Está en la página 1de 8

Propuesta de intervención en la Universidad Salesiana

Periodismo feminista: aportes lingüísticos para narrar con perspectiva de género


0. Objeto de estudio

A partir de la movilización del 3 de junio del 2015 bajo el lema NiUnaMenos se dio
un nuevo quiebre en el espacio público respecto a la construcción de las narrativas que
problematizan los diferentes casos de violencia de género. Se han gestado herramientas para
percibir discursos que naturalizan las prácticas violentas así como han surgido medios de
comunicación alternativos que se proponen el ejercicio de un periodismo feminista, lo cual
contribuye enormemente a la cobertura de una demanda de información sobre las cuestiones
de género, realizada con responsabilidad. Comprendemos que el uso de la perspectiva de
género en la práctica periodística implica un posicionamiento político y aunque no
necesariamente debe ser explícito, es un enfoque sobre la agenda, una manera de abordarla.
Pese a este innegable proceso de transformación, identificamos que en diferentes medios de
comunicación -sobre todo en medios gráficos de carácter tradicional y con trayectoria
histórica- todavía persisten modos de narrar violencias de género y temáticas relacionadas
con la agenda del movimiento feminista que perpetúan la violencia simbólica acentuada en
enunciados estigmatizantes. También consideramos que existe un posicionamiento político
por parte de estos medios pese a que nos interesa problematizar el vacío en materia de género
que persiste en la formación profesional de quienes ejercen el periodismo. Dicho esto,
planteamos en la propuesta de intervención cumplir con el siguiente objetivo:

-Presentar un modelo de tratamiento mediático sobre cuestiones de género como herramienta


para estudiantes, periodistas y/o comunicadores.

1. Estado de la cuestión

En Argentina existe un gran recorrido en la construcción de una comunicación más


igualitaria en materia de género. Numerosas organizaciones sociales han creado herramientas
de capacitación sobre la temática como son los manuales y guías de abordaje de contenido
sobre violencia de género, dirigidas a periodistas y comunicadores. Algunos trabajos
elaborados en el año de auge del NiUnaMenos, están centrados en la conformación de un
glosario que contenga las definiciones de los tipos de violencia de género que pueden sufrir
las mujeres y disidencias para que estas sean bien nombradas en cualquier narración
periodística, tal es el objetivo propuesto en el manual de comunicación inclusiva creado por
el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (2015). Algunos
manuales como el de Amnistía Internacional (2015) trabajan sobre el proceso de cobertura
periodística atendiendo a los elementos de una noticia como diferentes modos de abordaje,
estos son las fuentes, testimonios, la importancia de la voz de las mujeres periodistas a la hora
de cubrir, y los marcos normativos sobre violencia de género. Algunos trabajos se basan
exclusivamente en las narrativas audiovisuales e incluyen a la lista de elementos de
conformación de la noticia, a los organismos del Estado que se encargan de la contención a
víctimas, así como líneas de atención telefónica o recursos de acompañamiento para que sean
difundidos, como es el caso de la guía propuesta por la Defensoría del Público de Servicios
de Comunicación Audiovisual (2015). Finalmente una de las guías periodísticas más actuales,
como es la de UNICEF Argentina (2017) tiene especial enfoque en el tratamiento mediático
de cuestiones de género sobre la niñez y adolescencia que reparan en el abordaje del lenguaje
de la noticia como factor de influencia en la plena conformación de la subjetividad de las
infancias y adolescencias, además de los marcos normativos que corresponden al tratamiento
de estos casos en particular.

1. Diagnóstico de necesidades

Para la composición del diagnóstico de necesidades de este trabajo decidimos crear un


