Está en la página 1de 6

Coordenadas: 66°N 169°O (mapa)

Estrecho de Bering
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Estrecho de Bering
Берингов пролив - Bering Strait
Bering Strait.jpeg
Vista satelital del estrecho de Bering, con el cabo Dezhneva (Rusia) arriba a la
izquierda, el cabo Príncipe de Gales (Alaska) a la derecha y las islas Diómedes en
el centro.
Ubicación geográfica
Continente Asia del Norte / América Septentrional
Coordenadas 66°N 169°O
Ubicación administrativa
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Flag of Russia.svg Rusia
División Flag of Chukotka.svg Distrito autónomo de Chukotka (RUS)
Bandera de Alaska Estado de Alaska (EUA)
Accidentes geográficos
Cabos Cabo Dezhneva (RUS) y cabo Príncipe de Gales (EUA)
Otros accidentes Península de Chukchi (RUS)
Península de Seward (EUA)
Cuerpo de agua
Mares próximos Mar de Chukotka - Mar de Bering
Islas interiores Islas Diómedes: Diómedes Mayor (RUS) y Diómedes Menor (EUA)
Separación mínima 82,7 km
Profundidad Media: 30-50 m
Ciudades ribereñas Nuniamo, Chini, Keiekan', Puolen, Leimin y Naukan (RUS)
Wales (EUA)
Áreas protegidas Bering Land Bridge National Preserve (EUA)
Mapa de localización

Carta náutica del estrecho de Bering


[editar datos en Wikidata]
El estrecho de Bering (en inglés: Bering Strait; en ruso, Берингов пролив,
romanizado o transliterado como Beringov proliv) es un brazo de mar localizado
entre el extremo oriental de Asia (Siberia) (Uelen) y el extremo noroccidental de
América (Alaska) (Tin City). Sus aguas comunican el mar de Chukotka, al norte, con
el mar de Bering, al sur. Su anchura es de 82,7 km entre las inmediaciones del cabo
Dezhnev en la península de Chukchi, en Rusia, que constituye el punto más oriental
(169° 39' W) del continente de Asia, y las cercanías del cabo Príncipe de Gales, en
Alaska, Estados Unidos, que es el punto más occidental (168° 07' W) del
subcontinente de Norteamérica.

El nombre fue puesto en honor a Vitus Bering, el explorador danés al servicio del
Imperio ruso que lo cruzó en 1728.

Desde al menos 1562 los geógrafos europeos sospechaban que existía un estrecho de
Anián entre Asia y Norteamérica. En 1648 Semión Dezhniov probablemente pasó a
través del estrecho, pero su relato no llegó a Europa. La región en que se
encuentra se denomina Beringia. Según la teoría más aceptada, el ser humano migró
desde Asia hasta América pasando por este estrecho, por el bajo nivel de los
océanos posiblemente causado por una glaciación, donde los glaciares —quizás al
retener una gran cantidad de masas de agua— dejaron expuesta una parte extensa del
fondo marino, tanto en el actual estrecho como las aguas poco profundas ubicadas al
norte y al sur del mismo. Esta visión de cómo los paleoamericanos entraron a
América ha sido la dominante durante varias décadas y sigue siendo la más aceptada.
Desde inicios del siglo XX se han registrado numerosas travesías exitosas sin el
uso de un barco.
Desde 2012 la costa rusa del estrecho de Bering ha sido una zona militar cerrada. A
través de viajes organizados y el uso de permisos especiales, es posible la visita
de extranjeros. Todas las llegadas deben ser a través de un aeropuerto o puerto de
cruceros, cerca del estrecho de Bering solo en Anádyr o Providéniya. Los viajeros
no autorizados que llegan a la costa después de cruzar el estrecho, incluso
aquellos con visas, pueden ser arrestados, encarcelados temporalmente, multados,
deportados y vetados de futuras visas.1

Índice
1 Geografía
2 Población
3 Historia
3.1 El puente de Bering
3.2 Descubrimiento y exploración
4 Propuesta de un túnel
5 Propuesta de una represa
6 Guerra Fría
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía adicional
10 Enlaces externos
Geografía

La isla Diómedes Menor (EUA, izquierda) y la isla Diómedes Mayor (RUS, derecha) en
mitad del estrecho de Bering.
El estrecho de Bering conecta el mar de Bering (un brazo situado en la parte norte
del océano Pacífico) con el Mar de Chukotka (un brazo situado en la parte sur del
océano Glacial Ártico). Tiene una anchura de unos 82,7 km, con una profundidad de
entre 30 y 50 metros.

