Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION.

MICROECONOMIA:

TEMA: FALLAS DEL MERCADO

INTEGRANTES:

-Aquino Asto Cielo Esmeralda

Moises Flores Thalia Maricruz

-Navarro Jayo Ximena

-Navarro Núñez Adir

-Rojas Medina Edgar José.

2021- Perú
INDICE

1.-INTRODUCCIÒN……………………………………Pag3

2.-CONCEPTO.................................................................Pag4

3. CARACTERISTICAS……………………………….Pag5

4- EJEMPLOS ……………………………………...Pag6

5- CONCLUSIONES…………………………………..Pag7

6. REFERENCIAS…………………………………….Pag8
INTRODUCCIÒN
La mayor parte de las veces, estudiamos y centramos nuestra atención en el papel tan
fundamental que desempeñan los mercados en nuestra economía, en situaciones ideales,
donde la economía es eficiente a partir de la perspectiva de Pareto. Espero no constantemente
en otras palabras cierto, debido a que los resultados de los mercados en varias situaciones no
son satisfactorios. Dichos resultados insatisfactorios conducen a la población a pensar que
hay otras formas de acomodar la economía que podría llevar a mejorar su paz, y como
resultado de una mejor manera del bienestar personal, conseguir un incremento del confort
colectivo.

Lo cual estamos aseverando es que los mercados tienen que ser regulados en realidad por el
régimen si se desea conseguir el propósito de aumento con igualdad. Estafa del mercado de
valores de 1992 provocada por Harshad Mehta y la existente estafa del mercado de valores de
2001 diseñada por Ketan Parikh y el actual (2008) colapso del mercado de valores de la India
causado por una crisis financiera en los EE. UU del sistema bancario de Estados Unidos son
ejemplos brillantes de la falta de una regulación positiva del mercado por parte gubernamental
que está ocasionando estragos en la economía.
CONCEPTO

Según el autor Andrés Sevilla Arias, el mercado es definido como la concurrencia o

convergencia de dos fuerzas básicas o fundamentales, la producción y el consumo que se

realiza transacciones, constituye la forma de organización fundacional de todo sistema

económico, la literatura económica viene considerando un conjunto de situaciones en las cuales

el mecanismo del mercado no resuelve eficientemente el problema económico.

Se constituye fallas del mercado, aquellas situaciones en las que el mecanismo de mercado no

puede funcionar adecuadamente, de este funcionamiento inadecuado que se derivan algunas

de las posibles alternativas, las cuales conllevan invariablemente perjuicios para la sociedad,

generalmente en términos de pérdida de valor.

Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando

este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los problemas de la eficiencia

no solo se manifiestan en las economías de mercado puras, sino también en las economías

mixtas, esto ocurre en el estado que intervenga donde trate de corregir los efectos negativos

del mercado, solo consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer. (Arias, 2015)

Principales fallos del mercado son:

 La inestabilidad de los ciclos económicos


 La existencia de bienes públicos
 Las externalidades
 La competencia imperfecta
 La distribución desigual de la renta
CARACTERISTICAS

Fallas del mercado: todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan
males como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de
riqueza, etc. Un fallo del mercado hace que la producción o el consumo sean ineficientes, y el
Estado puede mejorar la situación.

Las fallas de mercado más importantes son:

1. Competencia Imperfecta.
2. Externalidades.
3. Asimetría de Información, y
4. Bienes Públicos.

En buena medida se justifica la intervención del Estado en la economía a partir de la


existencia de fallos del mercado.
EJEMPLOS

 Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de
mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle,
porque invertiría mucho dinero pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el
gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.

 La inestabilidad de los ciclos económicos, la existencia de bienes públicos, las externalidades,


la competencia imperfecta y la distribución desigual de la renta.

 Alumbrado urbano, frente a obligar a que cada portal tenga luz, lo que origina
innumerables problemas ya que en las calles hay zonas qué quedarían fuera, parques,
plazas, etc.

 Sanidad, salvo en grandes urbes conde existen numerosos hospitales, nuevamente


generarían duplicidades.

 Autopistas de pago, que tendrían que duplicarse para "competir", y aún así solo se
pasaría de un monopolio a un duopolio que también tiene riesgo de concertación de
precios
CONCLUSION
Si bien los economistas suelen confiar en los mercados privados como la
mejor institución para regular la producción económica, son conscientes de los casos
en donde la intervención del Estado en la economía se justifica.

Las fallas de mercado son comunes a muchos mercados y generan ineficiencias


considerables en la utilidad potencial de los individuos. Corrigiendo parcial o
completamente estos fallos a través de la intervención del Estado, los mercados logran
niveles de producción más eficientes. Sin embargo, el Estado también tiene fallos y su
intervención puede llevar a situaciones peores a las iniciales.

El Estado puede mejorar la competencia de los mercados, asegurar la calidad de los


productos, coaccionar a las empresas para que paguen los costos sociales de su
producción y producir bienes públicos que de otra forma no se construirían.
REFERENCIAS
Bibliografía

Arias, A. S. (17 de Diciembre de 2015). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175476.pdf

Bibliografía

Buján Pérez, A., 2018. Fallos del mercado. [online] Enciclopedia Financiera. Available
at:
<http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia/fallosdelmerca
do.htm> [Accessed 16 June 2021].

También podría gustarte