Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

______________________________________________________________

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA-BIOLÓGICA

FABRICACIÓN DE UN CALORÍMETRO
ADIABÁTICO CASERO Y DETERMINACIÓN
DE SU CONSTANTE

P R O T O C O L O
(INFORME)

PARA LA MATERIA DE LABORATORIO


DE CIENCIA BÁSICA II

P R E S E N T A N:

MARTÍNEZ ACEVEDO FERNANDO

SANCHEZ MEDINA MARCO ANTONIO

PROFESORA:
RUÍZ RODRIGUEZ ANA KAREN

GRUPO 1254
SECCIÓN: 1274
Introducción: La termodinámica es aquella ciencia que se concentra en el estudio
de los procesos térmicos que ocurren entre ellos, el calor se ve incluido pero, ¿Qué
es el calor?, ¿existe alguna ciencia o materia que estudie al calor?, para responder
a esas preguntas es de manera sencilla, el calor se define como el flujo de energía
en un intercambio de temperaturas (promedio de la energía cinética de las
moléculas o también conocido como el calor) y quién se encarga de estudiar ese
intercambio de energía térmica en un proceso es la calorimetría, pero no solo lo
hace de manera teórica, sino que va acompañada con su toque de práctica y quién
es el encargado de ello es el dispositivo denominado ”calorímetro”, pero como en
mayor parte de los dispositivos existen de todos colores y sabores, sin embargo el
que se construirá en este experimento será un calorímetro adiabático, esto quiere
decir que el dispositivo fabricado (de manera casera) tendrá como objetivo o como
característica principal el no permitir la transferencia de energía en forma de calor a
manera que el contenido (mezcal de aguas) se mantenga aislado y sin algún cambio
de temperatura, es decir, que tenga como funcionalidad siendo un sistema. La
fabricación de este instrumento de estudio ayudará a comprender al calor, y algunos
otros conceptos como lo es el calor específico, pero para ser precisos ayudará la
comprensión de una constante. ¿Y cómo se va a lograr ello?, a una manera
coloquial, cuando existe un intercambio de temperatura, también existe una
transferencia de flujo de energía en forma de calor, por consiguiente al tener 2
objetos en contacto evidentemente uno va a perder y el otro adquirirá ¿y esto cómo
influirá en la construcción del calorímetro?, ¿cómo saber quién pierde o gana calor?,
¿con qué se determinará la una fórmula específica? para poder contestar estas
preguntas el objetivo de esta práctica será la fabricación de un calorímetro
adiabático y la determinación de su constante.

Marco teórico
1
La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de energía en
forma de calor y trabajo, ya sea que se realicen en un proceso (irreversibles) o en
donde vuelven de su estado final a su estado inicial y viceversa (reversibles, de los
sistemas macroscópicos. 2Se le llama sistema a toda aquella parte del universo que
se aísla para su estudio termodinámico, está compuesto por el sistema, el universo
(entorno) y una barrera que separa al universo del sistema. Igual puede ser definida
como el constituyente de partículas presentes, masas y fuerzas que actúan sobre y
entre ellas . Mientras que, el estado de un sistema está dado por el valor de todas
las posiciones y todos los movimientos de las partículas en un instante o tiempo
dado.n La termodinámica está regida por leyes (así como la física), y entre ellas
está 1la ley cero de la termodinámica o también conocida como el equilibrio térmico,
esta ley menciona que si tres o más cuerpos se encuentran en contacto térmico,
uno a uno, por medio de paredes diatérmicas, llegará un punto en el que todos los
sistemas se encuentren en un equilibrio térmico, es decir, si tomamos un sistema
cualquiera de los tres, se encontrará a la misma temperatura que las demás. Otra es
la primera ley de la termodinámica la cual nos menciona que (García-Colin L.) en
todo proceso de la naturaleza, la energía se conserva si se toma en cuenta el calor,
es decir, así como en la materia, la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma. Para el intercambio de energía que existe en los procesos
termodinámicos se puede dividir en diversas formas ya que, pueden ser aislantes
(no permiten la interacción con el entorno), adiabáticas (impiden el intercambio de
calor entre el sistema y sus alrededores) y diatérmicas (No son adiabáticas, es
decir, permiten la interacción con el entorno)