La parte más estrecha, de unos 82 km, está entre el cabo Dezhneva, el extremo
oriental de la península de Chukchi, en Rusia, y el cabo Príncipe de Gales, el
extremo occidental de la península de Seward, en Alaska.2 Entre ambos cabos se
encuentran las islas Diómedes: Diómedes Mayor pertenece a Rusia y Diómedes Menor, a
los EE. UU. Entre ambas islas pasa la línea internacional de cambio de fecha, que
se encuentra en mitad del estrecho.

Población
Esta área está escasamente poblada.

La costa este pertenece al estado norteamericano de Alaska. Entre las ciudades


notables que se extienden a ambos lados del estrecho destacan Nome (3788
habitantes) y el pequeño asentamiento de Teller (Alaska) (229 habitantes).

La costa occidental pertenece al Distrito Autónomo de Chukotka, un sujeto federal


de Rusia. Los principales pueblos que se extienden a lo largo del estrecho incluyen
Lorino (1267 habitantes) y Lavrentiya (1459 habitantes).

Las islas Diómedes se encuentran a medio camino en el estrecho. La comunidad en


Diómedes Menor tiene una escuela que pertenece al distrito escolar de Bering Strait
School District (BSSD) en Alaska.

Historia
El puente de Bering
Véase también: Puente de Beringia
El estrecho de Bering forma parte de una región denominada Beringia, poblada por
antiguas culturas del noroeste de Alaska y el lejano este siberiano, que, aun
separadas por las aguas y perteneciendo a diferentes continentes, tienen un
lenguaje y tradiciones en común, y dependen del mismo entorno ambiental.

Ubicación del estrecho de Bering, en Beringia, desaparecido durante la época del


puente de Beringia.
Según la teoría más aceptada actualmente, los amerindios descienden de grupos de
cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América a través del
puente de Beringia, formado durante un breve periodo de la última glaciación (Würm
o Wisconsin), debido al descenso del nivel de los océanos. Se encuentra también
plenamente probado que, en ese momento, muchos animales propios de ambos
continentes atravesaron el puente en ambas direcciones.

Descubrimiento y exploración
Artículo principal: Vitus Bering
La primera travesía de un europeo del estrecho de Bering de la que existe un
consenso se realizó por el navegante ruso Semión Dezhniov en 1648 durante su viaje
a lo largo de la costa ártica, aunque no la documentó ni la hizo pública en su
momento.

En 1728 el estrecho fue descubierto, explorado y estudiado por el navegante danés


al servicio de Rusia, Vitus Bering.

Más adelante, fue explorado con más detalle por los navegantes británicos James
Cook (1778) y Frederick William Beechey (1826).

Existen varias teorías que consideran algunas travesías más tempranas del estrecho,
basadas en la suposición de la existencia del estrecho de Anián —en sí, parte de un
mito— reforzadas con testimonios escritos, a veces tardíos, otras veces exagerados,
pero que arrojaron luz sobre la posibilidad de que dichos viajes tuvieran lugar.3
Informes tardíos sobre viajes realizados por Lorenzo Ferrer Maldonado (1588), Juan
de Fuca (1592) y Bartolomé de Fonte (1640)4 han sido considerados exageraciones que
confundían a los cartógrafos de la época que trazaban los mapas de la región.

Una reciente investigación del Instituto de Estudios Almerienses, publicada en


2021, sostiene, sin embargo, que el virgitano Ferrer Maldonado en efecto cruzó el
estrecho en 1588,5 aunque no informara de su travesía hasta años más tarde. La
investigación, realizada por Alfonso Viciana Martínez-Lage y Valeriano Sánchez
Ramos, ha cotejado datos facilitados por Maldonado, como la descripción de
accidentes geográficos, informes de la fauna, flora y de rutas concretas, con los
datos conocidos en la actualidad.

