Está en la página 1de 35

1

MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD MEDIANTE EL USO DE UN

PENDULO

César Junior Quito Cruz

Luis Fernando Padilla Muñoz

Ángelo Kiyoshi Valdez Escobedo

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Ingeniería

Escuela Ingeniería Mecatrónica

Física General Laboratorio N°2

Jhenry Fidel Agreda Delgado

Roberth Cachay Torres

21 de Junio de 2022
2

Tabla de contenidos

Tabla de contenido
1. MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD MEDIANTE EL USO DE UN PENDULO........4

2. OBJETIVOS.................................................................................................................4

3. RESUMEN...................................................................................................................4

4. Finalmente señalaremos las conclusiones de nuestro informe y experimento.

FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................5

4.1 LA MEDIA...............................................................................................................5

4.2 VARIABILIDAD.....................................................................................................5

4.3 ERROR ESTANDAR...............................................................................................7

4.4 HISTOGRAMAS.....................................................................................................7

4.5 DISTRIBUCIÓ NORMAL.....................................................................................13

4.6 Péndulo simple.......................................................................................................14

4.6.1 Medida de la aceleración de la gravedad........................................................15

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................16

5.1 Instrumentos y materiales.......................................................................................16

5.2 Diseño del montaje experimental...........................................................................16

5.2.1 Péndulo virtual................................................................................................16

5.2.2 Péndulo Casero................................................................................................17

5.3 Procedimiento experimental...................................................................................17

5.3.1 EN EL PÉNDULO FABRICADO:.................................................................17

5.3.2 EN EL PÉNDULO VIRTUAL:......................................................................18


3

5.4 Datos experimentales..............................................................................................19

5.4.1 EN EL PÉNDULO FABRICADO:.................................................................20

5.4.2 EN EL PÉNDULO VIRTUAL:......................................................................24

6. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................27

7. CONCLUSIONES.....................................................................................................35

8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................35

9. ANEXOS....................................................................................................................35
4

1. MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD MEDIANTE EL USO DE UN PENDULO

La gravedad es la fuerza con la que se atraen los objetos, tambien se le llama gravedad a la

constante de aceleración que tienen los cuerpos hacia la tierra, esta es la que hallaremos en el

experimento. El objetivo de la estadística es recopilar datos, transformarlos en información

útil y atreves de ellos tomar decisiones, en este caso para la medición se usa para disminuir el

error en una magnitud medida, tomando datos experimentales y fórmulas matemáticas para

hallar mediciones indirectas

2. OBJETIVOS

 Realizar un histograma para ver la distribución gaussiana de los datos

 Obtener el valor experimental de la gravedad

 Compara el valor experimental obtenido con el real

3. RESUMEN

Obtendremos las medidas de la media y desviación estándar del estudio del periodo de

oscilación de un péndulo simple, el cual hemos fabricado con anterioridad utilizando hilo de

coser, que es resistente y que pueda soportar el peso de un objeto pesado el cual fue la esfera.

Una vez amarrado y colocado en un área libre, donde el movimiento se pueda dar sin

interrupciones, lanzamos la esfera y junto con un cronómetro empezamos a medir el tiempo

que se demora cada oscilación que realiza nuestro péndulo. Anotamos los datos en una hoja

bond para luego pasarlos al medio virtual.

Realizamos este proceso 10 veces en el que medimos 10 oscilaciones por serie, obteniendo

como resultado un total de 100 datos que registramos en la computadora en el programa

Excel.
5

Luego con estos datos procederemos a realizar cada una de las tareas que se nos ha

consignado en el experimento N°2 que trata sobre estadística de la medición, hallando el

número de veces que se repite los datos, asimismo construimos nuestro histograma en donde

se encontraran los dato. Después calculamos la media, mediana y moda, para después pasar a

la desviación estándar y con estos valoremos realizaremos las acciones que nos piden en el

trabajo.

4. Finalmente señalaremos las conclusiones de nuestro informe y experimento.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Como siempre al tomar medidas experimentales tendremos varios valores diferentes por la

incertidumbre, pero para tomar un solo valor es necesario usar la estadística para reducir la

variabilidad

4.1 LA MEDIA

Para un conjunto dado de números x1, x2, . . . , xn, la medida más conocida y útil del

centro es la media o promedio aritmético del conjunto. Como casi siempre se pensará que los

números xi constituyen una muestra, a menudo se hará referencia al promedio aritmético

como la media muestral y se la denotará por x .

La media muestral de las observaciones x1, x2, . . . , xn está dada por


n
(1)
∑ xi
x 1+ x 2 +⋯+ xn i=1
x= =
n n

(Jay. L. D, 2008)

4.2 VARIABILIDAD

El reporte de una medida de centro da sólo información parcial sobre un conjunto o

distribución de datos. Diferentes muestras o poblaciones pueden tener medidas idénticas de

centro y aún diferir entre sí en otras importantes maneras. La figura 1.1 muestra gráficas de

puntos de tres muestras con las mismas media y mediana, aunque el grado de dispersión en
6

Figura 1.1 Muestras con medidas idénticas de centro, pero diferentes cantidades de

variabilidad.

torno al centro es diferente para las tres muestras. La primera tiene la cantidad más grande de

variabilidad, la tercera tiene la cantidad más pequeña y la segunda es intermedia con respecto

a las otras dos

Las medidas principales de variabilidad implican las desviaciones de la media, x1 - x , x2- x , .

. . , xn - x . Es decir, las desviaciones de la media se obtienen restando x de cada una de la n

observaciones muestrales, Una desviación será positiva si la observación es más grande que la

media (a la derecha de la media sobre el eje de medición) y negativa si la observación es más

pequeña que la media. Una forma simple de combinar las desviaciones en una sola cantidad

es promediarlas. Desafortunadamente, esto es una mala idea:

(2)

¿Cómo se puede evitar que las desviaciones negativas y positivas se neutralicen entre sí

cuando se combinan? Una posibilidad es trabajar con los valores absolutos de las desviaciones
n
y calcular la desviación absoluta promedio ∑ ¿ xi−x∨¿ ¿/n. Como la operación de valores
i

absolutos conduce a dificultades teóricas, considérense en cambio las desviaciones al

cuadrado (x1 - x )2, (x2 - x )2, . . . , (xn - x )2. En vez de utilizar la desviación al cuadrado
n
promedio ∑ ¿¿ /n, por varias razones se divide la suma de desviaciones al cuadrado entre n -
i

1 en lugar de entre n.
7

La varianza muestral, denotada por s2 está dada por

(3)

(Jay. L. D, 2008)

4.3 ERROR ESTANDAR

El error estándar es un termino estadístico que mide la precisión que muestra una muestra

de población mediante el uso de la desviación estándar, se calcula así

(4)

Equipo de Khan Academy. [KhanAcademyEspañol] (11 de enero del 2013). Error

estándar de la media [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=ZWkp95WTBhc

4.4 HISTOGRAMAS

El histograma es una técnica gráfica utilizada para presentar gran cantidad de datos. Se le
atribuye a Karl Pearson en 1895. El histograma puede ser: de frecuencias absolutas, de
frecuencias relativas, de frecuencias absolutas acumuladas y de frecuencias relativas
acumuladas. Para la construcción del histograma se requiere elaborar una tabla de distribución
de frecuencias, lo cual se desarrollará a continuación.

El gráfico de la distribución de frecuencias, se llama histograma. El histograma de frecuencias


es una representación visual de los datos en donde se evidencian fundamentalmente tres
características: forma, acumulación o tendencia posicional y dispersión o variabilidad.

El histograma (de frecuencias) en si es una sucesión de rectángulos construidos sobre un


sistema de coordenadas de la siguiente manera:

1. Las bases de los rectángulos se localizan en el eje horizontal. La longitud de la base es


igual al ancho del intervalo.
2. Las alturas de los rectángulos se registran sobre el eje vertical y corresponden a las
frecuencias de los intervalos.
3. Las áreas de los rectángulos son proporcionales a las frecuencias de las clases.
8

4.4.1.1 Tabla de frecuencias

Una tabla de frecuencias es un arreglo tabular de las frecuencias con que ocurre cada
característica en que se han dividido los datos. A continuación se dan algunas definiciones
relacionadas en la construcción de la tabla de frecuencias

Definición 1

Un intervalo de clase, es cada uno de los rangos de valores en que se ha decidido agrupar
parcialmente los datos con el propósito de hacer un resumen de ellos.

Definición 2

El número de mediciones que quedan dentro del intervalo se llama frecuencia del intervalo y
se denota por  . La diferencia entre el extremo mayor y el extremo menor del intervalo se
llama longitud o ancho del intervalo.

Definición 3

La marca de clase, es el punto medio del intervalo de la clase, se denota por   Su valor es
obtenido al promediar los extremos del intervalo.

Definición 4

La frecuencia absoluta acumulada de la clase  , es el número resultante de sumar la


frecuencia de la clase   con la frecuencia de las clases antecedentes y se denota 

Definición 5

La frecuencia relativa de la clase   es el cociente entre la frecuencia de la clase   y el


número de datos total, se denota por  .

Definición 6

La frecuencia acumulada relativa, de la clase   es el cociente entre la frecuencia acumulada


de la clase   y el número de observaciones, se denota por 

Todas las anteriores clases de distribuciones reciben el nombre de distribuciones empíricas.


9

La construcción de una tabla de frecuencia para datos cualitativos requiere solo del conteo del
número de elementos o individuos que caen dentro de cierta clase o categoría.

Ejemplo 

Se pidió a cada miembro de una muestra de 20 personas, dueños de motocicletas, que dieran
el nombre del fabricante de su máquina. Los datos aparecen registrados en la siguiente tabla

Tabla 1. Datos sobre los tipos de motocicleta

Persona Tipo de motocicleta

1 HONDA

2 OTRA

3 HARLEY-DAVIDSON

4 YAMAHA

5 YAMAHA

6 HARLEY-DAVIDSON

7 YAMAHA

8 YAMAHA

9 HARLEY-DAVIDSON

10 SUZUKY

11 SUZUKY

12 SUZUKY

13 SUZUKY

14 YAMAHA

15 SUZUKY

16 YAMAHA

17 YAMAHA

18 KAWASAKY
10

Persona Tipo de motocicleta

19 SUZUKY

20 KAWASAKY

La tabla de distribución de frecuencias se presenta a continuación.

Tabla 2. Distribución de frecuencias de los tipos de motocicleta

Tipo de Motocicleta Número de personas

Harley-Davinson 3

Honda 1

Kawasaki 2

Otra 1

Suzuki 6

Yamaha 7

Total 20

Mandoza Rivera, H. (2002). Probabilidad y Estadística. Probabilidad y

Estadística.

http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/cont_116_16.

html

Ejemplo

Las compañías eléctricas requieren información sobre el consumo de los clientes para

obtener pronósticos precisos de demandas. Investigadores de Wisconsin Power and Light

determinaron el consumo de energía (BTU) durante un periodo particular con una muestra de

90 hogares calentados con gas. Se calculó un valor de consumo promedio como sigue:
11

Esto dio por resultado los datos anexos (una parte del conjunto de datos guardados

FURNACE.MTW disponible en MINITAB, el cual se ordenó desde el valor más pequeño al

más grande).

Tabla 3 Datos recopilados

Se permite que MINITAB seleccione los intervalos de clase. La característica del

histograma en la figura 1.8 que más llama la atención es su parecido a una curva en forma de

campana (y por consiguiente simétrico), con el punto de simetría aproximadamente en 10.


