Está en la página 1de 9

4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

Inicio
> Actualidad
> Blogs Infórmese Participa En los territorios La Comisión

Autores
Alejandro Castillejo Alfredo Molano Bravo Ángela Salazar
Relatos del porvenir: reconocer los Relatos del columnista, cronista, Desde el litoral, caminando por los
árboles, los caminos y pobladores como escritor y comisionado. territorios en la búsqueda de la verdad
sujetos de dolor. del conflicto.
• La espera
• País siniestro, en la oscuridad, como si no • El encuentro • Los ríos tienen alma, hay que recuperarla
pasara nada • El muertico • Memoria y justicia transicional

Leer más entradas • Creo en la gente de Tumaco


Leer más entradas
Leer más entradas

Carlos Martín Beristain Contribuciones para la No De Género


Una Maleta colombiana, la experiencia Repetición El enfoque de género en el trabajo de la
del exilio colombiano y la Comisión de Los Diálogos para la No Repetición son Comisión de la Verdad.
la Verdad. espacios de participación y discusión
social. • Las 11 recomendaciones de las
• La verdad que se empeña excomisionadas de Timor Oriental y Perú
• Marchando este 25 de noviembre • Otilia Lux de Cotí y su experiencia como
• ABC del primer diálogo para la no
• 16 de noviembre comisionada de la verdad en Guatemala.
repetición
• “Somos mujeres berracas”, la participación
Leer más entradas Leer más entradas de las campesinas en el Cuarto Encuentro
por la Verdad

Leer más entradas

Hay verdad | Magdalena Medio Lucía González Duque Marta Ruiz


Blog de la Macrorregión Magdalena En borrador: intuiciones, experiencias,
• El muro blanco es solo el síntoma
Medio llanto, canciones, reflexiones, certezas y
• ¿Y de los siete jóvenes soldados qué? ¿Y de
las demás responsabilidades? todo aquello que sea parte de esta
• Resistencia campesina en El Congal: • Magdalena Medio: una región resistente y transición histórica.
aprendizajes para la convivencia resiliente
• Aguachica, 25 años de una apuesta por la • Crímenes contra el amor
vida y la paz Leer más entradas
• El mundo de ayer, el mundo de hoy
• Ángela Salazar
Leer más entradas
Leer más entradas

Por: Hay verdad | Magdalena Medio

Aguachica, 25 años de una apuesta


por la vida y la paz

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 1/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

A 25 años de la primera Consulta Popular realizada en


Infórmese Participa En los territorios La Comisión
Colombia.
Diciembre 03 de 2020

Por: Sofía Helena Reyes Villegas* e Icela Karine Durán** (Imágen cortesía de Phersulogía)

Hay fechas que parten en dos la vida de los pueblos y que marcan el
horizonte que con decisión quieren construir. Para Aguachica, Cesar, esa
fecha fue el 27 de agosto de 1995, cuando en uso de las herramientas que
ofrecía la Constitución de 1991, sus ciudadanos llamaron al mecanismo de
Consulta Popular para hacer un voto por la vida. Así, la Consulta Popular por
la Paz fue la primera que se convocó en Colombia.

La pregunta lanzada fue un grito desde diversas voces: “¿Rechaza usted la


violencia y está de acuerdo en convertir a Aguachica en un municipio
modelo de paz?”. En la votación de este mecanismo de consulta popular, el
Sí obtuvo 10.460 votos y el No 42. Faltaron 995 votos para cumplir la
exigencia del umbral requerido: el 30 % del total del censo electoral del
municipio. Aun cuando no se alcanzó el umbral, la legitimidad y el llamado
de la consulta se hicieron sentir y los votos obtenidos se tradujeron en un
llamado a la protección de la vida en un momento crítico para la región y
para el país.