cuestionario virtual destinado a alumnos de la licenciatura en Comunicación de la
Universidad Salesiana, debido a que son los principales destinatarios de esta intervención. El
cuestionario fue elaborado y difundido por la plataforma Google Forms, y contienen dos ejes
de recolección de información: uno basado en información general, otro sobre la formación
académica y finalmente, un eje sobre la temática de la propuesta de intervención.
A través del cuestionario se pretende reconocer características generales del alumnado
y sus aproximaciones a la cuestión de género en comunicación y periodismo feminista.
Proponemos analizar los resultados del cuestionario en paralelo a un repaso sobre el
programa de la carrera, lo cual permitirá justificar la demanda de información respecto de la
propia formación académica y las respuestas que brinda la institución.
El cuestionario fue respondido por diecinueve alumnos de diferentes años de la
universidad, esto implica que las respuestas no sean determinantes para este análisis sino,
más bien, constitutivas a otras herramientas. La franja etaria que integran los alumnos va de
diecinueve a treinta años, lo cual permite asociar las demandas y por ende el destino de esta
planificación a un grupo de jóvenes. Sobre el tratamiento mediático actual en contenidos de
género, se identifica que gran cantidad de los estudiantes que contestaron perciben un
tratamiento hegemónico respecto de la cuestión, cerrado e irrespetuoso en varios casos, sin
embargo, se tiende a reconocer que existe flexibilidad por la existencia de “medios
alternativos” que no son la mayoría pero logran construcciones narrativas justas. Coinciden
en que la situación “podría mejorar”.
De los diecinueve alumnos que contestaron, la mitad considera que está preparado
para realizar una cobertura en cualquier formato mediático sobre un tema de agenda que
implique perspectiva de género y la otra mitad considera que no lo está. Sin embargo, en el
desarrollo de las respuestas trasciende la idea de falta de información “teórica” o “general”
sobre los temas de género. Esto puede relacionarse con el hecho de que se adquieren
conocimientos básicos de ética y narrativa periodística, sin embargo, la formación y el
análisis conceptual sobre género sigue detrás de la coyuntura. En consecuencia con las
consideraciones nombradas anteriormente, la totalidad de los estudiantes que contestaron el
cuestionario cree que es necesario el desarrollo de un espacio de formación sobre tratamiento
mediático de cuestiones de género en la universidad. Sobre temáticas posibles a tratar en ese
espacio, se manifiesta mayor interés por conocer y comprender la diversidad en las
identidades de género, feminidades y sexualidades, además de demostrarse una demanda en
particular por reconocer narrativas de la discriminación y alternativas a esas narrativas. Por
otro lado, además de aquellas cuestiones que podemos asociar a contenido, los estudiantes
plantean lejanía con conocimiento sobre abordaje de las producciones de cuestiones de
género, por ejemplo, sobre “cómo enmarcar un hecho de violencia” o “cómo entrevistar a una
víctima”.
Parece importante, como se mencionó en la introducción de la sección del diagnóstico
de demandas, asociar las respuestas de los cuestionarios a una foto del plan de estudios de la
carrera.
Con la presentación del plan de estudios podemos comprender que no existe una
cátedra especializada sobre cuestiones de género, sin embargo, esto no implica que en el
desarrollo de las cátedras la cuestión de género no sea abordada, implica reconocer que, el
hecho de trabajar sobre estas cuestiones queda a disposición de la voluntad y formación de
los docentes a cargo de la construcción de los programas de cada materia. Esto último
permite comprender a la cuestión de género como una variable de trabajo transversal al plan,
aunque no esté determinada como una necesaria u “obligatoria”.
Además de los cuestionarios creamos una muestra de noticias (en formato audiovisual
y gráfico) para ejemplificar el ejercicio periodístico negativo, en tanto se comprende que el
contenido de las noticias, sus procesos de producción y/o quien las aborda, sostienen
actitudes discriminatorias o irresponsables en relación a la cuestión de género. Esta muestra
permite identificar errores sobre la cuestión de género en el tratamiento mediático que se
sostienen mediante su naturalización.
Finalmente, el diagnóstico de necesidades constaría de herramientas que permiten
abordar dos ejes de la cuestión de la intervención: por un lado, se realiza un análisis
coyuntural generalizado sobre la cuestión, a través de la muestra y por el otro, un sondeo
sobre las posturas y posicionamientos de alumnxs ante esta situación.

2. Enfoque metodológico

Para concretar esta intervención en función del objetivo propuesto, consideramos


desarrollarla en el marco de una charla-taller para alumnxs de la Universidad Salesiana en la
que se socialicen contenidos relacionados con la cuestión y se puedan establecer definiciones
conjuntas sobre un abordaje más justo y responsable de las noticias sobre género. Al mismo
tiempo, creemos que esta modalidad permite un intercambio con los alumnos para la
construcción de herramientas de manera colectiva por medio de actividades como estudios de
caso, problematización de definiciones y producción de contenido.

3. Contenidos y actividades

El contenido estará centrado en la problematización de los abordajes de noticias sobre


cuestiones de género y en la consecuente producción de noticias como un modo de
ejercitación.
A partir de la información obtenida del diagnóstico de necesidades se prevé la
cobertura de los siguientes contenidos:

Contenidos Actividades Bibliografía

1.Análisis de coyuntura -Problematización de -Bustos Romero (2013)


