiento la MCC se descarga en centrifugas continuas donde se separan la MF y el


Azúcar C o de tercera.

Figura 16.- Banco de Cristalizadores de Masas Cocidas “C” (Tercera)

Añadiéndole agua o jugo claro al Azúcar C se obtiene un magma; que se denomina


“semilla C” que, en un tacho A ó B, se “mejora” con meladura hasta tener cristales de
aproximadamente 600 micras. Se almacena en tanques especiales denominados “graneros”.
En el tacho A se añade más meladura a la “semilla mejorada” hasta lograr que los cristales
de sacarosa alcancen tamaños entre 800 – 900 micras y un Brix de 93 – 94. Esta MCA se
almacenaje temporalmente para luego pasar a las centrifugas (discontinuas) de masa cocida
A (MCA); obteniéndose Azúcar A. En un tacho “B” también se hacen crecer los cristales
en la semilla mejorada pero añadiendo Miel A; que es menos rica en sacarosa que la
meladura y por tanto los cristales crecen menos. La MCB también se almacena y va
pasando a centrifugas discontinuas obteniéndose Azúcar B y Miel B. La miel B es la
mencionada inicialmente en la fabricación de MCC. En ocasiones parte de esta Miel B es
extraída para diversos propósitos.

Según [MIN71] para elaborar las templas A (MCA) se dedica el 40 % del área total de
transferencia de calor de la Estación, para las “B” el 28 % y para las “C” el resto. La Tabla
4 muestra información vinculada a la anterior suposición.

Tabla 4.- Tiempos de Cocción en Tachos Típicos y con Revolvedor


Tiempos de Cocción, Horas
Tipo de Masa Cocida Tacho Típico Tacho con Revolvedor
MCA 2,5 - 4,0 85 % del Tiempo
MCB 3,0 - 4, 5 75
MCC 4,0 - 6,0 50

Todas las mieles intermedias se diluyen hasta 65 0Brix antes de introducirse en los tachos.
También se calientan en los tanques respectivos, que tienen serpentines. En algunos países

31
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

se emplean intercambiadores de placa con tiempos de residencia mínimo y donde la miel


forma una película contrario a lo que ocurre en los tanques con serpentín donde se crean
zonas de gran espesor y casi estáticas donde se calientan las mieles por encima de la
temperatura establecida como adecuada. Lo anterior trae aparejado pérdidas de sacarosa y
formación de color.

Centrifugación

En las Centrifugas, tal como se muestra en la Figura 2, tiene lugar el lavado de la masa
cocida que se centrifuga; lo que ayuda a eliminar la capa de miel que rodea los cristales y
que es la que puede dar mayor color y menos pol a los azucares A, B y C. Sin embargo el
lavado debe hacerse controladamente pues trae aparejado un aumento de las pérdidas de
sacarosa en la miel; lo que es especialmente importante en el caso de la Miel Final pues
esta ya sale del proceso con otros fines como producción de etanol, alimento animal,
producción de levadura torula, etc.

Las centrifugas son del tipo denominado filtrante, por lo que su comportamiento está regido
por las ecuaciones de filtración. Su interior esta revestida de una malla con perforaciones de
un tamaño tal que permite pasar la miel pero no los granos de azúcar; excepto aquellos que
se rompen durante la centrifugación.

Figura 17. Batería de Centrifugas [ISJ99]

32
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

El azúcar comercial es la mezcla de los azucares A y B y sus características deben ser las
estipuladas; como aparece en la Tabla 2, donde puede ver que la calidad está vinculada,
entre otros factores, a la polarización (contenido de sacarosa) y al color.

Un análisis de lo explicado indica que en este como en otros esquemas de masas cocidas el
principio rector consiste en poner en contacto la solución menos coloreada y más rica en
sacarosa con los cristales de mayor tamaño y viceversa, en condiciones de sobresaturación.
Esta es la razón porque para fabricar la MCA la “semilla mejorada” de 600 micras se pone
en contacto con la meladura – la más rica en sacarosa y con menos color. Con igual criterio
los núcleos de cristales del “grano fino”, de aproximadamente 150 micras, se ponen en
contacto en los tachos C con la solución más pobre (miel B).

