Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Producto Académico N°1:

“PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROBLEMA


Y UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PARA LA
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL II EN
PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL.”

Autor (es):

ACOSTA ZAMORA FRANK.


ALARCON CRUZ MIGUEL
FLORES LOPEZ TANIA
PALACIOS SANCHEZ MAICOL
SANDOVAL BANCES JANALY
TORRES VILLALOBOS CLINTON

Asignatura:
Análisis Estructural II
Docente:
Ing. Salinas Vásquez Nestor Raul
Pimentel – Perú
Enero - 2022
“INFORME DEL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL”

2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
II. GENERALIDADES...........................................................................................................6
2.1. Proyecto Arquitectónico........................................................................................6
2.2. Cargas de diseño.....................................................................................................7
2.2.1. Cargas estáticas................................................................................................7
2.2.2. Cargas mínimas.................................................................................................7
2.3. Método de análisis..................................................................................................8
2.4. Materiales empleados.............................................................................................8
2.5. Normas y Reglamento............................................................................................8
III. ESTRUCTURACIÓN.....................................................................................................9
3.1. Objetivos....................................................................................................................9
3.2. Criterios.....................................................................................................................9
3.3. Columnas y muros de corte................................................................................10
3.3.1. Columnas..........................................................................................................10
3.3.2. Muros de corte.................................................................................................10
3.4. Vigas.........................................................................................................................11
3.5. Losas........................................................................................................................12
3.6. Cisterna y tanque elevado...................................................................................12
3.7. Escaleras.................................................................................................................13
IV. PREDIMENSIONAMIENTO.......................................................................................14
4.1. Losas aligeradas....................................................................................................15
4.2. Vigas.........................................................................................................................17
4.3. Columnas.................................................................................................................19
4.4. Escaleras.................................................................................................................21
4.5. Cisterna y tanque elevado...................................................................................23
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE.................................................................26
5.1. CONCLUSIONES....................................................................................................26
5.2. RECOMENDACIONES...........................................................................................27
VI. REFERENCIAS...........................................................................................................27

3
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la ingeniera trata de aprovechar en lo posible los espacios


libres que cada vez son más limitados ya que las construcciones de edificios
aumentan a medida que la población incrementa. En el caso de la construcción
de un edificio con fines de uso público, la arquitectura plantea espacios con la
menor cantidad de elementos estructurales que obstruyan el libre tránsito y den
la armonía funcional a la edificación. Sin embargo, toda edificación necesita de
una estructuración que se capaz de resistir las fuerzas que se generan a lo largo
de la vida útil del edificio.
En Perú el caso más crítico que deberá soportar la estructura es un sismo, ya
que, por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del Cinturón de
Fuego, constituye un país altamente sísmico, y ello lo demuestra los diferentes
sismos ocurridos a lo largo de nuestra historia. Sismos de mediana a gran
intensidad, los cuales causaron graves daños en nuestra infraestructura e
incluso en algunos casos se llegó a la condición de colapso total.
La ingeniería civil en su especialidad estructural es la que se encarga de dar
solución y definir la estructura en la edificación, lo que conlleva a una gran
responsabilidad, pues de ésta dependerá la vida de todos los usuarios y bienes
que albergará el edifico.
Es por este motivo, que es necesario regular mediante normas técnicas y
considerar ciertos márgenes, que nos acerquen a un diseño óptimo y seguro de
la estructura, y de al usuario la confianza de estar en un edificio capaz de resistir
eventos que suelen presentarse en la localidad donde se ubique la construcción.
Como se mencionó anteriormente, en Perú, los eventos sísmicos resultan ser los
eventos más críticos que deberá soportar la estructura, por ello, es que las
normas imparten el uso de la filosofía de un diseño sismorresistente.
Para que una edificación cumpla con esta filosofía, es necesario dotar a la
estructura de la rigidez y ductilidad necesaria para poder disipar la energía
proveniente del sismo. Es el concreto armado el material más utilizado para
solventar estas situaciones, debido a sus propiedades resistentes.
Tradicionalmente, el diseño estructural ha sido hecho con la teoría de esfuerzos
admisibles. Esta forma de diseñar consiste en utilizar un factor de seguridad, y
evitar que los esfuerzos actuantes superen un esfuerzo de falla deseado ubicado
por debajo del límite elástico del material. Una desventaja de este método es que
no se puede tener una medida real de la resistencia ni del margen de seguridad
cuando los materiales sobrepasan dicho límite.
Asimismo, no se reflejaba la variabilidad de las cargas en el cálculo de la
demanda resistente, pues no es racional suponer que para la simultaneidad de
valores de carga máximos se requiera una resistencia menor a la máxima
capacidad que puede desarrollar el material. Por esta razón se desarrolló la
teoría de la confiabilidad, la misma que introduce un concepto que suple las
deficiencias de la anterior, incorporando el uso de coeficientes de amplificación
de demandas y reducción de capacidades, además de la teoría de
probabilidades para calcular en forma racional, la probabilidad de falla.
Por otro lado, el diseño basado en confiabilidad hace referencia al análisis de un
estado límite, el cual no debe ser alcanzado. Este estado límite es un evento
predefinido, tiene una probabilidad de ocurrencia, y es el tema en estudio. El
diseño para estados límites consiste en disminuir la probabilidad de falla del