12

Figura 1 Histograma de los datos de consumo de energía del ejemplo.

No existen reglas inviolables en cuanto al número de clases o la selección de las mismas.

Entre 5 y 20 serán satisfactorias para la mayoría de los conjuntos de datos. En general,

mientras más grande es el número de observaciones en un conjunto de datos, más clases

deberán ser utilizadas. Una razonable regla empírica es

(5)

Es posible que las clases de ancho-igual no sean una opción sensible si un conjunto de

datos “se alarga” hacia un lado o el otro. La figura 1.9 muestra una curva de puntos de dicho

conjunto de datos. Con un pequeño número de clases de ancho-igual casi todas las

observaciones quedan en exactamente una o dos de las clases. Si se utiliza un gran número de

clases de ancho-igual las frecuencias de muchas clases será cero. Una buena opción es utilizar

algunos intervalos más anchos cerca de las observaciones extremas y más angostos en la

región de alta concentración.


13

Figura 1.2 Selección de intervalos de clase para un conjunto “alargado” de puntos: a)

intervalos angostos de ancho igual; b) intervalos amplios de ancho igual; c) intervalos de

anchos diferentes (Jay. L. D, 2008)

4.5 DISTRIBUCIÓ NORMAL

La distribución normal es la más importante en toda la probabilidad y estadística. Muchas

poblaciones numéricas tienen distribuciones que pueden ser representadas muy fielmente por

una curva normal apropiada. Los ejemplos incluyen estaturas, pesos y otras características

físicas (el famoso artículo Biométrica 1903 “On the Laws of Inheritance in Man” discutió

muchos ejemplos de esta clase), errores de medición en experimentos científicos, mediciones

antropométricas en fósiles, tiempos de reacción en experimentos psicológicos, mediciones de

inteligencia y aptitud, calificaciones en varios exámenes y numerosas medidas e indicadores

económicos. Incluso cuando la distribución subyacente es discreta, la curva normal a menudo

da una excelente aproximación. Además, aun cuando las variables individuales no estén

normalmente distribuidas, las sumas y promedios de las variables en condiciones adecuadas

tendrán de manera aproximada una distribución normal.

(6)
14

Donde μ indica el centro de la distribución y σ representa el ancho característico de la

distribución normal.

Figura 2. Función Gaussiana centrada en μ con dos valores distintos del ancho σ.

(Jay. L. D, 2008)

4.6 Péndulo simple

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un

hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego

se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l.

Estudiaremos su movimiento en la dirección tangencial y en la dirección normal.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos


15

 El peso mg

 La tensión T del hilo

4.6.1 Medida de la aceleración de la gravedad

Cuando el ángulo q  es pequeño entonces, senq »  q , el péndulo describe oscilaciones


armónicas cuya ecuación es

(7)

de frecuencia angular 

(8)

Por lo tanto el periodo es:

(9)

García, A. F. (2006). Curso interactivo de física en internet.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1 Instrumentos y materiales

 Regla

 Péndulo casero

 Madera

 Silicona

 Pelota de yas
16

 Péndulo virtual

5.2 Diseño del montaje experimental

5.2.1 Péndulo virtual

Figura 3 diseño del laboratorio virtual donde se trabajó el péndulo

Observamos en la figura 3 que usamos valores de 0,80 m longitud de cuerda para la masa 1

kg y gravedad de la tierra, y cronómetro donde tomaremos el tiempo de las oscilaciones


17

5.2.2 Péndulo Casero

Figura 4. Péndulo casero hecho de madera

Construimos un péndulo con madera reciclada clavos, pita y una pelota de yas

La cuerda mide 35cm y lo probamos en un lugar cerrado para evitar la resistencia del aire

5.3 Procedimiento experimental

5.3.1 EN EL PÉNDULO FABRICADO:

Una vez fabricado el péndulo:


1. Medir la longitud de la cuerda con la regla, desde el punto de oscilación hasta el centro de la
esfera.
2. Desplazar la esfera un ángulo de 10° y soltar a la vez que inicio el cronómetro.
3. Empezar a contar las oscilaciones y anotar los resultados en la Tabla
18

4.Con los datos de la Tabla 3 hallar el periodo de las oscilaciones utilizando la ecuación (10):

(10)

5. Con los 50 datos del Periodo T graficar el histograma de la frecuencia relativa o absoluta vs el
periodo guiándote de los pasos dados en el ejemplo del fundamento teórico. Para poder verificar
la distribución Gaussiana esperada.
6. Con los datos del Periodo obtenidos en el ítem 4, hallar T=
7. Utilizando el valor de y con ayuda de la ecuación (9) hallar la gravedad de la tierra.
8. Encontrar el error porcentual de la gravedad de la tierra comparando el valor experimental
obtenido con el valor teórico (9.8 m/s 2) utilizando la ecuación 11:

(11)

5.3.2 EN EL PÉNDULO VIRTUAL:

1. Elegir y anotar los datos de la longitud de la cuerda y la masa de la esfera.


2. Seleccionar con check: regla, cronometro y rastro del periodo.
3. Mover la esfera un ángulo de 10° y soltar a la vez que inicio el cronometro.
4. Empezar a contar las oscilaciones y anotar los resultados en la tabla 4
19

5. Con los datos de la Tabla 4 hallar el periodo de las oscilaciones utilizando la ecuación (13).
6. Con los 50 datos del Periodo T graficar el histograma de la frecuencia relativa o absoluta vs el
periodo guiándote de los pasos dados en el ejemplo del fundamento teórico. Para poder verificar
la distribución Gaussiana esperada.
7. Con los datos del Periodo obtenidos en el ítem 4, hallar T= para lo cual pueden
ayudarse de la tabla 5, reemplazando en las fórmulas (*):

8. Utilizando el valor de y con ayuda de la ecuación (12) hallar la gravedad de la tierra.


9. Encontrar el error porcentual de la gravedad de la tierra comparando el valor experimental
obtenido con el valor teórico (9.8 m/s 2) utilizando la formula:

5.4 Datos experimentales

PROCEDIMIENTO:

5.4.1 EN EL PÉNDULO FABRICADO:

Una vez fabricado el péndulo:

1. Medir la longitud de la cuerda con la regla, desde el punto de oscilación hasta el

centro de la esfera.

Medimos una longitud de 35 cm de la cuerda

2. Desplazar la esfera un ángulo de 10° y soltar a la vez que inicio el cronómetro.

3. Empezar a contar las oscilaciones y anotar los resultados en la Tabla 6.


20

Tabla 6:

N° de oscilaciones Tiempo (s)

1 1,22

2 2,42

3 3,58

4 4,78

5 5,85

6 7,07

7 8,12

8 9,35

9 10,88

10 11,91

11 13,56

12 14,43

13 15,77

14 16,95

15 18,14

16 19,43

17 20,30

18 21,81

19 22,80

20 23,97

21 25,47

22 26,72

23 27,85
21

24 28,94

25 30,06

26 31,25

27 32,66

28 33,85

29 35,21

30 36,20

31 37,37

32 38,37

33 39,92

34 41,16

35 42,39

36 43,41

37 44,58

38 46,15

39 46,98

40 48,39

4. Con los datos de la Tabla 6 hallar el periodo de las oscilaciones utilizando la

ecuación (10):
22

Tabla 7:

N° de oscilaciones Tiempo (s) Periodo (s)

1 1,22 1,22

2 2,42 1,21

3 3,58 1,19

4 4,78 1,19

5 5,85 1,17

6 7,07 1,17

7 8,12 1,16

8 9,35 1,16

9 10,88 1,20

10 11,91 1,19

11 13,53 1,23

12 14,43 1,20

13 15,77 1,21

14 16,95 1,21

15 18,14 1,20

16 19,43 1,21

17 20,30 1,19

18 21,81 1,21

19 22,80 1,20

20 23,97 1,19
23

21 25,47 1,21

22 26,72 1,21

23 27,85 1,21

24 28,94 1,20

25 29,85 1,18

26 31,25 1,20

27 32,66 1,21

28 33,85 1,20

29 35,21 1,22

30 36,20 1,20

31 37,37 1,20

32 38,37 1,19

33 39,92 1,20

34 41,16 1,21

35 42,39 1,21

36 43,41 1,20

37 44,58 1,20

38 46,15 1,21

39 46,98 1,20

40 48,39 1,21

5. Con los 50 datos del Periodo T graficar el histograma de la frecuencia relativa o

absoluta vs el periodo guiándote de los pasos dados en el ejemplo del fundamento

teórico. Para poder verificar la distribución Gaussiana esperada.


24

Tabla 8:

5.4.2 EN EL PÉNDULO VIRTUAL:

1. Elegir y anotar los datos de la longitud de la cuerda y la masa de la esfera

- Medimos una longitud de 80cm de la cuerda y la masa de la esfera es 1kg.

2. Seleccionar con check: regla, cronometro y rastro del periodo

3. Mover la esfera un ángulo de 10° y soltar a la vez que inicio el cronometro.

4. Empezar a contar las oscilaciones y anotar los resultados en la tabla 9

Tabla 9:

Nº de oscilaciones Tiempo(s)
1 1.79
2 3.56
3 5.45
4 7.28
5 9.07
6 10.81
7 12.6
8 14.32
9 16.13
10 17.94
11 19.7
12 21.54
13 23.34
14 25.18
15 26.91
16 28.75
17 30.49
18 32.33
19 34.18
20 35.9
21 37.73
25

22 39.55
23 41.28
24 43.13
25 44.96
26 46.75
27 48.49
28 50.25
29 52.08
30 53.87
31 55.73
32 57.5
33 59.33
34 61.17
35 62.86
36 64.75
37 66.46
38 68.28
39 70.04
40 71.94
41 73.74
42 75.43
43 77.21
44 79.1
45 80.86
46 82.67
47 84.47
48 86.28
49 88.07
50 89.88

5. Con los datos de la Tabla 4 hallar el periodo de las oscilaciones utilizando la

ecuación (10):

Nº de oscilaciones Tiempo(s) Periodo (T)


1 1.79 1.79
2 3.56 1.78
3 5.45 1.82
26

4 7.28 1.82
5 9.07 1.81
6 10.81 1.8
7 12.6 1.8
8 14.32 1.79
9 16.13 1.79
10 17.94 1.79
11 19.7 1.79
12 21.54 1.8
13 23.34 1.8
14 25.18 1.8
15 26.91 1.79
16 28.75 1.8
17 30.49 1.79
18 32.33 1.8
19 34.18 1.8
20 35.9 1.8
21 37.73 1.8
22 39.55 1.8
23 41.28 1.79
24 43.13 1.8
25 44.96 1.8
26 46.75 1.8
27 48.49 1.8
28 50.25 1.79
29 52.08 1.8
30 53.87 1.8
31 55.73 1.8
32 57.5 1.8
33 59.33 1.8
34 61.17 1.8
35 62.86 1.8
36 64.75 1.8
37 66.46 1.8
38 68.28 1.8
39 70.04 1.8
40 71.94 1.8
41 73.74 1.8
42 75.43 1.8
43 77.21 1.8
44 79.1 1.8
45 80.86 1.8
46 82.67 1.8
47 84.47 1.8
27

48 86.28 1.8
49 88.07 1.8
50 89.88 1.8

6. Con los 50 datos del Periodo T graficar el histograma de la frecuencia relativa o absoluta

vs el periodo guiándote de los pasos dados en el ejemplo del fundamento teórico. Para poder

verificar la distribución Gaussiana esperada.

6. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Péndulo virtual

Analizando:

El valor máximo es 1,23 s y el mínimo es 1,16 s, por lo tanto, R = 0,07 s.

N=40

el número de intervalos será: √ 40=6,32


De esta manera el ancho de cada intervalo resulta.

0,07
= 0,01
6,32

Construimos la tabla de los valores de la frecuencia y de la frecuencia relativa. Estos

valores se muestran en la Tabla 9 y el histograma correspondiente en la Figura 5.

TABLA 9: Valores de frecuencias y frecuencias relativas para cada intervalo de clase,

correspondiente a los valores de la Tabla 10.

INTERVALO FRECUENCIA FRECUENCIA

RELATIVA

1,16 ≤ X <¿ 1,17 2 0,05

1,17 ≤ X <¿ 1,18 2 0,05

1,18 ≤ X <¿ 1,19 1 0,025


28

1,19 -≤ X <¿ 1,20 6 0,15

1,20 ≤ X <¿ 1,21 13 0,325

1,21 ≤ X <¿ 1,22 13 0,325

1,22 ≤ X <¿ 1,23 2 0,05

1,23 ≤ X <¿ 1,24 1 0,025

TOTAL: 40 SUMA: 1

Figura 5. Histograma del periodo del péndulo


29

Figura 6. Distribución gaussiana de la frecuencia relativa

6. Con los datos del Periodo obtenidos en el ítem 4, hallar

HALLAMOS EL PERIODO PROMEDIO:

LA SUMA DE LOS 40 VALORES:

1,22+1,21+1,19+ … .+ 1,21
T promedio=
40

47,98
T promedio= = = 1,19
40


2 2 2 2 2 2
2 ( 1,16−1,19 ) + 2(1,17−1,19) +1(1,18−1,19) +6(1,19−1,19) +13 (1,20−1,19) +13(1,21−1,19) +2(1,22
40(39)


2
2 (−0,03 ) +2(−0,02)2 +1(−0,01)2++ 13(0,01)2+13 (0,02)2 +2(0,03)2 +( 0,04)2
40( 39)

√ 0,0018+ 0,0008+0,0001++0,0013+0,0052+0,0018+ 0,0016


40(39)

√ 0,0126
1560

∆ T =0,0028
30

T =Tpromedio ± ∆T

T =1,19 ± 0,0028

7. Utilizando el valor de y con ayuda de la ecuación (9) hallar la gravedad de la

tierra.

4 π 2 (0,35)
g=
( 1,19 ) (1,19)

g=9,78 m/s2

8. Encontrar el error porcentual de la gravedad de la tierra comparando el valor

experimental obtenido con el valor teórico (9.8 m/s2 ) utilizando la ecuación 11:

9,8−9,78
e %= x 100
9,8

0,02
e %= x 100
9,8

e %=0,20 %

Analizando:

El valor máximo es 1,82 s y el mínimo es 1,78 s, por lo tanto, R = 0,04 s.


31

N=50

el número de intervalos será: √ 50=7,07


De esta manera el ancho de cada intervalo resulta.

0,04
= 0,01
7,07

Construimos la tabla de los valores de la frecuencia y de la frecuencia relativa. Estos

valores se muestran en la Tabla y el histograma correspondiente en la Figura.

Tabla: 11

INTERVA FRECUENCIA FRECUENCIA


LO ABSOLUTA RELATIVA
[1.78;1.79> 1 0.02
[1.79;1.80> 9 0.18
[1.80;1.81> 37 0,74
[1.81;1.82> 1 0.02
[1.82;1.83> 2 0.04

Histograma
40

35

30

25

20

15

10

0
79 82 81 1.8 .79 .79 1.8 .79 .79 1.8 1.8 .79 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
1. 1. 1. 1 1 1 1 1