Por malas operaciones en el proceso de crecimiento de los cristales de sacarosa, pueden


ocurrir nucleaciones espontáneas en cualquier templa, apareciendo pequeñísimos granos
que no son convenientes puesto que después no se logra alcanzar la distribución de cristales
normada y pueden irse con la Miel Final durante la centrifugación. Para disolver estos
pequeños cristales se adiciona agua, denominada tecnológica (Ceba), la que luego debe ser
evaporada en los tachos trayendo consigo un aumento del consumo de vapor.

Es posible y en ciertos ingenios normal, que en la parte continua del proceso se produzca
más meladura de la se pueda procesarse en la Estación de Tachos. Es posible que las
cantidades adicionales puedan almacenarse en los tanques de meladura, pero de no ser así
se producen “llenuras por meladura” y desaparece el estado quasi –estacionario en que debe
funcionar del ingenio. Hay otros tipos de “llenuras” en la denominada “Casa de Calderas”
(desde purificación hasta almacenamiento) que se deben a inadecuadas operaciones, mala
calidad de la caña que da lugar a fluidos con mayor viscosidad y a otras condiciones que
hacen más difícil la cristalización de la sacarosa, falta de vapor de escape por inadecuada
operación integral del ingenio que comienza con demandar en tachos lo que no son capaces
de generar los GV y/o se puede pasar por las turbinas. El tiempo de residencia promedio de
los materiales en proceso en los ingenios eficientes es de alrededor de 14 a 15 horas. En
Cuba como promedio no se exceden las 20 horas. De más está decir que altos tiempos de
residencia traen consigo mayores pérdidas de sacarosa, consumos adicionales de vapor y
aumento de los costos de operación.

Existen otros esquemas de fabricación como el de 2 Masas Cocidas que se emplea cuando
la Pureza de la Meladura disponible es menor de 80. Cuando se produce Azúcar de Alta
Polarización se usa el Esquema denominado de “Doble Semilla”.

Secado, Enfriamiento y Envase

En los ingenios que producen azúcar de alta calidad el azúcar húmedo se transporta por
elevadores y bandas para alimentar los secadores (Figura 2: Rotatory Sugar Driers) que
son equipos rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en contacto con el aire caliente
(60ºC) que entra a contracorriente. Este aire se calienta con vapor de alta presión (aprox.
150 psig). Luego pasa a la sección de enfriamiento, que es parte del mismo equipo donde se
realiza el Secado (Figura 16), donde el aire a temperatura ambiente fluye a contracorriente
del azúcar. Las ecuaciones de la operación Unitaria de Secado pueden verse en [MOY99].

33
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

El secado y el enfriamiento evitan efectos negativos como la formación de terrones,


aumento de color, etc.

El azúcar seca y a temperatura ambiente se empaca en sacos de diferentes pesos y


presentaciones para su posterior venta y comercio. En la mayoría de los ingenios cubanos el
almacenaje es a granel en grandes naves y de ahí a las correspondientes terminales de
embarque al extranjero.

Figura 18.- Secador – Enfriador de Azúcar [MAU96]

34
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

BIBLIOGRAFÍA

[AUS00] Australian Cane Farmers Association (AUS); Australian Sugar Milling


Council (ASMC), et all; “Sugar Industry Terminology”,
http://www.sri.org.au/terminology1.html

[BEN99] Bennett, R. C.; et all; “Crystallization from Solution”, Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY,
1999, Section 18, pag. 35 -54

[BOO99] Booker Morey; “Expression”, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 19, pag.
104 -107.

[BRO63] Brown, G.E. y otros;”Operaciones Básicas de la Ingeniería Química”,


Editorial Marin, S.A., Barcelona, España, 1963, pag.250 -252

[CHE99] Chen, James C.P.y otros; Manual del Azúcar de Caña: Para Fabricantes de
Azúcar de Caña y Químicos Especializados; Limusa – Noriega Editores, México, 1999,
ISBN 968-18-3662-6

[DIR95] Directorate- XII Science, Research and Develoment, “Externe: Externalities


of Energy, Vol.1: Summary”; Office for Official Publications of the European
Communities, Luxemburg, 1995

[FLE96] Fletcher Smith; “FS Technology for Efficiency”; International Sugar


Journal, Vol XCVIII, Issue No. 1165, 1996, contraportada, (Propaganda Comercial).

[EMM99] Emmeett, C. R.; et all; “Filtration”; Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 18 pag. 74
- 88 .

[FLA04] Flavin, C. <The “Tipping Point”: Why a Transformation of the Global


Energy Economy May be Imminent>, Renewable Energy World, May – June 2004, pag.
183 – 185.

[FOU62] Foust, A.; et all; “Principles of Unit Operations”, Corrected Second Edition,
University of Bethehem, Pennsylvania, USA; Editorial Revolucionaria, Instituto del Libro,
Cuba, 1971; pag. 465 – 472.

[GFL97] Groupe Fives-Lille, “Sugar from A..zúcar to Z..ucker!”, Sugar División,


France, 1997, (Propaganda Comercial)

[GUE74] Guerra D., J; “Estudios sobre la Precipitación de Sales Cálcicas del Ácido
Fosfórico en Jugos de Caña: El Doble Papel de la Cal como Agente Calcifícante y
Alcalizante. Concepto de Jugo “Balanceado para la Precipitación”, Editorial del Centro de
Información Científica y Técnica, Universidad de la Habana, 1974.

35
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

[GUR84] Gurnham, F.; “Expression”, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, Sixth


Edition, 1984, , Section 19 pag 104 / 107,(Edición Revolucionaria, Habana, 1989).

[HUG63] Hugot, E. y otros; “Manual para Ingenieros Azucareros”, Compañía


Editorial Continental, Mexico, 1963 (Quinta Impresión 1978)

[HUG86] Hugot, E. y otros; “Handbook of Cane Sugar Engineering”, 3rd Edition,


Elsevier, Amsterdam, pag 934-935, 1986

[JEN65] Jenkins, G.H.; Introducción a la Tecnología del Azúcar de Caña; Editorial


Ciencia y Técnica / Instituto del Libro; 1971, páginas 536 a 538

[KNU99] Knudsen, J.; et all; “Heat Transfer by Convection”, Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY,
1999, Section 5, pag. 12-17

[LEN05] LennTech; “Parabolic Screens”, Delft, The Netherlands;


http://www.lenntech.com/feedback2.htm

[LEU99] Leung, W.; et all; “Centrifuges“, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 18, pag.
106 - 117

[LOP04] López Figueredo, E.; “Azúcar de Alta Calidad y Eficiencia” (Presentación


en Power Point sobre el Ingenio “Carlos Baliño”), Grupo Empresarial MINAZ Villaclara,
2004

[MAD98] Madsen, R.F. y Otros, “Juice Purification”; Sugar Technology: Beet and
Cane Sugar Masnufacture; Verlag Dr. Albert Bartens KG, Chapter 9, Berlin 1998.

[MAU96] Mausa S.A; “Equipamentos Industriais”; International Sugar Journal, Vol


XCVIII, Issue No. 1173, 1996, (Propaganda Comercial).

[MIL99] Miller, A.S.; “Leaching”, “Perry’s Chemical Engineer’s Handbook”,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 18 page.
55.
[MIN71] MINAZ: Colectivo de Autores, “Índices de Capacidades para Ingenios de
Crudos en Cuba”, Editorial Ciencia y Técnica, Instituto del Libro, Habana, 1971, página
600-64.
[MIN83] MINAZ: Dirección de Refino y Blanco Directo, “Para la Fabricación de
Azúcar Blanco Directo” (Manuales de la Industria Azucarera No. 9), , Ediciones MINAZ,
1983, pagina 5.

[MON98] Mondui Glz., R. y Bango Betharte, J.; “Tiempos de Residencia en los


Clarificadores: Un Enfoque Económico”, Cuba Azúcar, Vol XXVII, No. 2 Abril – Junio
1998.

36
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

[MOR99] Morey, B.; “Expression”, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 18 pag. 18
- 126.

[MOY99] Moyers, G.; et all; “Solid - Drying Fundamentals”, Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY,
1999, Section 12, pag. 25 – 34.

[NSW03] New South Wales Sugar Milling Co-operative Ltd; “Industrial Information”;
Broadwater NSW 2472, Australia

[PAY68] Payne, J.H.; “Sugar Cane Factory Analytical Control: The Official Methods
of the Hawaiian Sugar Technologists”, Factory Methods Committee, Honolulu, Hawaii;
Elsevier Publishing Co., N.Y., 1968

[PEL96] Peláez, M; Esturo, C; Falcón F. y otros; “Manual de Operaciones para la


Producción de Azúcar de Caña”; MINAZ; pag ¿?; Dirección Tecnología, MINAZ, 1996

[PER98] Pérez, M. del C.y Monterde, J.; “Clarificador de Bajo Tiempo de


Retención”, Cuba Azúcar XXVII, No.1; Enero – Marzo 1998, pag. 4 -6.

