Está en la página 1de 10

SOLUCIONES

1. OBJETIVO
• Aprender a realizar los cálculos necesarios para preparar soluciones ,usando
diferentes expresiones para la concentración
• Preparar soluciones de concentraciones variadas
• Saber estandarizar soluciones molares

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. SOLUCIONES
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos ( a veces más ) sustancias
que se dispersan molecularmente una en otra. La sustancia que se disgrega se
conoce como SOLUTO y se encuentra en menor cantidad; la sustancia que
sirve como medio de disgregación es el SOLVENTE O DISOLVENTE y está
en mayor cantidad que el soluto.

Se llama CONCENTRACIÓN de una solución, a la proporción de soluto en


el total de la solución. Las concentraciones de las soluciones, en
consecuencia, pueden expresarse en:

2.2. MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES.

a) UNIDADES FÍSICAS .- que son fáciles de preparar, pero no muy


exactas, entre éstas se pueden citar :

Porcentaje peso –peso = gramos de soluto X100


Gramos de solución

Porcentaje peso –volumen = gramos de soluto X100


Volumen de solución

Porcentaje volumen –volumen = volumen de soluto X100


Volumen de solución

b) UNIDADES QUÍMICAS.- Las cuales son de mayor exactitud.

- Soluciones molares: Contienen Un número de moles de soluto por litro


de solución.
M= moles de soluto
Litro de solución

- Soluciones normales.- Número de equivalentes-gramo de soluto por


litro de disolución.
N= equivalente de soluto
Litro de solución

- Soluciones molales.- Número de moles de soluto por kilogramo de


solvente.
m= moles de soluto
Kg. de solvente

2.3. FRACCIÓN MOLAR

Se designa como fracción molar de un componente de una solución al valor


obtenido por la razón entre el número de moles del componente en la
solución, entre la sumatoria de los moles de los diferentes componentes de la
solución. La fracción molar es una cantidad dimensional.

Las fracciones molares XA y XB de cada componente en una solución que


obtiene a los componentes A y B se define como

No moles A No moles B
XA= --------------------- y XB = -----------------
No moles A+No moles B No moles A+No moles B

2.4. FACTOR DE CORRECCIÓN

Al preparar una solución, molar, normal o molal, efectuamos una serie de


errores en los cálculos (redondeo) y errores en las operación mecánicas, tales
como en la medición, pesada o el aforo. Como resultado de ello se tiene una
solución donde el soluto se encuentra en mayor o menor cantidad de los
valores obtenidos por cálculos.

Frente a este tipo de soluciones es necesario realizar correcciones en la


concentración o corregir el volumen de las soluciones gastadas o utilizada en
una operación de titulación.

La operación consiste en titular una sustancia de concentración conocida o


solución estandarizada, con la solución problema. Cuando en la solución el
soluto es un ácido la sustancia a titular es el carbonato de sodio anhídro, en
cambio para las bases se utiliza el biftalato de potasio, en el caso de las
soluciones redox, generalmente se emplea solución de concentración
estandarizada.

El factor de error es la razón existente entre el gasto teórico sobre el gasto


práctico.

G. Teórico
Factor de corrección .= -----------------
G. Práctico

-Gasto teórico: El volumen que se tendría que gastar de la solución a


encontrar el factor de corrección. Obtenido por medio de cálculos.

-Gasto práctico: El volumen, que se ha utilizado (gastado) para alcanzar el


punto de equivalencia.

2.5. ECUACIÓN DE DILUCIÓN:

Se pueden preparar soluciones diluidas ( de mayor volumen y menor


concentración) a partir de soluciones concentradas de la misma sustancia,
aplicando la ecuación:

Volumen 1 X Concentración 1 = Volumen 2 X


Concentración 2
Indicadores ácido-base
Las sustancias que actúan como indicadores, son ácidos o bases débiles. En
muchas valoraciones se llegan a conseguir diferencias inapreciables entre el
punto de equivalencia y el punto final (punto en que vira el indicador). En
otros casos, sin embargo tiene que determinarse el error de la valoración, el
cual debe tenerse en cuenta al calcular los resultados.
El indicador se agrega directamente a la sustancia a valorar y entra en
competencia con esta para reaccionar con la sustancia valorante. Como el
indicador es un ácido débil o una base débil, no reacciona prácticamente con
el valorante hasta que la sustancia a valorar ha sido consumida
cuantitativamente. Entonces, una gota o fracción de gota del valorante en
exceso sobre la cantidad necesaria para la neutralización de la sustancia a
valorar, da lugar a un cambio de color del indicador, dando así el punto final.

