Está en la página 1de 11

Curso Virtual 2022

¿Qué es la
DOCTRINA SOCIAL
de la IGLESIA?

UNIDAD 1: Introducción a la
Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

En el transcurso de sus más de 20 siglos de historia, la Iglesia nunca ha renunciado,


según la expresión del Papa León XIII, a decir la “palabra que le corresponde” sobre las
cuestiones de la vida social. La Iglesia recibió de Jesús el mandamiento del amor y el
mandato de anunciar la Buena Noticia a todo el mundo, luchar por la justicia y la paz.
El pensamiento social cristiano ha estado siempre presente en la historia de la Iglesia
desde sus orígenes, integrando incluso la herencia recibida de la etapa anterior (puede
verse el contenido social de los libros del Antiguo Testamento)
Ahora bien, cuando hablamos de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) nos restringimos a
la etapa histórica que comienza con la industrialización en el marco más amplio de la
modernidad. Será tema propio de la próxima unidad, pero adelantamos aquí, que se
toma como hito de inicio de la DSI el pontificado del Papa León XIII y especialmente la
encíclica Rerum novarum publicada en el año 1891. La Doctrina Social nace como un
esfuerzo para dar respuesta a los nuevos problemas de la sociedad emergente.

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 1


DEFINICIÓN
De todas las definiciones de DSI, les proponemos la adoptada por los obispos en la
IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe:

“La Doctrina Social de la Iglesia es la enseñanza


del Magisterio en materia social y contiene
principios, criterios y orientaciones para la
actuación del creyente en la tarea de transformar
el mundo según el proyecto de Dios”
(Doc de Santo Domingo, Conclusiones N° 158)

Para tener en cuenta, veamos los términos por separado:

DOCTRINA: Se utiliza el término “doctrina” como referencia o para indicar el contenido y la


materia de una enseñanza, es decir, de un conjunto de principios y enunciados que son fruto
de una deducción teórica, expuestos, además, de un modo orgánico y sistemático.
SOCIAL: El adjetivo “social” describe que se trata de una teorización acerca de la
constitución y la organización de la sociedad, esto es, ordenada a la consecución concreta del
bien común.

Ahora bien, cuando hacemos referencia a la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), lo que se toma
en cuenta es el conjunto de enseñanzas, que el Magisterio de la Iglesia católica ha expuesto y
urgido en la época contemporánea sobre la llamada cuestión social. Los pronunciamientos
oficiales del Magisterio pontificio y conciliar, por vía generalmente ordinaria, sobre los
diferentes ámbitos de la convivencia. El magisterio ordinario de los obispos, iure divino, en sus
diócesis, y el eventual magisterio asociado de las conferencias episcopales nacionales o
regionales, deben atender a los problemas y circunstancias locales (ajustándose a los principios
y criterios generales de enjuiciamiento que surgen de las enseñanzas del Magisterio universal de
,
la Iglesia). Conf definición de Gutiérrez García José Luis, Introducción a la DSI. Editorial Ariel. mino
l Ca
y e
so
“Yo V e rdad
l a
a V i da”
“En verdad la Doctrina Social no procede de yl ,6)
4
este o de aquel Papa, de este o de aquel (Jn 1
experto, sino del corazón del Evangelio.
Procede de Jesús mismo.
Jesús es la doctrina social de Dios!!!”
Papa Francisco

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 2


La DSI, sus raíces y finalidades
Enseñaba Juan Pablo II que “la Doctrina Social de la Iglesia en la medida que propone
principios fundados en la ley natural y en la Palabra de Dios, no está a merced de los
cambios de la historia. Sin embargo, estos principios pueden precisarse continuamente,
sobre todo en aplicaciones concretas. Y la historia muestra que el corpus de la doctrina
social se enriquece permanentemente con perspectivas y aspectos nuevos, en relación
con el desarrollo cultural y social” (Discurso a la Academia pontificia de ciencias
sociales, 25/4/97 N° 2)
La DSI nace como respuesta que da la Iglesia en cada época, pero en sentido estricto
desde fines del siglo XIX en adelante ante los enormes desafíos sociales, políticos,
económicos, culturales y ecológicos producto de la sociedad moderna sometida a
cambios constantes y relaciones complejas.
La DSI es la interpretación del Evangelio, el modo en que la Iglesia ha aprendido a ver y
a fecundar con su mensaje de amor y justicia, la realidad en la cual las personas viven,
se desarrollan, se vinculan unas con otras y construyen una vida social.
Inmersa en la realidad de cada tiempo y lugar, la finalidad de la DSI es de orden
religioso y moral, dado que su objetivo principal es interpretar estas realidades
examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del
hombre y su vocación terrena, y a la vez trascendente, para orientar en consecuencia
la conducta cristiana.
La DSI tiene que ser enseñada y comunicada en la convicción de que puede ser
comprendida y aplicada en la vida cotidiana; y que es escuela de buenos y ejemplares
ciudadanos que cultivan las actitudes y comportamientos coherentes para la
consecución de una sociedad más justa y solidaria.