Más allá del mecanismo escogido para lanzar este llamado, el peso de la
iniciativa estuvo en su mensaje y en la manera en la que se desarrolló la
movilización en medio de un álgido período de recrudecimiento del conflicto
armado. La ciudadanía, con el liderazgo de diversos sectores, cambiaron los
consejos de seguridad por asambleas ciudadanas en las que la
participación, la voz ciudadana y el trabajo en red fueron la estrategia.

El hilo del tiempo nos ayuda a comprender


Seguir el hilo del tiempo ayuda a comprender la valentía de la decisión del
pueblo de Aguachica en medio de la situación de 1995. En esta región
confluyen la interconexión vial con el interior del país y la costa Caribe, las
bonanzas vividas y la configuración de una agricultura comercial que
“permitió la estructuración de otros sectores económicos como el comercio,
la agroindustria y los servicios”[1]. Esto hizo del sur de Cesar, una tierra de
abundancia y despensa vital para otras regiones del país.

La marca de los actores armados en el territorio no se hizo esperar. La


expansión del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el sur de Bolívar y
Cesar se dio entre 1969 y 1972 con los frentes Carlos Armando Cacua y 

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 2/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

Camilo Torres Restrepo. Luego, las desaparecidas Fuerzas Armadas


Infórmese Participa En los territorios La Comisión
Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) realizaron su expansión en esta
misma zona en los ochenta con los frentes 20, 24 y 33 del Bloque
Magdalena Medio y el frente 37 del Bloque Martín Caballero[2]. Asimismo, el
EPL con los frentes Ramón Gilberto Barbosa Zambrano y Libardo Mora y el
M-19 que, en 1977, secuestró al gerente de Indupalma, Hugo Ferreira, en el
momento en que se negociaba el pliego con el sindicato de la Palma en
Bogotá. En enero de 1993 se creó el Batallón Tarea 27 de contraguerrilla, que
se conoció también con el nombre de ‘Rogelio Correa Campos’, grupo
especial de la V Brigada y la Brigada Móvil 2, del Comando General del
Ejército[3].

Aguachica se ubicó entre los 15 municipios más afectados de Colombia por


el secuestro entre 1970 y 2010, con responsabilidad de los grupos
insurgentes y de organizaciones de delincuencia común dentro de las
cuales, más tarde, se logró establecer participación de comerciantes de la
región en algunos casos dentro de ese período. Al mismo tiempo, se
desataba una cruenta violencia contra el movimiento sindical con asesinatos
selectivos que se registraron desde 1971 y que no han parado, dejando en la
región 95 líderes asesinados como lo muestran las cifras acumuladas hasta
2018.[4]

En esos años 80, en el sur de Cesar se inició la conformación de los grupos


de autodefensas de los primos hermanos Prada y Chepe Barrera que
cubrieron desde San Alberto hasta el Banco Magdalena y surgió también el
grupo Muerte a Secuestradores (MAS). En aquel momento, una lista
presentada por el procurador general de la nación, Carlos Jiménez Gómez,
señaló que 163 personas pertenecían al MAS, de los cuales 60 eran
miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas, entre ellos se incluían
cuatro coroneles y mayores, comandantes de Batallones en el Magdalena
Medio[5].

Para 1991, en Aguachica y municipios aledaños, ganaba espacio el


Movimiento Político Acción Comunitaria (MAC) que surgió de juntas
comunales campesinas y de organizaciones de trabajadores del Cesar, a
mediados de ese año. Contra este movimiento político, entre el 28 octubre
de 1992 y el 23 de septiembre 1997, se perpetraron más de 20
victimizaciones entre las que se cuentan 17 asesinatos de sus miembros, y
hechos como desapariciones forzadas, atentados, amenazas, secuestro,
estigmatización y persecución. El alcalde electo de Aguachica para el
período 1992 – 1994 Manuel Claro, de este movimiento, fue destituido por la
Procuraduría por el delito de prevaricato, del cual fue absuelto al descubrirse
que era un montaje por parte de las élites políticas de la región.