4
sistema o limitar la ocurrencia de dicho evento a niveles considerados
aceptables. Este método permite un tratamiento racional de la incertidumbre en
el diseño y facilita el entendimiento de los principios fundamentales que lo rigen.
Hoy en día el diseño estructural también es basado en la teoría de confiabilidad.
El tema de la confiabilidad estructural ha sido uno de los primeros campos de la
Ingeniería Civil en ser investigados, y su aplicación en la calibración de códigos
de diseño, es uno de las más útiles. La calibración de un código de diseño
estructural consiste en determinar aquellos factores de amplificación de carga y
reducción de resistencia que se requieren para obtener una probabilidad de falla
deseada o un índice aceptable de confiabilidad, β. Se puede obtener, de este
modo dichos coeficientes para las solicitaciones a los que se encuentra sometida
una estructura, de tal modo que la amplitud de la probabilidad de falla sea similar
y reducida en todos los casos en la medida de lo posible. Este trabajo aplica
todos los conceptos de la teoría de confiabilidad en un tema específico: el
estudio de la primera hipótesis de diseño propuesta por la Norma Técnica de
Edificación E060. El ítem 10.2.1, Capítulo 10, de la Norma Técnica de
Edificación E060 propone 5 hipótesis de diseño para calcular la resistencia
requerida; y tiene base en las hipótesis de resistencia del ACI. El ACI calibró el
código americano y de este estudio se obtuvieron parámetros locales de diseño
para niveles estándares e internacionales de confiabilidad.
La Norma E060 adoptó la misma metodología, pero aumentó los factores de
amplificación de carga mientras que mantuvo los mismos factores de reducción
de resistencia del ACI. En consecuencia, el índice de confiabilidad de la Norma
Peruana resultará más conservador que el del ACI, haciendo necesario entonces
recalibrar la norma utilizando la teoría ya mencionada.
En el proyecto se podrá realizar una edificación de concreto armado, teniendo
siempre encuentra la configuración estructural regular en planta y altura del
proyecto, debido que está diseñado para el uso de vivienda unifamiliar. Está
constituido por un sistema estructural de concreto armado, albañilería confinada
y perfiles metálicos como columna, teniendo siempre encuentra de la ayuda del
Reglamento Nacional de Edificaciones para perder realizar el
redimensionamiento, irregularidades, análisis estático, análisis dinámicos y
diseño de elementos estructurales tales como: Columnas, vigas, muros
estructurales, losa cimentación, escaleras y tanques.
En tal sentido, el desarrollo del presente trabajo teórico practico, gran
importancia al permitiéndonos consolidar, reforzar y ampliar los conocimientos
básicos de diseño estructural vertidos al estudiante de Ingeniería civil. En el
presente trabajo se desarrolla la estructuración, análisis y diseño estructural en
concreto armado de un edificio multifamiliar, especificando el modo de ejecución
y adjuntándolas memorias de cálculo presentadas en los siguientes capítulos
mostrarán como se realizaron los cálculos que respaldan el diseño de la
presente vivienda unifamiliar, dando conformidad a que si se cumple con los
requerimientos que son exigidos tanto por la propietaria como por las Normas
que regulan el diseño de edificaciones en nuestro país.

5
II. GENERALIDADES
II.1. Proyecto Arquitectónico
El presente documento (Memoria de cálculo) corresponde al análisis
sísmico y cálculo estructural del proyecto: “VIVIENDA MULTIFAMILIAR -
DISTRITO DE SURQUILLO - DEPARTAMENTO DE LIMA” que está
conformado por una edificación de 6 pisos y azotea. De propiedad de
INMOBILIARIA BLUE STAR S.A.C empresa representada legalmente
por la Sra. EMILIA EIDELBERG OKLANDER DE FISHMAN. El analisis
se realizo conforme a lo estipulado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El Proyecto está conformado por una edificación de semisótano, 6 pisos
y azotea donde se plantea la construcción de una edificación para uso
de vivienda multifamiliar.

6
PLANO DE ESTRUCTURACION
II.2. Cargas de diseño
II.2.1. Cargas estáticas
Son las solicitaciones que no generan perturbación en las estructuras, pero
generan esfuerzos y deformaciones que alcanzan sus valores máximos de
la mano con la carga máxima.

 Carga Muerta
Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques
y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso
propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud,
pequeña en el tiempo.
 Carga Viva
Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación eventualmente y
dependiendo el tipo de estructura.