Catecismo de la Iglesia Católica 2422:


“La enseñanza social de la Iglesia contiene un cuerpo de doctrina que se articula
a medida que la Iglesia interpreta los acontecimientos a lo largo de la historia,
a la luz del conjunto de la palabra revelada por Cristo Jesús y con la asistencia
del Espíritu Santo (cf SRS 1; 41). Esta enseñanza resultará
tanto más aceptable para los hombres de buena
voluntad cuanto más inspire la conducta de los fieles.”

s e r t e s t i moniada
ebe
La DSI d o s y ca d a uno
a de tod glesia
por la vid m o s la I
e le s q u e conforma
de los fi

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 3


Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia aclara en su punto 72 que “La doctrina


social de la Iglesia no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgánico, sino que
se ha formado en el curso del tiempo, a través de las numerosas intervenciones del
Magisterio sobre temas sociales. Esta génesis explica el hecho de que hayan podido darse
algunas oscilaciones acerca de la naturaleza, el método y la estructura epistemológica de la
doctrina social de la Iglesia.”
Aclarando también que no es prerrogativa de un miembro determinado del cuerpo
eclesial elaborar la DSI sino que es toda la comunidad eclesial -sacerdotes, religiosos o
laicos- la que participa en la elaboración de la doctrina social, según la diversidad de
tareas, carismas y ministerios (CDS 79). Ahora bien estas aportaciones múltiples que se
reciben de todo el pueblo, “son asumidas, interpretadas y unificadas por el Magisterio,
que promulga la enseñanza social como doctrina de la Iglesia. El
Magisterio compete, en la Iglesia, a quienes están investidos del
«munus docendi», es decir, del ministerio de enseñar en el campo
de la fe y de la moral con la autoridad recibida de Cristo. La doctrina
social no es sólo fruto del pensamiento y de la obra de personas
cualificadas, sino que es el pensamiento de la Iglesia, en cuanto
obra del Magisterio, que enseña con la autoridad que Cristo ha
conferido a los Apóstoles y a sus sucesores: el Papa y los Obispos en
comunión con él.”

LA DOCTRINA SOCIAL, PARTE DE LA ENSEÑANZA MORAL DE LA IGLESIA:


Enseña el Compendio (Nro 80) que la Doctrina Social es parte de la enseñanza
moral de la Iglesia y que por ello, reviste la misma dignidad y tiene la misma
autoridad que tal enseñanza. “Es Magisterio auténtico, que exige la aceptación y
adhesión de los fieles. El peso doctrinal de las diversas enseñanzas y el asenso que
requieren depende de su naturaleza, de su grado de independencia respecto a
elementos contingentes y variables, y de la frecuencia con la cual son invocados.”

DECIMOS ENTONCES QUE LA DSI ES UN CORPUS DOCTRINAL,


QUE ES PARTE DE INTEGRANTE DE LA TEOLOGÍA MORAL CATÓLICA,
CONTIENE NO SÓLO VALORES Y PRINCIPIOS, SINO TAMBIÉN
DIRECTRICES DE ACCIÓN PARA LOS FIELES, QUE DEBERÁN SEGUIR
INTERPRETÁNDOLAS Y MEDITÁNDOLAS A TRAVES DE SU CONCIENCIA
Y COMPETENCIA ESPECÍFICA, EN FUNCIÓN DE LA REALIDAD CONCRETA
EN LA QUE ACTÚAN.

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 4


La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) no es algo completo y terminado, sino que está
en búsqueda y diálogo constante con la realidad, con las ciencias y con los hombres.
Cuando la realidad cambia, surgen problemas nuevos y las ciencias progresan,
la Iglesia va actualizando su DSI que es algo vivo y dinámico.