5
La calorimetría la llegan a definir como el estudio de la transferencia de calor
durante procesos físicos y químicos, pero con ello también viene el calorímetro, que
es un dispositivo para medir la transferencia de energía como calor. Pero no solo
hay un tipo de calorímetro, el que interesa para llevar a cabo el siguiente protocolo
es el calorímetro adiabático. 4En un calorímetro adiabático la temperatura del
escudo se mantiene lo más cerca posible a la temperatura de la celda para evitar la
transferencia de calor, es decir establece condiciones adiabáticas, la cual a su vez
también nos dice que no permite el cambio de energía ni de materia. Este término
se usa como una aproximación hacia un modelo ideal, porque en la práctica un
calorímetro no es completamente adiabático debido a la falta de control de los
alrededores, el escudo y otras variables que influyen al materializar el modelo. Un
calorímetro debe tener como requisitos la reducción del calor que se intercambia
entre la celda y sus alrededores

¿Qué partes conforman a un calorímetro?, está compuesto por un recipiente (celda),


la cual está integrada en un sistema de aislamiento mediante el cual se trata de
evitar las pérdidas de calor, también posee un termómetro para medir los cambios
de temperatura, al igual que un calefactor. Otra de las características de un
calorímetro son sus escudos, que son aquellos que permiten al calorímetro tener
características adiabáticas y por último una pantalla para reducir las fugas de calor
por radiación. 3Los aislamientos térmicos son materiales o combinaciones de éstos
para suministrar resistencia al flujo de calor. La mayor parte de ellos son materiales
heterogéneos, los cuales tienen una baja conductividad térmica y contienen bolsas
de aire. Los tipos de aislantes térmicos son: Las materias minerales fibrosas o
celulares (vidrio, sílice, rocas, escorias o asbesto). Materiales orgánicos fibrosos o
celulares (cañas, algodón, caucho, madera, corteza de árbol, corcho). Plásticos
orgánicos celulares (poliestireno o poliuretano)

3
Aluminio: Aunque el aluminio es un metal de alta conductividad térmica puede
utilizarse como aislante en ciertas condiciones. Los aislantes de aluminio consisten
en varias capas delgadas unidas por otras láminas plegadas formando algo
parecido al cartón aligerado. Las pérdidas térmicas pueden ser por cambio de
estado, por contacto o por radiación, logrando el aluminio reflejar, y así reducir, en
un 97 % las pérdidas por radiación térmica tanto para enfriar protegiendo del sol,
como ante el frío, para conservar el calor interior. Además el aluminio ofrece otra
ventaja, al ser totalmente impermeable, e impedir el paso de agua y aire,
bloqueando así las pérdidas por evaporación. El plegado de las láminas se encarga
de limitar la convección.

3
Corcho:Es el material empleado más antiguamente para aislar. Procede de la
corteza del alcornoque. Normalmente se usa en forma de aglomerados, formando
paneles. Habitualmente, estos paneles se fabrican a partir de corcho triturado y
hervido a altas temperaturas. En general, no es necesario añadir ningún
aglomerante para compactar los paneles.Su contenido en agua es inferior al 8 %, y
está compuesto en un 45 % por suberina. Estas dos condiciones hacen que sea un
producto imputrescible, al que no hay que tratar para protegerlo de hongos o
microorganismos, al contrario que la madera.Otra ventaja respecto a otros
materiales aislantes es la elevada inercia térmica que presenta. Esta característica
lo convierte en un material idóneo para sistemas de aislamiento térmico por el
exterior.
3
Algodón: El aislamiento de algodón está hecho de textiles de algodón reciclado
post-industrial. El aislamiento de algodón consiste en 85%.De manera similar a la
celulosa, para que el aislamiento de algodón sea ignífugo, el algodón debe estar
impregnado.
13
El poliestireno expandido: eps una espuma rígida conformada por celdas contiguas
entre sí que albergan aire, lo que le otorga grandes propiedades como aislante
térmico, es un aislante duradero, de elevadas prestaciones mecánicas y no se
pudre. Colocado sobre la impermeabilización (cubierta invertida) además de aislar
protege la lámina impermeable, mejora la durabilidad de ésta, posee una
conductividad térmica típica entre 0,033 W/mK y 0,036 W/mK, presenta una baja
absorción de agua, unas prestaciones mecánicas muy altas (entre 200 kPa y 700
kPa) y una densidad en torno a los 33kg/m3.