ESTADOS Y COMBINACIONES DE CARGAS


PATRONES DE CARGAS:
CM Carga Muerta

CV Carga Viva

Cargas Muertas
Peso Propio de la Estructura

Cargas Vivas
S/C Viviendas = 200 kg/m²
Corredores y Escaleras = 200 kg/m²
II.2.2.
Cargas mínimas
Es te tipo de cargas se caracteriza porque la magnitud, dirección y sentido
varían constantemente con el tiempo, y por esta razón los esfuerzos y los
desplazamientos originados también varían con el tiempo.

 Carga de Sismo
Es la carga ocasionada por las ondas sísmicas las cuales generan
aceleraciones en las masas de la estructura, y por lo tanto fuerzas de
inercia que varían a lo largo del tiempo; sin embargo, se dice que las
estructuras convencionales pueden ser analizadas empleando cargas
estáticas equivalentes producidas por los sismos.
 Carga de Viento
Es considerada una carga dinámica al igual que la de sismo, debido a
que es un fluido e movimiento, sin embargo, para simplificar el diseño,
se supone que actúa como una carga estática para estructuras
convencionales, pero para estructuras flexibles, será necesario
comprobar que su periodo de vibrar no coincida en el de las ráfagas de
viento, con el fin de evitar la resonancia de la estructura.
 Vibraciones causadas por maquinaria
Son las perturbaciones originadas por maquinarias, cuando estas no
han sido aisladas de la estructura principal.

7
II.3. Método de análisis
Para la elaboración del diseño estructural del presente proyecto se seguirá
los siguientes pasos:

 Estructuración y predimensionamiento de elementos estructurales.


 Análisis sísmico de la estructura con nueva norma E.030.
 Análisis y diseño de elementos estructurales (Principales y
complementarios).

II.4. Materiales empleados


 CONCRETO
CIMENTACION, COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS
Resistencia (f´c) : 210 Kg/cm²
Módulo de Elasticidad (E ) : 2173707 Kg/cm²
Módulo de Poisson (u) : 0.20
Peso Específico (γc) : 2400 Kg/m³
 ACERO CORRUGADO (ASTM A605Gr60):
Resistencia a la fluencia (fy) : 4,200 Kg/ cm²
Módulo de Elasticidad, E : 2 100 000 Kg/ cm².
 RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS (R):
Columnas y Vigas Peraltadas : 6.00 cm.
 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DE
CIMENTACIÓN
Capacidad portante, σ’t : 1.70 Kg/cm².
Profundidad mínima de desplante : 2.00 m (referido al NTN).
II.5. Normas y Reglamento
 El Reglamento Nacional de Edificaciones: El objetivo es normar los
criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las
Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera
una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Esta norma técnica es
rectora en el territorio nacional que establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso
edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.
 NTE E.020 – CARGAS: Esta norma se encarga de dar los valores
mínimos de las cargas que se emplearan en el diseño estructural, esta
edificación y todos sus elementos deben de ser capaces de resistir
estas cargas y que no puedan causar esfuerzos ni deformación que
exceden lo especificado para cada material.
 NTE E.030 - DISEÑO SISMORRESISTENTE: Esta norma va de la
mano con la anterior, esta norma se encarga de dar protección frente a
los eventos sísmicos que se puedan presentar. Toda edificación y cada
una de sus partes serán diseñadas y construidas para resistir las
necesidades sísmicas prescritas en esta Norma, siguiendo las
especificaciones de las normas pertinentes a los materiales empleados.
 NTE E.050 - SUELOS Y CIMENTACIONES: Dicha norma establece los
requisitos para una ejecución del análisis de suelo con el fin de la
cimentación de esta edificación, esta norma permite asegurar la
estabilidad y permanencia de la obra. En este proyecto es obligatorio
ejecutar esta norma porque se trata de una estructura de siete pisos.
 NTE E.060 - CONCRETO ARMADO: Esta norma se enfoca en fijar los
requisitos mínimos de carácter obligatorio para el análisis del diseño, así
como también los materiales constructivos, la calidad y supervisión en
estructuras de concreto armado. La determinación de las cargas
actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la NTE E.020 Cargas y
en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.

8
 NTE E.090 - ESTRUCTURAS METALICAS: Esta norma abarca el
diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas de acero para
edificaciones. En la presente Norma, el término acero estructurales se
referir aquellos elementos de acero de sistemas estructurales de
pórticos y reticulado que sean parte esencial para soportar las cargas
de diseño. Se entiende como este tipo de elementos a: vigas,
columnas, puntales, bridas, montantes y otros que intervienen en el
sistema estructural del edificio.