Existen también teorías sobre travesías del estrecho por distintos navegantes rusos
y hasta vikingos, pero ninguno se consideraría descubrimiento, ya que es a partir
Bering cuando se informa, explora y traza por cartógrafos, dando lugar a su
inclusión en el mapamundi y, por tanto, a su posterior aprovechamiento para la
navegación marítima entre los dos continentes.6

Propuesta de un túnel
Artículo principal Proyecto de Unión del Estrecho de Bering.

El vínculo físico entre Asia y América del Norte a través del estrecho de Bering
casi se hizo realidad en 1864, cuando una compañía telegráfica ruso-americana
comenzó los preparativos para una línea telegráfica terrestre que uniría Europa y
América a través del este. Fue abandonada debido al éxito del cable telegráfico
transatlántico.

En 1906 el ingeniero francés Baron Loicq de Lobel hizo una nueva propuesta para
construir un enlace puente-y-túnel entre Siberia y Alaska. El zar Nicolás II de
Rusia emitió una orden autorizando a un sindicato franco-estadounidense
representado por De Lobel para comenzar a trabajar en el proyecto del ferrocarril
Transiberiano de Alaska, pero nunca se comenzó ningún trabajo en la construcción
del ferrocarril.7 8

Se han hecho sugerencias para construir un puente del estrecho de Bering entre
Alaska y Siberia. Sin embargo, a pesar de los desafíos sin precedentes de
ingeniería, políticos y financieros, Rusia dio luz verde al proyecto del túnel TKM-
World Link de 65 000 000 de dólares en agosto de 2011. Si se completa, el proyecto
de 103 kilómetros sería el más largo del mundo. China está considerando la
construcción de una línea ferroviaria China-Rusia-Canadá-América, que incluiría la
construcción de un túnel submarino de 200 km de largo que cruzaría el estrecho de
Bering.9

Propuesta de una represa


En 1956 la entonces Unión Soviética propuso a los Estados Unidos un proyecto
binacional conjunto para calentar el océano Ártico y derretir parte del casquete
glaciar. Según lo diseñado por Petr Borisov, el proyecto soviético requería una
represa de 90 km de ancho a través del estrecho de Bering. Impediría que la fría
corriente del Pacífico entrara en el Ártico. Al bombear aguas superficiales frías
de baja salinidad a través de la represa hacia el Pacífico, se introduciría en el
océano Ártico agua más caliente y salada proveniente del océano Atlántico.101112Sin
embargo, citando preocupaciones de seguridad nacional, los expertos de la CIA y el
FBI se opusieron al plan soviético argumentando que, si bien el plan era factible,
pondría en peligro el NORAD y, por lo tanto, la represa solo podría construirse a
un costo muy elevado.13El científico soviético D. A. Drogaytsev también se opuso a
la idea, afirmando que el mar al norte de la presa y los ríos que fluyen hacia el
norte en Siberia se volverían innavegables durante todo el año y extenderían el
desierto de Gobi y otros desiertos a la costa norte de Siberia.14

El estadounidense Charles Proteus Steinmetz propuso ampliar el estrecho de Bering


eliminando la isla San Lorenzo y parte de las penínsulas de Seward y Chukotka. Un
estrecho de 200 millas de ancho dejaría que la corriente de Kuroshio se uniera con
el océano Ártico.14

En el siglo XXI también se propuso otra presa, pero el objetivo de la propuesta era
la preservación del casquete polar ártico contra el calentamiento global.15

