Está en la página 1de 5

Introducción.

El neoliberalismo ha tenido como principal objetivo explícito combatir la inflación.


Inicialmente, la base teórica de esa estrategia fue proporcionada por el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Las acciones realizadas bajo la tutela del Fondo
únicamente consideraban restricciones a la demanda, lo que trajo consigo
elevadas y persistentes tasas de desempleo, así como reducciones permanentes
en los sueldos y salarios. En consecuencia, el desempleo y la continua caída de
los ingresos de los trabajadores de la ciudad y el campo fueron determinantes en
la creciente pobreza que ha caracterizado al neoliberalismo en México.

El neoliberalismo en México
El neoliberalismo es el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas donde
no tiene intervención o participación el estado en materia de economía,
fomentando así la iniciativa privada sin subsidio alguno del gobierno.

El neoliberalismo en México inicia durante el gobierno de miguel de la Madrid en


(1982-1988) y se continua durante el gobierno de Carlos salinas de Gortari (1988-
1994).

Características:

Se concibe como un instrumento para frenar la inflación, ya que se consideraba


que era el un mal que tenían los gobiernos capitalistas.

La no intervención del estado en la economía del país.

La apertura al comercio exterior.

El fin del proteccionismo.


Consecuencias

Una de las consecuencias principales del modelo neoliberal es la acentuación de


la desigualdad y los desequilibrios sociales, lo que se traduce en que solamente
se han enriquecido aún más los ricos y los pobres se han hecho aún más pobres.

El salario real decrece, en promedio anual, a razón de -5.37 de 1980 a 1990.

Perdida del poder adquisitivo y las alzas de los precios, estos, ligados a los bajos
salarios. De 1988 al 1991, 22 de los 50 alimentos de consumo básico habían
elevado sus precios en un promedio de 71.2% por encima de la inflación
promedio.

Crecimiento del desempleo y a su vez aumento de autoempleo callejero o


informal.

Implicaciones

Mayor desigualdad, mayor concentración de la riqueza. Aunque no es un tema


propio de la política neoliberal, podemos decir que, durante estos gobiernos y con
sus políticas implementadas, aumento la riqueza de unos pocos y por consiguiente
se generó mayor desigualdad.

Mala alimentación y desnutrición. Con la disminución de los salarios, el desempleo


y las alzas a los productos de la canasta básica, como consecuencia era de
esperarse que la mayoría de los mexicanos tuvieran una mala alimentación y por
ende desnutrición. Se crearon programas (el SAM, el programa nacional de
alimentación) para combatir este problema, pero no dieron los resultados que se
esperaban.

Aumento de la dependencia económica del exterior principalmente de los estados


unidos.
No todo fue malo ya que el neoliberalismo tuvo vistosos éxitos macroeconómicos
del 1988 a 1991 incremento el PIB y del año 1986 a 1992, el índice de inflación
disminuyo considerablemente, como nos muestran los siguientes cuadros.
Referencias:

Ornelas, (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Disponible en


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252000000100004
Manjarrez, N. (2017).Ensayo: Neoliberalismo en México, disponible en
http://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/ktarsis/articulo.php?a=52
Wadgymar, A.(1994). Política económica de México 1982 1994. Disponible en
http://ru.iiec.unam.mx/3543/1/Pol%C3%ADtica_economica_de_Mexico_1982-
1994.pdf
Bedoy, H.(1992), Neoliberalismo en México, cuadro 3, cuadro 4. Disponible en
https://rei.iteso.mx/handle/11117/182

También podría gustarte