(Augusto B.) La interacción entre algunos cambios en la temperatura básicamente


es la denominada “transferencia de energía”. La transferencia de energía que se da
exclusivamente por una diferencia de temperatura se llama flujo de calor o
transferencia de energía y a esta energía transferida se le llama calor y para
simbolizar se hace uso de la letra “Q”. Por otro lado, la caloría es la cantidad
necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de sustancia, su relación con los
Joules es la misma, pero en distintas unidades y por consiguiente, distinto valor
numérico (1 caloría=4.186 Joules y 1 Joules=0.24 calorías). El calor puede ser
definido también como la cantidad que fluye a través de la frontera de un sistema
durante un cambio de estado en virtud de una diferencia de temperatura entre un
sistema y su entorno y que fluye de un punto de temperatura mayor a uno de
temperatura menor, por la ley cero de la termodinámica (equilibrio térmico). Una de
sus características es que el calor solo aparece en la frontera de un sistema al igual
que solo se hace presente durante un cambio de estado (todo esto en forma
calorífica). Otra de las características es que es manifestado por un efecto en el
entorno. De manera algebráica y cuantitativa, el calor es positivo si una masa de
una sustancia o compuesto en el entorno se enfría (en cuyo caso se menciona que
el calor ha fluido hacia el entorno), pero si el calor es negativo en dicha masa de
sustancia o compuesto en los alrededores se calientes, es decir, el calor fluye desde
el entorno hacia el sistema. Al igual que otra manera de definir al calor es el
producto de la masa el calor específico y la diferencia de temperaturas de un
sistema. El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a la
unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su
temperatura en una unidad. Simplificando esto en una fórmula, sería:

Q=m∗Ce∗ΔT

Fundamentos:

5
Al existir un intercambio de calor y asu vez tomando en cuanta la primera ley de la
termodinámica, esto nos quiere decir que durante la transferencia de un cuerpo a
otro, hay calor que se gana y por consiguiente hay calor que se pierde, esto de
manera cuantificable se puede describir como

Q ganado=m∗Ce∗ΔT -Q perdido =m∗Ce∗ΔT

5
El símbolo menos refiriéndose a que existe una pérdida de calor. Al ser iguales, en
cuanto a colores se sustituye una entre otra, lo cual quedaría como:

(m∗Ce∗ΔT )=−(m∗Ce∗ΔT )

9
Ahora, si se toma en cuenta que existirá una mezcla de aguas (caliente y menos
caliente), por la ley cero de la termodinámica querrán entrar en equilibrio, y por
consiguiente el agua más caliente le transmitirá energía al agua menos caliente,
pero estas aguas, al estar aislados y en contacto con un sistema, igual se le
transmitirá energía, es decir, el calor ganado será formado por el agua menos
caliente y el calorímetro

Q ganado=H 2 O menos caliente+Calorímetro

Q ganado=( m∗Ce∗ΔT )+(C∗ΔT )

(m∗Ce∗ΔT )+(m∗Ce∗ΔT )=−(m∗Ce∗ΔT )

9
Pero el calor específico del calorímetro, al ser una propiedad intensiva, no depende
de la masa, por consiguiente, en el calor ganado por parte del calorímetro no se
tomará en cuenta a la masa, por consiguiente la ecuación quedaría:

(C∗ΔT )+(m∗Ce∗ΔT )=−( m∗Ce∗ΔT )


La medición de los intercambios de calor no era tarea fácil a finales del siglo XVIII.
El primer calorímetro para medir calor, fué desarrollado por Lavoiser y Laplace en
1780. Midieron el cambio en el calor de un cuerpo caliente, para fundir una cantidad
de hielo y posteriormente se determinaba la masa del hielo derretido, esto con la
ayuda de los descubrimientos de Joseph Balck en 1761 del calor latente (estos
experimentos marcaron la base de la termodinámica) Su calorímetro consistía en
varios recipientes metálicos cilíndricos contenidos uno dentro de otro y separados
por una pequeña capa llena de hielo. Fue hasta el siglo XIX que, gracias a la
revolución química, el calorímetro empezó a ser empleado como una enseñanza de
las ciencias

Entre los tipos de calorímetros están los de flujo (mover a un gas en un recipiente a
una rapidez constante, y al adicionar cierta cantidad de calor se mide el incremento
de temperatura en el fluido). Calorimetría de volumen constante (se usa para medir
el calor específico de líquidos y sólidos. La capacidad calorífica del calorímetro no
interviene en los cálculos de capacidad calorífica de la muestra). Calorímetro
fotoacústica (se basa en la determinación de las características de amplitud y
tiempo de una onda acústica iniciada por un pulso láser). Isoperbólico (se basa en
las mediciones de efectos exotérmicos).