En la siguiente tabla se da los intervalos de pH de viraje de algunos


indicadores ácido-base.

Intervalos de pH de viraje de algunos indicadores más comunes

Indicador Intervalo de pH Viraje


M. Acido M. Básico
Azul de timol 1.2-2.8 Rojo Amarillo

Anaranjado de 3.1-4.4 Rojo Amarillo


metilo
Rojo congo 3.0-5.0 Azul Rojo

Verde de 3.8-5.4 Amarillo Azul


bromocresol
Rojo de metilo 5.2-6.8 Rojo Amarillo

Fenolftaleína 8.3- 10.0 Incoloro Rojo

Timolftaleína 9.3-10.5 Incoloro Azul


Las normas a seguir para el empleo correcto del indicador son las siguientes:

1. El intervalo de viraje del indicador debe contener al punto de equivalencia de


forma que éste y el punto final de la valoración coincidan en lo posible.
2. Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores
por consumo de reactivos.
3. El punto final debe ser el primer cambio neto de color detectable que
permanezca durante 20 ó 30 segundos.

Estandarización de soluciones

Las concentraciones de ácidos o bases comerciales a partir de las cuales se


preparan las soluciones diluidas, no son del todo exactas ni constantes, por lo
que las soluciones diluidas no pueden ser usadas directamente como
estándares, para ello es necesario estandarizar la solución (determinar su
verdadera concentración o en su defecto el factor de corrección), la sustancia
que sirve para ello se denomina estándar primario.

Se considera como estándar primario toda sustancia química que cumple los
siguientes requisitos:

1. Debe tener una alta pureza de 99,9%.


2. Debe ser estable es decir no debe descomponerse en condiciones de almacenamiento
ni durante el secado.
3. Que tenga un peso equivalente alto,
4. Que no sea higroscópica y que sea estable en disolución.

En el caso de soluciones acidas el estándar primario más usado es el


carbonato de sodio puro (Na2C03), y en el caso de soluciones básicas es el
ftalato ácido potasio (KHC8H4O4
3. MATERIAL Y REACTIVOS.

MATERIALES REACTIVOS

Balanza Muestras de agua


Vasos de precipitado HCl concentrado
Fiolas NaCl(s)
Matraz erlenmeyer HCl en solucion
Tubos de ensayo H2SO4 concentrado.
Gradilla H2SO4 en solución.
Baguetas

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIENCIA N° 1.- PREPARACIÓN DE


SOLUCIONES PORCENTUALES.

• Preparar 100 mL de solución de cloruro de sodio 5% en peso- volumen.


• Pesar 2.5 gramos de NaCl y colocarlos en un vaso de precipitados; disolverlos
con unos 20 mL de agua destilada.
• Trasvasar esta solución a la fiola de 100 mL. Añadir otros 20 mL de agua
destilada al vaso en el que se preparó la solución para enjuagar, trasvasar a la
fiola.
• Repetir la operación. Completar la operación adicionando agua destilada hasta
enrasar correctamente el menisco, tapar y agitar fuertemente.

EXPERIENCIA N° 2 .- PREPARACIÓN DE SOLUCION 2N DE H2SO4

• Realizar los cálculos para obtener el volumen de H2SO4que debe medirse,


considerando la concentración y la densidad del ácido.
• Concentración = 98% de pureza.
• Densidad = 1.83 g/ mL
• Por separado, llenar con agua destilada hasta la
mitad del Matraz aforado (fiola).Luego, con sumo cuidado, medir en una pipeta
graduada los mL calculados de H2SO4 y pasarlos a la Fiola con agua destilada,
hasta el enrase.
Tapar y agitar bien. Rotular un frasco adecuado y pasar allí la solución.
• No soplar la pipeta, tener cuidado ya que se trata de reacciones exotérmicas
• Envasar y rotular correctamente
• Guardar la solución para el siguiente experimento.