MENSAJE EVANGÉLICO REALIDAD SOCIAL


IGLESIA

REFLEXIÓN
Reflexión Moral y Filosófica - Búsqueda científica (ciencias humanas y sociales) - Experiencia de la comunidad cristiana

DOCTRINA SOCIAL
PRINCIPIOS ORIENTACIONES PRÁCTICAS
(Siempre válidos)
ica
n a d is c ip li na académ
* Principio del bien común su
La DSI no e
ACCIÓN CRISTIANA
r a z ó n d e ser
* El principio de solidaridad a, su
* El principio de subsidiariedad
h e ch a p a ra practicarl
está )
* La participación ca (práctica
es pragmáti
Esquema de la página 10 del Manual de DSI,
* El destino universal de los bienes Brardinelli-Galán, Editorial Guadalupe.

La DSI no ha surgido “de golpe”, sino que se ha ido


elaborando con el paso del tiempo. Tampoco surge entera,
sino que se va gestando con una serie continua de
intervenciones del Magisterio, dictadas por las
circunstancias de cada época. Nace la Doctrina Social de la
Iglesia y se desarrolla a partir del encuentro del mensaje
evangélicos con los problemas sociales del momento.
La Doctrina Social de la Iglesia hay que entenderla,
ante todo, dentro de su dimensión histórica.

Nos enseñan nuestros obispos:


“La Doctrina Social de la Iglesia dimana del Evangelio,
pero no es un derivado menor del mismo. Es el Evangelio
de Jesucristo aplicado a la vida social del hombre. Y así
como la Iglesia no puede callar el Evangelio, tampoco
puede silenciar su Doctrina Social. Nadie ha de temerle a
ella. La Iglesia la anuncia a favor del hombre y de la paz social,
para el servicio de todos”
(Conferencia Episcopal Argentina, 11/11/05)

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 5


CONTENIDO ESENCIAL DE LA DSI
“¿De qué trata la Doctrina Social de la Iglesia? los temas abordados son muchos y
bastante variados, pero todos tienen la particularidad de estar centrados en el hombre y
en su dignidad como persona. El concepto de la persona es integral, y por eso incluye
también una visión de la sociedad y de la humanidad.
A través de la Doctrina Social, la Iglesia defiende al hombre, colabora para su liberación,
actúa en favor de la fraternidad, de la justicia, de la paz, y en contra de las dominaciones,
de las violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones de todo tipo.

Enseñaban los obispos en el Documento de Puebla (N° 475) “El objeto primario de esta
enseñanza social es la dignidad del hombre, imagen de Dios y la tutela de sus derechos
inalienables (PP14-21). La Iglesia ha ido explicitando sus enseñanzas en los diversos
campos de la existencia, lo social, lo económico, lo político, lo cultural, según sus
necesidades. Por tanto, la finalidad de esta doctrina social de la Iglesia -que aporta su
visión es siempre la promoción y liberación integral de la persona humana, en su
dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así a la construcción del Reino último y
definitivo, sin confundir sin embargo progreso terrestre y crecimiento del Reino de Cristo
(Cf. GS 39)”

TEMAS ESPECÍFICOS DE LA DSI:


Se enumeran algunos temas, es un listado abierto atento que la DSI no es algo
completo y terminado, sino que esta en constante búsqueda y diálogo con la realidad.

* LA FAMILIA
* LA CULTURA
* LA POLÍTICA Y EL ESTADO
* EL TRABAJO HUMANO
* LA ECONOMÍA
* LA JUSTICIA SOCIAL
* EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
* LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
* EL MEDIO AMBIENTE
* LA PAZ MUNDIAL
* LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 6


“La doctrina social tiene dos tareas:
1.- Poner de relieve los compromisos de la acción social y justa,
tal como se manifiestan en el Evangelio.
2.- Denunciar en nombre de la justicia las estructuras sociales,
económicas y políticas que están en contra del Evangelio...”
DOCAT N° 22

Dimensiones de la DSI
La Doctrina Social tiene tres dimensiones, relacionadas entre sí e insepareables:

DIMENSIÓN TEÓRICA: El Magisterio de la Iglesia ha formulado explícitamente en


sus documentos una reflexión orgánica y sistemática, encontramos aquí en esta
dimensión los principios éticos permanentes.