[POL04] Polledo, Francisco; Comunicación Personal: “Fotos Ingenio Héctor Molina


Riaño”, 2004

[PRI99] Priday, G.; et all; “Gravity Sedimentation Operations”; Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY,
1999, Section 18 pages 60 – 66 / 73 .

[QUE73] Quesada, G.R.; “Normalización de Equipos de Calentamiento de Jugo en la


Industria Azucarera Cubana”, Cuba Azúcar, Oct – Dic., 1973, pag. 33 – 45.

[ROM05] Romero, R. O.; “Metodología para Incrementar el Aporte de Electricidad


con Bagazo y Alternativa de Combustible para Generar Fuera de Zafra”, Tesis de
Doctorado, Tutores: Rolando Alfredo Hdz. y Héctor Pérez de Alejo V, Centro Universitario
de Sancti Spíritus, 2005.

[SAN83] Santana, R. “Clarificación de jugos de caña por métodos químicos”; Tesis


Doctoral, Tutor: Jorge Guerra Deben, ISPJAE, Cuba, 1983

[SHI99] Shilling, R.; et all; “Heat Transfer Equipment”, Perry’s Chemical Engineer’s
Handbook, Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999,
Section 11, pag. 4-7, 23-24 y 33.

[SNO99] Snow, H.R.; “Roll Crushers”, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 19, pag.
20- 27.

37
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

[SOU04] South African Sugar Technologists Association Laboratory Manual, “Sugar


Factory Definitions as Applied to the Official Methods for the Determination and
Distribution of Sucrose in Cane”, South Africa, 21 April / 2004

[SRE84] Sresty, G. C; “Crushing and Grinding Equipment”, Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, Sixth Edition, 1984, Section 19 pag. 8-26, (Edición Revolucionaria,
Habana, 1989).

[STA99] Standford, F.C.; “Evaporators”; Perry’s Chemical Engineer’s Handbook,


Electronic Edition, McGraw – Hill Companies Incorporated, NY, 1999, Section 11, pag.
107 – 118.

[STE05] Steindi, M. et all; “New Generation SRI Clarifiers: The Brazilian


Experience”, International Sugar Journal Vol 107, No. 1273, 2005

[TOL85] Toledo, L; Pérez de Alejo, H; Riera, G y otros; “Método para Organizar las
Operaciones y Alisar el Consumo de Vapor en la Estación de Tachos considerando la Tasa
de Molida y el Balance Termo Energético”, Cuba – Azúcar, Abril – Junio, pag. 38 - 41,
1985.

[TSK94] TSK “Juice Heater”, Tsukishima Kikai Company Limited, Tokyo, 1995,
(Propaganda Comercial).

[UGA99] Ugarte, M.; Santana, R. y Delgado, Isnel; “Estudio del efecto de impurezas
sobre la solubilidad de la sacarosa”; Cuba - Azúcar, abril - junio, pag. 27-29, 1999.

38
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

ANEXOS

Anexo 1.- Balance de Masa Típico para un Esquema de 3 Mazas Cocidas


¡Error! Marcador no definido.
En las Tabla 5 aparecen resultados y datos característicos en la producción de azúcar dados
como típicos por un grupo de prestigiosos azucareros cubanos [PEL2]; que aclaran que
presentan los valores del balance “a modo de referencia y para uso exclusivamente de
comparaciones generales de las diferentes corrientes que se producen en todo el ingenio”
(sic).

Algunos de estos valores también aparecen en la Figura 10. En distintas partes de esta
descripción se hacen comentarios sobre estos valores pues en el Proyecto Integrador es
necesario conocerlos en detalle.

