Está en la página 1de 48

TALLER PARA MAESTROS DE ESCUELA DOMINICAL DE

NIÑOS
CAPACITACION PARA MAESTROS DE ESCUELA DOMINICAL
En muchas iglesias se enseña que solo se debe prestar atención y alimentar a las ovejas grandes, y que no
se deben preocupar por las ovejas pequeñas, porque a fin de cuenta ellas no cuentan. La mayoría de los
cristianos se han convertido en su niñez. Según varias investigaciones entre 66% y 85 % de todos los
cristianos en el mundo han recibido a Cristo mientras eran niños o eran llevados por sus padres a las
iglesias. Entonces ¿Por qué no han permanecido? ¿Por qué al llegar a cierta edad (Adolescentes, Jóvenes)
ya dejan de asistir a la iglesia?
Todo esto indica que la iglesia debe dar prioridad a los niños. 
Si los niños no reciben preferencia en el cuidado espiritual, la iglesia de la próxima generación no solo se
va estancar: se va a morir por la falta de nuevos creyentes y por la falta de líderes.
Una capacitación debe lograr que los participantes sean capaces de hacer algo, y de hacerlo bien. De aquí
la importancia de preparar maestros que no solo estén fundamentado en la palabra de Dios sino que tenga
vocación para trabajar con personas (niños, adolescente, jóvenes y adulto) 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR CON NIÑOS?


¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no hagan bulla durante las reuniones
de la iglesia? Si estudiamos debidamente la Biblia, encontramos que para Dios los niños son importantes.
El tiene un propósito para ellos.
Les daré cuatro razones por los que debemos considerar el ministerio con los niños como algo muy
importante, la rama más importante de la iglesia.
1.- Porque Dios lo manda.
2.- Porque los niños necesitan la Salvación
3.- Porque los niños tiene promesas de Dios
4.- Porque es la mejor estrategia.

1.- PORQUE DIOS LO MANDA. Marcos 10:14


El mismo Señor Jesucristo nos manda que dejemos venir a los niños a El. Para nosotros, esto significa
obviamente que debemos dar a los niños todas las ayudas posibles para que ellos conozcan personalmente
al Señor Jesucristo.
2.- PORQUE LOS NIÑOS NECESITAN LA SALVACIÓN. Salmos 51:5 Romanos 3:23
Este versículo lo hace bien claro que cada ser humano, desde el principio de su vida vive en el pecado, lo
que significa, separado de Dios. Por tanto ¡necesitan desesperadamente la salvación que Jesucristo nos
ofrece! Nunca es demasiado temprano para que escuchen el Evangelio, pero si puede llegar el día cuando
sea demasiado tarde.

3.- PORQUE LOS NIÑOS TIENEN PROMESAS DE DIOS.


“Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6)
Un niño es como un arbolito pequeño, que es todavía muy dócil y se deja mover y torcer hacia cualquier
lado. Se deja amarrar en un palo recto. Un adulto, en cambio, es como un árbol grande que ya no se
mueve. Si ha crecido torcido, con el hay otro tratamiento (el que puede darle el Espíritu Santo)
4.- PORQUE ES LA MEJOR ESTRATEGIA . Estamos asegurando el futuro de la Iglesia y estamos
echando raíces espiritual en las base de ella. El trabajar con niños es una ventaja porque sus mentes no
están llevan de tanta basura y conflictos como las que puede tener un adulto. El Niño no te argumenta
para sacar excusa, mientras que un adulto que no quiere cambiar te dice múltiples cosas porque quiere
vivir sin compromisos con Dios.

LA META DE LA ENSEÑANZA
Nuestra meta debe ser que los niños reciban este regalo de Dios. Debemos ponernos metas espirituales.
Debemos esperar que Dios cambie las vidas de los niños, y debemos orar para que esto suceda.
Un Principio espiritual
1.- Que los niños comprendan que Dios les perdona cuando confiesan sus pecados
2.- Que comprendan que Dios es justo
Una experiencia práctica con Dios
1.- Que los niños puedan expresar en oración lo que están en sus corazones.
2.- Que los niños aprendan a alabar a Dios Juntos.
3.- Que los niños que no están en paz unos con otros, se reconcilien entre ellos
Una decisión:
1.- Que los niños se decidan a contar a sus amigos acerca de Jesús, en esta semana
2.- Que los niños se decidan a visitar a una persona enferma y a orar por ella durante esta semana
3.- Que los niños se decidan a entregar su vida a Jesucristo.

NUESTRA MOTIVACION COMO OBREROS


Motivos espirituales: Mencionaremos dos motivos espirituales importantes:
1. “Quiero alegrar el Corazón de Dios” .
La primera persona que debe alegrarse de tu enseñanza son los niños, ni tus lideres, ni usted mismo. Dios
mismo.
2. “Lo hago porque Dios me llamó a hacerlo” .
Necesitamos saber que estamos en este ministerio, no solo porque nosotros mismos queremos, tampoco
porque algún líder nos ha puesto acá, sino porque Dios mismo nos ha llamado a hacerlo.

GANAR LA ATENCION DE LOS NIÑOS 


Por eso, el inicio es muy importante. Si hacemos algo interesante y creativo al inicio, la atención de los
niños va a subir al máximo. Entonces soy libre para enseñar y contar historia, y los niños me van a
escuchar.
El secreto consiste en tener formas y métodos variados para enseñar.
Como promedio, podemos decir que un niño puede concentrarse un minuto por año de edad.
Un niño de cinco años, solo cinco minutos .
Un niño de diez años, diez minutos .
Un adolescente de quince años quince minutos.
Estos son algunos ejemplos de actividades variadas que podemos usar en la enseñanza
- Cantar - Juegos - Contar historias con Dibujos - Dramatizado con títeres
Usa Mímicas. No solo tu voz, también tus manos y hasta todo tu cuerpo pueden contar historia.
Involucra a los niños: Durante una historia Bíblica, los niños pueden: Responder preguntas; participar con
mímicas; imitar sonidos, dramatizar etc.
ORACION Y ALABANZA CON NIÑOS
La entrada: Alabanza
En Salmos 100:4 leemos sobre la entrada al templo: Debemos entrar por sus puertas con acción de gracias
y por sus atrios con alabanzas.
Alabar significa “Expresar gratitud” o “decir algo bueno de alguien”.
Alabar a Dios significa decirle cuan bueno es él, y darle gracias por lo que él hizo.
Los niños están muy dispuestos a imitar lo que hacemos nosotros (cantar, hacer mímicas, levantar las
manos, etc) ¡Pero primero tienen que entender por que lo hacemos! Por eso, en cada tiempo de alabanza
tenemos que explicar primero por qué alabamos a Dios (quien es él, y que hizo). 

El Lugar Santo: Adoración y Escuchar a Dios. Al entrar a la casa del Templo, llegamos a un ambiente que
se llama el Lugar Santo. Aquí se encuentra otro altar más pequeño, donde se quemaba incienso. El
incienso era un símbolo de la adoración (Salmo 141:2, Apoc. 5:8)
La adoración significa entrega; rendirse completamente al Señor. Como el incienso sube a la presencia de
Dios como olor agradable y se consume enteramente, así deberíamos nosotros “consumirnos” en el
servicio del Señor.
Adoración significa también reconocer la soberanía de Dios y Honrarle como el que es – no importante si
él nos ha bendecido en este momento o no.
La oración debe ser una comunicación en ambos sentidos: nosotros hablamos y Dios escucha, pero
también Dios quiere hablarnos y debemos escuchar lo que Dios quiere decirnos (vea Juan 10:27, 15: 15)

BIENVENIDA
Es bueno pensar con anticipación cómo dar la bienvenida a los niños mientras llegan:
Algunas alternativas:
Un maestro se para afuera y saluda a cada niño que llega
Cantar un coro de bienvenida
Hacer un juego mientras están llegando los niños
Hacer alguna dinámica que incentive a los niños a saludarse unos a otros

ES IMPORTANTE QUE EL MAESTRO LLEGUE ANTES QUE LOS NIÑOS 


Los niños son el “espejo” del maestro: Si el maestro llega tarde, los niños van a llegar más tarde todavía.
Algunos pueden desanimarse y ya no venir nunca, si han venido algunas veces y el maestro no estaba allí.
Pero si el maestro es cumplido y puntual, los niños también van a aprender a serlo.

DESPEDIDA 
Aquí también hay diferentes formas y debemos pensar con anticipación en una buena manera de despedir
a los niños.
Puede ser:
1.- Despedir a cada niño personalmente dándole la mano
2.- Terminar con una oración unida
3.- Cantar un coro de despedida
UBICACIÓN DE LOS NIÑOS
Para algunas actividades es bueno que los niños estén sentados en filas (sobre todo cuando tienen que
escuchar al maestro). Pero cuando queremos que todos los niños puedan participar entonces es mejor
sentarse en circulo o en media luna.
Nunca es bueno que el maestro dé la espalda a los niños ni que haya niños sentados detrás del maestro: el
maestro no puede controlarlos y los niños no pueden ver lo que el maestro explica.

RECIBIR A LOS NIÑOS CON AMOR 


En Mateo 18: 5 el Señor dice que de la misma manera como tratamos a un niño, asi tratamos a Dios.
Los siguientes 5 puntos serán de mucha ayuda:
1.- Contacto visual 
Debemos mirar a los niños especialmente mientras enseñamos
2.- Contacto Físico Podemos mostrar cariño a los niños cuando los saludamos con un abrazo o cuando
ponemos la mano sobre sus hombros mientras hacen su trabajo manual.
3.- Atención concentrada . 
A veces los niños quieren hacernos preguntas o contarnos algo entonces debemos tomar tiempo para
escucharles.

Cuando los niños hacen algo bueno hay que reconocerlo.


¿Qué cosas debemos alabar en un niño? 
Debemos alabar las buenas decisiones y actitudes en los niños. Por ejemplo: cuando un niño mas fuerte
ayuda a uno mas débil, cuando un niño muestra interés en la voluntad del Señor.
5- Un ambiente ordenado 
En lo exterior: El salón o el lugar donde nos reunimos con los niños debe estar bien arreglado, ordenado y
limpio. En cambio si hay basura en el piso y las sillas están todas en desorden los niños también se van a
comportar de una manera desordenada. .

NO HACER TROPEZAR A LOS NIÑOS Mateo 18: 6-10 .


Esta es una de las palabras mas duras de nuestro señor. Tan importantes son los niños para él, que aquí
nos da una advertencia muy seria.
1. DAR MAL EJEMPLO .
Si les enseño a los niños que no deben mentir y después yo mismo digo algo que no es verdad, les hago
tropezar. Los niños perderán confianza en mi: “El maestro dice una cosa y hace otra” Pero no solamente
perderán confianza en mi. Lo que es peor: perderán también confianza en Dios, porque yo como maestro
soy representante de Dios.
2. ENSEÑANZA EQUIVOCADA, EXAGERACIONES, ETC 
A veces estamos tentados a exagerar una historia para hacerla mas importante. 
Ejemplo: “Un día el Señor Jesús ha alimentado a un millón de personas”. Algún día los niños van a leerlo
en su propia Biblia y van a descubrir que les han enseñado mal. .

3. INJUSTICIA (PREFERIR A CIERTOS NIÑOS, SER PARCIAL, ETC) Tenemos una tendencia
natural de preferir a ciertos niños antes que a otros y tenemos que luchar constantemente contra esta
tendencia.
4. MENOSPRECIAR SU CAPACIDAD ESPIRITUAL .
El Señor nos enseña que los niños tienen la misma posibilidad de acercarse a dios y de servirle como los
adultos. Cuando dudamos de ello.¿Qué va a poder hacer un niño para Dios? Somos un tropiezo para los
niños.
5.- BURLARSE DE UN NIÑO: NO RESPETARLO 
Como maestros esperamos que los niños nos traten con respeto. Pero entonces nosotros también debemos
respetarles a ellos. Llamarles “sonso”, “bruto”, “malcriado”, es faltar el respeto.
6- NO RECONOCER ERRORES . 
No somos perfectos y de vez en cuando nos puede suceder que hagamos una de estas cosas que causan
tropiezo a un niño. Pero entonces debemos buscar al niño ofendido lo más pronto posible y pedirle perdón
¿COMO PODEMOS EVITAR DAR TROPIEZO A LOS NIÑOS? 
Los niños vienen a nosotros con hambre y sed. Quieren recibir amor, cariño, alegría, y dirección para su
vida. Lo que necesitan en realidad es un encuentro con el Señor. Si creemos en Jesús entonces correrán de
nuestro interior estos ríos de agua viva que satisfacen la sed de los niños. Es nuestra tarea “hacerles
beber”. Tenemos que pasar suficiente tiempo en la presencia del Señor y beber “agua viva” de El antes de
enseñar. Nuestro valor no depende del comportamiento de los niños, sino de lo que somos en Jesucristo.
Reflexión: Expresa en tus propias palabras ¿Cómo puedes evitar ser tropiezo para los niños?

EVANGELIZAR A LOS NIÑOS


Algunos cristianos piensan que no es necesario evangelizar a los niños: “No lo pueden comprender
todavía” “Que maduren primero” – Pero no debemos dejarnos guiar por nuestra opinión, sino por la
Palabra de Dios.
1.-QUE UN NIÑO SE CONVIERTA, ES POSIBLE
Lee Mateo 18:6 Jesús habla de “los p ___________ que creen en mi”
Lee Juan 1:12 ¿Se indica algún limite de edad para poder recibir al Señor? __
2.-QUE UN NIÑO SE CONVIERTA ES NECESARIO PARA SU SALVACION
Lee Mateo 18: 11-14 ¿Con qué se compara la oveja perdida? Con un ______
Si el Señor dice en el V. 14 “no es la voluntad del Padre que se pierda uno de estos pequeños”
obviamente lo dice para advertirnos de que los niños pueden perderse. Por eso tenemos que evangelizar lo
más pronto posible.
3.- QUE UN NIÑO SE CONVIERTA, ES FACIL Lee Marcos 10: 15 Los adultos deben seguir el ejemplo
de un n_____ al convertirse
Un niño todavía no tiene tantas objeciones como los adultos. “Pero no quiero cambiar de religión.” “Pero
ya tengo demasiados pecados” “¡Qué dirán mis amigos?” “Pero yo ya soy bautizado, no necesito nada
más”
El niño puede más fácilmente reconocer sus pecados y recibir al Señor. ¡Pero siempre necesita recibirlo!
4.-QUE UN NIÑO SE CONVIERTA, ES BUENO 
El niño que se convierte, tendrá toda su vida para servir Al Señor.
El niño que se convierte, podrá hacer todas las decisiones importantes de su vida con la ayuda del Señor:
quiénes serán sus amigos, qué carrera estudiar, qué creer y que no creer, con quien casarse, etc. Los
adultos en cambio, ya se acostumbraron tanto a un estilo de vida sin el Señor, que raras veces llegan a la
madurez espiritual.

UNA AYUDA: EL LIBRO SIN PALABRAS


Podemos utilizar los siguientes colores con su respectivo significado:
Oscuro: (“negro”) el pecado (Rom 3:23, 6:23, 1 Juan 1:6)
Rojo: La sangre de Jesús (Is 53: 5, 1 Juan 1:7)
Blanco: El corazón limpio (Sal 51: 7, Mat. 5:8, Juan 1:12)
Oro: la nueva Jerusalén (Apoc. 21 y 22) también se puede usar al inicio para enseñar la perfección de la
creación original y la santidad de Dios Gen 1:31
Verde (la carátula) crecimiento (sal. 1:3, Juan 15:5,2 Pedro 3:18)
EL MOMENTO DE LA DECISIÓN 
No se debe decir: “levanten las manos los que quieren recibir a Cristo”
Normalmente va a suceder una de dos cosas: 1) Nadie levanta la mano, porque todos sienten vergüenza.
2) Todos levantan la mano ¡Pero muchos de ellos no quieren realmente recibir a Cristo! Algunos
levantaran la mano porque su compañero levantó la mano. Otros porque “el profesor ha dicho que
levantemos la mano” “otros, porque esperan recibir algún regalo. ¡Esta no es una conversión!
LA DECISION DEL NIÑO DEBE SER:
1) Personal (no porque los demás lo hacen) 
2) Voluntaria (no por obligación, no manipulada por la autoridad del maestro) 
3) Con entendimiento de lo que esta haciendo:
Para conseguir esta clase de decisiones, tenemos que conversar de manera individual con cada niño que
quiere entregarse al Señor.
Entonces, a cada niño aparte, le hacemos algunas preguntas como estas: ¿Qué es lo que quieres hacer
ahora? ¿Por qué quieres hacerlo? – Escucha atentamente sus respuestas. 
Según las respuestas, vamos a darnos cuenta de si el niño esta listo par convertirse o no. ¡Nunca obligues
al niño a hacer algo para lo cual no está dispuesto!

COMO EXPLICAR EL MOMENTO DE LA ENTREGA 


Para explicar al niño lo que significa la entrega a Cristo, podemos usar una de las siguientes ilustraciones
bíblicas: 
1) Jesucristo como Rey (antes él no te importaba, pero ahora le vas a obedecer)  
2) Jesús como Amigo ( Si tienes un amigo, harás lo que le gusta a tu amigo) 
3) Dios como Padre (desde ahora vas a pertenecer a la familia del Padre Celestial)
4) Jesus como el Buen Pastor (estabas lejos del rebaño, pero ahora regresas a él)  
5) Para niños mas grandes: Jesus como Luz, Vida “invitar a Cristo a tu casa” ejemplo de una persona en
la Biblia que se entrego a Jesus: “El hijo pródigo Zaqueo – Nicodemo – La mujer samaritana – Oficial
etiope – El carcelero de Filipos.

CRECIMIENTO ESPIRITUAL
Desde el momento de entregarse al Señor, tenemos que ayudar a los niños a crecer espiritualmente Ellos
tienen que desarrollar su propia relación con el Señor. El niño creyente debe crecer en las siguientes
áreas:
Oracion personal . Lectura de la Biblia (los que saben leer) . Comunión con otros creyentes (incluye el
estilo de vida y el testimonio)
Autoevaluación:
1. ¿Por qué es mejor convertirse en la niñez que en edad adulta?
Porque el niño estará mas motivado para asistir a la Escuela Dominical
Porque el niño tiene toda la vida por delante para servir a Dios.
Porque el niño se comportará mejor
2.- ¿Cómo debe ser la decisión del niño de entregarse a Cristo?
En obediencia al maestro
Con lágrimas de arrepentimiento
Personal, voluntaria y con entendimiento
3. ¿Qué podemos hacer para que los niños hagan esta clase de decisión?
Ofrecer un regalo para los niños que se convierten
Conversar con cada niño individualmente
Decirles cuan terribles es el infierno
4. ¿Cómo aconsejarías a un niño que viene a ti después de un llamado de entregarse al Señor, pero que en
la conversación personal declara que todavía no quiere entregarse?
Aun así guiarlo en una oración de entrega
Que siga asistiendo y aprendiendo del Señor, y que avise cuando esté listo para entregarse.
Que se quede como está pues es su propia decisión

NIÑOS EN EL REINO DE DIOS: FUNDAMENTOS BIBLICOS.


LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDADES ESPIRITUALES.
1) Los niños pueden comprender el evangelio y convertirse. Mateo 11: 25
2) Los niños pueden escuchar la voz de Dios (1 Samuel capitulo 3)
3) Los niños pueden recibir dones espirituales. Hechos 2: 16 -18
4) Los niños pueden servir a Dios de manera poderosa Jeremías 1: 5-7
Como maestros no enseñamos solamente a niños. Estamos entrenando a futuros lideres
Salmos 8: 2 De la boca de los niños Dios fundó una ________
El pastor Richard Wurmbrand de Rumania realata uno de los testimonios mas impresionantes de cómo
Dios cumple esta promesa en nuestros días.
Rumania tenia un gobierno comunista que prohibía casi todas las actividades cristianas. Muchos pastores
estaban en la ciudad rumana de Timisoara :
Cuando el pastor reformado Tokes iba a ser desalojado de su hogar se reunió una multitud de cristianos
alrededor de su casa, impidiendo el acceso a la policía. La cantidad de los manifestantes creció. Cuando
empezaron a marchar hacia el centro de la ciudad, se llamó al ejército para pararles. Los soldados
empezaron a dispara y hubo muchos muertos y heridos. Unos niños pequeños se reunieron en las gradas
de la catedral y cantaron himnos religiosos. Otra vez las tropas dispararon y algunos de los niños
murieron. Los demás iban a refugiarse en la catedral, pero los sacerdotes insensibles habian cerrado el
santuario.
Entonces sucedió algo sorprendente: En vez de luchar contra el ejército toda la multitud se arrodilló y oró.
Esto fue demasiado para los soldados. Se negaron a seguir disparando y se retiraron.. Entretanto, toda la
ciudad se habia reunido. Se recitó un poema “Dios existe” y la multitud gritó: “¡Dios existe!” (Era un
crimen declarar esto en público)
Cuando fue conocido en otros lugares que personas inocentes habian muerto en Timisoara , estallaron
manifestaciones espontáneas en diversos lugares y en la capital, Bucarest.
Pocas semanas después el gobierno comunista ya no pudo mantenerse. Entró otro gobierno que dio
libertad a los cristianos.
Literalmente Dios había callado al enemigo por medio de la alabanza de los niños

LOS NIÑOS NOS NECESITAN A NOSOTROS


Nosotros, los padres y los maestros de los niños, somos llamados a prepararlos para los desafíos que les
esperan. 
LEA Deuteronomio 6: 6-9 y Salmo 78: 5, 6
Nos menciona que los niños necesitan alimento espiritual En primer lugar este mandamiento de Dios es
para los padres, es bueno de recordarles esta responsabilidad importante.

LOS NIÑOS NECESITAN NUESTRO RESPETO Y APRECIO


Salmos 127 : 3-5 Anota por lo menos tres expresiones en estos versos que dicen lo que son los niños.
a)__________ _________ _________ _________ _________ _
b)__________ _________ _________ _________ _________ _
c)__________ _________ _________ _________ _________ _
LOS NIÑOS NECESITAN NUESTRA PROTECCION Y ORACION Santiago 1: 27 
Muchos niños necesitan una ayuda práctica: una ayuda material para su ropa y comida, una ayuda con sus
tareas escolares, un apoyo en problemas emocionales. No debemos pensar que “todos somos pobres, no
podemos ayudar” y delegar estas tareas a las fundaciones, a las misiones extranjeras o al gobierno. Dios
espera que tomemos en serio su Palabra y que empecemos con lo poco que tenemos.
LAMENTACIONES 2: 19 Léalo y reflexione . 
Dios busca a intercesores por los niños. Frente a tantas tentaciones y ataques los niños necesitan
protección. Con nuestras oraciones edificamos un muro de protección espiritual alrededor de ellos. En
algunas situaciones no podemos hacer nada para ayudar, pero podemos colaborar con Dios en la oración
para que Él cambie la situación.

DIOS ESCOGIÓ A LOS NIÑOS 1 Corintios 1: 26-29


Considera a quienes Dios escogió:
No a los s_______ sino a los n_______ (los que no saben mucho)
No a los p_________ sino a los d ____________ __ (los que tienen poca fuerza)
No a los n___________ _ sino a los v___________ __(la gente común)
El mundo (a menudo también el mundo cristiano) considera que los niños no saben nada, no pueden hacer
nada y no valen nada. Pero exactamente a ellos Dios los escogió “para avergonzar a los fuertes”.
Debemos recordar que nuestra META debe ser mucho más que dar una lección a los niños sino que el
SEÑOR CAMBIE SUS VIDAS

Pasos que podemos aprender del Señor Jesús CUANDO ENTRENÓ a sus discípulos:
1.- El Señor da el ejemplo (Marcos 1:14-15) Marcos. 1:34)
2.- El Señor llama a los discípulos (Marcos 3:14-15)
3.- El Señor envía a los discípulos (Mateo 3:14 – 15)
4.- El Señor se retira, y los discípulos siguen obrando (Jn 14:12)
(Se les enseña solo repasos) y la maestra repasa con cada.
Estos mismos 4 pasos debemos aplicar nosotros en nuestro ministerio con los niños:
1.- Nosotros mismos dar el ejemplo de una vida espiritual.
2.- Compartir esta vida con los niños, que ellos estén a nuestro lado cuando oramos, cuando leemos la
Biblia , cuando testificamos y ministramos en el nombre del Señor.
3.- Desafiar a los niños creyentes que ellos mismos hagan las mismas obras, y acompañarles en lo que
hacen para el Señor.
4.- Dejar que ellos mismos hagan lo que el Señor les enseño.
(No es necesario escribir el contenido de cada paso)
Compartir nuestras Vidas
En otras palabras: No tenemos autoridad para enseñar nada que no sea una realidad en nuestra propia
vida. No podemos enseñar a niños a orar a leer la Biblia , si nosotros mismos no lo hacemos. No podemos
enseñarles a buscar y obedecer a Dios, si nosotros mismos no lo hacemos, no podemos llevarlos a Cristo
si nosotros mismos no vivimos una vida entregada a Cristo.
El carácter de un líder Cristiano.
- Un líder cristiano hace lo que el Señor de todo corazón y sin mirar atrás
- Un lider cristiano lleva una vida agradable al Señor
Santiago 3: 1-2 . Los maestros recibirán m________ c_________
Dios nos va a juzgar con mas seriedad ya que nuestras palabras influencian en muchas vidas.
- Un maestro debe prepararse bien y conocer bien la Palabra.
- Un lider cristiano es cumplido (Lucas 19: 12-26)
Eclesiastés 5: 4-6 Cuando prometemos algo debemos c___________ _.
Dios llama in i___________ _al que promete y no cumple.

NUESTRO LLAMADO COMO OBREROS


EL LLAMADO GENERAL A TODOS LOS CRISTIANOS
Ningún cristiano puede decir: “No tengo llamado”. Hay un llamado de DIOS que se aplica a todos los
cristianos.
Hechos 1: 8 Somos t______ del Señor
Pedro 2:5 Somos el s___________ _____santo
Hechos 1: 8 Para cumplir este llamado, recibimos el p________ del E___________ __S______ __
Marcos 16: 15-18 Nuestra tarea es predicar el E___________ __a toda c__________ cuando cumplimos
nuestra tarea nos seguirán s_________
ÁREAS DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL
Tenemos que enseñar a los niños creyentes a crecer en por lo menos 5 áreas.
- Conocer a Dios por medio de la Oración (1 Tes. 5:17)
- Conocer a Dios por medio de la Biblia (1 Pedro 2:2)
- Tener comunión con otros creyentes (Iglesia) (he 10:25)
- Hacer pasos de Fé (Testimonio (Mt. 28:19,20)
- Conocer a Dios (El contenido de cada area no es necesario escribirlo)
Oración dar gracia a Dios, adorarle, confesar pecados, dejar preocupaciones ante El y recibir consuelo,
escuchar la voz de Dios.
La Biblia : Leer y comprenderla, alimentarse espiritualmente de ella, recibir enseñanza de Dios, tener un
conocimiento básico de su contenido. Comunión con otros creyentes: Animarse mutuamente y cultivar
amistad, servir con dones espirituales, reunirse en un grupo cristiano, apoyar a hermanos en necesidades.
Pasos de fe ( o de obediencia): Testificar de Cristo, obedecer a Dios en la vida diaria, vencer el pecado,
perdonar y pedir perdón, hacer restitución, descubrir su llamado personal.
Conocer a Dios Conocer su persona, su carácter, aprender a vivir en su poder, no en propias fuerzas; obrar
por gratitud por su gracia, no para cumplir una Ley.
Adolescentes como líderes Auxiliares. 
En un grupo de discipulado, los adolescentes pueden asumir responsabilidades como estas:
1.- Dirigir grupos de tres a seis para trabajos prácticos, para tiempos de oración, y para resolver tareas en
grupos.
2.- Dirigir tiempos de alabanzas
3.- En los tiempos de recreo, proponer y enseñar juegos.
4.- Ayudar a los niños más pequeños al dibujar o hacer trabajos manuales.
RESENTACIÓN

Aquí encuentras materiales didácticos, ideas, historias, textos bíblicos, cantos,


juegos, trabajos manuales, títeres y muchas cosas más, está pensada en dar ayuda a
todos los maestros de niños de las iglesias cristianas.

INTRODUCCIÓN

El trabajo con niños en la iglesia se puede dar en diferentes formas y lugares,


dentro de las más comunes están:

 La escuela dominical. Muchas iglesias tienen material bien definido para su escuela
dominical, pero se puede incluir una clase para niños nuevos, en ella se les presenta
el evangelio y aprenden lo elemental de la Biblia, pudiéndose incorporar a la clase de
escuela dominical que les corresponda después de un año.
 El culto infantil. (algunos lo llaman tiempo devocional)
 La clase bíblica en hogares o barrios. (También se le puede llamar "extensión de la
escuela dominical" o "club de buenas nuevas")
 Escuela bíblica de vacaciones
 Campamento infantil.
 Campaña de evangelismo infantil.

Te invitamos a que visites nuestra página dirigida a los niños llamada "Mundo


Infantil Cristiano"

¡Creemos que es urgente alcanzar a los niños para Cristo y evitar que se pierdan
eternamente!

¿Por qué debemos alcanzar a los niños para Cristo?

¿POR QUÉ ALCANZAR A LOS NIÑOS PARA CRISTO?


Existen varias razones por las que es urgente que alcancemos a los niños para Cristo

 Porque de acuerdo a la Biblia se están perdiendo

 Porque la mitad de la población son menores de 15 años

 Porque muchas iglesias han nacido de clases de niños en hogares

ESCUELA DOMINICAL

La mayoría de las iglesias cuenta con la escuela dominical en la que se imparte


enseñanza bíblica a los niños de acuerdo a su edad con un énfasis práctico (la
enseñanza secular se preocupa solo de conocimientos pero en la iglesia es más
vivencial).

 El inicio de la Escuela Dominical

 Recomendaciones sobre cómo se dividen las clases

 Personal de la escuela dominical

 Diseño curricular

 Expositores de escuela dominical

 Actividades especiales de la escuela dominical

 Registros de la escuela dominical

 Mobiliario de la escuela dominical

 Comité de visitación de la escuela dominical

Plan de avance de la escuela dominical

 Sugerencias para el crecimiento de la escuela dominical

 Propuesta personal para la organización de una escuela dominical diferente.

Regresar
FORMA DE ACOMODAR LAS SILLAS DE ACUERDO AL
MÉTODO A USAR

El salón puede ser acomodado de acuerdo al método que vamos a usar en una clase 

 Arreglo tradicional

 Se presta para una buena disciplina.


 Para técnicas de conferencia, pregunta respuesta.

 Arreglo circular

 Sirve para una discusión


 Ambiente informal

 Arreglo triangular

 Para proyección, paneles, simposio

 Arreglo de media luna

 Sirve para provocar discusión


 Arreglo de laboratorio

 Es formal
 Trabajos manuales o investigaciónes

REGISTROS DE LA ESCUELA
DOMINICAL

La escuela dominical debe tener un registro con


datos completos de todos sus asistentes.

 Esto se puede lograr con encuesta anual de todos los miembros.

 Debe tener datos completos sobre cada una de las clases. Debe tener
asistencia, visitantes, conversiones y otras cosas que consideremos relevantes.

 Tener los datos de cada alumno en una tarjeta individual y permanente.

CULTO INFANTIL

Esta es una actividad que se puede realizar en el momento que se lleva a cabo la
predicación en los cultos regulares de la iglesia.

 Antes del momento de la predicación los niños salen a uno de los salones anexos
del templo.

 La idea es que ellos realicen un pequeño culto y se involucren en él.


 Debe haber un adulto responsable de coordinar a los niños y estar al pendiente
de ellos.

 Debe haber un niño que dirija los cantos y otro que dé un pequeño pensamiento
de la Biblia.

PARA LA ALABANZA

 Se puede tener un rotafolio con la letra de los cantos anotada.

Regresar

CLASE BÍBLICA EN HOGARES Y BARRIOS

La clase bíblica en los hogares es una excelente oportunidad para alcanzar para
Cristo a los niños allí donde ellos están, en su vecindario.

Normalmente se trata de una clase bíblica en un hogar cristiano que dura


aproximadamente una hora cada semana. 

Se requiere de un hogar que tenga buen testimonio en el vecindario.

Se recomienda un cuarto lo suficiente amplio para los niños que asistan, que no
tenga adornos costosos y en el que la familia no sea muy detallista. También se
pueden usar cocheras techadas, si no tenemos sillas para todos los niños se pueden
usar alfombras para que se sienten en el suelo. También debe ser un lugar limpio.

 El personal de la clase bíblica en hogar es: El maestro, un ayudante y el ama de


casa. (el ama de casa también podría ser maestro o ayudante).

 Invitación para la clase bíblica en los hogares

 Puede haber una reunión semanal de maestros.

 El personal de la clase bíblica en hogar es: El maestro, un ayudante y el ama de


casa. (el ama de casa también podría ser maestro o ayudante).

RESPONSABILIDADES DEL MAESTRO


 Asistir a la reunión semanal de maestros.

 Preparar detalladamente su clase, siempre en oración y con la guianza del


Espíritu Santo.

 Llegar 15 minutos antes de la clase para orar con el ama de casa y el ayudante

 Dirigir el programa, siendo amigable y lleno de chispa. Tratar a los niños con
mucho amor y respeto.

 Interesarse en los niños, orar por ellos y visitarlos en sus hogares.

RESPONSABILIDADES DEL AYUDANTE DEL MAESTRO

 Asistir a la reunión semanal de maestros.

 Invitar a los niños mientras comienza la clase

 Pasar lista.

 Ayudar al maestro en las tareas que le encomiende (como enseñar el texto, guiar
a un niño que este aceptando a Cristo, etc.).

RESPONSABILIDADES DEL AMA DE CASA

 Hacer amistad con los vecinos para invitar a los niños

 Orar por los niños, maestro y ayudante.

RESPONSABILIDADES DEL AYUDANTE DEL MAESTRO

 Asistir a la reunión semanal de maestros.

 Procurar que sus niños sean un buen ejemplo en el vecindario.

RESPONSABILIDADES DEL AYUDANTE DEL MAESTRO

 Asistir a la reunión semanal de maestros.

 Atender la puerta y el télefono durante la clase y evitar que haya radios,


televisores u otros distractores encendidos.
RESPONSABILIDADES DEL AYUDANTE DEL MAESTRO

 Asistir a la reunión semanal de maestros.

 Ser amable con los niños al despedirse.

ESCUELA BÍBLICA DE VACACIONES

La Escuela Bíblica de Vacaciones (EBV) es una actividad que se realiza en las iglesias
mientras que los niños están en sus vacaciones de su escuela. En muchas iglesias la
EBV dura una semana pero puede durar más (dos semanas o más). La Escuela Bíblica
de Vacaciones es una gran oportunidad para alcanzar muchos niños para Cristo. 

También comprende un día de clausura que puede ser el domingo siguiente a esta.

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Debe ser planesada y organizada cuidadosamente.

Hacer y distribuir invitaciones entre familiares y amigos.

Poner propaganda como pequeños carteles o posters que realicemos en lugares


visibles.

REALIZACIÓN

Las actividades que se sugire se lleven a cabo cada día son:

 Primer día. Organización de grupos.

 Apertura (honores a la bandera y votos)

 Bienvenida a los niños nuevos (desde el segundo día)

 Momento devocional. (Incluye cantar el coro lema de la EBV).

 Clases separadas
Descanso o recreo

 Refrigerio

AMPAMENTO CRISTIANO

El campamento infantil es una oportunidad excelente para ganar a los niños para
cristo y poder valorar sus hábitos cristianos pues estarán con nosotros las 24 horas
del día.

Propósito y filosofía del campamento.

Requisitos y que llevar al campamento.

El programa del campamento.

La competencia por equipos.

Reglamento del campamento.

Actividades para realizar en el campamento.

El personal del campamento.

Si se nos hace muy complicado organizar un campamento en toda forma, podemos


aplicar muchas de las ideas de esta sección en los días de campo de la iglesia o
llevar específicamente a los niños a un lugar en el campo.

CAMPAÑA DE EVANGELISMO INFANTIL

Para una iglesia es muy importante la realización de campañas de evangelismo, para


presentar el mensaje de salvación a los inconversos. Se recomienda que una iglesia
debe tener por lo menos una campaña de evangelismo al año, que este bien
organizada y que comprenda los tres elementos básicos:
 Preparación.

 Realización.

 Discipulado.

Nosotros recomendamos que la iglesia debe realizar su campaña de evangelismo


infantil simultaneamente con la campaña de evangelismo de adultos.

NICIO DE LA ESCUELA DOMINICAL

Roberto Raikes, 1781 en Inglaterra, se propuso, con la ayuda de Dios, abrir una
escuela donde no solamente se les enseñara a leer y a escribir sino principalmente
la Palabra de Dios y buenos principios morales. Su "Nuevo Experimento" empezó en
un lugar llamado "barrio de las cenizas". Los primeros estudiantes eran de la clase
baja de la sociedad, entre 6 y 14 años, y famosos por su mal vocabulario y mala
conducta. El horario era 10:00 a 12:00 clase, 12:00 a 1:00 recreo, 1:00 a 3:00 clase.
Los estudiantes tenían que que obedecer todas las reglas. Tenían que venir a la
clase limpios y bien arreglados.

Raikes recompensaba los estudiantes buenos con Biblias, libros, peines, juegos, etc.;
pero castigaba los que se portaban mal. Recibió burlas y oposición, pero fue
reconocido por la Reina de Inglaterra.

Juan Wesley fue el amigo más poderoso que encontró este nuevo plan. Cuando murió
Raikes en 1811, la asistencia en todas las escuelas dominicales había crecido a
400,000 estudiantes en Inglaterra.

Guillermo Eliot, 1802, fundó la primera escuela dominical en América en su casa  y


después en una iglesia. Esta fue la primera relación entre la escuela dominical y una
iglesia local.

Esteban Paxson organizó 1,314 escuelas dominicales en el oeste de los Estados


Unidos durante el período de los pioneros con una matrícula de 83,405 estudiantes.

Se crearon organizaciones y convenciones, el enfasis misionero la llevó a los demás


países.
RECOMENDACIONES SOBRE COMO SE DIVIDEN LAS
CLASES

El pastor y el superintendente de la escuela dominical deben buscar que existan


suficientes clases de acuerdo a la edad, año escolar, habilidad o intereses de los
alumnos.

CRITERIOS PARA LA DIVISIÓN DE LAS CLASES

El número de clases de la escuela dominical depende de el número de personas que


asisten a la iglesia.

 Si la iglesia fuera muy pequeña se tendría una sola clase de escuela dominical
para todos.

 Si creciera un poco se dividiría en dos: adultos y niños.

 La siguiente división sería: Adultos, jóvenes y niños.

 Al seguir creciendo se puede dividir la clase de niños en dos, los más pequeños y
los más grandes.

 Luego viene la división que es la más común en las iglesias con escuelas
dominicales de iglesias de tamaño regular. En esta división cada clase abarca
aproximadamente tres años de edad. Normalmente los nombres varían de acuerdo a
la denominación.

0-2 años Clase de cuna

3-5 años Clase de párvulos

6-8 años Clase de principiantes

9-11 años Clase de primarios

12-15 años Clase de intermedios

16 a casarse Clase de jóvenes


de casarse en adelante Clase de adultos

 Al seguir creciendo cada clase se va transformando en departamento. Por


ejemplo se crearía el departamento de primarios quizá con tres clases, una para los
niños de 9 años, otra para los de 10 años y otra para los de 11 años. Muchas iglesias
también van subdividiendo las clases de jóvenes (les llaman "jóvenes jóvenes" a la
clase de jóvenes mas chicos y "jóvenes" a la clase de jóvenes más grandes. Las
clases de adultos también pueden ser divididas de diferentes formas como por
edad, interés u alguna otra forma.

 Aquí pongo otro ejemplo seguido por algunas iglesias, note como se adaptan las
edades de acuerdo a las necesidades que vamos a cubrir.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS MAESTROS DE ALGUNAS CLASES

 Para las clases de cuna y párvulos se recomienda que el maestro sea mujer.

 En principiantes y primarios puede ser hombre o mujer.

 Intermedios y jóvenes se recomindan dos maestros que pueden ser una pareja
joven pero con madurez cristiana.

 Adultos. Se recomienda tener preparación, ser cristiano maduro e inteligente.

DEPARTAMENTOS DE LA ESCUELA DOMINICAL


Asistencia Número de clases Número de departamentos

menos de 50 4a6 1 a 2 (niños - adultos)

50-99 6a9 2 a 3 (niños, jóvenes, adultos)

100-199 9 a 14 3a5

200-399 14 a 24 5 a 8 (uno de cada agrupación)

400 - 699 24 a 38 8 a 10

más de 700 38 o más 10 o más

ERSONAL DE LA ESCUELA DOMINICAL

 El pastor (es quien encuadra el trabajo general de la escuela dominical y es la


autoridad máxima en la iglesia).

 El superintendente (es el director general de la escuela dominical).

 El vicesuperintendente Toma la dirección si faltara el superintendente, lo ayuda


y podría dirigir la visitación.

 El secretario

 El tesorero

 El maestro 

 Consejos para reclutar los obreros para la escuela dominical

ISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DOMINICAL

El diseño curricular es la planeación del programa de estudios, el cual para ser adecuado
involucra:

 El contenido de la Palabra de Dios


 y toma en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes. Esta centrado en la Biblia
y en la persona como individuo.

TIPOS DE CURRICULUM DE LA ESCUELA DOMINICAL

 Cursos uniformes. Todas las clases estudian la misma lección.


 Cursos unificados. Todas las clases estudian el mismo tema aunque usan diferentes pasajes.
 Cursos departamentales. Cada departamento estudia una lección diferente que ministra a sus
problemas y necesidades.
 Cursos ajustados. Cada clase estudia una lección diferente.
 Cursos optativos. Según la preferencia de los estudiantes.

PASOS PARA ELABORAR EL CURRICULUM

1. Diagnóstico de necesidades de los alumnos tomando en cuenta las diferencias entre alumnos.
2. Se establecen objetivos. Tomar en cuenta los Objetivos de la Educación Cristiana. Se pueden
clasificar las necesidades y trataremos de dar respuesta a ellas. Se pueden ver las necesidades
locales, de la denominación o asociación religiosa y mundiales. Partimos de las necesidades
generales (del grupo en general) hacia las necesidades particulares (de Pedro, Juan, etc.)
3. Se hace el perfil formativo del alumno.
4. Se seleccionan los contenidos apropiados de acuerdo al diagnóstico desarrollando planes para el
año. (Esto muchas veces implica la selección de un expositor de escuela dominical)
5. Parcelación de la materia para la clase de niños.

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM DE LA ESCUELA DOMINICAL

 ¿Está bien fundamentado en la Biblia? ¿Toma en cuenta todo lo que enseña la Biblia sobre ese tema?

 ¿Está bien fundamentado doctrinalmente?

 ¿Toma en cuenta los principios educativos?

 ¿Sugiere variedad de métodos de enseñanza?

 ¿Es apropiado para cubrir las necesidades del estudiante?

 ¿Es fácil de entender y de usar?

BJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

La educación tiene dos grandes objetivos:


 El primero y el más importante es que el alumno tenga un encuentro personal con
Cristo. Que experimente el nuevo nacimiento y que haga una desición de ser fiel a
Cristo.

 El segundo objetivo es "Crecer hasta alcanzar la estatura del varón perfecto"
de acuerdo a Efesios 4:13-15 que dice:

13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de


Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo;

14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de
doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las
artimañas del error,

15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la


cabeza, esto es, Cristo,

LOS OBJETIVOS DE NUESTRA CLASE

Es importante que tengamos un propósito en nuestras clases, que definamos


nuestros objetivos de forma real para que nos demos cuenta si estamos
alcanzándolos o no. Nosotros sugerimos que se haga un perfil formativo del alumno,
de acuerdo a lo que pretendemos que el alumno aprenda. Debemos recordar que
nosotros no enseñamos lecciones o contenidos cognoscitivos para que el alumno los
sepa solamente de forma intelectual, sino que formamos vidas. Por esto es
importante que no olvidemos los aspectos vivenciales y la forma en como se aplican
las lecciones bíblicas que enseñamos. Si ignoramos esto se nos presentará que
muchos de los niños que están en nuestras clases al llegar a la adolescencia dejan la
iglesia y se pierden.

En el caso de la escuela dominical se ajusta nuestra clase de acuerdo al diseño


curricular.

ARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE CADA EDAD


EDAD CARACTERÍSTICAS

0 a 2 años Bebés de cuna

3 a 5 años Párvulos o preescolares


6-8 años Principiantes

9-11 años Primarios

12-15 años Intermedios

16 a casarse Jóvenes

de casarse en adelante Adultos

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

 Conferencia

 Debate

 Drama

 Entrevista

 Foro

 Mesa redonda.

 Narración

 Películas

 Preguntas y respuestas

 Simposio

OMPONENTES DE LA CLASE

Lo más importante es el objetivo de la clase y debe ser logrado mediante todos los
elementos. Por ejemplo en un culto si se va a predicar de evangelismo, los cantos
deberían ir hablando de ello, los testimonios, etc. Así se debe coordinar cada una de
las partes que componen nuestra clase para llegar al mismo propósito cubriendo bien
el tema.

En términos generales una clase de una hora debe tener por lo menos 10 minutos
para cantos, 10 minutos para memorización de un texto de la Biblia, 10 minutos para
la oración, 20 minutos para la lección y 10 minutos para repaso y consejos. Los
tiempos pueden variar y no tienen que ser necesariamente continuos, por ejemplo
los niños de edad preescolar no retienen mucho tiempo su atención, por eso se les
recomienda cambiar continuamente de actividad, así pueden cantar, tener cinco
minutos de la lección, orar, tener otros cinco minutos de la lección y otras
actividades.

 Canto

 Texto de memorización

 Oración

 Lección bíblica

 Repaso de la lección

Además de las actividades básicas se pueden tener las siguientes actividades


complementarias:

 Consejos

 Misiones (Historias misioneras)

 Bienvenida a niños

 Trabajo manual

 Juegos infantiles para el salón y juegos para actividades al aire libre

 Dibujo en clase infantil

 Payaso

 Mímica
 Drama

 Títeres

 Trucos

 Globos

CANTOS

El canto es una alabanza a Dios y al mismo tiempo nos comunica un mensaje


espiritual.

La música debe reforzar las verdades bíblicas y motivar al alumno, las repeticiones
nos sirve para fijar la verdad bíblica en sus pensamientos, nos permite que el
alumno participe en todo y cambiar el ambiente al deseado, la música influye en las
emociones de las personas. Debemos saber usarla para que nos ayude en la actitud
de los niños a las diferentes actividades.

Se sugiere que el tiempo dedicado a cantos se divida en tres partes:

 La enseñanza de un canto infantil nuevo cada clase.

 El repaso del canto aprendido la clase anterior.

 Dar libertad para que los niños escojan el canto que les guste para cantarlo.

Para poder enseñar cantos nuevos debemos de tener cuidado con varias cosas:

1. Tener la forma de poder enseñar continuamente cantos nuevos implica que debemos
disponer de casetes infantiles, himnarios infantiles, o cantos visualizados que se
venden en las librerías evangélicas.
2. Es importante que el coro sea apropiado para la edad de los niños que lo cantarán. si
la melodía es muy difícil, si los niños no entienden las palabras o si entienden las
palabras pero no el significado de los que están cantando no tendrá sentido cantarlo
o terminará el maestro cantando solo.
3. Debemos tratar de ilustrar la enseñanza del canto mediante situaciones en las que el
niño entienda el significado de lo que habla el canto, aquí debemos señalar que es
muy bueno que lo escribamos en cartelones y de ser posible pongamos dibujos o
recortes para que el niño entienda de lo que se está hablando.
4. Debemos revisar que el niño entienda todas las palabras y de lo contrario explicar
las palabras que consideremos pueden ser difíciles para ellos.
5. No debemos obligar a los niños a cantar sino motivarlos para que lo hagan.
6. Sugerimos que cada coro sea archivado con su tarjeta explicativa que contiene todo
lo que viene al final de esta página.

ALGUNAS SUGERENCIAS

1. Se puede tener un rotafolio con las letras de los cantos anotadas en pliegos de papel
bond.
2. Tener coros archivados en bolsas con su tarjeta de actividades al ser enseñados.
3. Una persona con facilidad musical puede encargarse de enseñar los coros en todos
los grupos en la escuela dominical yendo de un grupo a otro. También se puede
grabar la música con una grabadora para que los niños canten sobre la música.

HOJA PARA EVALUACIÓN DEL CORO:

CANTOS:

Nombre ______________________________________________ fecha


_____________

I. Introducción al coro

a). ¿Qué método usó?

b). Qué razón dio el maestro para aprender el coro?

II. Canto.

a). ¿El maestro estaba seguro?

b). Si el maestro canto el coro ¿qué método usó?

III. Explicación del coro.


a). ¿Qué palabras explicó?

b). ¿Qué preguntas usó?

c). ¿Qué verdad aplicó?

d). ¿Cómo preguntó la verdad central a los alumnos?

IV. Cantando con los niños

a). ¿Fue dividido el coro naturalmente?

b). ¿Los niños pudieron oír al maestro?

V. Revisar errores

a). ¿Qué errores revisó?

b). ¿Pudo el maestro cantar bien?

c). ¿Pudieron cantar bien los alumnos?

VI. Revisar el coro

a). ¿Cuándo dijo que revisaría el coro otra vez?

b). material usado:

EXTO DE MEMORIZACIÓN

Se dedican 10 minutos a la enseñanza de versículos de la Biblia. Se deben usar


métodos variados y se les motiva con pequeños premios, esperamos lograr que
conserven porciones de alimento espiritual para sus vidas.

MÉTODOS PARA PRESENTAR LOS TEXTOS:


Es aconsejable que pida a los niños que lo encuentren en la Biblia y pedir a algún niño
que lo lea en voz alta.

 Ademán para memorizar texto

 Bloques para texto.

 Franelógrafo para texto.

 Tarjetero para texto horizontal.

 Tarjetero para texto vertical.

 Tarjetas relámpago para texto.

 Televisión para texto.

 Truco para texto.

 Rompecabezas para texto.

 Libro para texto.

 Añada las vocales.

 Texto para decifrar.

 Títere para texto.

 Música.

 Mezclado.

 Drama.

IDEAS PARA REPETIR EL TEXTO:

Primero los niños y luego las niñas, todos los que tienen el mismo color de ropa,
todos los que tienen la misma edad. Usar un títere que no puede aprender y los
niños le enseñan. Si es una reunión de iglesias, repiten los niños de cada iglesia. Los
que están de un lado y luego los que están del otro lado. Por filas en la Iglesia.
Primero los niños y luego los adultos que están en la iglesia.

IDEAS PARA REVISAR EL TEXTO

 Sobres. Escribe las palabras de cada texto que han aprendido por un tiempo y ponga
en sobres. Los niños escogen un sobre y arreglan las palabras del texto en orden.
 Dibujo. Haga unos dibujos que describen unos textos. Los niños tienen que poner el dibujo que
hace juego con el texto.
 Pescar. Los niños pescan con un hilo e imán. Los textos están escritos en pedacitos de papel con
un clip. Los niños se dicen el texto que pescan.
 Papa caliente. Los niños hacen un círculo y pasan de uno a otro una papa (cruda). El maestro dice
"ya". El niño que está agarrando a la papa tiene que decir el texto que el maestro le da. Si no
puede, está afuera del círculo y no puede seguir jugando.
 Llénalo. Escribe las palabras de un texto en la tabla de dibujo o en la pizarra pero no escribe
unas palabras. Los niños tienen que llenarlas.
 Juego de agregar palabras. Supongamos que se va a enseñar Juan 10:11. Divida el grupo de los
niños en dos. Diga a los niños de un grupo se ponga de pie mientras habla, y se siente
calladamente mientras habla el otro grupo. El grupo agrega en cada intervención una palabra a lo
que ya fue dicho, de modo que resulte algo así:

Grupo A: Juan

Grupo B: Juan 10

Grupo A: Juan 10:11

Grupo B: Juan 10:11 Yo

Grupo A: Juan 10:11 Yo soy

Trabajo: Preparar la enseñanza de un texto que considere lo expuesto en la tarjeta:

 Introducción a los compañeros en la que se específique la edad de los niños, cuándo y dónde se
les da la clase, número de niños.
 Se calificará tanto el material didáctico como el método que se usó. Sugerimos que el alumno
anticipadamente llene la tarjeta de evaluación.
 Se piden cinco premios para los niños que repiten bien el texto.

 MÉTODOS PARA PRESENTAR LOS TEXTOS
  
 ADEMÁN PARA MEMORIZAR TEXTO
 Los niños pueden ilustrar el texto con sus dedos.
Yo (indica a sí mismo) me alegré (palmea sus con los que me decían:
manos) (abre y cierra los dedos
indicando los movimientos
de la boca)

A la casa (forma la torre de de Jehová (indica los cielos) iremos. (hacer subir sus
una iglesia con sus dedos) dedos por el brazo).

Salmo 122:1

 BLOQUES PARA TEXTO.

Escriba las palabras del texto en tarjetas


o tiras de papel. Luego pegue éstas en
bloques de madera. Mientras un niño
está repitiendo el texto, él (u otro niño)
puede empalmar los bloques.
Como ayuda a niños más pequeños use
bloques de diferente tamaño. Así
empezarán con el más grande y
terminarán con el más pequeño.

 FRANELOGRAFO PARA TEXTO.

Se escriben las palabras del


texto en cartulina, luego se les
pegan con resistol pedazos de
franela, lija usada o cualquier
otra tela afelpada para que la
cartulina se pueda detener en el
franelografo. El método a usar
es que los niños irán repitiendo
el texto, el maestro quitará otra
palabra y los niños lo volverán
a repetir. Esto se repetirá hasta
que no haya ninguna palabra en
el franelografo y los niños lo
puedan repetir de memoria.

 TARJETERO PARA TEXTO HORIZONTAL.


 Se hace con una caja de cartón (puede ser de zapatos) y se corta como se
muestra en la ilustración. En la parte superior de ambos lados haga cortaduras
diagonales para meter las tiras con las palabras.
 Cada niño recibirá una palabra o frase y la colocará en el tarjetero. tendrán que
acomodar las palabras para que se forme el versículo bíblico.
 TARJETERO PARA TEXTO VERTICAL.
Este tarjetero se hace con un
pliego de papel grueso, debe
tener dos veces y media el
tamaño del tarjetero que
deseamos hacer. Se hacen los
dobleces como se muestran
en la ilustración y se aseguran
con grapas. Se le hace un
marco con cinta. Se preparan
las palabras en cartón para
ponerse en el tarjetero.

 Puede guardar en bolsas las palabras de los versículos usados o hacer tarjeteros
pequeños para los alumnos.
 Se puede usar en forma que el alumno acomode las palabras del versículo. Al
tener el versículo se pueden ir quitando palabras y los alumnos lo van
repitiendo recordando las palabras que falten hasta que lo hayan aprendido
completamente.
 TARJETAS RELÁMPAGO PARA TEXTO.

Se escriben las palabras del texto con


una ilustración.

Otros textos en tarjetas relámpago

 TELEVISIÓN PARA TEXTO.


 Se ilustra el texto en una tira larga de papel y se hace el televisor de una caja.
 TRUCO PARA TEXTO.
Usando una la cera de una vela
o una crayola blanca, escriba el
texto en un pedazo de papel
blanco. Prepare una pintura
muy diluida con agua. Usando
un pincel y la pintura
preparada, los niños pueden
pintar la hoja "en blanco" para
hacer aparecer el texto. Puede
dar un texto a cada niño, o
puede presentar un texto nuevo
a la clase al pegarlo en la pared
y dejar que los niños tomen
turnos pintándolo.

  
 ROMPECABEZAS PARA TEXTO.
 Corta una forma de papel, escribe las palabras del texto en la forma, corta la
forma en secciones para hacer un rompecabezas, cada sección tiene su propia
palabra.
 LIBRO PARA TEXTO.
 Haga un libro de papel. Escribe palabras del texto sobre cada página del libro
con una ilustración.
 AÑADA LAS VOCALES.
 Se escribe el texto sin incluir las vocales, los niños tendrán que ir adivinando
que vocal es la que falta hasta completar todo el texto correctamente.


 (PORQUE PARA MÍ EL VIVIR ES CRISTO Y EL MORIR ES GANANCIA
FILIPENSES 1:21)
 Rutina para que quites las vocales a los versículos que quieras usar (requiere
que el navegador soporte VbScript como Explorer)
 TEXTO PARA DECIFRAR.
 Al escribir el texto se cambia cada letra del alfabeto por la que le sigue. Si los
niños tienen dificultad para poder leer el texto se les presenta el alfabeto para
que lo vean. (Nota: se omitió la letra "ch" y "ll" para evitar confusiones).


 (Porque no envió Dios a su hijo al mundo para condenar al mundo, sino para
que el mundo sea salvo por él. Juan 3:17)
 Rutina para que codifiques los versículos que quieras usar (requiere que el
navegador soporte VbScript como Explorer)
 TÍTERE PARA TEXTO.
 Se pueden usar cualquiera de los diferentes tipos de títeres para mostrar una
situación y dar motivo para aprender un texto de la Biblia.
 MÚSICA.
 Enseña el texto con melodía
 MEZCLADO.
 Escribe las palabras del texto en pedacitos de papel, se mezclan bien. Los niños
tienen que arreglarlos en orden.
 DRAMA.
 Haga un drama para enseñar el texto

ORACIÓN

Es triste que muchos cristianos no saben orar o simplemente no lo hacen, por lo que
creemos que se debe dedicar tiempo a enseñar sobre la oración en cada clase el cual
debe incluir breve tiempo para orar con los niños.

Usar ideas para manejar la oración como:

TREN PARA ENSEÑAR ORACIÓN


Este tren se dibuja en un pliego de cartulina y se usa para decorar el salón de clase,
el tren tiene dos vagones, uno dice "de mí para Dios - Peticiones" y otro "de "Dios
para mí - Gracias". Se hace una abertura arriba de cada uno de los dos vagones y se
pega por detrás una hoja o sobre para que quede en forma de bolsa, los niños
anotarán sus peticiones en tarjetitas y se orará por todas las peticiones. Cuando
Dios conteste la petición se pasará al vagón de gracias.

CUADERNO DE TEMAS DE ORACIÓN.


El propósito de este cuaderno es
ayudarnos a enseñar a los niños
diferentes aspectos de la oración.

Se hace con un cuaderno de dibujo


grande y en cada página ponemos un
aspecto que los niños deberán
aprender sobre la oración.

A continuación damos algunos


ejemplos de lo que puede contener
este cuaderno:
TIPOS DE ORACIÓN

Se manejan cuatro tipos de


oración cuyas iniciales forman la
palabra "CASA" y se deben hacer
en ese orden:

C Confesión (primero confesar el


pecado).

A Adoración (santificar el
nombre de Dios)

S Suplica (decir nuestras


peticiones)

A Acción de Gracias (por que


sabemos que Dios escuchó
nuestra oración y hará algo).
ORACIÓN POR LOS ALIMENTOS.

Como esta historia infantil que dice


que unos niños se creían educados
porque siempre deban las gracias a
las personas, pero quedaron
avergonzados pues sus amigos antes
de comer dieron gracias a Dios y ellos
no lo hacían.
ORAR POR LOS ENFERMOS.

Enseñar a los niños lo que dice la


Biblia sobre la oración por los
enfermos y cómo Dios obra para
su honra y gloria.

MEMORIZACIÓN DEL PADRE NUESTRO

En el tiempo de oración se puede


memorizar todo el padre nuestro,
dedicando tiempo cada semana a la
memorización y explicación de cada
nueva frase dentro del padre nuestro.

 
TAREA DE ORACIÓN
DIA HORA A LA QUE ORE COSAS POR LAS QUE ORE

Lunes    
Martes    
Miércoles    
Jueves    
Viernes    
Sábado    
Domingo    

LECCIÓN BÍBLICA
Es la parte central sobre la que debe de girar toda la clase, claro se dice que se
escoge en función del objetivo a alcanzar.

DEFINICIÓN:

La palabra "lección" viene de "lectio" = lectura, antiguamente la lectura sólo se


usaba como repetición de lo que se leía, la lectura de la lección deberá ser una
combinación de objetivos con la interpretación personal explicada. La clase debe ir
a la altura del alumno, debe ser lógica, clara y sistemática.

La lección debe basarse en la Biblia, no en el expositor ya que este podría contener


errores mientras la Palabra de Dios no contiene ningún error. Debemos orar y leer
la lección en la Biblia para que Dios nos muestre lo que vamos a enseñar a los
alumnos.

Es una presentación oral de las verdades divinas, basada en las escrituras, con el
propósito de llevar a la salvación o edificar al individuo o grupo que escucha.
Normalmente la lección bíblica para niños se basa en una narración de la Palabra de
Dios o se centra en un tema. La Biblia es el libro entre los libros, es el libro central
de la clase.

PROPÓSITO DE LA LECCIÓN BÍBLICA.

 Enseñar verdades bíblicas, Deuteronomio 31:12.


 Conformar a la imagen del señor Jesucristo, 2 Timoteo 3:17.
 Oír, aprender y temer a Dios, Deuteronomio 31:12

IMPORTANCIA DE LA LECCIÓN BÍBLICA.

 Su palabra no vuelve vacía, Isaías 55:11


 Su palabra es luz, Salmo 119:105
 Su palabra es viva y eficaz, Hebreos 4:12
 Su palabra permanece, Isaías 40:8
 Convierte el alma, Salmo 19:7
 Hace sabio al sencillo, Salmo 19:7
 Alegra el corazón, Salmo 19:8
 Alumbra los ojos, Salmo 19:8

PARTES EN QUE SE DIVIDE LA LECCIÓN

LA INTRODUCCIÓN

Es comparada a la pista de despegue de un avión, sirve para captar la atención de


los alumnos. Se dice que no puede haber una buena clase sin una buena introducción.
Generalmente en la introducción se incluye una ilustración o se da una buena razón
para que el alumno quiera estudiar la lección.

 Es importante comenzar bien


 Es el mejor lugar para ganar el interés y el peor para perderlo
 Es la oportunidad para captar los pensamientos e involucrar en la historia.
 Debe tener los siguientes requisitos: Breve, interesante y con vida

Relacionada y conectada al resto de la historia.

Planeada (después de bosquejar la historia)

MANERAS DE INTRODUCIR

 Frases cortas de interés a los niños


 Preguntas relacionadas con la enseñanza bíblica
 Una ilustración (recortes de revista o períodico)
 Explicando costumbres de tiempos bíblicos.
DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS.

Es la parte principal de la narración.

 Es la lista de hechos más importantes que se desarrollan en una secuencia ordenada.


Puede haber dos, tres, cuatro o más eventos en una lección.
 Generalmente pude ir aumentando la emoción a medida que narramos los eventos
hasta el momento en que el problema es resuelto.
 Los hechos deben ir en forma progresiva.

LAS APLICACIONES EN MEDIO DE LA HISTORIA

Las API son Aplicación Para el niño Inconverso

Las APS son Aplicación Para el niño Salvo

Son aplicaciones que intervienen como los comerciales en un programa de televisión,


en ellas tenemos que ir dando enseñanzas que se desprenden de la historia bíblica y
aplicarlas a los niños que ya aceptaron a Cristo como su salvador como a los que no
han aceptado a Cristo como su salvador.

CLIMAX DE LA LECCIÓN

Es importante darnos cuenta de que en todas las lecciones hay un problema, el


climax es la cumbre, a donde el desarrollo de los acontecimientos nos ha llevado.

 Es el punto culminante de la historia.


 La solución de este problema no debe ser dada hasta el momento del climax de la
lección. Nunca la revele la conclusión al iniciar la historia para que no pierda la
emoción y el interés.
 Si hay varios problemas en la historia escoja el que ilustre más claramente la verdad
que quiere enseñar.
 El clímax debe dar fin a la acción de la historia, por lo tanto vendrá el final.

CONCLUSIÓN DE LA LECCIÓN

 Debe venir después del clímax.


 Debe ser breve.
 Debe contener la aplicación general de la lección
 No debe contener material nuevo de la historia que se nos haya olvidado.
CONSEJOS PARA LA LECCIÓN INFANTIL

 Uso del arte dramático al narrar la lección


 Uso de cuadros que ilustren los que estamos enseñando

MATERIAL DIDÁCTICO

CARICATURA

Todo el mundo se divierte mirando una caricatura graciosa. Muchos puntos quisquillosos se
pueden introducir o ilustrar por medio de una caricatura sin que nadie se ofenda. En cambio, la
verdad pintada exactamente como es podría herir o provocar rechazo total de ella.

Podemos hojear revistas y periódicos para adquirir ideas. Demos seriedad a lo que puede hacer
reír si sirve para introducir una verdad.

CUADROS

El uso de cuadros es muy importante en la enseñanza de los niños, sobre todo en los de pequeña
edad. El maestro debe tener cuadros o ilustraciones de lo que el quiere enseñar. Los niños
pequeños tienen mayor dificultad para aprender cosas abstractas (como amor, santidad, justicia)
por lo que el maestro deberá tener recortes de periódicos y revistas que le sirvan para su
enseñanza en clase.

 Uso de cuadros al narrar la lección


 Elaboración de un archivero para nuestros cuadros
 Anaquel para cuadros
 Cuerda para cuadros

DIBUJOS
Los dibujos ilustran, dan variedad. El dibujo es parte de la misma fibra del pueblo latino.

 Se puede decorar un salón con dibujos de los alumnos.


 Se puede sacar provecho a los alumnos que son dibujantes.

FIGURAS

El maestro puede mostrar figuras para ilustrar su clase. Existen diferentes tipos de figuras:

 Figuras articuladas
 Figuras en tercera dimensión para franelógrafo
 Figuras tipo rompecabezas.

FRANELÓGRAFO

El franelógrafo se puede poner sobre un


caballete o sobre la mesa. Siempre debe tener
una pequeña inclinación para que las figuras
no se caigan y debemos cuidar que no le dé
mucho viento este puede tumbar las figuras.

Existen diferentes tipos de franelógrafos


como:

Franelógrafo plegadizo

Vea que fácil es hacer un franelografo

También existen varias formas de hacer las figuras:

Normalmente se hacen de papel o cartulina ligera y se les pega fieltro o pedazos de lija por
detrás.

Existen formas llamativas de usar las figuras como:

Figura en tercera dimensión.

Figura tipo rompecabezas.

Figura articulada.

Paisajes de franela.

FOTOGRAFÍAS
Las fotografías toman importancia en la vida moderna. Rara es la revista o periódico que carezca
de ellas. Los que dirigen estos medios de comunicación están dispuestos a invertir grandes sumas
de dinero a ella pues aporta gran fuerza al producto.

El proverbio chino dice "Más vale un cuadro que mil palabras"

MAPA

Mapa es una representación en una superficie


plana de una parte geográfica de la Tierra
reproducida a escala; en ella pueden figurar
datos físicos o políticos (m. topográfico),
datos botánicos, geológicos, tectónicos, etc.

Podemos usar:

 Mapa impreso en hoja. Cada alumno tiene


un mapa impreso, en el que puede hacer
anotaciones de lo explicado por el
profesor.
 Globo terráqueo.
 Mapa plano. El maestro puede poner
plástico sobre el mapa plano para poder hacer anotaciones cuando va explicando. Después de la
clase lo limpia con un trapo húmedo y el mapa no sufrirá ningún daño.
 Mapa de rompecabezas para franelografo.
 Mapa de relieve. Los mapas de relieve son caros, pero se pueden hacer de barro, arena u otro
material. Se dibujan los contornos y se usa el material moldeable para formar los montes,
después de que secan se pueden pintar. Se puede colocar en una mesa de arena.

 Mapa perforado para pizarrón. Dibujar el mapa sobre papel resistente y después ir perforando el
papel con la punta de un lápiz afilado de manera que el mapa quede trazado por las
perforaciones. Poner la hoja con las perforaciones sobre el pizarrón y golpear con el borrador
lleno de gis sobre el mapa. El gis pasará por los agujeros y quedará marcado sobre el pizarrón.
 Pizarrón con diseño permanente de mapa. Se dibuja el mapa sobre el pizarrón con pintura blanca.
Así se hacen las anotaciones y después se borran y el mapa permanece en el pizarrón.

OBJETO DIDÁCTICO

Si el maestro entra en el salón de clase con un objeto en la mano, tiene la posibilidad de despertar la
curiosidad de los estudiantes.

Lleva una bolsa de papel, todos quieren saber qué contiene, lleva un puñado de clavos, todos quieren
saber por qué.

Sostiene un florero, un palo, un metro, una manguera, o un embudo, todos estarán pensando qué va a
ilustrar.
Cuantos objetos ven los ojos durante una hora. Tantas posibilidades tiene el maestro para enriquecer la
clase al nivel que sea. Lo que hace falta es prender esa luz de la imaginación para encontrar una idea que
servirá para ilustrar la próxima lección.

Un ejemplo del uso de objetos didácticos


es la historia del ratón que cae en una
trampa (ratonera).

PERIÓDICO MURAL

El periódico mural se puede emplear con las clases de adultos. Se puede usar para:

 Llenar lagunas en el desarrollo de la materia por falta de tiempo.


 Reforzar o reafirmar algún tema.

Consta de recortes con un mínimo de explicación escrita.

PIZARRÓN

El pizarrón es barato, siempre está listo para cuando lo necesite el profesor.

Sirve para:

Escribir en él

Hacer un dibujo

Poner un bosquejo

Hacer una gráfica.

Los colores para pizarrón son: negro (se lee facilidad), verde (cansa menos la vista) y azul (para lugares
con poca iluminación).

Un buen maestro debe practicar en el pizarrón, checar que su letra sea legible, que no se va para arriba
o para abajo. Puede empezar a dibujar trazos como líneas y rueditas. Debemos tratar de dibujar alguna
aplicación del tema. Debemos tratar de usar el pizarrón en cada clase hasta que sea una acción
inconsiente.

Los pizarrones más comunes están fijos en la pared, aunque también existen otras posibilidades como el
pizarrón con diseño permanente y el pizarrón reversible.

Uso del pizarrón


RETROPROYECTOR

Aparato que sirve para proyectar transparencias


mediante un foco eléctrico que incide sobre una
base en la que estas se colocan.

Uso del retroproyector

Señalador para retroproyector

Escribir en retroproyector

Acetato superpuesto

Anotar en acetato superpuesto

ROTAFOLIO

Los rotafolios se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema, pueden tener palabras,
frases, dibujos, diagramas o cualquier ilustración para la enseñanza.

Las hojas se pueden colocar con argollas, hilo grueso, cordón, cinta o tachuelas clavadas en un tablero.

Existen rotafolios de diferentes materiales como:

Rotafolio de madera.

Rotafolio de tubos

Existen diferentes tipos de rotafolios como:

Rotafolio simple

Rotafolio de hojas invertidas

Rotafolio doble

Rotafolio tipo libro

Son impresionantes para la enseñanza, se pueden usar con grupos grandes. Consisten en una tela o papel
semitransparente, una luz colocada detrás y alejada de la pantalla reflejará al público cualquier objeto
entre la pantalla y la luz. Las figuras pueden moverse pero por lo general las estáticas son más eficaces.

Los principios a usar son:

1. Colocar a los personajes cerca de la pantalla.


2. Cuando se necesitan cambios en el escenario se debe apagar la luz.

Se pueden hacer:

 Siluetas de animal con las manos


 Pantalla de siluetas.
 Caja de siluetas.

SOMBRAS

Son impresionantes para la enseñanza, se pueden


usar con grupos grandes y pequeños. Consisten en
una superficie semitransparente y una luz detrás.
Los personajes se hacen de material que no deje
pasar la luz y se coloca por detrás de la pantalla.

 Construcción y uso de la pantalla de


sombras.

TABLERO

Los tableros se construyen de madera, corcho u


otros materiales resistentes.

Se puede sostener sobre un caballete, ponerse sobre la mesa o fijarse en la pared.

El tamaño puede variar, se recomienda de 60 cms por 90 cms o de 150 cms por 240 cms.

Tablero de anuncios es parte del mobiliario de escuela.

Entre los diferentes tipos de tableros están:

 Tablero de tachuelas.
 Tablero de ranuras.
 Tablero de tiras corredizas.

TÍTERES

Definiciones de títere:

Un elemento artístico animado por el hombre, que comunica un menaje.

Ariel Bufano: "Cualquier objeto movido en función dramática"

Bil Baird: "Una figura inanimada que se hace mover por medio del esfuerzo humano ante el público"

El títere comunica ideas, emociones y sentimientos sin olvidar que la comunicación requiere de un receptor.

También podría gustarte