La calibración de un calorímetro consiste en determinar la capacidad calorífica que


presentan el conjunto de materiales que forman las distintas partes del calorímetro
(vaso calorimétrico, sistema de agitación, dispositivos de medida de temperatura,
recipientes contenedores de reactivos) y que van a absorber una parte de la energía
suministrada al sistema. Así mismo, antes de una calibración, el sistema debe
ponerse a prueba en una “prueba de fugas” a modo de verificar que el calorímetro
no tenga una variabilidad enorme de temperatura, dicha prueba consiste en mezclar
dos aguas a distinta temperatura (una ambiente y la otra mayor a la temperatura
ambiente) dentro del calorímetro, esta mezcla deberá llegar a un equilibrio térmico.
La temperatura se deberá medir hasta el punto de equilibrio de las sustancias y
posteriormente, al momento de llegar a ese punto de igualdad, se debe verificar que
el promedio de la energía cinética no disminuya más de lo debido. Si es el caso de
la disminución alta, el calorímetro poseerá fugas mientras que, por el contrario, si
existe una disminución baja, el calorímetro no poseerá fugas
Las mezclas de Atkins o mejor conocidas como mezclas simples, son aquellas que
no son reaccionantes al momento de ponerlos en contacto

Justificación

El fin de la fabricación de un calorímetro adiabático, brindará el comprendimiento de


algunos conceptos como el calor específico, el mismo calor al igual que la
comprobación de manera indirecta algunas leyes que rigen a la termodinámica, pero
¿por qué un calorímetro adiabático?, debido a que un sistema así aísla y no deja
escapar algún flujo de energía en forma de calor, permitirá su estudio y de igual
manera e indirectamente , proporcionará información necesaria para hallar la
constante del calorímetro. En el campo de la química, la calorimetría es importante
ya que esta puede estudiar diferentes características de sustancias específicas,
como por ejemplo, la determinación del calor específico de una sustancia.

Planteamiento

La fabricación de un calorímetro adiabático nos ayudará a comprender algunos de


los conceptos más importantes que estudia la termodinámica, como la definición de
lo que es calor y calor específico, de igual forma nos ayudará a deducir algunas de
las leyes más notables que rigen en el estudio de esta ciencia, incluso nos ayudará
a interpretar cómo sería un modelo ideal (mas no real).

Objetivo general: Determinar la constante del calorímetro adiabático casero y


construir el calorímetro sin que tenga fugas

Variable dependiente: Materiales aislantes

Variable independiente. Constante del calorímetro

Materiales Reactivos Equipo


Cronómetro Agua destilada Parilla de
Vaso de precipitado (100mL) calentamiento
Papel aluminio
Vaso de unicel
Algodón
Termómetro
Cúter
Tijeras
Hoja de corcho
Cinta de aislar
Cinta americana

Método

1. Envolver el vaso de precipitado en algodón y apretar con cinta de aislar


2. Envolver en corcho y hacerlo como si fuera otro vas, también tapando parte
del algodón de arriba
3. Envolver el vaso de corcho con cinta americana
4. Colocar en el envase de unicel una cama de algodón, dejando un espacio
para el vaso corcho
5. En el vaso corcho, cubrir parte del algogón con cinta de aislar
6. Realizar una tapa gruesa decorcho y que apriete en la parte superior del vaso
de precipitado y envolver en cinta de aislar
7. Colocar termómetro y agitador en la tapa
8. Realizar pruebas de fuga
a. Calentar agua a 70°C en parrilla de calentamiento
b. Colocar en el calorímetro
c. Dejar por 5 minutos sin tomar la temperatura
d. Tomar la temperatura cada minuto por 20 minutos en total
e. Realizar 3 veces cada prueba
9. Realizar calorimetría
a. Calentar agua a 80°C
b. Tomar la temperatura dentro del calorímetro
c. Colocar agua a temperatura ambiente dentro del calorímetro y tomar
temperatura
d. Añadir el agua caliente al calorímetro y tapar
e. Tomar la temperatura cada minuto hasta que llegue al equilibrio y se
mantenga durante 10 minutos mínimo
f. Realizar cálculos
g. Repetir 3 veces
Resultados