Tabla 5.- Flujos Másicos % Peso En Caña De Las Corrientes En La Producción De


Azúcar
Corrientes % Peso Caña Corrientes % Peso Caña
Agua de imbibición 25 Masa cocida "A" 15,0
Bagazo de 27 a 30 Azúcar "A" 8,0
Jugo Mezclado 95 Miel "A" 8,0
Lechada de Cal 4 °Be 3 Masa cocida "B" 9,5
Jugo Mezclado + 110 – 115 Azúcar "B" 4,2
Filtrados + Lechada 95 + 3 +15 =113
Cachaza 4–5 Miel "B" 5,5
Filtrados 14 – 16 Masa cocida "C" 6,6
Jugo Clarificado 93 Azúcar "C" 3,2
Meladura 23 Miel “C” (Final) 3,4

39
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Anexo 2. Definiciones en Ingles de los Términos Azucareros en la Industria Azucarera


Sur Africana

NOTA IMPORTANTE: Como se aclaró en el texto de estas “Notas” lo que aparece en


este Anexo está solo orientado para los alumnos especialmente interesados en la Industria
Azucarera y otras personas que utilicen este documento. Por ende lo que aquí aparece no
es necesario para realizar con excelencia el Proyecto Integrador.

SUGAR FACTORY DEFINITIONS AS APPLIED TO THE OFFICIAL METHODS


FOR THE DETERMINATION AND DISTRIBUTION OF SUCROSE IN CANE

Source: Southern African Sugar Technologists Association Laboratory Manual [SOU04]


See also the Australian Sugar Industry Terminology Glossary
21 April / 2004

BAGASSE
The residue obtained after crushing cane in a mill is known as bagasse. Depending on the
number of the mill it is referred to as first mill bagasse, second mill bagasse, etc. After a
diffuser the residue is called diffuser bagasse. The final residue from a milling train or from
the dewatering mills of a diffusion plant is called final bagasse or simply, bagasse.

BAGASSE EXTRACT
The liquid fraction decanted from the bagasse after blending with water in the cold digester.

BRIX
Refractometer brix The term used when a refractometer equipped with a scale, based on the
relationship between refractive indices at 20ºC and the percentage by mass of total soluble
solids of a pure aqueous sucrose solution, is used instead of a hydrometer to test the solids
concentration of a sucrose containing solution.

The South African sugar industry is now standardized on refractometer brix. The change
from hydrometer brix was completed in the 1972/1973 season.

BRIX-FREE WATER
The water associated with the fiber in cane and bagasse. In some respects this sorption
water behaves in a manner similar to water of hydration and it is not available for
dissolving sucrose. It is driven off at elevated temperatures. The amount of brix-free water
is assumed to be 25% on dry fibre (fiber).

DAC EXTRACT
The liquid fraction decanted from the cane after blending with water in the cold digester.

DAC FACTORS
Brix Factor: The percentage ratio of the total brix in mixed juice, final bagasse and where
applicable, diffuser press water mud, to total brix in cane as determined by direct analysis.

40
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Pol Factor: The percentage ratio of the total pol in mixed juice, final bagasse and where
applicable, diffuser press water mud, to total pol in cane as determined by direct analysis.

FIBRE (Fiber in American English)


The water insoluble matter of cane and bagasse from which the brix-free water has been
removed by drying. Where associated with brix-free water, fiber is often called natural
fiber.

DAC fiber
Fibre % cane derived from direct cane analysis and applying the formula

Fibre % cane = (100-M-3b)/(1-0.0125b)

in which
M= moisture % cane
b= brix % extract

INSOLUBLE SOLIDS
Insoluble material in mixed juice or press water mud, determined gravimetrically by
filtration according to a prescribed method.

INTERMIXED CANE
That portion of cane on a cane carrier originating from the overlapping of different
consignments. Its composition is unlikely to be representative of anyone consignment and it
is therefore excluded from consignment sampling.

JUICE
Mixed juice The mixture of juices from the extraction plant delivered into the juice scales.

Press water The juice expressed in dewatering diffuser bagasse.

MUD
The material removed from the bottom part of the subsiders. The mud contains the settled
insoluble solids.

NORMAL MASS
The mass of sample equal to the normal mass of sucrose.

That mass of pure dry sucrose which, when dissolved in water to a total volume of 100 cm3
at 20ºC and read at the same temperature in a tube 200 mm long, gives a reading of 100
degrees on a saccharimeter scale. According to the International Sugar Scale the normal
mass of sucrose is 26,000 g.