En 1994 también fueron asesinados empleados públicos y concejales. En


este contexto, después de la destitución de Manuel Claro, fue nombrada
alcaldesa Patricia Rojas del Partido Liberal, quien se vio obligada a presentar
su renuncia el 31 de mayo de ese año por las amenazas del ELN. Esto llevó a
la designación de un alcalde militar, el mayor del Ejército John Carlos Vigoya
que tuvo su período hasta el 31 de diciembre. A pesar de estas medidas, otra
masacre se produjo en el corregimiento de Noreán donde fueron asesinadas
tres personas, cerca de la cabecera municipal de Aguachica, el 29 de julio de
1994.

Luego de la alcaldía militar, el 1 de enero de 1995, Luis Fernando Rincón un


firmante de la paz del M-19 con el Gobierno Nacional, ganó la Alcaldía de
Aguachica y asumió su cargo. No habían corrido ni dos semanas de ese año,
cuando fueron asesinados en el corregimiento de Puerto Patiño, ocho
personas y una persona desaparecida. En esta nueva masacre se determinó
la participación del ejército[6]. Al mismo tiempo, las amenazas de parte de la
guerrilla del ELN y de los paramilitares, no paraban.

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 3/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

La reflexión de Rincón sobre ese contexto vivido en Aguachica y el sur de


Infórmese Participa En los territorios La Comisión
Cesar, quedó plasmada en 1996 en las memorias del ‘Encuentro Paz y
guerra en conflictos de baja intensidad: el Caso colombiano’, en el que él
manifestó: “El escepticismo de la gente en las instituciones y en la
posibilidad de encontrar un camino para la paz, pareció alimentarse con las
masacres ocurridas […], a las cuales siguieron los respectivos Consejos de
Seguridad. Sin embargo, poco después del asesinato del Doctor José David
Padilla Villafañe, director del Hospital Regional de Aguachica, (El 31 de
marzo de 1995) hombre pulcro y servicial, rebozó la capacidad de
resignación de un pueblo que había visto caer o huir a sus mejores hijos. En
ese momento decidimos convocar ya no un Consejo de Seguridad sino a la
población civil, para discutir, evaluar la situación y tomar las decisiones
pertinentes tomando en cuenta la gravedad de los hechos”[7].

“[…] Estas Asambleas empezaron a hacerse frecuentes hasta el punto que


terminaron llamándolas reuniones de la sociedad. De estos escenarios,
surgió la idea de una Consulta Popular” se decidió que no se convocarían
más consejos de seguridad y que la paz es un asunto que le incumbe a los
ciudadanos”[8], y en ellas participaba hasta el vendedor de raspados del
parque.

Este proceso que se fue gestando desde antes del 25 de abril de 1995, fecha
de la primera asamblea, a agosto de 1995, fecha de la realización de la
consulta, contó también con la participación y guía de monseñor Leonel
Pineda y de diversos líderes del municipio como el conservador Álvaro
Payares Ropero que fue asesinado el 6 de octubre por el ELN. Allí se
congregaban la ciudadanía, personas de la administración municipal, hasta
miembros del concejo y se discutía acerca de las salidas posibles a ese
recrudecimiento de la violencia.

La pregunta y el resultado de la votación en la consulta: en el


filo del umbral
La pregunta hecha en la consulta se origina en el hecho de que los
paramilitares y la guerrilla decían actuar en nombre del pueblo y se quiso
establecer cuál era la postura de los habitantes de Aguachica frente a esa
afirmación reiterada. El 27 de agosto de 1995, una valla escrita en tres
idiomas saludaba a los invitados al municipio diciendo bienvenidos a
Aguachica en inglés, francés y español, y daba un indicio del esfuerzo de la
movilización ciudadana que tocó las puertas hasta de aliados
internacionales para poder rodear el proceso. Ese respaldo significó además
el aporte de recursos para materializar acciones que impactaran la vida de
los aguachiquenses. Con los aportes internacionales se logró construir el
barrio Ciudadela de la Paz, 76 aulas escolares, un coliseo y se pavimentaron
algunas vías del municipio.