-Coberturas de medios diferentes coberturas a través -Boschiero (2012)
hegemónicos/alternativos de la presentación de la -Nota, Marcha, Caher (2016)
-Políticas públicas de la muestra de noticias -Ley de Servicios de
comunicación: violencia -Breve recorrido cronológico Comunicación Audiovisual
simbólica sobre la ley de Servicios de 26.522
-Paridad de género: Comunicación Audiovisual -Audiencias Defensoría del
precarización, toma de (26.522), presentación de la Público
decisiones y propiedad de Defensoría del Público -Trabajadoras en los medios:
los medios -Análisis de encuesta de la hacemos visible nuestra
-Comunicación como Red de Comunicadoras de realidad (2019)
derecho humano Bahía Blanca, mapa de
medios

2.Periodismo feminista -Presentación de conceptos -Nota Facultad de


-Periodismo colaborativo -Muestra de noticias para Periodismo y Comunicación
-Antecedentes, definiciones ejemplificar Social, Universidad
y características Nacional de La Plata (2013)
-Diferenciación entre -Peker (2018)
periodismo feminista y -Nota LatFem, Gordillo
comunicación con (2019)
perspectiva de género

3.Herramientas para la -Repaso sobre los manuales -Amnistía Internacional


práctica periodística -Simulacro de (2015)
-Manuales de escritura redacción/estudio
periodística
-Producción de noticias

4. Recursos
Se trabajará con materiales auténticos (Aguirre Beltrán, 2012:123), la muestra de
noticias creada para el diagnóstico de necesidades y el abordaje del contenido, imágenes,
videos y audios que permitan profundizar la temática desarrollada en la propuesta de
intervención. Se estima que el tiempo necesario para la ejecución de la propuesta es de tres
horas.
5. Bibliografía consultada para la elaboración de la propuesta
Aguirre Beltrán, B. (2012) “Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de español
para la comunicación en ámbitos académicos y profesionales”, en Aprendizaje y enseñanza
de español con fines específicos, Madrid, SGEL
Alcaraz, M.F (2018) ¡Qué sea ley!, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marea
Cholakian Herrera, L. (2019) Escraches feministas: una memoria de los desplazamientos y
debates a partir de la ruptura de silencios, Tesina de Licenciatura en Comunicación, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales
Dambrosio, A. (2018) Propuesta de intervención en una escuela secundaria: espacio de
reflexión sobre la comunicación en el aula y las consignas, Bahía Blanca
Díaz, N., López, A. (2016) Ni Una Menos: el grito común, Trabajo Integrador Final de
Investigación, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social
Peker, L. (2018) Putita golosa, por un feminismo del goce, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Galerna
Peker, L. (2019) La revolución de las hijas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós
Anexo
1. Cuestionario para alumnxs

Formación en Comunicación con perspectiva de género

Realizamos este cuestionario en el marco de la cátedra Lingüística II, a cargo de Antonela


Dambrosio, de tercer año. El objetivo es identificar y analizar demandas sobre nuestra
formación universitaria como comunicadores desde una posible mirada del ejercicio -
específicamente- periodístico desde un posicionamiento feminista.
Información general y de formación académica

Género: mujer/hombre/trans/no binarie


Edad
Año de cursado
Sobre la temática en cuestión
-¿Cómo definirías el tratamiento mediático actual sobre cuestiones de género?
-Hagamos de cuenta que, en este momento, trabajás en un medio (digital, tv, radiofónico,
gráfico, cualquier formato) y tenés que hacer cobertura sobre una problemática de género:
¿considerás que tenés herramientas para cubrirlo? Justificá
-¿Creés necesario o te interesaría que en la universidad exista un espacio de formación sobre
tratamiento mediático de cuestiones de género? sí/no
-Si tu respuesta anterior fue "sí", mencioná qué temas te gustaría problematizar/tratar/resolver
en ese espacio

2. Cuestionario para docentes

Formación en Comunicación con perspectiva de género


Realizamos este cuestionario en el marco de la cátedra Lingüística II, a cargo de Antonela
Dambrosio, de tercer año. El objetivo es identificar y analizar demandas sobre nuestra
formación universitaria como comunicadores desde una posible mirada del ejercicio -
específicamente- periodístico desde un posicionamiento feminista.
Información general y de formación académica
Género: mujer/hombre/trans/no binarie
Edad
Formación disciplinar
¿En qué año das clase?
¿Qué cátedra dictás?
Sobre la temática en cuestión

-¿Cómo definirías el tratamiento mediático actual sobre cuestiones de género?


-¿Considerás que lxs estudiantes estamos preparados para narrar noticias (en medios
digitales, audiovisuales y/o gráficos) sobre cuestiones de género? Justificá
-¿Creés necesario o te interesaría que en la universidad exista un espacio de formación para
docentes y estudiantes sobre tratamiento mediático de cuestiones de género? si/no
-Si tu respuesta anterior fue "sí", mencioná qué temas te gustaría problematizar/tratar/resolver
en ese espacio

También podría gustarte