POL
The apparent sucrose content of any substance expressed as a percentage by mass and
determined by the single or direct polarisation method. The term is used as if it were a real
substance.

41
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

PURITY
The percentage ratio of sucrose (or pol) to the total soluble solids (or brix) in a sugar
product. The following terms are in general use:

Refractive apparent purity: The percentage ratio of pol to refractometer brix.

G.C. sucrose refractometer brix purity: The percentage ratio of GC sucrose to refractometer
brix.

SUCROSE
The pure disaccharide a-D-glucopyranosyl-b-D-fructofuranoside, known commonly as
sugar. In the South African Sugar Industry sucrose is determined by GC.

SUGAR CANE
Botanically a tall grass of the genus Saccharum and agriculturally the crop produced from
hybrids which are the progeny of a number of Saccharum species commonly referred to as
cane. Specifically for the determination and distribution of sucrose in cane it is the raw
material accepted at the mill for processing.

Definitions as applied to the Methods for Factory Control

ASH
Carbonated ash: The residue remaining after incineration at 650ºC.

Conductivity ash: The conductivity ash of a product is the figure arrived at by correlating
the specific conductance of the solution of that product with its sulphated ash.

Sulphated ash: The residue remaining after incineration at 650ºC of a sample which was
pre-treated with sulphuric acid.

ATTENUATION INDEX
The absorbance of a solution obtained at a specified wavelength expressed per unit cell
length and unit concentration, e.g.

a*c420 = OD/b×c×10
where
a*c420= attenuation index at 420 nm wavelength of light
OD = absorbance
b= cell length (mm)
c= concentration (g/cm3)
Click for more infomation on ICUMSA colour

BAGACILLO
Very small particles of bagasse separated either from pre-clarification juices or from the
final bagasse for filtration or other purposes.

42
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

BOILING HOUSE
That part of the factory in which the processes of manufacture from mixed juice to sugar
are carried out.

BOILING HOUSE RECOVERY


The percentage ratio of pol actually recovered in sugar to sucrose in mixed juice. If based
on pol in mixed juice it is referred to as Boiling House Pol Recovery.

BRIX (DEGREES)
Unit divisions of the scale of a hydrometer, which, when placed in a pure aqueous sucrose
solution at 20ºC, indicates the percentage by mass of dissolved solids in the solution. The
reading obtained in an impure sucrose solution is usually accepted as an approximation of
its percentage by mass of total soluble solids. The term brix is used in calculations as a
measure of substance, e.g. tons brix.
See also refractometer brix in Chapter I A.

BULK DENSITY
The mass of material per unit of total volume occupied. Some useful values are:
Shredded cane on the carrier280kg/m3
Cut whole stick cane loosely piled200kg/m3
Chopped cane from harvesters350kg/m3
piled bagasse200kg/m3
piled raw sugar880kg/m3

CANE TO SUGAR RATIO


Tons cane required to produce one ton of tel quel sugar.

CRYSTAL CONTENT
The percentage by mass of crystalline sugar present in a massecuite, magma or similar
material.

CUSH-CUSH
The material removed from mill juice by straining.

DEXTRAN
A polysaccharide consisting of glucose units linked predominantly in a-(1®6) mode. It is
sometimes present in appreciable concentrations in sugar cane and mill products due to
microbial activity.

DRY SUBSTANCE
The material remaining after drying a product to constant mass, or for a specified period.
The mass of dry substance can also be found by deducting from the mass of the product, the
mass of moisture, as determined in a specified manner.
See also Total Solids.

ESCRIBED VOLUME

43
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

The volume escribed by a pair of mill rolls in a given time. It is equal to the roller length (in
m) multiplied by the work opening (in m) multiplied by the surface speed of the rolls
measured at the mean circumference (in m/sec) and is expressed in m3/sec.

EXTRACTION
The percentage ratio of sucrose in mixed juice to sucrose in cane. If based on pol it is
referred to as Pol Extraction.