III. ESTRUCTURACIÓN
III.1. Objetivos
Objetivos de la Estructuración
 Tener una estructura económica, únicamente con los elementos
estructurales indispensables y con las características necesarias para
que tengan un buen comportamiento de la estructura ante las
solicitaciones de cargas.
 Mantener la estética del edificio, existen casos en que es necesario
realizar cambios en la arquitectura al momento de estructurar, pero
éstos deben ser mínimos y contar con la aprobación del arquitecto. Un
tercer objetivo es la seguridad que debe presentar la edificación, en
caso de producirse un sismo según lo indica la N.T.E. E-030 y que se
mantenga la operatividad del edificio después de un sismo, en el caso
de estructuras importantes.
III.2. Criterios
 El hecho de empotrar las tuberías de desagüe en la losa, lo cual obliga
a usar como mínimo espesores de 20 cm tanto en 1 dirección y en 2
direcciones.
 Las vigas principales, las que cargarán el aligerado, estarán en la
dirección de los ejes de letras y serán las más peraltadas como se
verá en la parte de predimensionamiento.
 Las vigas secundarias, las que no cargan el aligerado, estarán en la
dirección de los ejes de los números.
 Las vigas son de forma rectangular de medidas de 0,5 m x 0.25m
 Las columnas son también de forma rectangular de medidas de 0,5 m
x 0.3m
 Uno de los principales problemas que ocasionan las fuerzas
horizontales de sismo sobre una estructura, son las deformaciones
horizontales excesivas.
 En una estructura muy flexible, es decir aquella que tiene
deformaciones laterales importantes, se producirían mayores
problemas durante un sismo, como son un mayor efecto de pánico
entre sus ocupantes, posibles choques con edificaciones vecinas,
mayor probabilidad de rotura de vidrios, mayores efectos de esbeltez
de columnas, etc.
 Se han ubicado las placas de tal manera que guarden simetría para
así no crear efectos de torsión.
 La estructura contará con 6 muros de corte o placas de espesor de
0,25 m

9
III.3. Columnas y muros de corte
III.3.1. Columnas
Las columnas y placas fueron estructuradas respetando la arquitectura
brindada, procurando que el centro de rigideces esté lo más cerca
posible del centro de masas.
Los componentes de las columnas (concreto y fierro) dependerán de la
altura del muro, de su distribución y de la cantidad de pisos que se
quiera construir. Las columnas estructurales son generalmente las que
se presentan aisladas y corresponden a un sistema pórtico, por lo tanto,
reciben las cargas verticales de vigas y techos.
Las dimensiones del diámetro de fierro como su distribución y la
resistencia del concreto son calculados por el Ingeniero Proyectista.

III.3.2. Muros de corte


(Vasquez, 2012) Los muros son elementos estructurales verticales que
reciben cargas por compresión. Los muros de corte, también conocidos
como placas, son paredes de concreto armado que, dada su mayor
dimensión en una dirección, mucho mayor que su ancho, proporcionan en
dicha dirección una gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos
laterales.

 Método general de diseño

Se usa cuando:
 Si la carga axial se ubica fuera del tercio central.
 Por lo general es necesario tomar en cuenta el efecto de esbeltez
para el análisis y por lo tanto se emplea el método de amplificación
de momentos siempre que Kl/r < 100

 Diseño por corte

10
Cuando la carga actúa en el plano del muro la resistencia aportada por
el concreto al corte se determina con: ACI 318-15 11.10.6
 (11.29)

N ud
V c =0.88 √ F c td+
´
4 Lw
 (11.30)

[ ( )
]
0.2 N u
Lw 0,33 √ F´ c +
Lw t
V c = 0.16 √ F ´ c +
M u Lw

Vu 2

Se toma el menor
Un = carga axial amplificada en el muro.
Mu= momento flector amplificado en la sección analizada.
Vu = fuerza cortante en la sección analizada.
d = Peralte efectivo del muro en la dirección paralela a sus caras
estimado en d = 0.8 Lw.
Lw = longitud del muro
Cuando el termino M/Vu – Lw/2 es negativo no se aplica la ecuación
11.29 .4
La resistencia al corte aportada por el refuerzo es:
Vs = (Vu - ǾVc)/Ǿ.
El refuerzo horizontal requerido es:
Av =Vs.S/Fy.d
S = espaciamiento La cuantía del refuerzo vertical p será.

III.4. Vigas
(sol, s.f.) Es el elemento estructural horizontal que se coloca entre dos
apoyos y que traslada el peso de la edificación a las columnas. En
conjuntos estas dan rigidez a los muros.

Viga solera: Es la viga que se coloca en lo alto del muro y entre columnas.
Sirve de apoyo a las losas y reparte la carga de los techos a los muros
portantes. Su altura es igual al espesor de la losa (techo) y su ancho es
igual al del muro portante (mínimo 25 cm).

El vaciado de la viga solera debe hacerse usando como encofrados tablas,


clavadas en los bordes de los muros al mismo tiempo que se llena el
techo.

Es recomendable que en los muros de cerco se usen vigas soleras, porque


junto con las columnas le darán mayor resistencia.

