Está en la página 1de 4

1.

-LOS PARADIGMAS EN LA CIENCIA


MAPA CONCEPTUAL

Kuhn 1971., Un paradigma es


un conjunto de creencias y
actitudes como una visión del
mundo “compartida” por un
grupo de científicos que implica
una metodología determinada.

Existen dos tipos de


Paradigmas
Los Paradigmas en la Ciencia

La palabra "paradigma" viene del griego y significa "modelo" o "ejemplo". La concepción de paradigma arriba a fines de la década de
los '60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación  de las entidades que se concierne con una disciplina y
un contexto socio histórico. Se rigen por lo que debe observar y escrutar para hallar respuestas en relación al objeto.
Un cambio de paradigmas, según Thomas Kuhn, en el libro “La estructura de las revoluciones científicas” (1962), un cambio en las
supuestas básicas o paradigmas son “conjunto de prácticos que definen una disciplina científica” es decir un conjunto de reglas y
disposiciones que hacen dos cosas:
1.-Establecen o definen límites.
2.-Indican cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito.
Dicho paradigma está constituido por los teóricos, las leyes y las técnicas normativas para su amplificación que adoptan los miembros
de una comunidad científica, los cuales establecen las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia, donde
coordinan y dirigen la actividad de resolver problemas.

Se dividen en dos tipos de paradigmas.

1.-Paradigma Positivista o también conocido como “Cuantitativo, empírico-analítico, o racionalista”.- Que estudia la realidad social
utilizando el marco conceptual, técnicas de observación, medición, análisis matemático y procedimientos de las ciencia naturales. Su
finalidad es explicar, predecir, comprobar los fenómenos y verificar teorías.

2.-Paradigma Interpretativista o conocido como “Cualitativo fenomenológico, naturalista y hermenéutico”. Se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social. Desarrolla las nociones de comprensión significado y acción.
Su finalidad es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones.
2.- EL POSITIVISMO
CUADRO SINOPTICO

El Positivismo
"Paradigma"

SURGE Su finalidad Enfoque Investigativo


-Explicar -Cuantitativo:
Caracteristicas
Siglo XLX. Emile -Predecir Experimental
Durkhein -Controlar

Comenzó a ver la
sociedad y al individuo
como objetos de
estudio científico
Tecnicas
Predecide y Cuantitativas:
Estadisticas y analisis
estructurado instrumentos de
medida
Positivismo y su legado

Podemos decir que el Positivismo, básicamente es un método filosófica iniciada por Emile Durkhein y Auguste Comte la corriente
positivista surge en Francia en el siglo XIX. Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, aquí el único conocimiento
aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos. En ella se afirma que en la realidad existe un orden único
que tiende al progreso indefinido de la sociedad, y ese orden rige el curso de lo que ocurre.

El individuo no es el constructor de la realidad social, sino que es la propia sociedad la que crea al individuo, y por ende, la educación
jugara un papel clave en este sentido como parte de la estructura social. Entre sus rasgos más destacados se encuentran su
naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia.

El enfoque Cuantitativo se inspira en el positivismo, que plantea la unidad de la ciencia, es decir, utiliza una metodología única de las
ciencia exactas y naturales, donde el conocimiento es fundamenta en el análisis de hechos reales que debe describir lo más neutral, lo
más objetiva y lo más completo posible. Lo que importa en el positivismo es la cuantificación o medición, Pero como no se llega a
contar TODO, se inventa la estadística que es una manera de acercarse a la totalidad a través de las muestras.

Esta corriente Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores
conocimientos científicos.

1.-Teológica: Explica la existencia de fenómenos naturales a través de la acción de un Dios como creador de ese fenómeno.
2.-Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea.
3.-La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico.

También podría gustarte