Corrected reduced extraction (CRE): Sometimes used to correct for the influence of sucrose
and fibre on extraction and is calculated by the following formula:
CRE = 100 - (0.03936×(100 - E)×(100-Fc)×Pc)0.6/Fbc
Where
E= Extraction
Pc= Sucrose % cane
Fc= Fibre % cane (including insoluble solids in mixed juice)
Fbc= Fibre in bagasse % cane (excluding insoluble solids in mixed juice)
If based on pol it is referred to as Corrected Reduced Pol Extraction

ESTIMATED RECOVERABLE CRYSTAL (ERC)


The formula for ERC is

ERC=aS-bN-cF

where
S=sucrose%cane
N=non-sucrose%cane
F=fibre%cane

a = (polbagasse + polsugar + sucrosemolasses) / sucrosecane

b = sucrosemolasses / non-sucrosecane

c = polbagasse / fibrecane

Factors a, b, and c may vary slightly from year to year. Hence values are calculated at the
end of every season using weighted averages and assuming that ERC is equal to the total
crystal production of the industry.

FILTER CAKE
The residue removed from process by filtration including any added filter aid.

GUMS
The precipitate, corrected for ash, consisting mainly of polysaccharides, which is obtained
by treating sugar liquors with acidified ethyl alcohol.

IMBIBITION

44
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

The process in which water or juice is put on bagasse to mix with and dilute the juice
present in the latter. The water so used is termed imbibition water. General terms in use are:
single imbibition, double imbibition, compound imbibition, depending on the manner in
which the water and / or juice is added.

INVERT SUGAR
A mixture of fifty percent glucose and fifty percent fructose obtained by the hydrolysis of
sucrose.

JAVA RATIO
The percentage ratio of pol % cane to pol % first expressed juice.Note: In calculating an
average pol % first expressed juice the weighting given to the individual analyses is on the
basis of the tons cane from which the respective first expressed juice samples were taken.

JUICE

Absolute juice: A hypothetical juice, the mass of which is equal to the mass of cane minus
the mass of fibre. It comprises all the dissolved solids in the cane plus the total water in
cane.

Clarified juice: The juice obtained as a result of the clarification process.

Diffuser juice, also called draught juice: The juice which is withdrawn from a cane or
bagasse diffuser.

First expressed juice: The juice expressed by the first two rollers of a tandem.

First mill juice: The juice expressed by the first mill of a tandem.

Last expressed juice: The juice expressed by the last two rollers of a tandem.

Last mill juice: The juice expressed by the last mill of a tandem.

Primary juice: All the juice expressed before dilution begins.

Residual juice: The juice left in intermediate or final bagasse.

Secondary juice: The diluted juice which, together with the primary juice, forms the mixed
juice.

Undiluted juice: All the juice existing as such in the cane. Its mass is equal to the mass of
cane minus the combined mass of fibre and brix-free water.

MACERATION
In the South African sugar industry the term is synonymous with imbibition. The latter is
the preferred terminology.

45
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

MAGMA
A mixture of crystals and sugar liquor produced by mechanical means.

MASSECUITE
The mixture of crystals and mother liquor discharged from a vacuum pan. Massecuites are
classified in order of descending purity as first, second, etc., or A, B, etc .

MILL SETTINGS
Mean circumference: mean diameter x p.
Mill ratio: The ratio of feed to discharge work openings.
Set opening: The distance between the circumferences escribed by the mean diameters of
the top roller and feed or discharge roller with the mill running empty. This definition
applies pari passu for the openings between underfeed and top roller and between pressure
feeder rollers.

The mean diameter of a grooved roller is equal to the diameter of the equivalent (same
volume and length) solid roller. In practice the arithmetic mean of the diameters over the
tips of the teeth and at the roots of the grooves (neglecting any Messchaert grooves) affords
a sufficiently close approximation.

Work opening: The work opening is equal to the set opening plus the increase in distance
between the rollers resulting from the lift during milling operations.

MILLING LOSS
The percentage ratio of pol in bagasse to fibre in bagasse.

MOLASSES
The mother liquor separated from a massecuite by mechanical means. It is distinguished by
the same prefixes as the massecuites from which it is separated.

Final molasses: The mother liquor separated from the final massecuite by mechanical
means.

NON-POL
Brix minus pol.

NON-POL RATIO
The ratio between non-pol in sugar plus non-pol in final molasses and non-pol in mixed
juice.

NON-SUCROSE
Dry substance minus sucrose.

NUTSCH SAMPLE
Any sample of molasses which is separated from a massecuite at any time prior to curing
the massecuite in the factory centrifugals.

46
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

OVERALL RECOVERY*
The percentage ratio of pol actually recovered in sugar to sucrose in cane. If based on pol in
cane it is referred to as overall Pol Recovery.