DIMENSIÓN HISTÓRICA: Visión real de la sociedad y toma de conciencia de sus


problemas. Se da un triple nivel epistemológico: teológico, filosófico y el de las
ciencias humanas y sociales.

DIMENSIÓN PRÁCTICA: Orientaciones y directivas para la acción efectiva de los


principios mediante la acción, en la forma y en la medida que las circunstancias lo
permiten.

METODOLOGÍA:
En la práctica, estas tres dimensiones se traducen en la metodología seguida para
elaborar los documentos que forman la Doctrina Social de la Iglesia. Esta metodología
se desarrolla y se presenta en tres tiempos:

- VER: es percibir y estudiar los problemas y sus causas, aplicando las ciencias humanas
y sociales (dimensión histórica).
- JUZGAR: Es interpretar la misma realidad a la luz de las fuentes de la Doctrina Social,
pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y sus consecuencias éticas. Esta
es la función propia del Magisterio, interpretar la realidad desde el punto de vista de la
fe (dimensión teórica).
- ACTUAR: es ejecutar la opción elegida. El Magisterio invita a hacer una elección
concreta y a obrar según los principios y criterios expresados en su Doctrina Social
(dimensión práctica).

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 7


Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 8
FUENTES DE LA DSI:
1) La Sagrada Escritura: es decir la Biblia, la Palabra de Dios, en el
Antiguo Testamento (AT) y de manera especial en los Evangelios y el resto del
Nuevo Testamento (NT). Un estudio de los profetas bíblicos del AT permite captar
las primeras denuncias de situaciones de injusticia y corrupción. Según los
profetas, estas situaciones expresaban un alejamiento de la alianza (que incluía
preceptos no sólo religiosos y culturales, sino también morales y sociales), de la
que era responsable principalmente la dirigencia política-religiosa del pueblo.
Jesús introduce la noción de Reino y va a ir formando a sus discípulos y seguidores
en un nuevo estilo de vida, de convivencia y organización. La nueva Ley del Reino
es superior a la antigua, trasciende la justicia legal, se abre al amor y al perdón de
las ofensas.

2) Las enseñanzas de los Padres de la Iglesia: (particularmente siglos II a V ) en sus escritos


demuestran gran preocupación por la justicia y los pobres. Los primeros
cristianos procurarán practicar la caridad fraterna en un mundo hostil y
violento, la comunión de bienes en un entorno regido por la ambición; el
servicio recíproco en un contexto de pugna por el poder y la reconciliación en un
tiempo de profundas venganzas. Podemos citar a Ambrosio, Policarpo,
Clemente Romano, Crisóstomo, Basilio y Agustín entre otros. En estos tiempos
se organizarán servicios sociales somo la atención de las viudas y pobres en las
comunidades. Es así que los Padres de la Iglesia son conocidos no sólo como
intrépidos defensores de los pobres y de los oprimidos, sino también como
promotores de instituciones asistenciales (hospitales, orfanatos, hospederías
para peregrinos y forasteros) y de concepciones socio-culturales que han
inaugurado la era de un nuevo humanismo radicado en Cristo.

3) Las enseñanzas de los grandes teólogos: de la antigüedad y


contemporáneos (los Papas suelen citarlos en sus encíclicas y documentos). Se debe
remarcar la figura de Sto. Tomás de Aquino quien en plena Edad Media reflexiona sobre la
justicia a la cual considera como la virtud cardinal principal porque es la que tiende al bien
común. “El progresivo desarrollo de la actividad teológica, primero en los monasterios y
después en las Universidades, ha hecho posible la elaboración científica de los principios
básicos que regulan la ordenada convivencia humana. A tal respecto permanece como valor
perenne el pensamiento de Sto. Tomás de Aquino, de Francisco Suárez, de Francisco de Vitoria
y de tantos otros. Ellos, junto con varios insignes filósofos y canonistas, han preparado los
presupuestos y los instrumentos necesarios para la elaboración de una verdadera y propia
doctrina social, tal como fue iniciada bajo el Sumo Pontífice León XIII y continuada por sus sucesores.” (ORIENTACIONES
PARA EL ESTUDIO Y ENSEÑANZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES, N° 17)

4) El mismo Magisterio de la Iglesia: Los documentos de


los Papas, especialmente sus encíclicas sociales, de los Concilios y de las
Conferencias Episcopales y los documentos de cada Obispo para su propia
diócesis que pastorea.