El experimento, antes que nada, inició con las pruebas de fuga, para estar seguros
de que el calorímetro funciona, el fin era que la temperatura bajará 1°C en 5
minutos, esto se realizaba un mínimo de 3 veces para poder estar seguros de su
funcionamiento. Posteriormente se iniciaban las calorimetrías con mezclas de
aguas, es decir, sustancias (en este caso agua) que se mezclan sin reaccionar, esto
se realizaba con dos masas de aguas, una caliente (80°C) y una agua a
temperatura ambiente catalogada como fría o menos caliente (21°C-24°C), después
de la calorimetría y tabulado los resultados, se realizaron los cálculos
correspondientes para poder tener una constante de equilibrio haciendo uso de la
fórmula:

(C* T)+(m*Ce*T)=-(m*Ce* T)
Imagen 1.- se observa en la imagen como el sujeto que esta realizando la practica posa feliz mientras pone el calorimetro en la
parilla de calentamiento

Imagen 2.- podemos observar como ahora el sujeto esta mirando el termometro para poder saber la tempetura del calorimetro

Imagen 3.- podemos apreciar como ahora 2 sujetos posan felizmente, sin tener alguna idea de lo que haran.

Imagen 4.- observamos como el sujeto esta moviendo con la manos el agitador, para mantener constante el calor dentro del
calorimetro y no baje tan drascticamente

Pruebas de fuga
Prueba 1
Tiemp Temperatur
o (min) a (°C)
0 60
1 60
2 60
3 60
4 59
5 59
6 59
7 59
8 58
9 58
10 58
11 57
12 57
13 57
14 57
15 56
16 56
17 56
18 56
19 56
20 56
Prueba 2
Tiempo Temperatur
(min) a (°C)
0 60
1 60
2 60
3 60
4 59
5 59
6 59
7 58
8 58
9 58
10 57
11 57
12 57
13 56
14 56
15 56
16 56
17 55
18 55
19 55
20 55

Prueba de fuga 1
61
60
59
Prueba 3
Tiempo
58 Temperatura
(min)
57 (°C)
56 0 60
55
1 60
54
0 2 2 4 6 60
8 10 12 14 16 18 20
3 59 Prueba de fuga 2
4 59 61
5 59 60
59
6 58 58
57
7 58 56
8 58 55
54
9 57 53
10 57 52
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
11 57
12 57
13 56
14 56
15 56
16 56
17 55
18 55
19 55
20 55
Prueba 4
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
0 50
1 50
2 50
3 49
4 49
5 49
6 48
7 48
8 48
9 47
10 47
11 47
12 46
13 46
14 46
15 46
16 46
17 45
18 45
19 45
20 45

Prueba de fuga 3
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

prueba de fuga 4

52
50
48
46
44
42
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Calorimetrías (cálculo de constante de calorímetro)


Calorimetría 1
Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(min) (°C) (min) (°C) (min) (°C)
0 46 20 41 40 39
1 46 21 41 41 39
2 46 22 41 42 39
3 45 23 41 43 39
4 45 24 41 44 39
5 45 25 41 45 39
6 44 26 41 46 39
7 44 27 41 47 38
8 44 28 40 48 38
9 43 29 40 49 38
10 43 30 40 50 38
11 43 31 40 51 38
12 43 32 40 52 38
13 43 33 40 53 38
14 42 34 40 54 38
15 42 35 40 55 38
16 42 36 40 56 38
17 42 37 39 57 38
18 42 38 39 58 38
19 42 39 39

Temperatura (°C)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57
Grafica 1°

Calorimetría 2
Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(min) (°C) (min) (°C) (min) (°C)
0 46 20 42 40 39
1 46 21 42 41 39
2 46 22 42 42 39
3 45 23 41 43 39
4 45 24 41 44 39
5 45 25 41 45 39
6 45 26 41 46 39
7 44 27 41 47 39
8 44 28 41 48 39
9 44 29 41 49 39
10 44 30 41
11 43 31 40
12 43 32 40
13 43 33 40
14 43 34 40
15 43 35 40
16 43 36 40
17 42 37 40
18 42 38 40
19 42 39 39
Grafica 2|°