POLYSACCHARIDES
Polymers of medium to high molecular mass in which the units are mainly pentoses and/or
hexoses.

PREPARATION INDEX
The percentage ratio of brix in the ruptured cells to total brix in cane.

PURITY
The percentage of sucrose in total solids in a sugar product. The following purity terms are
in general use:

Purityapparent = pol / brix × 100

Puritygravity = sucrose / brix × 100

Puritytrue = sucrose / total solids × 100

In order to specify purity without ambiguity it is necessary to indicate the methods used to
determine both the numerator and denominator in obtaining the result.

Target purity: A reference purity of final molasses taking into account the effect of the non-
sucrose present on its exhaustion. In South Africa the formula reads:

Puritytarget = 33.9 - 13.9×log[(f + g)/a]

Where
f = fructose % molasses (determined by GC)
g = glucose % molasses (determined by GC)
a = sulphated ash % molasses
Target purity difference: The difference between the true purity as determined from GC
sucrose and Karl Fischer solids and the target purity as calculated above.

REDUCING SUGARS
The reducing substances in cane and its products determined as described in Chapter 8 and
calculated as invert sugar. Major reducing sugars are glucose and fructose.

REDUCING SUGAR/ASH RATIO


The ratio of reducing sugars to sulphated ash.

REDUCING SUGAR/POL RATIO


The percentage ratio of reducing sugars to pol and often referred to as reducing sugar ratio.

SAFETY FACTOR

47
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

A number designed to indicate the probable keeping quality of a fresh raw sugar having a
pol of less than 99,0ºS. It is calculated by dividing the percentage moisture in the sugar by
100 minus the pol of the sugar.

For satisfactory keeping quality the safety factor should have a value less than 0,23.

SATURATED SOLUTION
A saturated solution is one which would neither dissolve nor crystallise solute in the
presence of undissolved solute.

SOIL IN CANE AND BAGASSE


Inorganic material determined by ashing a sample and correcting for the ash % clean
sample.

SOLUBILITY
The concentration of a solute in a solvent in a saturated solution. It is dependent on
temperature, the nature and concentration of impurities and in the case of gases, on
pressure.

SOLUBILITY COEFFICIENT OF SUCROSE


The ratio of the solubility of sucrose in the sample to that in pure water at the same
temperature (both expressed as g sucrose/g water).

SUGAR
The main product of a sugar factory consisting of crystals of sucrose as removed from a
massecuite and containing more or less impurities, depending on the type of sugar.

Refined sugar: A white sugar as specified in Table 15.


Very high pol sugar (VHP): Raw sugar with a pol of not less than 99,3ºS.
High pol sugar (HP): Raw sugar with a pol between 98,0 and 99,3ºS.
Low pol sugar (LP): Raw sugar with a pol below 98,0ºS.
Brown sugar: A direct consumption raw sugar.
Tel quel sugar: The bulk product without reference to its quality.

SUGAR CANE
Botanically a tall grass of the genus Saccharum and agriculturally the crop produced from
hybrids which are the progeny of a number of Saccharum species commonly referred to as
cane. Specifically for the determination and distribution of sucrose in cane it is the raw
material accepted at the mill for processing.

Clean cane stalk: Cane which has been cut above the highest subterranean roots; has
been topped below the level of the growing point; has no leaves or adhering foreign matter
and has not died and dried out.

Cane tops: The portion of the stalk above the natural breaking point, plus all green leaves
and sheaths attached to that part of the stalk.

48
NOTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Extraneous matter: Any solid material delivered with clean cane stalk, including dead and
dried out stalks.

Trash: Leaves and sheaths delivered with the clean cane stalk.

SUPERSATURATION COEFFICIENT OF SUCROSE


The ratio of the concentration of sucrose in the sample to the solubility of sucrose in the
sample at the same temperature (both expressed as g sucrose/ g water).

SYRUP
Concentrated clear juice having a brix of between 60' and 70'.

TOTAL SOLIDS
The solids concentration of an aqueous solution determined either by drying or by
analysing for the water content using the Karl Fischer method.

See also Dry Substance.

WASH
The diluted liquor thrown off by the centrifugals during washing and/or steaming
of massecuites or the total liquor separated from a magma.

49

View publication stats

También podría gustarte