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 4/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

 
Infórmese Participa En los territorios La Comisión
Trataron de borrar lo imborrable
Esta decisión firme del pueblo de Aguachica en defensa de la vida,
dolorosamente costó la vida de varias de las personas que acompañaron la
iniciativa popular y que fueron víctimas en los años siguientes: Domingo
Molano, César Paso Torres, Arsenio Obregón, Luis Cubides, Edinson Duarte,
Salín Aubad, Joaquín Rollero Guzmán, José David Padilla Villafañe y José
Mario Saldaña Florez.

El exalcalde Rincón fue luego asesinado el 15 de agosto del 2000 cuando


intentaba continuar con sus esfuerzos de paz en una segunda alcaldía.
Fueron las autodefensas del exjefe paramilitar Juan Francisco Prada
Márquez, alias ‘Juancho Prada’, que lo interceptaron en un camino y lo
llevaron a una finca en la vereda Buturama, de Aguachica. En una versión
libre de diciembre de 2009, el exjefe paramilitar afirmó que él ordenó
asesinar al excandidato porque había sido guerrillero del M-19.

Así como con esas vidas, se buscó, a la vez, arrasar cualquier rastro de la
iniciativa. En 1997, al terminar el período de la alcaldía de Luis Fernando
Rincón, la siguiente administración municipal tuvo la influencia de los
paramilitares de Juancho Prada. Ese nuevo período llegó con la quema de
los registros y fotografías que había de la Consulta Popular en el Palacio
Municipal, los símbolos, y todo rastro que recordara el movimiento
ciudadano.

En ese mismo año, fue asesinado con un disparo en la cabeza el alcalde de


Codazzi, en el centro de Cesar, Gilberto Gómez Gómez, luego de promover la
realización del primer cabildo por la paz en su municipio, siguiendo los pasos
de la consulta de Aguachica. En 1997, el movimiento no solo de Aguachica
sino regional, enfrentó diversas acciones para borrarlo y estigmatizarlo, sus
promotores recibieron amenazas, se buscaba silenciarlos. En el 2000, con el
asesinato de Rincón se agravó la situación.

En medio de la adversidad, el proceso sobrevive y continúa


En ese primer año de conmemoración de la consulta, se sembró un árbol de
la paz en el parque San Roque, una Ceiba que cada año recuerda esta fecha
imborrable. En el intento de arrasar con los símbolos de la consulta, querían
acabar con la Ceiba, por eso, como había varias ceibas en el parque, la
ubicación de la que fue sembrada en la conmemoración era un secreto bien
guardado. Esta sobrevivió y hoy tiene su placa.

Desde 1995 se creó la Corporación Aguachica Modelo de Paz, pero ante la


adversidad del contexto, duró algún tiempo inactiva y pudo reactivarse hace
unos ocho años. Las acciones ciudadanas promovidas y su alcance han 

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 5/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

quedado en la memoria de la gente, y se han encargado de mantener viva la


Infórmese Participa En los territorios La Comisión
conmemoración y el espíritu de la consulta. Hoy con el paso a la nueva
generación.

El 26 de agosto de 2015, se realizó una votación simbólica con la


participación de los estudiantes de los colegios del municipio. Aun cuando
en aquel momento el número de votos se quedó a unos milímetros de
alcanzar el umbral y que el saldo de hechos victimizantes ha continuado, el
sur de Cesar ha logrado promover algunos de los procesos más
significativos de movilización por la paz desde el arte, la cultura y
organizaciones como la Asociación de Grupos Juveniles de Aguachica que
siguen apostando por nuevas perspectivas de vida y de construcción de paz.

Como impulsor del proceso de la consulta se creó el Movimiento Juvenil


Aguachica Modelo de Paz, en ese mismo año, en los meses de junio y julio.
En 1998, se creó la Asociación de Grupos Juveniles que movilizó a jóvenes
en todo el Magdalena Medio y en el 2000 se creó la Red de Jóvenes del
Magdalena Medio con una agenda política alrededor de temas de
construcción de paz. Espacios como los Consejos Municipales de Juventud,
acciones culturales, ferias y otras iniciativas de reivindicación de derechos se
vieron impulsados por la influencia de la Consulta.

Ubencel Duque, Director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena


Medio, en la conmemoración del 27 de agosto 2020 expresó: “El proceso de
Aguachica, trajo mecanismos de la Constitución del 1991. Tiene un peso
grande, es un movimiento que camina hacia el objetivo común para proteger
la vida, no sólo de los presentes sino de las generaciones futuras. En la
Asociación de Grupos Juveniles (AGJ), nos inspiramos con la organización
de los jóvenes que es uno de los referentes importantes que tiene la
consulta, y construimos la red de jóvenes, y en el centro fuimos
construyendo con ellos la necesidad de ser fuerza motora con capacidad de
transformación social, junto con los gestores culturales. Aguachica nos
enseñó la importancia de la paz en territorios concretos”.

 
* Coordinadora de la Comisión de la Verdad en la territorial Aguachica, Cesar

** Profesional de apoyo diálogo social Comisión de la Verdad en el Magdalena Medio

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 6/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia

[1] Aguilera Díaz, María M. (2004) Aguachica Centro agroindustrial del Cesar.
Infórmese Participa En los territorios La Comisión
Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales.
Documentos de trabajo sobre economía regional #42. Pág 5. Tomado de:
https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-42.pdf

[2] Y en la zona de Gamarra, La Gloria y Norosí con el frente 41 del Bloque


Martín Caballero.

[3] Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (1995) Aproximación


a la realidad del Magdalena Medio. Unidad de Convivencia y Paz. Pág. 48.

[4] Según lo determinado por la base de datos del Centro Nacional de


Memoria histórica.

[5] Procuraduría General de la Nación (20 de febrero de 1983) Informe de la


Procuraduría General de la Nación sobre el MAS: Lista de integrantes y la
conexión MAS – Militares.

[6] Sentencia Juan Francisco Prada Márquez, Bogotá D.C. Diciembre (11) de
Dos mil catorce (2014).

[7] Programa para la reinserción, Red de Solidaridad Social. (mayo 1996)


Memorias del Encuentro Colombo Español. Paz y guerra en conflictos de
baja intensidad: El Caso colombiano. Hemeroteca Nacional Universitaria,
enero 24, 25 y 26 de 1996. Bogotá. Colección Ejemplos de Paz.

[8] Ibíd.

Temas Relacionados:
Magdalena medio

Otros artículos de este autor


Mayo 16 de 2020 Junio 04 de 2020 Junio 05 de 2020

Barrancabermeja: la fuerza y ¿A dónde van? y ¿por qué se van? ¿Cómo el conflicto armado ha
persistencia de un pueblo por la La semana pasada se conmemoró la afectado el ejercicio de la política
vida Semana Internacional del Detenido en el Magdalena Medio?
En Barrancabermeja, su gente y los Desaparecido. Mientras el sistema democrático
movimientos sociales, obreros, campesinos, colombiano transita entre aceptar o negar el
étnicos y de víctimas persisten tejiendo paz conflicto armado, los relatos de las víctimas
al lado de las organizaciones sociales revelan que la violencia exacerbada del
presentes hoy en la región, con la esencia de conflicto en la región eliminó a quien piensa
la memoria que clama por justicia y verdad. diferente.

Junio 02 de 2020 Julio 17 de 2020 Agosto 08 de 2020

En medio de la presión del Los caminos trazados por las Ángela Salazar
desplazamiento forzado, el Zonas de Reserva Campesina El camino de Ángela Salazar es luz y
Magdalena Medio resiste y De las seis Zonas de Reserva Campesina testimonio. Su labor tejida desde su
permanece constituidas en el país hasta ahora, dos compromiso con la vida y la dignidad,
De 1984 hasta febrero del 2018, el están ubicadas en la región del Magdalena atravesó innumerables adversidades
desplazamiento forzado en el Magdalena Medio. creando redes de solidaridad donde estaba.
Medio ha dejado un total de 427.795
víctimas según en la Red Nacional de

información (UARIV - RNI). En este período
es el delito que deja más víctimas en la
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 7/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia
es el delito que deja más víctimas en la
región con un 83%. Infórmese Participa En los territorios La Comisión

Diciembre 08 de 2020

Resistencia campesina en El
Congal: aprendizajes para la
convivencia
La Comisión de la Verdad, en
reconocimiento a la dignidad de los y las
campesinas de El Congal, cree en la
necesidad de seguir avanzando en procesos
transformadores y resalta la resistencia
como un elemento fundamental para la
convivencia.

Artículos destacados

ENCUENTRO ENCUENTRO CULTURA

Un diálogo intergeneracional con Las ejecuciones extrajudiciales en Muros de Bogotá, Soacha y


empresarios en clave de futuro el trabajo de esclarecimiento de la Sumapaz, ‘tatuados’ por la verdad
La Comisión de la Verdad reunió a Comisión de la Verdad Paredes de veredas, calles y avenidas de
empresarios y empresarias de distintas A lo largo de su mandato, la Comisión de la estos territorios, fueron intervenidos por
edades, regiones y sectores económicos Verdad ha promovido acciones para el víctimas del conflicto, campesinado,
para que intercambiaran perspectivas reconocimiento de todas las víctimas y la juventudes y responsables, para simbolizar
sobre los cambios necesarios para un construcción de un relato amplio, en el que sus reflexiones sobre cómo el conflicto
futuro en paz. estas participen, con miras a que estos armado ha impactado sus vidas y
hechos no se repitan. territorios.

Infórmese
• Noticias, comunicados y agenda • Blogs • La Comisión en imágenes
• Escúchenos • Especiales • Publicaciones

Participe
• Mi verdad es… • Futuro en tránsito • ¿Cómo puedo aportar al
• Contáctenos • Frente al espejo esclarecimiento de la verdad?
• Generación V+

En los territorios
Presencia territorial Enfoques Objetivos
• Antioquia y Eje Cafetero • Étnico • Esclarecimiento
• Caribe Insular • De género • Reconocimiento
Contáctanos • Pacífico • Psicosocial • Convivencia
Carrera 9 # 12C-10 • Territorios étnicos • Estrategia cultural • No Repetición
PBX: 7444344 • Centroandina • Niñas y niños
Servicio al ciudadano: • Surandina • Jóvenes
info@comisiondelaverdad.co • Amazonía • Persona mayor
notificaciones.judiciales@comisiondelaverdad.co
• Orinoquía • Discapacidad
Bogotá, D.C. - Colombia • Bogotá y Soacha 
• Nororiente
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 8/9
4/10/22, 10:12 Aguachica, 25 años de una apuesta por la vida y la paz - Comisión de la Verdad Colombia




 • Magdalena medio
• Internacional
Infórmese Participa En los territorios La Comisión

La comisión
Acerca de la Comisión Transparencia Servicio a la Ciudadanía
• ¿Qué es la Comisión de la • Información de la entidad • PQRSD
Verdad? • Normativa • Canales de Atención
• Los y las comisionadas • Contratación • Preguntas frecuentes
• Imagen corporativa • Planeación • Carta de trato digno
• Mandato y funciones • Trámites • Informes
• Así Avanzamos • Participa • Protección de datos
• Relacionamiento institucional • Datos abiertos • Caracterización de Usuarios
• Rendición de cuentas • Información específica para • Encuesta de Percepción
grupos de interés • Denuncias por actos de
• Obligación de reporte de corrupción
información específica
• Información tributaria en
entidades territoriales locales
• Atención y servicios a la
ciudadanía
• Noticias
• Información de vigencias
anteriores
• Protección de Datos Personales

© 2022 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/aguachica-25-anos-de-una-apuesta-por-la-vida-y-la-paz 9/9

También podría gustarte