Temperatura (°C)
48

46

44

42

40

38

36

34
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48

Calorimetría 3
Tiempo Temperatura (°C) Tiempo Temperatura
(min) (min) (°C)
0 48 20 39 40 37
1 48 21 39 41 37
2 44 22 39 42 37
3 42 23 39 43 37
4 42 24 39
5 42 25 38
6 42 26 38
7 41 27 38
8 41 28 38
9 41 29 38
10 41 30 38
11 41 31 38
12 40 32 38
13 40 33 37
14 40 34 37
15 40 35 37
16 40 36 37
17 40 37 37
18 40 38 37
19 39 39 37
Grafica 3°

CALORIMETRÍA 3
60

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Discusión Marco y Fer (experimentos previos)

Marco: En la prueba de fugas se tuvieron complicación al momento de utilizar los


materiales, los cual provocó que el orden de las materiales cambiará, teniendo que
reorganizar la forma en cómo se construiría el calorímetro, debido a que el
calorímetro decencia muy rápido su temperatura, como se puede ver en las gráficas,
teniendo así que realizar 4 pruebas para poder concluir que no tenía, basados en la
teoría en que el calorímetro no debía dejar que entrara o saliera la energía interna
del sistema, teniendo que esté contener la energía interna en forma de calor por
más de 5 min, es decir, la temperatura no debía bajar 1°C en mínimo 5 minutos. Al
determinar la constante del calorímetro, teniendo ya la noción de los cálculos
previos a este mismo, en la parte experimental se hicieron 3 repeticiones con un
resultado de 184 J como media, teniendo así que nuestro Cv fuera del 5% por lo
tanto podemos concluir que la parte experimental es reproducible.

Fer: Las pruebas de fugas al principio fueron algo confusas debido a que no se
tomaba en cuenta el primer cambio brusco de energía, es decir, al bajón repentino
de la temperatura, posteriormente conforme lo dejamos 5 minutos en llegar a un
punto de equilibrio la temperatura se mantenía por más tiempo. Fue en ese punto
donde ya se pudo mantener por un mínimo de 5 minutos. En cuanto a las
calorimetrías, en uno de los cálculo previos (los primeros), queríamos poder calcular
una temperatura de equilibrio, cosa que así fue pero, posteriormente, al intentar
calcular un valor teórico de constante del calorímetro, el resultado era cero, esto
debido a se daba por sentado que no existiría una variación de temperatura con el
medio ambiente y también que el calorímetro no iba a absorber una cierta cantidad
de flujo de energía en forma de calor y, por consiguiente, daba como resultado 0. En
la parte experimental la constante (después de las 3 repeticiones) resultó de 184.35
J (este siendo la media de las 3), esto debido a que el coeficiente de variación
resultó de 5.27% y por consiguiente, resultó reproducible.

Análisis de resultados

Durante el proceso para determinar la constante del calorímetro adiabático


construido, el sistema (la mezcla de agua) tardo alrededor de 47 minutos en llegar
al equilibrio térmico, es decir, tomo 47 minutos para que la temperatura del agua
caliente y el agua fría llegaran a ser iguales, siendo al final del proceso una
temperatura constante y por lo tanto “no hubo transferencia neta de energía” tal y
como se muestra en la Gráfica 1, pero al revisar de forma detenida los datos se
aprecia un descenso en la temperatura de manera abrupta, ya que la temperatura
paso de 80 °C en el minuto cero a, en promedio, 47 °C al primer minuto y posterior
mente la temperatura dentro del calorímetro comenzó a descender de manera
paulatina en los minutos posteriores hasta alcanzar una temperatura final
promedio de 38°C tal y como se puede observar en la tabla 1. [16, 17]