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 9


Pequeño GLOSARIO
CARISMAS
Son los dones gratuitos del Espíritu Santo, tal
como se describen, por ejemplo, en 1 Cor
12,6ss. (ejem don de lenguas, don de ESPIRITUALIDAD
interpretarlas, sabiduría, conocimiento, fe, Las formas de devoción en la Iglesia, que se han
etc) Son dones especiales para dirigir, conformado de forma múltiples a partir de la
gobernar, amar al prójimo y anunciar la fe. práctica de vida de los santos, penetrada del
Espíritu Santo. Por eso se habla, por ejemplo, de
la espiritualidad benedictina, franciscana o
CONCILIO ECUMÉNICO dominica.
Asamblea de los obispos católicos de toda la
Iglesia universal; no se debe confundir con el
ecumenismo en el sentido de la unidad de JERARQUÍA
todos los cristianos. El último Concilio fue el La constitución escalonada de la Iglesia
Vaticano II. establecida por Cristo, dequien procede todo
poder y autoridad.

DOGMA
Una afirmación de fe, contenida en la Escritura y MAGISTERIO
la Tradición, declarada por un Concilio o por el
Se denomina así al oficio de la Iglesia católica de
Papa como Revelación divina.
exponer la fe, de interpretarla bajo el auxilio del
Espíritu Santo y de protegerla de falsificaciones.
El magisterio de la Iglesia por lo tanto es la
ENCÍCLICA expresión con que la Iglesia Católica se refiere a la
Son documentos que publican los Sumos función y autoridad de enseñar que tienen el Papa
Pontífices cuando quieren dar una y los Obispos que están en comunión con él. La
recomendación o explicación sobre un tema Iglesia basa todas sus enseñanzas infalibles en la
determinado de especial importancia. Esta Tradición y en la Sagrada Escritura.
dirigida a todos, a la Iglesia en particular pero a Podemos distinguir entre:
todos los hombres en general. La palabra Magisterio ordinario: la enseñanza del Papa y de
proviene del latín "encyclia" y del griego los Obispos, Concilios y conferencias episcopales,
"egkyklios" que significa "envolver en círculo", ejercidas de forma corriente. Los documentos
que es también el origen de la palabra sociales pertenecen a este tipo de magisterio
"enciclopedia". ordinario.
Suele estar redactada en latín, el idioma oficial Magisterio extraordinario: son definiciones
de la Santa Sede, y traducida a las principales dogmáticas infalibles formuladas por un Sumo
lenguas del mundo y su título se toma de las Pontífice o un Concilio, no contienen error y los
primeras palabras del documento. cristianos les deben una aceptación de fe.

MISTERIO
un misterio es una realidad (o un aspecto de una
realidad) que escapa, por principio, al
conocimiento racional.

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 10


Pequeño GLOSARIO SANTOS PADRES DE LA IGLESIA
Se llama así a los escritores cristianos de los
primeros siglos que se distinguieron por su
OBISPO: santidad, su cercanía en el tiempo con los
Sucesor de los Apóstoles, ejerce el gobierno de una apóstoles y por su ciencia teológica, reconocida
diócesis (Iglesia como ortodoxa y merecedora de la aprobación
particular); como miembro del colegio episcopal de la Iglesia. Desempeñaron un papel
cada obispo participa de la solicitud de todas las fundamental en la formación del canon de las
Iglesias bajo la autoridad del Papa. Escrituras, aceptando libros que recogían lo
recibido de la predicación apostólica, y
rechazando lo que se apartaba de ella.

SANTA SEDE
Término mediante el cual la Iglesia católica SUCESIÓN APOSTÓLICA
actúa políticamente a través de la figura del
Es la serie, no interrumpida desde los apóstoles
Papa y de la curia como un sujeto de derecho
alos obispos, sus sucesores en el episcopado. Tal
internacional soberano, pero no
como Jesús otorgó su poder a los apóstoles, se
gubernamental. Mantiene relaciones
transmite éste desde entonces mediante la
diplomáticas y tiene presencia en
imposición de manos y la oración, de obispo en
organizaciones no gubernamentales.
obispo, hasta la venida del Señor.

n c i s co, u t ti
F r a ell i t s ...”
a p a r a t A s í
“El P cíclica F isco de
l a en F r a nc
and o San
f i r m d e
t u mba
la
sobre

Curso Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Unidad 1 - Página 11

También podría gustarte