11
Si a los vanos (aberturas en los muros) no se les coloca dinteles, se
deberá reforzar la viga solera con la armadura (fierro), indicándolo en el
cuadro para dinteles.

III.5. Losas
(Mamani & Machaca, 2017) Se le denomina losas aligeradas a un tipo de
losas en la que parte del concreto se reemplaza por otros materiales como
cajones de madera, poliestireno, esferas, etc., y en el caso de viviendas de
uno y dos pisos se reemplaza por ladrillos o bloques. De esta forma se
disminuye el peso de la losa y se pueden cubrir mayores luces de manera
más económica.
Cálculo de proporciones de concreto en losas aligeradas
Cantidad de ladrillos

(Olaya, 2016) Las cantidades obtenidas no consideran desperdicio (rotura


de ladrillo) por lo que se debe aumentar a la cantidad un 5 %.
Los ladrillos para techo generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de
largo con diferentes alturas, cuyo uso dependen de la longitud libre de los
techos, que puede ser 12 cm, 15 cm o 20 cm. Se debe utilizar losas
aligeradas de 20 cm de espesor y ladrillos de 15 cm para techar ambientes
hasta de 4,5 m de largo.
El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos. Las
viguetas deben seguir la misma dirección de la medida más corta del
espacio a techar. Una vez terminado el vaciado, cada metro cuadrado de
techo (con un espesor de 20 cm) pesa aproximadamente 300 kg, lo que
indica aproximadamente el peso que tendrá todo tu encofrado mientras
esté soportando el peso del techo.
III.6. Cisterna y tanque elevado
Para diseñar una cisterna se requieren varios datos, como ser las
presiones laterales, la reacción de la losa de fondo, la sobrecarga en la
losa de la tapa, así como también es necesario tener un estudio de suelo
en donde indique qué empuje activo resultará que afectarán las presiones
laterales, principalmente también tener en cuenta lo que establecen los
reglamentos y las demás disposiciones legales en vigor, porque para ello
es importante evitar totalmente la contaminación del agua almacenada,
haciendo esto con una base principalmente impermeable y de establecer
algunas distancias mínimas con los linderos, a las bajadas de aguas
negras, tomar en cuenta también el terreno disponible y la cantidad de

12
agua requerida. Se pueden diseñar cisternas por celdas, pero se requiere
realizar análisis y diseño de cada uno de los elementos. Véase en los
siguientes párrafos.
 Pasos que debemos tener en cuenta:
- Análisis de cargas unitarias.
- Análisis estructural.
- Diseño estructural de los elementos según el código que utilices.
- Planos y revisión.
- Memoria y revisión.
- Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna.
 Cómo diseñar una cisterna
Se calcula el número de personas que habitaran la vivienda. Se
calcula tanto la demanda por día como la reserva para conocer la
capacidad mínima de la cisterna. Con los valores obtenidos en los dos
puntos anteriores y de acuerdo a las características del terreno, se
diseña la cisterna definiendo sus valores en cuanto a profundidad,
largo y ancho.
Con el valor calculado de la capacidad de la cisterna se diseña ésta
indicando las medidas interiores y tomando en cuenta el piso y muros
de concreto reforzado, sin olvidar que para cisternas de poco volumen
y como consecuencias de profundidades que no rebasen los 2.0 m ni
sean menores de 1.60 m de altura interior; la altura del agua en su
máximo llenado no debe de rebasar las 3/4 partes.
 Capacidad de cisterna
La capacidad o volumen de la cisterna viene a ser dada por la
dotación depende al tipo de edificación según lo establecido en el
reglamento nacional de edificaciones.
Vc = 3/4 * Consumo diario
 Material
Preferiblemente que sea de concreto armado, así se denomina al
concreto cuando se le coloca acero de refuerzo. Si es posible cuando
se esté preparando agregar al concreto un aditivo impermeabilizante.
 Capacidad de tanque elevado
Según la norma técnica peruana (IS.010) la capacidad mínima del
tanque elevado viene a ser:
Vt = 1/3 * Consumo diario
III.7. Escaleras
Las escaleras son la parte de la estructura que nos permiten unir los
diferentes niveles o pisos de la casa. En esta ocasión, observaremos el
proceso de las escaleras compuestas por concreto armado (composición
de cemento, piedra chancada, arena gruesa y agua con el refuerzo de las
varillas de acero), y que necesariamente deben contar con apoyos o
soporte en la parte inferior y en la parte superior de cada tramo.
Las escaleras son elementos a priori secundarios en las estructuras, pero
deben resistir las cargas que actúan sobre ellas y transmitirlas a la
estructura principal, que a su vez debe ser capaz de soportarlas. Por eso
debemos cuantificar con cierto cuidado estas cargas, que no siempre son
iguales.
En el primer tramo el apoyo (sea de vigas o muros portantes)
corresponderá a la cimentación o base de la escalera.