Analizando detenidamente el cambio más relevante al realizar la mezcla de aguas,


el primer cambio de la temperatura dentro del calorímetro fue un claro indicio del
proceso de transferencia de calor que ocurría en el sistema, ya que cuando
el
agua caliente entró en contacto con el agua fría ocurrió un intercambio de energía
calorífica por convección, es decir, se creó una corriente de flujo de tal
manera
que las moléculas del agua fría entraron en contacto con las moléculas del agua
caliente y se separaron por una diferencia de densidades, haciendo que las
moléculas con mayor energía (más calientes y por ende, menos densas) subiesen
y las moléculas con menor energía (más frías y por ende, más densas) bajaran,
sin embargo cuando ocurre este tipo de procesos las moléculas chocan entre sí lo
que ocasionó en este caso un intercambio de energía. [16, 17, 18] Como la
diferencia de temperaturas entre el agua fría y el agua caliente era muy grande,
cuando entraron en contacto las moléculas, de manera inmediata intentaron
igualar la diferencia de temperaturas, por lo tanto dicho proceso se llevó acabo a
una gran velocidad por lo que en los primeros minutos la temperatura en el
calorímetro cambió de manera drástica y al igualarse cada vez más las
temperaturas del agua con el paso del tiempo, la temperatura interna en el
calorímetro cambio cada vez menos hasta ser casi constante. [19]
Los materiales usados se eligieron de acuerdo a sus propiedades con el fin
de
mantener el calor como es el caso de la cinta aislante, debido a que al ser un
meterial construido de polietileno (polietileno de alta densidad), posee una gran
resistencia al calor teniendo un punto de fusión de entre 130 y 136 ºC, además su
calor específico es uno de los más altos en comparación a los termoplásticos (tipo
de plástico que se derrite cuando se calienta y se endurece cuando se
enfría)
siendo de “1.9 kJ/kg K”, con una Conductividad Térmica a 23 °C de “0.45-0.52 W/
m K”. [21, 22, 23, 24]
Otro de los materiales usados para aislar el calorímetro fue el poliestireno
expandido, también llamado unicel debido a que funciona como un buen aislante
térmico, sim embargo su conductividad térmica varia entre: 0,06 y 0,03 W/m°C de
acuerdo a su densidad, y la espuma expansiva de poliuretano la cual es una
espuma usada para sellar y rellenar grandes huecos evitando el paso del aire y el
agua, además es útil como aislante térmico ya que tiene una baja conductividad
gracias a las células cerradas del gas espumante que puede situarse en 10 ºC =
0,022 W/m·K, .[24]

bastante alta del calor del agua, requiriendo más tiempo para la construcción de
dicho instrumento. Así mismo se tuvo que remplazar algunos materiales como el
frasco de vidrio por un bote de plástico (una alcoholera), se cambió el bote
de
aluminio por un bote más grande, y se agregaron otros materiales aislantes
térmicos además del algodón, como el unicel y la espuma térmica para
recubrir
toda la parte interna del bote de aluminio y la cinta de aislar para recubrir la tapa.

Los materiales usados se eligieron de acuerdo a sus propiedades con el fin


de
mantener el calor como es el caso del bote de plástico, debido a que al ser
un
recipiente construido de polietileno (polietileno de alta densidad), posee una gran
resistencia al calor teniendo un punto de fusión de entre 130 y 136 ºC, además su
calor específico es uno de los más altos en comparación a los termoplásticos (tipo
de plástico que se derrite cuando se calienta y se endurece cuando se
enfría)
siendo de “1.9 kJ/kg K”, con una Conductividad Térmica a 23 °C de “0.45-0.52 W/
m K”. [21, 22, 23, 24]
Otro de los materiales usados para aislar el calorímetro fue el poliestireno
expandido, también llamado unicel debido a que funciona como un buen aislante
térmico, sim embargo su conductividad térmica varia entre: 0,06 y 0,03 W/m°C de
acuerdo a su densidad, y la espuma expansiva de poliuretano la cual es una
espuma usada para sellar y rellenar grandes huecos evitando el paso del aire y el
agua, además es útil como aislante térmico ya que tiene una baja conductividad
gracias a las células cerradas del gas espumante que puede situarse en 10 ºC =
0,022 W/m·K,
Al analizar los datos obtenidos en las 3 pruebas, se puede observar que el
valor promedio de la constante del calorímetro es igual a 18.35 J/°C, con una
desviación estándar de 17.1142 lo cual indica que tan dispersos están los datos
proporcionados, siendo en este caso un valor aceptable, ahora, si analizamos el
coeficiente de variación, podemos ver que es de un valor de 5.27 % siendo menor
al límite del 10%, lo que indica que los datos no varían demasiado ente sí, por esta
razón podemos decir que la constante del calorímetro es aceptable si nos
referimos a veracidad, es decir, los datos obtenidos durante las sesiones
experimentales no son una coincidencia.

