Está en la página 1de 6

7/23/2018

EL MACABEO

EL ESPAÑOL AMAZÓNICO
MACABEO “El macabeo es el mestizo entre el padre
blanco, de diferente procedencia, y la india,
Jorge Gómez Rendón principalmente de los Macas y los
Huamboyas” (Costales 1996).
Gabriela Jarrín Paredes

Etimología del topónimo Etimología del topónimo


• Etimología: macabeo ← Macas ← ??? • Macas ← Macas (lengua cañari)
– NO tiene origen en el gentilicio bíblico
– NO tiene origen en la mitología griega (Macas= “Tres leguas de aquí están los aposentos principales,
hijos de Eris, espíritus de las batallas) que llaman Tiquizambi, que tienen a la mano diestra de
• Macas ← makandua (Shuar?) Guayaquil y sus montañas, y a la siniestra a Pomollata,
y Quizna y Macas, con otras regiones que hay hasta
macandua (Shuar: azor [Pérez 1970: 197])
entrar en las del río grande” (Cieza de León 1547: 126)
makangui (Shuar: makánch, ‘serpiente venenosa’
[Pérez 1970: 197])
Alfredo Costales suscribe esta primera etimología y El cacicato cañari de Macas (actual Pindillig, cerca de
actualmente se ha difundido popularmente… Azogues) se alía militarmente al cacicato de Sig-Sig
para luchar contra los Incas (González Suárez 1882: 8)

1
7/23/2018

Etimología del topónimo Los “macabeos” de hoy


• Macas ← makas / maka- (Kichwa)
– Makas (cántaro grande, “como los encontrados en “El pueblo macabeo es una sociedad que
Gualaquiza” [A. Pérez 1970: 197]) ancestralmente habitó en estos territorios de
– Makana: pegar, golpear la Región Amazónica, cuya existencia se
– Makana: mazo (kichwa amazónico) remonta a la época precolombina, y aun
• Macana (RAE):
preincásica, único mestizaje mantenido a
– 2. f. Arma ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha través del paso de los siglos, a diferencia de
con madera dura y a veces con filo de pedernal, que usaban otros que por diversas causas han
los indios americanos.
desaparecido” (Rivadeneira 2010: 6)
– 3. f. Am. Garrote grueso de madera dura y pesada.

Fundamentos de ancestralidad Fundamentación de ancestralidad


• Fundamentación sociológica:
– Organización y prácticas económicas particulares: A partir de estos elementos, los macabeos de hoy se
randimpa (randi-, ‘reciprocar, responder’) reclaman como herederos directos de una historia de
• Fundamentación cultural: mestizajes diversos que empezaron con los primeros
– Vestimenta mineros y soldados españoles de la antigua
– Gastronomía fundación de Sevilla de Oro y sus anejos, y las
– Técnicas artesanales mujeres puruhaes-cañaris de la región
• Fundamentación histórica
• Fundamentación lingüística

Continuidad etnohistórica

¿Es posible suscribir la tesis de una


continuidad étnica entre los “macabeos”
contemporáneos y los “macabeos” históricos?

2
7/23/2018

Breve cronología
• Evidencia arqueológica de poblamiento:
– Fase Upano: 2.700 a.C. - 1.000 d.C.
– Fase Chiguaza: 1.500 a.C. - 800 d.C.
• Colonización de la ceja de selva por grupos
puruhaes y cañaris (ca. XIV, XV)
• Penetraciones incas no exitosas y alianza entre
Cañaris y pueblos de la ceja de selva (ca. 1475)

Breve cronología Breve cronología


• Primeras penetraciones españolas: 1534-1549 • Primeras fundaciones españolas por Salinas
(Díaz de Pineda, Paz y Ocampo, Núñez de de Loyola (1557)
Bonilla, Benavente) • Se funda Nuestra Señora del Rosario (1563) a
• Creación y delimitación de las gobernaciones petición de algunos caciques locales “porque
de Quijos y Yaguarzongo-Bracamoros: 1550- así serán amparados de sus enemigos indios
1556 caribes y de los indios caciques de macas… por
• Intensa actividad minera: 1550-1599 sacarlos de su voluntad y llevarlos a tierra fría”
(Rumazo González 1946: 144)

Breve cronología Breve cronología


• Sevilla de Oro, refundada en Coropino en 1575 • La comunicación de Macas y sus anejos de
• Levantamiento indígena y destrucción de Payra, Tablas y Zuñac con el resto de la
Sevilla de Oro, Logroño, Valladolid (1599) Audiencia de Quito se reduce al mínimo
• Los sobrevivientes de Sevilla de Oro se reúnen • El aislamiento de la zona durante los siglos
en la otra margen del Upano y fundan Macas XVII y XVIII la convierte en una zona de refugio
• La otrora intensa actividad minera de indígenas que huyen del corregimiento de
centralizada en Sevilla de Oro concluye hacia Riobamba
1600 pero continua a través de empresas
individuales

3
7/23/2018

Los cuatro ciclos del mestizaje


• Primer ciclo (1534-1599)
– Uniones entre españoles y mujeres indígenas
puruhaes y cañaris de las tierras bajas
– La región se vincula al resto de la Audiencia a
través de la explotación aurífera