13
El tipo de escalera más normal en los edificios de viviendas es aquella que
se puede apoyar en sus 2 extremos. Debido a la inclinación y poca luz
estas se pueden diseñar como losas macizas a las cuales se le
sobreponen los peldaños.
 Considerando solo el trabajo de flexión, se puede suponer que la
escalera es una losa horizontal, siempre y cuando, el peso de la losa
se halle, no con su espesor perpendicular sino con la medida vertical
de este espesor. El error cometido en esa suposición es mínimo y no
afecta el diseño.

 En el Reglamentos nacional de edificaciones (RNE) se señala que


debe verificarse lo siguiente.
 El paso mínimo es de 24 cm.
 El contrapaso puede ser:
a) Para escaleras monumentales de 13 a15 cm.
b) Edificio o casas de 15 a 17.5 cm.
c) Secundarias 20 cm.
 El ancho mínimo:
a) Vivienda = 1.00 m.
b) Secundarias = 0.80 m.
c) Caracol = 0.60 m.
d) Edificios = 1.20 m

Para hallar el peso de propio de la escalera se hace uso de la


siguiente expresión.

En donde se tiene:
cp = contra paso
p = paso
y = peso específico del concreto = 2.4ton/m3
t = espesor de la garganta

14
IV. PREDIMENSIONAMIENTO
Una vez definida la configuración, se ejecuta la etapa de predimensionamiento
de la estructura. Para esto, existen algunas relaciones para determinar las
dimensiones de los elementos estructurales para así aprovechar al máximo sus
capacidades de resistencia.

IV.1. Losas aligeradas

Con un extremo continuo   L/18.50 18.5


Con ambos extremos continuos L/21 21
En voladizo     L/8 8

15
H (losa
Descripción longitud luz libre Tipo Extremo aligerada)
18.5
PAÑO A L1 2.10 Con un extremo continuo 0.11
0
Con ambos extremos 21.0
PAÑO D L3 2.10 0.10
continuos 0
18.5
PAÑO E L4 2.40 Con un extremo continuo 0.13
0
18.5
PAÑO F L5 3.20 Con un extremo continuo 0.17
0
Para comprobar que las losas bidireccionales cumplirán con los requisitos
exigidos por la norma E060 en el capítulo 13 “Losas en dos direcciones”,
distintos autores recomiendan utilizar la siguiente relación:
perímetro
h≥
180

Donde:
 h: peralte de la losa
 Perímetro = 2 (a + b)
Por lo tanto la altura de la Losa será: h=0.20 m

0.20m

Losa Aligerada Dos Direcciones: h=0.200 m

PAÑO
  B    
       
      0.103m
       
       
  0.088m

PAÑO
  C    
       
      0.096m
       
       
      0.078m

16
IV.2. Vigas
Al predimensionar las vigas, se considerará la acción de producida por
cargas de gravedad y de sismo. Existen ciertos criterios prácticos que, de
cierta forma, toman en cuenta la acción de combinada de cargas verticales y

de sismo.

EJE C-C CENTRAL / X -X EJE C-C CENTRAL / Y - Y

Ln= 3.65m Ln= 4.05m


B= 3.88m B= 3.24m
Ancho de Viga (b) Ancho de Viga (b)

B
b=
20
B
b=
20 b= 0.19 m b= 0.16 m
b= 0.25 m b= 0.25 m
Altura de Viga(h) Altura de Viga (h)
𝛼=12 para vivienda 𝛼=12 para vivienda
ln ln
h= h=
α α

17
h= 0.30 m h= 0.34 m
h= 0.40 m h= 0.40 m

EJE A-A LATERAL / X -X EJE 2-2 LATERAL / Y-Y

Ln 3.65m Ln 3.95m
B= 2.30m B= 3.24m
H muro= 2.70m H muro= 2.70m
ϒ muro= 1350kg/m3 ϒ muro= 1350kg/m3
E muro= 0.15m E muro= 0.15m

Losas (cm) (kg/m²) Losas (cm) (kg/m²)


17 280 17 280
20 300 20 300
25 350 25 350
30 420 30 420

Peso del Muro


a=
Peso de la Losa
Peso del Muro
a=
Peso
a = de la1.82m
Losa a= 1.82m
Ancho de Viga (b) Ancho de Viga (b)
B+ a B+ a
b= b=
20 20

b= 0.21 m b= 0.25 m
b= 0.25 m b= 0.25 m
Altura de Viga (h) Altura de Viga (h)

𝛼=12 para vivienda 𝛼=12 para vivienda

ln
hh=
= 0.30 m h=
ln 0.33 m
h=
α 0.40 m hh=
= 0.40 m
α

0.50m

0.25
m
Seccion final para aportar rigidez a la estructura

18
IV.3. Columnas
La relación más utilizada para el predimensionamiento de columnas está
basada en la carga axial de servicio y la resistencia a la compresión del
Concreto. Para ello es necesario calcular la carga a la que estarán
sometidos por efecto de la gravedad.