Conclusiones:
Después de analizar los datos obtenidos en las sesiones experimentales, podemos
decir que el calorímetro, si bien se logró construir con las características de un
sistema adiabático, el cual no permitió la transferencia de energía en el sistema, es
decir, no presento fugas durando el proceso experimental, ayudándonos de la
termodinámica y de sus leyes como formulas, se pudo determinar la constante del
calorímetro de forma efectiva, dando así que la practica alcanzo su objetivo.

hipótesis: el calorímetro adiabático será construido de tal manera que todos los
materiales aislantes que se encuentran en su interior no permitirán el flujo de la
energía que se libera dentro de él, es decir, este no presentará fugas y esto nos
ayudará a determinar su constante calorimétrica. Con ayuda de algunos conceptos y
leyes que conforman a la termodinámica, se logrará determinar una ecuación que
tenga como fin el calcular la constante del calorímetro, gracias a la ayuda de este
instrumento.

ORDEN DE LAS REFERENCIAS:

1) Adrián H. Leyes de la Termodinámica. Primera edición (2007)


2) Raymond C. Química General. séptima edición: (2002)pag 1100-1107
3) Juan G., Claudia S. termodinámica para ingenieros [internet] méxico: 1975
[consultado el 26 de agosto del 2022] pág-19
4) Carlos J. Calor y calorimetría. Tecnológico de Costa Rica. (internet) 2017
(Consultado el 25 de agosto del 2022)
5) Yago M., Raquel L., Silvia H., Mónica H. Guía sobre materiales aislantes y
eficiencia energética. FENERCOM. (internet) 2012; (Consultado el 25 de
agosto del 2022]
6) José E., Leonel L., Álvaro S. Calorimetría adiabática y sus aplicaciones
(internet) 2018 (Consultado el 26 de agosto del 2022)
7) Manuel M. Aislamiento Térmico [internet] Editores técnicos asociados:
barcelona: 1983 [consultado el 27 de agosto del 2022] pag-5
8) Martha Polomo M. Aislantes Termicos [internet] madrid: universidad tecnica
de madrid:2017 [consultado el 27 de agosto del 2022] pag 11- 25
9) Yunus C. Transferencia de calor y masa. cuarta edición. México, pearson
(2005)
10)David W. fisicoquímica[internet] Madrid: Gale:2006 [consultado el 27 de
agosto del 2022]pag 29-30
11)Gilbert W. Fisicoquímica [internet] Madrid: MAD: 1964 [consultado el 26 de
agosto del 2022] pag- 133
12)Petrucci H. Química General [internet] décima edición: madrid: pearson: 2011
[consultado el 26 de agosto del 2022] pág 244 disponible en:
13) Frank K., Mark S..Principios de Transferencia de calor [internet] .séptima
edición. Cengage learning [Consultado en 27 de agosto del 2022].
14)Thomas E. Fisica Quimica [internet] San francisco: Pearson: 2006
[consultado el 27 de agosto del 2022]
15)Peter A. Química Física. Editorial Médica panamericana (2008); pág:38
16)Susana G. Elaboración y calibración de un calorímetro. Colegio La
Preparatoria. [internet] [Consultado el 3 de septiembre de 2022]

17)Sears, F. W. et al., (1986), Física Universitaria, Volumen 1. Editorial Pearson


Education.

18)Tipler, P. A. y Mosca, G., (2003). Física para la ciencia y la tecnología,


Volumen 1 (5ª ed.). Barcelona: Editorial Reverté.

19)Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE nº 25), por la que se describen las


relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato.
20)INGENIEROS. Tercera edición. México, D.F. NUEVA EDITORIAL
INTERAMERICANA, S.A. de C.V.1986
21) Walter J. física. primera edición, ciudad de México: Pearson: 2018. Capitulo
2:227
22)Garzón G. Fundamentos de química general, Segunda edición. México.
McGRAW-HILL/interamericana de México, S.A DE C.V.1911
23)SmithJ. Van Ness H. Abbott M. Introducción a la termodinámica en ingeniería
química 7th ed. México: DF:McGarw Hill interamericana:2007 capitulo 1:15
24)Bnattanarjee S. Termodinámica. Primera edición, México, cuidad de
mexico:Pearson educación de México; S.A DE C.V. 23016

R.R. Walpole, R.H. Myers.


PROBABILIDAD Y
ESTADISTICA PARA

También podría gustarte