Los cuatro ciclos del mestizaje Los cuatro ciclos del mestizaje
• Segundo ciclo (1600-1820) • Tercer ciclo (1820-1900)
– Uniones entre mestizos originarios e indígenas – Uniones de mestizos originarios con mestizos y
huidos del corregimiento de Riobamba criollos de la sierra (cascarilleros riobambeños,
– La zona se vincula al resto de la Audiencia por la tulcaneños y pastusos, desterrados políticos)
explotación del tabaco y la canela – La zona se vincula al resto de la Audiencia por la
explotación de la cascarilla

Los cuatro ciclos del mestizaje Continuidad lingüística


• Cuarto ciclo (1900-)
– Mayor movilidad demográfica y mestizaje con otros
sectores del país por la infraestructura vial (1947>) ¿Qué relación existe entre el dialecto
– No existe mestizaje con kichwas ni shuaras producto del primer ciclo de mestizaje y el
– La zona se vincula al resto del país por la explotación habla macabea que sobrevive a la fecha como
del caucho y la producción agrícola un registro restringido a una veintena de
– Relaciones interétnicas pacíficas entre mestizos y hablantes mayores?
shuaras gracias a la misión salesiana
– Relaciones laborales clientelares entre finqueros
macabeos y trabajadores shuaras (bilingüismo
castellano-shuar)

4
7/23/2018

Consecuencias sociolingüísticas Consecuencias sociolingüísticas


• El primer ciclo de mestizaje no pudo haber • Lo más probable es que el origen del habla
producido el habla macabea que, como veremos, macabea esté en el segundo ciclo de mestizaje
está influida sobre todo por el kichwa, porque: – Para finales del siglo XVII ha concluido el proceso
– Las mujeres puruhaes y cañaris (huamboyas, paloras y de kichwización de la Sierra ecuatoriana
macas) madres de los primeros mestizos no eran
– El grueso de los inmigrantes en la zona está
kichwa hablantes nativas
compuesto por indígenas del corregimiento de
– Sin embargo, la presencia de dos lenguas kichwa Riobamba que para entonces debieron ser
hablantes en la fundación de Nuestra Señora del
totalmente kichwizados
Rosario (1563) demuestra la presencia temprana del
kichwa en la región

Consecuencias sociolingüísticas Consecuencias sociolingüísticas


• En el tercer ciclo del mestizaje la variedad del • En el cuarto ciclo el español “macabeo” se
castellano “macabeo” desarrollada en los reduce a un registro informal doméstico:
siglos anteriores por contacto con el kichwa se – En la actualidad sólo una veintena de adultos
debilita: mayores (>65) manejan un vocabulario y una
– Existe una mayor afluencia de mestizos fraseología propios del español macabeo en
hispanohablantes de Ecuador y Colombia ciertos contextos comunicativos
– Se detiene el flujo de inmigrantes kichwas de la
Sierra central del Ecuador

Cuestionario del
Estudio del español macabeo “Atlas Lingüístico del Ecuador”
• Objetivos: • Herramienta diseñada por Antonio Quilis y
– Trazar un perfil de la lengua que identifique la Cecilia Casado-Fresnillo
presencia de contactos con otras lenguas en virtud
– En su versión actualizada contiene 3072 preguntas
de los diferentes ciclos de mestizaje arriba
señalados que buscan obtener información léxica pero
también fonética, morfológica y sintáctica
– Determinar la influencia a nivel léxico, fonético y
morfosintáctico – Abarca 20 campos semánticos diferentes
• Herramientas: – Incluye directrices para el correcto levantamiento
– Cuestionario del ALECU (Atlas Lingüístico del de los datos por parte de los encuestadores así
Ecuador) como ayudas visuales para algunas secciones

5
7/23/2018

Fase piloto Resultados provisionales


• En esta primera fase se trabajó con dos hablantes • 7% de léxico kichwa
mayores de diferente sexo: – 6% de léxico kichwa (H72)
– Mujer, 72 años (M72) – 4% de léxico kichwa (M72)
– Hombre, 72 años (H72)
– 2% de léxico kichwa compartido (H72, M72)
• Una entrevista abierta sobre historia y
sociolingüística con ambos hablantes
• Dos secciones (campos semánticos) que • De los préstamos kichwas obtenido con ambos
comprenden 352 preguntas hablantes, sólo cinco se encuentran en la lista de
• Las sesiones de trabajo fueron registradas con palabras titulada “Voces quichuas y vocablos
grabadoras de alta fidelidad macabeos” que contiene 312 entradas
(Rivadeneira 2010: 23-25).

Resultados provisionales Resultados provisionales


• Los rasgos fonéticos más importantes son: • Los rasgos morfosintácticos más importantes son:
– Fricativización de la vibrante múltiple – Duplicación:
[bolβer] → [bolβɪŝ] vale-vale por ‘muy bien’
– Fricativización de la lateral palatal – Presencia del topicalizador kichwa –ka
[aʒa] → [aʒa] guambraca, entonsca, yoca
– Desdiptonguización: – Futuro imperativo
[koxiendo] → [kuxindo] “vendrás pronto” por “regresa pronto”
[yendo] → [indo] “irás” por “ve”
– Ascenso de vocales medias – Ausencia de artículos
[este] → [ɪste] “llevando enfermo” por “llevando al enfermo”

Resultados provisionales
• Uso del gerundio con valor consecutivo:
“deai cogiendo [el agua] vendrás” por
“luego de coger [el agua], regresas”
• Verbo al final:
“mudando guagras he de venir” por
“vendré luego del mover el ganado”

También podría gustarte