P. A.N
Área de la Columna¿ 0.35 f ´ c

Columnas excéntricas
P 1328 kg/m2
A 8.43m2
N 6 a= 25.00cm
f´c 210 kg/cm2 b= 36.55cm
Acol = 913.67 m2

0.25m

0.40 m

Columnas esquinadas

P 1328 kg/m2 P. A.N


A 3.97m2 Área de la Columna¿ 0.35 f ´ c
N 6
f´c 210 kg/cm2

19
a= 25.00cm
b= 17.21cm
Acol = 430.32 m2

0.25m

0.25cm

Columnas centradas

P. A.N
Área de la Columna¿ 0.45 f ´ c

P 1328 kg/m2
A 10.97m2
N 6
f´c 210 kg/cm2
Acol = 925.33 m2

a= 25.00cm
b= 37.01cm

0.25 m

0.40 m

SECCION FINAL

0.40 m

0.30 m
Por Rigidez se considera la sección de 30 x 40

20
IV.4. Escaleras

Solucionando Primer Tramo

0.5
0.15 m 1.00 m 0.75 m
0m

DATOS:

f'c = 210.00 Kg/cm²


fy = 4200.00 Kg/cm²
S/C = 200.00 Kg/m²
Acabados = 100.00 Kg/m²
b= 1.00 m
CP = 0.18 m
P= 0.25 m
q= 34.99 °
t= 0.15 m
td = 0.15 m
Recub = 2.00 cm
g C° = 2400.00 Kg/m3

21
hm = 0.27 m
DISTRIBUCION EN ACERO

Cantidad      
Pos. 6Ф 3/8 @ 20  
Neg. 5Ф 3/8 @ 30  
Temp Ф 3/8 @ 20  
         
Bastones: As Negativo y Posit.
Ld = 0.50 m      

CP t CP
hm=h+ = +
2 cos θ 2

PREDIMENSIONADO.

Espesor de la escalera  
= 0.09 m
t= Ln/20
= 0.07 m
t= Ln/25
USAR t = 0.15 m
 
SOLUCIONANDO SEGUNDO TRAMO

0.15 m 1.00 m   0.75 m   0.25 m

DATOS:

f'c = 210.00 Kg/cm²

22
fy = 4200.00 Kg/cm²
S/C = 200.00 Kg/m²
Acabados = 100.00 Kg/m²
b= 1.00 m
CP = 0.15 m
P= 0.25 m
q= 30.96 °
t= 0.15 m
td = 0.15 m

Recub = 2.00 cm

g C° = 2400.00 Kg/m3

hm = 0.25 m
DISTRIBUCIÓN EN ACERO

Pos. 6Ф 3/8 @ 20  
Neg. 5Ф 3/8 @ 25  
Temp Ф 3/8 @ 20  
         
Bastones: As Negativo y Posit.
Ld = 0.50 m      
  CP t CP
hm=h+ = +
2 cosθ 2
       
PREDIMENSIONADO

Espesor de la escalera

= 0.05 m
t= Ln/20

= 0.04 m
t= Ln/25

USAR t = 0.15
 
IV.5. Cisterna y tanque elevado

 Dotación de agua fría


- Número de pisos: 7 pisos.
- Consumo diario: 8400 L/día.
 Dimensionamiento del tanque elevado

Volumen del tanque elevado: Vte


 

23
Vte = 1/3 Consumo diario.

Vte = 2.8 m3.

B =1.7 m

A = 1.1 m

H = 1.5 m

 Capacidad de la cisterna.

Volumen de la cisterna: Vc

Vc= ¾ Consumo diario.

