Está en la página 1de 2

PARTICIPACIÓN 1

¿Qué implica el cambio cultural de considerar a niñas y niños de “objeto” a


“sujeto de derechos” en el ámbito normativo y en los desafíos de la
protección integral de sus derechos?

Entender a las y los menores de edad como sujetos de derechos, implica visibilizar
que como cualquier otro ser humano, poseen autonomía e individualidad, y que
independientemente de su edad, tienen la capacidad y la posibilidad de gozar
plenamente de sus derechos; además, que como cualquier otra persona
ciudadana, pueden participar en los asuntos inherentes a su desenvolvimiento o
en aquellos que tengan interés.

Se deja atrás una perspectiva que no promueve ni garantiza un desarrollo integral


exitoso, es decir, con el cambio cultural, o mejor dicho, con el nuevo paradigma,
se trabaja conforme a las necesidades y demandas específicas de las y los
menores de edad, tomando en cuenta sus particularidades, sin que las
consideraciones de las personas adultas sean las primordiales.

Sin embargo, aplicar el enfoque de derechos, amerita que la sociedad, y por


supuesto el Estado, entiendan, claramente, que las niñas y los niños se
encuentran en fase de desarrollo y que su atención, en todos los rubros, debe ser
especializada. Por lo tanto, debe haber conocimiento y dominio del enfoque.

Identifica a niñas y niños en edad escolar como beneficiarias/beneficiarios


de programas. ¿Les reconoce como sujetas y sujetos de derechos?

Uno de los programas sociales que el Gobierno del Estado de Zacatecas destina
al apoyo o beneficio de la niñez, y que podría fungir como ejemplo de aquellos que
consideran a las y los menores de edad como sujetos de derechos es el
denominado “Desayunos Escolares: Modalidad Frío”, el cual pretende fortalecer la
alimentación y la nutrición. Asimismo, incentiva la asistencia y el aprovechamiento
escolar de quienes cursan la educación preescolar y primaria en escuelas
públicas, preferentemente de localidades rurales y urbano-marginadas, mediante
la entrega de raciones alimenticias pertinentes que complementen la alimentación
del hogar. Es menester mencionar que esas raciones se acompañan de acciones
de orientación alimentaria y desarrollo comunitario, dirigidas tanto a las niñas y
niños, como a los padres, madres y personal docente, con esta estrategia se
refuerza la acción desde el enfoque de derechos, y no sólo trasciende como mera
acción de beneficiencia.
CONCLUSIÓN

a) ¿Cómo en una niña o niño en edad escolar se puede satisfacer una


necesidad y violarse un derecho?

Un ejemplo podría ser el de un niño o niña en edad escolar, que tiene


autismo, y que es inscrito en una escuela de su comunidad. Es aceptado o
aceptada en el salón de clases, sin embargo no es tomada o tomado en
cuenta para el desenvolvimiento de las tareas curriculares. No recibe
atención especializada, y las y los compañeros de su clase, no lo/la
incluyen en sus actividades. En este caso, se está dando pseudo-
cumplimiento al derecho a la educación, pero se vulnera el derecho a la no
discriminación, sólo por tener una condición del desarrollo diferente a la de
las y los otros niños y no contar con las herramientas específicas para
satisfacer sus necesidades.

b) Selecciona uno de los grupos que fueron descritos en el tema 3 ¿Qué


tendría que hacerse para pasar de un enfoque de necesidades a un
enfoque de derechos para el caso que elegiste?

Desde mi opinión y tomando en cuenta a cualquier grupo, considero que para


poder dar aplicabilidad cabal al enfoque de derechos, es necesario dominar,
principalmente, su conformación. Las personas siguen desconociendo cómo se
componen las leyes en materia de niñez y adolescencia, por ende, no existe ni la
más remota idea acerca de cómo brindar protección integral a la niñez y
adolescencia, de hecho, la sociedad no reconoce a las niñas y niños como sujetos
de derechos. Les dan atención según sus ideologías, y no conforme a lo que dicta
el Estado.

Por otro lado, el involucramiento de la ciudadanía en la construcción de las


políticas públicas es prácticamente nulo, por ello es indispensable que las
personas que no se encuentran dentro de una dependencia u organismo del
Estado, como las madres, padres o cuidadores, sean consideradas en el actuar
gubernamental, por lo menos, siendo incluidas en jornadas de información
comunitarias.

También podría gustarte