Potencial Extintor23

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Potencial extintor

El potencial extintor es un índice de tres variables que define y mide la aptitud de un extintor para
apagar determinado fuego. De las tres variables, la más determinante es la calidad del polvo extintor
del agente utilizado; la segunda variable considera las características físicas del equipo (tiempo de
descarga, caudales y demás); y la tercera depende de la habilidad del operador.

Los tres elementos, sin embargo, influyen en la determinación del potencial extintor para definir
el potencial extintor, fundamentalmente se realizan dos ensayos. Para fuegos A, sobre madera; y
para fuegos B, sobre combustibles líquidos.

De los dos sistemas de calificación de potencial extintor, el norteamericano (que trabaja sobre
bandejas cuadradas) y el europeo (que trabaja sobre bandejas redondas), en la Argentina se usa el
sistema norteamericano.

Éste define el potencial extintor por medio de un número que refiere la superficie del fuego
apagado, mientras que en el europeo el número refiere la cantidad de litros de combustible. Por
definición, el potencial extintor es el 40% del área en pies cuadrados que puede apagar un operador
especializado.

Para calificarlo, se coloca un fuego sobre determinada bandeja y se tira tres veces con un
extinguidor. Si de las 3 veces el extintor apaga 2, entonces en ese equipo califica ese potencial
extintor. Si de las 3 apaga 1, no califica. La bandeja tiene un número referido al área, y es el que va
asociado al matafuego.

Cuando la placa de un matafuego dice 20 B, es una bandeja de 20 B, es decir, una superficie


determinada. En cuanto al potencial extintor A, el ensayo es similar pero sobre una pira de listones
de madera. En este caso cambia la cantidad de listones y el tamaño de la pira en función del
potencial extintor.

Uno de los debates en torno a la modificación de la norma 3517 es si sé incorpora o no el tema


del potencial extintor (regulado en la norma 3542). Por lo general, el Subcomité de Elementos contra
Incendio trabaja por consenso, aunque si la discrepancia es muy grande cuenta con la instancia de
la votación.

De todos modos, es muy difícil que llegue a utilizar ese recurso, lo cual es razonable teniendo en
cuenta que se trata de cuestiones técnicas. En estos días, una de las propuestas que se debaten es
anexar a la norma 3517 una tabla que defina el potencial extintor de cada matafuego.

Acerca de este tema, el Ing. Juan Carlos Fernández (IRAM), integrante del Subcomité de
Elementos contra Incendio, opina: "Esta es una discusión que está presente en la comisión. En
realidad, dicha tabla debería ir incorporada en la norma de fabricación, porque la 3517 es una norma
de mantenimiento y recarga; y no se puede hablar de potencial extintor sobre equipos que fueron
fabricados originalmente, es decir, sobre equipos que tienen diez años de antigüedad.

Yo creo que el criterio correcto es no incorporarla, porque la norma que está en cuestión se
refiere a extintores de recarga; y no se puede hablar de potencial extintor sobre matafuegos que
fueron recargados."

Teniendo en cuenta el tema del potencial extintor, le preguntamos al Ing. Juan Carlos Fernández
cuál es la importancia del debate y por qué la comisión no trabaja con la norma 3542. Esto es lo que
contesto:

"La norma 3542 define cómo se califica un extintor, y la norma 3523 habla de la capacidad
nominal y es la que regula la fabricación. En todo caso, si se quisieran levantar Los estándares de
potencial extintor, lo que habría que modificar son los mínimos exigidos en la norma 3523.
Seguramente existen firmas que están trabajando para levantar sus niveles de extinción. Pero este
tema también se tiene que resolver por consenso. De todos modos, este año se avanzó muchísimo
respecto del aumento de potencial extintor.

Lo más importante es que los máximos potenciales, que hoy se destacan respecto del resto, son
alcanzados con operadores que fueron traídos del exterior, altamente especializados, y que tienen
muchas ventajas respecto de un operador nacional. Por lo tanto, la ventaja, al ponerla en
comparación, termina siendo relativa. Porque, por ejemplo, si yo pongo con mi matafuego a ese
operador internacional, seguramente voy a alcanzar ese potencial extintor que con un operador
nacional no alcanzo. En general, quienes utilizan operadores nacionales están en el mismo nivel de
potencial extintor".

Si bien las normas rigen un mínimo potencial extintor para cada capacidad, según el desarrollo
comercial de cada empresa los matafuegos pueden calificar por sobre éste. Sin embargo, en los
EE.UU. no se fijan mínimos. Allí la sociedad está mentalizada para comprar el matafuego que ofrece
el máximo potencial extintor.

Al respecto, el Ing. Juan Carlos Fernández afirma: "En la Argentina ese concepto aún no está
incorporado, y debería ir cambiándose con los años; pero convengamos que siempre habría que
hablar de esto en cuanto a extintores nuevos, de fabricación. Porque el potencial extintor se
determina tomando una muestra de un lote de extintores de iguales características. Es decir, se
prueba ese extintor en forma particular. Si extingue de tal forma se dice que todos los que están
producidos con iguales características extinguen de esa misma manera.

En extintores de recarga no se puede hacer eso porque son todos distintos. En suma, es
impensable hacer una muestra porque son muy heterogéneos, y no se puede sacar una muestra de
un lote que va a ser muy pequeño como para definir un potencial extintor".

Por lo pronto, a la hora de considerar el tema del potencial extintor versus la capacidad nominal,
habrá que tener en cuenta que el matafuego apaga lo que indica su placa siempre y cuando
contenga el polvo específico con el cual se determinó su potencial. Es decir, si ese mismo matafuego
se recarga con otro polvo estándar, ya no apaga lo que señala. Por este motivo, a la hora de
comprar, el usuario debe asegurarse de que el extintor contenga el polvo que lo califica para apagar
determinado tamaño de fuego. Por ejemplo, si un matafuego de 5 Kg califica en un determinado
potencial extintor, un equipo de 2,5 Kg puede calificar en el mismo potencial cuando contiene un
polvo de mejor calidad que el primero.

Interrogado sobre si la capacidad nominal es un criterio obsoleto para elegir un matafuego, el


Ing. Juan Carlos Fernández opinó:

"No es un criterio obsoleto, es el criterio que hoy está implantado en el país y que va a llevar su
tiempo corregir Yo creo que estamos empezando a modificar la conciencia de compra de la gente,
pero recién empezamos este camino.

Por esta razón, el IRAM tiene la función de regular toda esta actividad. En todo caso, lo que hay
que fijarse bien es si los equipos que dicen tener un potencial extintor mayor están realmente
cargados con el polvo que certifica ese potencial extintor.

Por ejemplo, un extintor, para lograr el potencial más alto, tiene que estar cargado con el polvo
ABC-90, y los polvos estándar que se usan son ABC-50. El índice 50 ó 90 indica el contenido de
fosfato monoamónico que el polvo tiene, que es la materia activa que un polvo ABC tiene para
combatir el fuego.

Cuanto más contenido de fosfato tiene, de mejor calidad es el polvo, porque el fosfato es lo que
actúa químicamente con el fuego. Ahora bien, un polvo con más contenido de fosfato es más caro
que uno con menor contenido de fosfato.
Por otro lado, si bien el equipo es de menor capacidad, el polvo con el que está cargado es más
caro que en los otros. Es verdad que operar equipos más pequeños es mucho más sencillo, incluso
para las mujeres o personas menudas. Esto es rigurosamente cierto, y es una ventaja en cuanto a
prestación. Normalmente, cuanto menos peso tiene el equipo, más versátil es."

Más allá de esto, a la hora de comprar, lo importante es exigir matafuegos que tengan certificado
de calidad IRAM; y si se trata de una recarga, que ésta también tenga el sello IRAM de conformidad
con la norma 3517.

Es necesario tomar este recaudo, dado que hoy en día existen firmas que fabrican extintores y
empresas que recargan, ambas sin sello IRAM. Por lo demás, el IRAM les exige a las empresas
determinados requisitos de cumplimiento y de procesos, realiza auditorías periódicas visitando las
empresas al azar, sin ningún aviso previo, retira muestras de la producción y verifica que la norma se
cumpla. Sin duda, esto le da al usuario una garantía de calidad adicional.

También podría gustarte