Vc= 6.3 m3

B = 3.3 m

A = 1.50 m

H = 1.28 m

Primer a tercer nivel

24
Cuarto a sexto nivel

Azotea

25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V.1. CONCLUSIONES
 Una correcta selección del sistema estructural y de sus dimensiones
desde el inicio del proyecto arquitectónico redunda en una mayor
claridad de información, certeza de costos y calidad de producto.
 La importancia de determinar preliminarmente las posibles dimensiones
de una estructura radica fundamentalmente en dos aspectos: Prever
desde el proyecto arquitectónico los espacios adecuados para los
elementos estructurales y lograr una valoración preliminar muy ajustada
de las cantidades de obra estructural, dato importantísimo para realizar
los estudios de prefactibilidad y factibilidad del proyecto.
 El predimensionamiento realizado servirá como guía para el verdadero
diseño, solo es una propuesta tentativa para llegar a las verdaderas
dimensiones de los elementos estructurales.
 Diseño estructural es lograr elementos estructurales económicos, que
cumplan con los requerimientos de seguridad, funcionalidad y estética.
Para ello se requiere de un buen análisis y diseño estructural; tareas
que comprenden un gran número de cálculos y operaciones numéricas.
También hay que destacar que muchas metodologías, desarrolladas en
la actualidad para el diseño de estructuras.
 Se realizó el diseño estructural de las columnas mediante hojas de
cálculo y a través del software bajo las normas de diseño de la NTP
E.060 “Concreto Armado”. El diseño de columnas se encuentra
gobernado prácticamente por las cargas verticales, ya que los
momentos flectores en ambas direcciones son muy bajos, esto ocurre
porque son las placas las que absorben casi todos los momentos y las
luces de la edificación son menores a 6 metros. A mismo el diseño de
acero vertical de las columnas no presento variaciones considerables
considerando las cuantías mínimas, ya que cubrió la máxima demanda
requerida por esta razón Se concluye que variaciones en el diseño de
acero vertical pueden ocurrir en el caso de edificios de mayor altitud
donde las cargas sean mayores.
 Muro de corte: obtenemos los valores totales en toneladas de los
metrados de carga los cuales se determina mediante el pesó unitario:
del concreto armado, del acabado, del aligerado y de los muros
interiores para determinar el muro de corte se conoce el área por cada
piso la altura y el peso en toneladas nuevo se calcula el producto total
del área altura peso y cantidad mediante el Excel.
 Las losas aligeradas, son sobrecargas normales no superiores de
300kg/cm2, el espesor de losa es de 0.20, ventajas reduce el volumen
de concreto a utilizar, los tiempos de ejecución y los costos, constan de
pequeñas vigas T y ladrillos huecos que se cubren de malla
electrosoldada y concreto.
 Escaleras: existen muchos métodos para el diseño de escaleras, para
calcular el número de escalones, en este trabajo hemos hecho el diseño
de método de ángulo de inclinación con el cual se logró obtener la altura
media para luego obtener las dimensiones de escaleras.
 Cimentación: estructura de cimentación alcanzaría un estado de rotula.
Una vez calculada la presión de hundimiento se establece una presión
de trabajo admisible máximo dividiendo la presión de rotula.
 En el caso del diseño estructural recomendamos elaborar previamente
metodología de trabajo entre involucrados (inversor-arquitecto-
estructurista). Para poder transmitir información de manera confiable y
actuar rápidamente ante cualquier modificación o riesgo del proyecto.

26
V.2. RECOMENDACIONES
 Es factible realizar el predimensionamiento de una estructura utilizando
el anteproyecto arquitectónico y unos pocos indicadores. Se requieren
unos conocimientos mínimos de sistemas estructurales.
 Tenemos que tener en cuenta que a pesar de modelar y obtener
resultados gracias a un Software tenemos que aplicar los cálculos con
métodos aproximados para comprobar.

VI. REFERENCIAS

Antonio, B. (1994). Estructuración y diseño de edificaciones de concreto


armado. lima: 2da edición.
Alvarado, J. (2006). Proyecto De Estructuras De Un Edificio De Vivienda De Un
Sótano Y Ocho Pisos En Barranco (Lima) (Tesis de Pregrado). Pontificia
Universidad Católica Del Perú, Lima, Perú.
De la Torre, J. (2009). Diseño de un edificio de vivienda de 6 niveles en
concreto armado (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica Del
Perú, Lima, Perú. Domínguez, A. I. M. (2010). Análisis estructural.
México, Mexico: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72107.
Gallegos, J. A. (2014). DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE
CONCRETO. LIMA.
Hernández, E. (2014). Diseño estructural en acero – SMF. Venezuela. [Archivo
PDF]. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/232372625/4-
Porticos-Especiales-a-Momento-smf
NTP E.060. (2009). "Concreto armado". Lima: Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Mamani, G., & Machaca, S. (17 de mayo de 2017). Concreto en losas
aligeradas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/ronaldporciempre/diapositiva-de-losas-
aligeradas
MVCS. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Perú. [Archivo PDF].
Recuperado de: https://www.inagep.com/contenidos/reglamento-
nacional-de-edificaciones-actualizado-al-2019
Olaya, L. (26 de junio de 2016). Losas. Obtenido de
https://www.slideshare.net/luisalbertoolayaroa/losas-63465475
RNE. (2020). Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima. [Página
web]. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-
publicaciones/887225-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones-
rne

27
Saavedra, I. (2019). Evaluación Del Diseño Estructural Del Centro educativo-
Nivel Primaria En El Caserío De Chagavara, Santiago De Chuco En El
2018 (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional De Trujillo, Trujillo,
Perú.
Sol, C. (s.f.). Manual de construcción. Obtenido de
https://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/07/Manual-de-
Construccion.pdf
Vasquez, K. (29 de septiembre de 2012). Muros de corte o placas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/KevinArnoldVasquezBarreto/muros-de-corte-o-placas?
from_action=save

28

También podría gustarte