Está en la página 1de 2

RESUMEN: NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA Y SUS EFECTOS

PROCESALES
Morales Godo Juan
Para empezar, la demanda es un instrumento procesal presentando ante un
juez mediante el cual se materializa y exterioriza el derecho de acción, además
contiene una o más pretensiones. Con la demanda se genera la relación
jurídico procesal, la misma que esta vinculada a la obtención de un fin
determinado mediante una sentencia, independientemente de cual sea el
resultado. Cabe recalcar que la sentencia emitida por el juez tiene que estar
dentro de los límites establecidos por las partes procesales, pues el juez no
puede incorporar de oficio otros temas distintos a los que se pide.
Naturaleza jurídica de la demanda:
1.- La demanda como acto procesal: Esto en razón de que no hay proceso sin
actor, y con la demanda se inicia un proceso y es parte integrante de este.
2.- La demanda como actor de postulación: Debido a que la demanda es el
primer acto procesal que contiene dos peticiones, la primera de que este sea
atendido por el órgano jurisdiccional (derecho de acción) y la segunda de que
se resuelva las pretensiones que se plantean en la misma.
3.- La demanda como acto que determina la apertura de la instancia: La
demanda como primer acto procesal, da inicio a la instancia judicial.
Efectos de la demanda: La presentación de la demanda produce
consecuencias procesales y extraprocesales (materiales o sustanciales).
1.- Efectos jurídicos procesales:
 Se genera el estado de litispendencia, no puede iniciarse otro proceso
sobre el mismo objeto y causa.
 Produce la apertura de la instancia, lo que obliga al juez a pronunciarse
sobre la admisibilidad de la demanda y luego dictar una sentencia.
 Carga del actor de impulsar el proceso, de lo contrario constituiría
abandono de la instancia.
 Determina los sujetos procesales de la relación jurídica.
 Fija la competencia del juez.
 Fija el objeto del proceso respecto del actor, lo que obliga al juez a
pronunciarse sobre dicho objeto.
2.- Efectos jurídicos extraprocesales:
 Impide la caducidad de un derecho, esto mediante el ejercicio del
derecho, a través de la pretensión, plasmado en la demanda.
 Convalida la pretensión de la demanda, descartando otras.
 Con la presentación de la demanda, la pretensión material se convierte
en pretensión procesal.
 Provoca la interrupción de la prescripción de los derechos derivados de
los contratos comerciales.
Proposiciones lógicas vinculadas a la demanda: El interesado tiene derecho
a demandar o no, sin embargo, si este tiene el deber de demandar no puede
omitir dicho deber porque estaría perdiendo un derecho.
Proposiciones ontológicas vinculadas a la demanda: Son dos: 1) Libertad de
demandar y 2) Libre acceso al tribunal en busca de tutela efectiva.
Requisitos de la demanda: Estos son indispensables para que la demanda
resulte valida y con ello se pueda dar inicio a un proceso. Estos requisitos son
dominados presupuestos procesales, si se incumplen la demanda resultaría
inadmisible, por lo que el actor tendrá un espacio, no mayor de diez días, para
subsanar la demanda, de lo contrario el juez rechazará la demanda. Estos
requisitos son los que se encuentran señalados en los Art. 130 – 134 y Art.
424 y 425 del Código Procesal Penal.

También podría gustarte