Figura 7. Histograma

7. Con los datos del Periodo obtenidos en el ítem 4, hallar T= T ± ∆ T para lo cual pueden

ayudarse de la tabla 10, reemplazando en las fórmulas (*):


32

HALLAMOS EL PERIODO PROMEDIO:

LA SUMA DE LOS 40 VALORES:

1,79+1,78+1,82+… .+1,80
T promedio=
50

89,94
T promedio= = = 1.8
50

Tabla: 12

Tiempo(s Periodo T (s )
Nº de oscilaciones T i−T 2
(T i−T )
) (T)
1 1.79 1.79 -0.01 0.0001
2 3.56 1.78 -0.02 0.0004
3 5.45 1.82 0.02 0.0004
4 7.28 1.82 0.02 0.0004
5 9.07 1.81 0.01 0.0001
6 10.81 1.8 0 0
7 12.6 1.8 0 0
8 14.32 1.79 -0.01 0.0001
9 16.13 1.79 -0.01 0.0001
10 17.94 1.79 -0.01 0.0001
11 19.7 1.79 -0.01 0.0001
12 21.54 1.8 1.8 0 0
13 23.34 1.8 0 0
14 25.18 1.8 0 0
15 26.91 1.79 -0.01 0.0001
16 28.75 1.8 0 0
17 30.49 1.79 -0.01 0.0001
18 32.33 1.8 0 0
19 34.18 1.8 0 0
20 35.9 1.8 0 0
21 37.73 1.8 0 0
22 39.55 1.8 0 0
23 41.28 1.79 -0.01 0.0001
33

24 43.13 1.8 0 0
25 44.96 1.8 0 0
26 46.75 1.8 0 0
27 48.49 1.8 0 0
28 50.25 1.79 -0.01 0.0001
29 52.08 1.8 0 0
30 53.87 1.8 0 0
31 55.73 1.8 0 0
32 57.5 1.8 0 0
33 59.33 1.8 0 0
34 61.17 1.8 0 0
35 62.86 1.8 0 0
36 64.75 1.8 0 0
37 66.46 1.8 0 0
38 68.28 1.8 0 0
39 70.04 1.8 0 0
40 71.94 1.8 0 0
41 73.74 1.8 0 0
42 75.43 1.8 0 0
43 77.21 1.8 0 0
44 79.1 1.8 0 0
45 80.86 1.8 0 0
46 82.67 1.8 0 0
47 84.47 1.8 0 0
48 86.28 1.8 0 0
49 88.07 1.8 0 0
50 89.88 1.8 0 0
7. Utilizando el valor de T y con ayuda de la ecuación (9) hallar la gravedad de la tierra..

1,8=2 π
√ 0,8 1,8
g 2π
=
√0,8 1,8
g 2 ( 3,14 )√=
0,8
g
g=(
6,28 2
1,8
) ∗0,8 g=9,74 m/s 2

8. Encontrar el error porcentual de la gravedad de la tierra comparando el valor

experimental obtenido con el valor teórico (9.8 m/s2) utilizando la ecuación (11).:
34

9,81−9,74
e %= x 100
9,81

0,07
e %= x 100
9,81

e %=0,71 %

7. CONCLUSIONES

 Para poder realizar un histograma que represente la distribución gaussiana tenemos

que hallar primero el promedio, construir tablas con intervalos del periodo calcular

la desviación estándar de la muestra.

 Un histograma sirve mucho para representar como se distribuyen los datos y

expresarlos en una tabla

 Mediante el uso del pendulo pudimos obtener que la aceleración de la gravedad es

g = 9.74 m/ s2

 Al comparar los valores obtuve un error porcentual muy bajo en ambos

experimentos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Jay, L.D. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 7ma.

Edición. Abril vega orozco.

Mandoza Rivera, H. (2002). Probabilidad y Estadística. Probabilidad y

Estadística.

http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/cont_116_16.html
35

García, A. F. (2006). Curso interactivo de física en internet.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/

9. ANEXOS

También podría gustarte