EXPERIENCIA N° 3.- PREPARACIÓN DE SOLUCION 0.1 N de H2SO4

• Efectuar los cálculos correspondientes, para preparar 100 ml de solución 0.1 N,


empleando la ecuación de dilución .
• Medir la cantidad calculada y agregarla a una fiola que ya contiene 20 ml de
agua destilada. luego, seguir el procedimiento de la experiencia anterior, para el
etiquetado y rotulado.

EXPERIMENTO N° 4: ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HC1


0,1 N CON CARBONATO DE SODIO

- Secar el carbonato de sodio (Na2CO3) a 105°C, por una hora.


- Pesar 0,1 g de Na2CO3, colocarlo en un matraz erlenmeyer de 250 mL,
disolverlo con 100 mL de agua destilada aproximadamente. Y tomar una
alícuota de 25 ml. - Agregar dos a tres gotas de indicador anaranjado de
metilo.
- Valorar con la solución de HC1 0,1 N, hasta que el indicador vire de color
amarillo a anaranjado.
- Anotar el gasto y encontrar el factor de corrección de la solución sabiendo que el
peso molecular de Na2CO3 es 105,98 g/mol
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la normalidad de HCl concentrado, si la solución contiene 37.0 % de HCl
en masa y si la densidad de la solución es 1.18 g/ml?

37 %∗1180 g∗mol Nslo= emslo * Cslo


Cslo=
36 g∗100%L
Nslo= 1eq/mol * 12mol/L
Cslo= 12mol/L
Nslo= 12eg/L

2. ¿Qué volumen de ácido sulfúrico se ha de tomar de una solución del 98% en masa
con densidad 1,34 g/ml para preparar una solución 0,3 N de un volumen de 250 ml

3. Determinar el volumen de HNO3 diluido con densidad 1.11 g/mL y 19 % p/p de HN0 3 que
puede prepararse diluyendo con agua a partir de 50 mL de ácido concentrado con densidad
1,42 g/mL y 68 % p/p de HNO 3. Además calcular la molaridad y molalidad del ácido
concentrado y del diluido

gr= 1.42gr/ml * (1000ml) gr= 1.11gr/mol*(1000ml)

= 1420gr * 69.8% gr= 1420(19%) = 210.9gr

=991.16gr 210.9 gr
Molaridad=
63.01284 gr∗mo/1<¿ ¿
991.16 gr
Molarida=
63.01284 gr∗mol /1< ¿ ¿ Molaridad= 3.35molr

Molaridad= 15.72 molr

Diluido:
50ml(1.42gr/ml)= 71gr*69.8%= 49.56g de acido

4. Cual es la concentración de una mezcla de 25 ml de solución de ácido sulfúrico 2Mcon 50


ml. de 2 N del mismo ácido

5. Cuantos equivalentes de ácido sulfúrico , hay en 500 ml. de una solución 0.1 N

6. Se prepara una disolución mezclando 62,6 ml de benceno con 80.3 ml de tolueno.


Calcule las fracciones molares de estos dos componentes. Las densidades son
Benceno 0,879 g/ml y tolueno 0,867 g/ml. Resp. =
Xbenceno = 0.482 Xtolueno = 0.518
REPORTE SOLUCIONES QUÍMICAS

EXPERIENCIA N° 1.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PORCENTUALES


Realice los cálculos correspondientes para calcular la cantidad de soluto

EXPERIENCIA N° 2.- .- PREPARACIÓN DE LA SOLUCION 2N DE H2SO4


Realice los cálculos correspondientes para determinar el volumen de soluto

-Volumen del acido


(ml)-------------------------------------------------------------------------------

EXPERIENCIA N° 3.- .- PREPARACIÓN DE LA SOLUCION 0.1 N de H 2SO4


Realice los cálculos, utilizando la ecuación de la dilución

-Volumen de la solución
(ml)---------------------------------------------------------------------------

EXPERIENCIA N° 4.- : ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HC1 0,1


N CON CARBONATO DE SODIO

Masa de carbonato de sodio usado para la estandarización______________

Volumen de ácido clorhídrico 0.1M utilizado en la titulación __________________

HAGA LA ECUACION:
CALCULOS

El factor de corrección es:_______________________________________

Cuál sería la concentración real de la solución de ácido:__________________

También podría gustarte