Guerra Fría
Durante la Guerra Fría, el estrecho de Bering marcó la frontera entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos. Las islas Diómedes —Diómedes Mayor (Rusia) y
Diómedes Menor (EE. UU.)— se encuentran a solo 3,8 km de distancia.
Tradicionalmente, los pueblos indígenas de la zona habían cruzado frecuentemente la
frontera de un lado a otro para "visitas rutinarias, festivales estacionales y
comercio de subsistencia", pero se les impidió hacerlo durante la Guerra Fría. La
frontera se conoció como "Cortina de Hielo". Estaba completamente cerrada y no
había tráfico regular de pasajeros por aire o barco. En 1987 la nadadora
estadounidense Lynne Cox ayudó simbólicamente a aliviar las tensiones entre los dos
países nadando a través de la frontera, y fue felicitada conjuntamente por Ronald
Reagan y Mijaíl Gorbachov. Desde 1990 se ha reanudado el tráfico aéreo, turístico y
marítimo, pero se ve obstaculizado por la necesidad de visados (y permisos
especiales para visitas militares) solicitados por las autoridades estadounidenses
y por sus homólogos rusos.

Véase también
Isla de Bering
Mar de Bering
Puente de Beringia
Semión Dezhniov
Vitus Bering
Referencias
Roth, Andrew (11 de julio de 2012). «Team Returns to Alaska After 4-Day Detention
in Russia». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331.
Consultado el 12 de enero de 2018.
«Alaska Office of Economic Development». 31 de agosto de 2009. Archivado desde el
original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 12 de enero de 2018.
Rensink, Brenden (mayo de 2010). «If a Passage Could Be Found: The power of myth
in North American exploration». University of Nebraska - Lincoln.
«Northwest Coast | The Canadian Encyclopedia». www.thecanadianencyclopedia.ca.
Consultado el 9 de abril de 2021.
«Investigadores del IEA de Diputación revelan que un almeriense descubrió el
Estrecho de Bering en 1588».
«Seven Discoveries of Bering Strait». American Philosophical Society 106. 30 de
abril de 1962.
«San Francisco Call 2 September 1906 — California Digital Newspaper Collection».
cdnc.ucr.edu. Consultado el 12 de enero de 2018.
Lobel, Loicq de (1899). Le Klondyke, l'Alaska, le Yukon et les Iles Aléoutiennes
[microforme]. Paris : Société française d'éditions d'art. Consultado el 12 de enero
de 2018.
Tharoor, Ishaan (9 de mayo de 2014). «China may build an undersea train to
America». Washington Post (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de enero de
2018.
Galaxy Publishing Corporation (June 1961). Galaxy v19n05 (June 1961) (Modified)
(en inglés). Consultado el 12 de enero de 2018.
Fleming, James Rodger. «How the USSR Tried to Melt the Arctic». Gizmodo (en inglés
estadounidense). Consultado el 12 de enero de 2018.
«The Soviet Scientist Who Dreamed of Melting the Arctic with a 55-Mile-Long Dam».
Vice (en inglés estadounidense). 25 de abril de 2013. Consultado el 12 de enero de
2018.
Magazines, Hearst (1956-06). Popular Mechanics (en inglés). Hearst Magazines.
Consultado el 12 de enero de 2018.
Galaxy Publishing Corporation (June 1961). Galaxy v19n05 (June 1961) (Modified)
(en inglés). Consultado el 12 de enero de 2018.
«Could a 300 km dam save the Arctic?» (en inglés). Consultado el 12 de enero de
2018.
Bibliografía adicional
Bathsheba Demuth (2019) Floating Coast: An Environmental History of the Bering
Strait. New York: W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-35832-2.
Oliver, James A. (2007). The Bering Strait Crossing (en inglés). Information
Architects. ISBN 978-0-9546995-6-7. Archivado desde el original el 13 de julio de
2019. Consultado el 14 de octubre de 2019.
«Russia Plans World's Longest Undersea Tunnel» (en inglés). Daily Tech. 24 de abril
de 2007. Archivado desde el original el 24 de abril de 2008. Consultado el 11 de
enero de 2008.
Wikisource-logo.svg Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En
Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences,
Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia
Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Estrecho de Bering.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q11769Commonscat Multimedia: Bering Strait
IdentificadoresWorldCatVIAF: 244515953GND: 4005712-4LCCN: sh85013329NARA:
10046362Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlLugaresTGN: 7014667
Categorías: Estrechos de AlaskaEstrechos de América del NorteEstrechos de
AsiaGeografía del distrito autónomo de ChukotkaMar de BeringMar de Chukotka
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
92 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 22 may 2022 a las 08:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte