Está en la página 1de 24

Examen economía

Análisis económico del Derecho


(i) el estudio del derecho aplicando el instrumental metodológico de la teoría
económica, y (ii) el estudio de la relación entre los fenómenos económicos y el
sistema jurídico. Para algunos el área (i) es lo que recibe el nombre de AED,
mientras el área (ii) se refiere a ‘Derecho y Economía’ (Law and Economics, en
adelante L&E). Sin embargo, cuando se usan los términos AED o L&E se hace por lo
general referencia a las dos áreas

Escuela de Chicago
En la tradición de Chicago en la defensa de los mercados, se veía el fenómeno del
monopolio como algo ocasional, inestable y transitorio; como una posible
deformación del mercado que sería corregida por las presiones de la competencia.
En este contexto, la aplicación rigurosa de las leyes antimonopolio se consideraba
innecesaria e incluso se pensaba que los remedios oficiales podían ser peores que la
enfermedad, dada la ineficiencia del gobierno.

El objeto central del estudio deja de ser la empresa y la maximización de beneficios,


y pasa a ser el individuo, y su utilidad. Este es un problema ya que es más difícil de
cuantificar, lleva más razones que no son estrictamente de riqueza, y son
diferentes en cada individuo. Lo que caracteriza a la Escuela de Chicago es la
aplicación directa de la microeconomía, y en particular de la teoría de precios
neoclásica, al análisis del sistema jurídico.

1) Los individuos son racionales, y maximizan su utilidad


2) Los individuos responden a los incentivos
3) El sistema jurídico debe analizarse con criterio de eficiencia

Las leyes y las normas, por su parte, establecen sanciones que, en últimas,
constituyen incentivos para el individuo y que el AED asimila a los precios

Si se quiere reducir la incidencia de ciertas conductas, se aumenta su precio legal en


el monto necesario para inducir cambios en el comportamiento. El establecer una
regla de responsabilidad para las empresas que contaminan el ambiente equivale a
aumentar el precio de esa actividad que inducirá a las firmas a reducir los niveles de
polución. De manera similar, las mayores multas, o las sanciones penales más
fuertes alterarán el comportamiento ante las infracciones y delitos
Escuela de New Haven
La justificación para este enfoque se basa en la observación del creciente papel
regulador que juega el estado moderno, aún en países con larga tradición de
mercado, como los Estados Unidos, lo cual ha obligado, según esta escuela, tanto a
los jueces como a los juristas académicos, a reexaminar el papel del congreso, de
las agencias estatales y del sistema judicial.

En clara diferencia con las creencias de la escuela de Chicago se plantea que el


problema no es de mucha sino de muy poca regulación. Esta escuela hace énfasis
en la existencia de múltiples fallas de mercado que, de alguna manera, exigen
algún tipo de intervención estatal. Señalando que tal intervención debe siempre
justificarse como mecanismo corrector de fallas de mercado existentes,
argumentan que la política jurídica debe concentrarse en corregir estas fallas
reconociendo su impacto no sólo sobre la eficiencia sino también sobre la
distribución y alguna noción de justicia

Desafía la idea de que la eficiencia sea el principal y único valor para adjudicar
pérdidas por daños, y en insistir en la necesidad de distinguir las nociones de
distribución y de justicia de la eficiencia.

La escuela de New Haven, a diferencia del AED ortodoxo, pone mayor énfasis en
las leyes, los estatutos y las reglamentaciones y menos en las decisiones
judiciales. De ahí la sugerencia de estudiar a fondo cómo operan las instituciones
oficiales y el uso de las herramientas de evaluación de la política pública.

Enfoque institucional
Como enfoque, la economía institucional es un conjunto bastante heterogéneo de
esfuerzos cuyo punto en común, como su nombre lo indica, es el haber resaltado la
importancia de las instituciones en el funcionamiento de la economía.

1) El comportamiento económico está condicionado por el entorno


2) enfoque interdisciplinario para entender el comportamiento de los actores
Clásicos
El sistema económico debe funcionar sobre la base de la libre iniciativa privada y de
la competencia empresarial. Ataca, por lo tanto, la intromisión e intervención del
Estado en el funcionamiento del capitalismo.

La teoría clásica se basa en la idea de que las diferentes partes de la economía de


producción, consumo y distribución están determinadas por un sistema de leyes
económicas ajenas a la voluntad de los hombres. De esta manera, la fuerza de la
competencia es la que determina por sí sola los precios, beneficios, salarios y
rentas.

La escuela clásica tiene un ámbito social que sobrepasa al económico; en realidad,


fue “la punta de lanza del capitalismo” para eliminar el feudalismo atacando a su
forma económica , el mercantilismo

Smith

Riqueza
La riqueza o pobreza de los seres humanos depende de su capacidad para acceder a
bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Esta aproximación, que se aplica
a un individuo, puede generalizarse para el conjunto de la sociedad. Así, un país
será más rico o próspero en función de su capacidad para acceder a bienes y
servicios que consumirán sus integrantes.

Smith realiza una compilación y sistematización del pensamiento existente. Es


decir, crea un sistema teórico. Cuenta con problemas de imprecisiones e
inconsistencias.

La mano invisible

Smith se propone demostrar que las formas económicas del sistema capitalista no
conducen hacia una desorganización general sino que, por el contrario, el
capitalismo está regido por un conjunto de leyes que aseguran la reproducción
material de la sociedad y, más aún, su progreso. Sin embargo, esas leyes tienen una
particular naturaleza. Lo que intenta probar es que el nuevo orden económico al no
estar gobernado por los principios y normativas tradicionales, por las regulaciones
y restricciones feudales, no se convierte en un sistema anárquico sino que, por el
contrario, existen determinadas leyes que aseguran la coordinación entre todas sus
partes componentes e incluso que la libre operación de estos mecanismos no hace
otra cosa que promover el bienestar del conjunto.

Por más que estas leyes se cumplan con una fuerza inexorable, no pueden ser
consideradas leyes de la naturaleza, equiparables a las de la física, por ejemplo. Son
leyes del hombre, leyes de la sociedad.

División del trabajo

En definitiva, el advenimiento del capitalismo trajo consigo un incremento inédito


de la producción, como resultado del crecimiento de la productividad del trabajo.
La división del trabajo es, pues, la “causa” del incremento en la productividad del
trabajo, lo que a su vez explica el aumento de la producción.

“División del trabajo” es una categorÌa que Smith emplea para describir dos
fenómenos en realidad muy distintos:

- Por un lado, usa el término para referirse a la profundización de la


especialización entre las distintas unidades productivas (sea un artesano, un
pequeño taller, o una manufactura) que comienzan a dedicarse
crecientemente a la fabricación de unos pocos o incluso de un solo producto.

De este modo, el lugar que ocupaba antes un único fabricante que producía
numerosos y variados artículos (el herrero artesano, por ejemplo, que
ofrecÌa una amplia gama de productos) y que muchas veces se ocupaba él
mismo de obtener los primeros insumos y de elaborarlos hasta llegar al
producto terminado, pasa a ocuparlo ahora una red de nuevos oficios
especializados y producciones independientes y diferenciadas entre sí.
El crecimiento en la densidad de esa red es llamado por Smith división del
trabajo.

- Pero Smith llama también división del trabajo a la fragmentación de un


mismo proceso productivo en múltiples operaciones, realizadas
separadamente por trabajadores distintos, al interior de un mismo taller.

De modo que con un único término se refiere tanto a la separación entre distintos
procesos manufactureros como a la separación de la fabricación de un mismo
producto en tareas distintas, asignadas a distintos operarios dentro de una misma
manufactura (Rubin sigue a Marx cuando se refiere a estos dos usos de la expresión
como división social del trabajo, por un lado, y división técnica del trabajo, por el
otro)

Incremento producción: 1- especialización; 2- ahorro de tiempos muertos; 3-


dedicación a una sola tarea
Origen del intercambio
“Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su origen efecto
de la sabiduría humana, que prevé y se propone alcanzar aquella general
opulencia que de él se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta,
de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan
grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” (Smith
[1776] 1997: 16).

Apuntes Smith
El mercado siempre lleva al precio natural

Buscaba un valor absoluto que de valor a trabajo del hombre. No pudo

Paradoja del agua y el diamante; + utilidad, + abundante, - valor

El principal factor que lo determina es el trabajo que lleva incorporado. Todo ello da
lugar al precio natural, que puede estar por encima o por debajo del mercado.

Valor trabajo:

Distingue dos formas de trabajo: el productivo (igual al valor de cambio) y el


improductivo. El trabajo productivo es aquel que agrega valor al objeto sobre el cual
se ha trabajado, en una palabra, agrega valor al trabajo ejercido por el hombre.
Genera riqueza. El productivo tiene que tener un valor de cambio, el cual se fija,
para luego poder intercambiar ese bien en el mercado. Sin un mercado no hay
posibilidad de que se fije el valor del bien, que se pueda palpar o materializar.

El trabajo improductivo, no agrega ningún valor al bien. No se fija el valor sobre lo


trabajado, por ejemplo, el trabajo de los sirvientes, militares, etc. El trabajo
improductivo no sirve para el intercambio en el mercado.

Ricardo
Toma cosas de Smith, cambia la metodología. Capitalismo ya consagrado. Para
Ricardo, la utilidad no tiene relación con el precio.

Identifica los problemas de Smith.

1. Activo fijo/Maquinaria
2. Renta
3. Salario
4. Ganancia

La teoría del valor


Variabilidad a lo largo del tiempo de los bienes

Valor del trabajo; Son aquellos elementos que precisa un trabajador para recuperar
ese trabajo.

Algunos bienes cambian su valor sin haber cambiado su fuerza de trabajo.

Renta diferencial de la tierra, Pago por la diferencia de productividades.

Marx

Mercancía
Definición; La Mercancía es un objeto que sea útil para satisfacer necesidades
humanas (un par de zapatos, una silla de madera, una torta pascualina, etc.). Sin
embargo, lo anterior es insuficiente para dar a un objeto el carácter de mercancía,
deben cumplirse dos condiciones adicionales.

Primera condición;En primera instancia, debe cumplirse que el objeto haya sido
producido, es decir, que haya sido resultado del trabajo humano.

Es usualmente necesario el trabajo humano para su recolección u obtención. No


obstante, esta condición deja fuera cosas que son útiles pero cuya disfrute no está
mediado por el trabajo. En palabras del propio Marx: “Ocurre ello con el aire, la
tierra virgen, las praderas y bosques naturales, etc.”.

Segunda condición; La segunda condición que debe cumplirse, y constituye el


principal rasgo distintivo de la mercancía, es que ha sido producida o creada con la
intención de ser intercambiada por otras, es decir, que la motivación principal de
su productor no ha sido la de utilizarla directamente para satisfacer una necesidad,
sino la de entregarla a cambio de otros objetos útiles.

Valor de Uso y Trabajo Concreto

Valor de uso; Se entiende por valor de uso de la mercancía a la utilidad que esta
tiene, es decir, la capacidad de la misma de satisfacer una o varias necesidades de
quien la utiliza.

Por ejemplo, el valor de uso de una silla estará asociado a la posibilidad de descanso y
comodidad que le brinda a quien se siente en ella. El valor de uso de un par de zapatos
será el abrigo y protección que le reporta a quien los calza. En esencia, entonces, el valor
de uso está asociado al “para que sirve”

Trabajo concreto; El trabajo del carpintero, que sirve para producir muebles, es un tipo
de trabajo concreto; el del panadero que elabora el pan, es otro tipo de trabajo concreto;
el del zapatero que fabrica zapatos es otro, etc.

Debemos remarcar que, cuando Marx se refiere a trabajo concreto, no solo está
considerando las habilidades y destrezas específicas de un tipo de trabajador, sino
también las materias primas, herramientas y medios de trabajo en general de los
que se vale usualmente para su actividad productiva. En síntesis, entonces, el valor
de uso de una determinada mercancía es su utilidad la que, a su vez, es resultado
de un tipo de trabajo concreto.

Valor de cambio, Valor, y Trabajo Abstracto


Valor de cambio; La cantidad de unidades de otras mercancías por las que se puede
intercambiar.

Valor: Todas las mercancías tienen valor, entendido este como el contenido de
trabajo que cada una de ellas posee, el esfuerzo que ha costado producirlas.

Si al momento del intercambio una silla se cambia por una camisa, es porque
ambas mercancías tienen el mismo valor, porque han costado el mismo esfuerzo
producirlas. Si a su vez, una silla se cambia por medio par de zapatos, es porque
producirla cuesta la mitad de trabajo que lo que cuesta confeccionar un par de
zapatos.

Todas las mercancías poseen valor (han costado cierto trabajo producirlas), y que
este último se pone de manifiesto como un valor de cambio (es decir, como una
cierta cantidad de otra mercancía que se puede comprar), al momento del
intercambio.

El valor de cambio, entonces, no es otra cosa que la forma en que se manifiesta, se


hace patente, el valor de las mercancías en una organización social en la que la
producción está, esencialmente, dirigida hacia el intercambio.

Trabajo abstracto: Y si a cada tipo de trabajo le quitamos sus elementos concretos,


nos queda aquello que es común a todos los tipos de trabajo: que todos implican un
cierto desgaste físico, intelectual y emocional, un cierto desgaste de la capacidad
humana de trabajar. A esto último, Marx lo llama trabajo humano abstracto o
trabajo abstracto.

Medios de producción
Marx denomina Medios de Producción al conjunto de mercancías (valores de uso,
en definitiva) que son utilizados en combinación con el trabajo humano en el
desarrollo del proceso de producción.

Marx denomina al trabajo incorporado en los medios de producción Trabajo


Pretérito (o Trabajo Pasado). Al trabajo que directamente desarrollan los
trabajadores u operarios en el proceso de producción Marx lo denomina Trabajo
Vivo.

Microeconomía

Mercados y precios

En un mercado se conjugan la función de oferta y la función de demanda

Función de demanda

curva de demanda; Refleja cuánto es la cantidad demandada a cada cantidad de


precio
pendiente negativa de la curva; Más bajo el precio, más demanda. Suben los precios,
bajan las cantidades demandadas. Estos tienen excepciones;

- Los bienes completamente inelásticos; Se demanda igual cantidad


independientemente del precio (Curva completamente vertical). Por ejemplo
medicamentos
- Los bienes de Giffen; Bienes que suben el precio y sube la demanda.

efecto sustitución; la posibilidad de sustituir este bien con otros bienes. El mercado
que estudio se enlaza con los otros. Con las variaciones de los precios los
consumidores evalúan si consumir ese bien u otro que lo sustituya. Si sube la carne
de vaca, lo sustituyo por pollo. También hay efecto sustitución con cosas que no
tienen nada que ver. Esto es ya que consumimos por satisfacción, y mi ingreso está
limitado.

efecto ingreso; Cada vez que varían los precios varía también mi ingreso real. Si el
bien que compro aumenta de precio, mi ingreso real baja y viceversa.

Bienes inferiores; Los consumimos por nuestras restricciones de ingreso. En


realidad preferiremos consumir otros. Aumenta el ingreso y dejo de consumirlos o
demando menos. (Por ejemplo la polenta)

Bienes normales; Aumento mi demanda cuando aumenta mi ingreso

- Se divide según la proporción de como aumenta el ingreso y la demanda


- Bienes necesarios; Proporcionalmente la demanda aumenta menos que el
ingreso (Por ejemplo alimentos. Si me duplican el sueldo no duplico la
cantidad de carne que como)

Demanda del mercado; es la suma de las demandas individuales.

Determinantes de la curva de demanda

ingreso; Los bienes que aumentan su cantidad demandada cuando aumenta el


ingreso (Bienes normales)

El tamaño del mercado; Vale para tamaños de población y por tipo de bien.

Precios y disponibilidad de bienes relacionados; Relacionado con los bienes sustitutos.


También tiene los llamados complementarios.
- Los sustitutos son los que me dan una utilidad parecida. Si un bien no tiene
sustitutos, le da poder a las empresas que ofrecen. Si tengo muchos
sustitutos cercanos es más difícil para las empresas.

- Los bienes complementarios funcionan al revés. Se consumen de manera


conjunta. (Por ejemplo café y azúcar) El cambio del precio de uno puede
afectar al otro.

Gustos y preferencias; Subjetividad. Preferencias y gustos por utilidad para los


consumidores.

Influencias espaciales; No es la misma demanda de agua en un desierto que acá, por


ejemplo.

Desplazamientos
sobre la curva o de la curva

Sobre la curva; (en la misma curva) Cuando se mueven los precios del bien.

De la curva; Cuando se muevan los determinantes.

Función de oferta

Curva de oferta; Marca la relación entre precios y cantidades de oferta.

Determinantes de la curva de oferta

Costos de producción; Ninguna oferta podría vender por un precio debajo de lo que
cuesta producirlo.

Tecnología; Avance tecnológico que permita reducir costos, etc

Políticas gubernamentales; Si hay estímulos o que desestimulan la producción

Factores espaciales

Desplazamientos

Sobre la curva; Si se mueve el precio


De la curva; Movimiento de los determinantes

Equilibrio de mercado

Cruce de ambas curvas;

Precio que vacía el mercado

Racionamiento;

Demanda

Teoría de la elección y la utilidad


Demandamos Bienes y Servicios en función de su utilidad.

Utilidad; Todo lo que da satisfacción.

- Utilidad total; Grado de satisfacción completo, total


- Utilidad marginal; La que más interesa en el análisis. Cuál es la variación de la
utilidad cuando varía mi consumo (Si consumo una coca más, cuanto varía mi
utilidad total) Suele ser decreciente.
- Utilidad ordinal; La utilidad de criterio de orden (100 - 50; 100 es más que 50
pero no significa que me de el doble de satisfacción)

La equimarginalidad; Utilidad marginal por precio gastado. (Por ejemplo para


comparar una botella de agua con un auto)

En equilibrio; Se cumple que la utilidad marginal por precio gastado sea igual en
todos los bienes.

Justificación de la pendiente negativa de la curva de la demanda


A medida que sube el precio, disminuye la cantidad demandada, mientras que si
baja el precio aumenta
Como la utilidad marginal es decreciente, si comprar un bien más me genera cada
vez menos utilidad, estoy dispuesto a pagarlo por menos precio.

También por efecto sustitución y efecto ingreso

En los bienes normales tienen un efecto ingreso positivo. Esto se relaciona con la
pendiente negativa. Si el precio sube, el ingreso baja y viceversa.
Para que aumente el ingreso, deben bajar los precios y consumo más bienes.

Demanda individual y de mercado

Demanda de un consumidor individual. En los mercados se deben agregar las


demandas; Se hace con sumas horizontales. A cada nivel de precio se suma cuanto
demanda c/u. Fijo otro precio, sumo, etc

La demanda de mercado también tiene desplazamientos sobre la curva

Sustitutos y complementarios
Bienes sustitutos; Si aumentan los precios de un bien, aumenta la demanda de los
bienes sustitutos de ese bien. También sucede con el precio de los sustitutos

Bienes complementarios;

Bienes independientes; Sin relaciones entre ellos. Pasa algo en el mercado de un


bien y no sucede nada en el mercado del otro.

Oferta y costos

Justificación de la pendiente positiva


A mayor precio más cantidad producirá el productor, pues más beneficio obtendrá.

Estructura de costos

Costos totales; La sumatoria de la globalidad de los costos

- Costos fijos; Todos aquellos que no están asociados a la producción


(Siempre son los mismos)
- Costos variables; Efectivamente varían según aumenta o baja la producción
Costo mínimo alcanzable; Para cada nivel de producción cual es el punto de
optimización de costos. No tiene sentido verlo en términos absolutos, si no para
cada nivel de producción.

Costo marginal;

Cómo varía la estructura de costos cuando varío las cantidades producidas.

El costo marginal depende de los costos variables y no de los fijos. Se calcula como
la diferencia entre haber producido 1 unidad más frente a 1 unidad menos.

Representación gráfica como mango de paraguas. En los primeros niveles decrecen y


luego crecen.

Si los costos marginales son decrecientes, los costos totales van aumentando pero
menos que proporcionalmente a las cantidades producidas. Si los costos
marginales aumentan, los costos totales aumentan más que proporcionalmente a
las cantidades producidas

Costos medios;
El costo promedio. Está representado por una unidad promedio. Se calcula con los
costos totales / las cantidades producidas.

La representación gráfica suele ser como una U. Es al principio decreciente y luego


crece. Si es solo decreciente estamos ante lo que se llama un monopolio natural.

- Costo fijo medio; Es decreciente con la cantidad de unidades producidas. Si


el costo medio es 100 y produzco 10, cada unidad amortiza 10. Si produzco
200, el costo medio sigue siendo 100, y cada unidad amortiza 0.5.

- Costo variable medio; Hace la forma de la U. En las primeras unidades el


costo marginal es decreciente, entonces el variable medio también. Cuando
el costo marginal empieza a subir sigue siendo decreciente por el promedio.
Entonces la “vuelta de la U” arranca después que la del costo marginal

El punto de optimización de costos es donde el costo medio se hace mínimo. Si no


existiese un costo medio mínimo, estoy en un monopolio natural.
Producción y costos

Función de producción; Funciones que me dicen cuánto produzco en relación al


capital y trabajo que le ponga.

Función de costos;

Competencia perfecta
Maximización de beneficios: (Ingresos totales menos costos totales)

Una empresa perfectamente competitiva vende un producto homogéneo (idéntico


al que venden otras). La industria es tan pequeña en relación con su mercado que
no puede influir en el precio en el mercado, simplemente lo considera dado.

1. En condiciones de competencia perfecta, existen muchas empresas pequeñas,


cada una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeña para
afectar el precio de mercado.

2. El competidor perfecto se enfrenta a una curva de demanda totalmente


horizontal

3. El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que se vende es, por lo
tanto, el precio de mercado.

Oferta en competencia perfecta

La curva de oferta del mercado de un bien se obtiene sumando horizontalmente las


curvas de oferta de todos los productores de ese bien.
Demanda en competencia perfecta

La suma horizontal de todas las demandas. Produce un equilibrio con la oferta.

Ingreso marginal en competencia perfecta

El ingreso promedio y el ingreso marginal es siempre el mismo (El precio de


mercado) No importa el nivel de producción.

Competencia imperfecta y monopolio

Si una empresa puede afectar en forma apreciable el precio de mercado de su


producto, se le considera "un competidor imperfecto”.

Monopolio
Un solo vendedor con control total sobre una industria.

Oligopolio
“Pocos vendedores.” La característica importante del oligopolio es que cada
empresa individual puede influir en el precio de mercado.

Competencia monopolística

Ésta se presenta cuando un gran número de vendedores produce productos


diferenciados. Se distingue de la competencia perfecta en que los productos que
venden las distintas empresas no son idénticos. Los productos diferenciados son
aquellos cuyas características importantes varían. Por ejemplo, las computadoras
personales tienen características distintas tales como velocidad, memoria, disco duro,
módem, tamaño y peso. Como las computadoras están diferenciadas, se pueden vender a
precios ligeramente distintos.
Barreras a la entrada
Las barreras a la entrada son factores que le dificultan a las nuevas compañías
ingresar a una industria, Cuando son altas, una industria puede contar con pocas
compañías y poca presión para competir.

Restricciones legales

El elevado coste de la entrada.

Además de las barreras a la entrada que se imponen legalmente, también existen


barreras económicas. En algunas industrias, el precio de la entrada sencillamente
puede resultar demasiado elevado. Un ejemplo es la industria de los aviones
comerciales, El alto coste de diseño y prueba ele nuevos aeroplanos sirve para
desalentar a los potenciales interesados en entrar al mercado

Publicidad y diferenciación del producto

En ocasiones es posible que las empresas erijan barreras a la entrada para rivales
potenciales a través de la publicidad y de la diferenciación del producto. La
publicidad puede crear conciencia del producto y lealtad hacia marcas muy
conocidas. Por ejemplo, Pepsi y Coca-Cola gastan cientos de millones de dólares
anuales en publicidad para sus marcas, lo cual hace muy caro que cualquier rival
potencial ingrese al mercado de refrescos

Oligopolio colusivo

Las empresas son no cooperativas cuando actúan por su cuenta, sin que lleguen a
un acuerdo explícito o implícito con otras. Esta conducta es la que provoca las
guerras de precios. Las empresas cooperan cuando tratan de minimizar la
competencia. Cuando las empresas de un oligopolio cooperan activamente,
practican la colusión.

Macroeconomía
Definición y desarrollo de las variables macroeconómicas;
PBI;
La más acertada para medir el tamaño de la economía de un país. Es el valor total
de la producción de bienes y servicios finales de un país en un periodo
determinado.

Valor total de la producción; En la medida del PIB se incluyen todos los B y S


posibles de ser medidos

de bienes y servicios; Mide tanto bienes como servicios

finales; Porque solo incluye finales. Si se vende un motor para crear un auto solo se
tiene en cuenta el valor del auto

De un país; Porque la producción de una empresa de EEUU en España forma parte


dle PBI español

En un período determinado; Es necesario que esté delimitado en el tiempo.

¿Cómo se mide?

Consumo + Inversión + Gastos + Importaciones - Exportaciones

Consumo; Se divide en privado y público

- Consumo privado; Valor de todas las compras de bienes y servicios


realizadas por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo
de lucro. Se incluyen en su cálculo las remuneraciones por los asalariados, la
producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las
viviendas ocupadas por sus propietarios

- Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas.

Inversión; Es el aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de


capital (equipo, estructuras o existencias). Por ejemplo cuando la empresa EADS,
fabricante del Airbus, levanta una nueva fábrica de aviones o la familia Pérez se
construye una nueva casa, estas actividades son inversión. En términos de una
familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno, una acción de
Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas compras constituyen
transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona,
otra lo vende. Solo hay inversión cuando se crea capital real
PBI real vs PBI Nominal

El PBI puede aumentar por 2 razones. Por si aumentan los precios o el nivel de
producción. Para tener en cuenta el cambio en el nivel de producción se utiliza el
PBI real.

En el nominal se multiplica la cantidad por los precios, en el real se dejan los


mismos precios.

IPC
Es una medida de los precios de los bienes y servicios adquirido por un consumidor
típico de un país. Se realiza en base a encuestas que realizan y que conforman la
“canasta”

Dinero

medio de pago para comprar bienes y servicios

Funciona como un medio de pago y como una unidad de cuenta.

Inflación

Se determina sobre el IPC. Es el aumento de los precios. Tiene 4 niveles


​ Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

​ Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se
mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.

​ Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de
un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,
provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser
provocados por grandes cambios económicos en un país.

​ Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual.
Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo
prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En
ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que el
coste del propio papel del que está impreso.

Historia del dinero

Trueque; A medida que las economías se desarrollan, las personas ya no


intercambian una mercancía por otra. En lugar de ello, venden bienes a cambio de
dinero, y a continuación usan el dinero recibido para comprar otros bienes que
desean poseer.

Dos transacciones monetarias son más sencillas que un trueque. Por ejemplo, algunas
personas quieren comprar manzanas, y algunas quieren vender nueces. Pero sería un
caso excepcional encontrar una persona que desee complementarlo
exactamente a usted, es decir, que quiera vender nueces y comprar manzanas

Dinero como mercancía; Una gran variedad de bienes ha servido como dinero en
una u otra época: ganado, aceite de oliva, cerveza o vino, cobre, hierro, plata, oro,
anillos, diamantes y cigarrillos. Cada una de las anteriores mercancías tiene sus
ventajas y desventajas. El ganado no es divisible para dar cambio. La cerveza no
mejora si se la conserva, aunque el vino puede ser que sí. El aceite de oliva es una
buena moneda. que se puede subdividir hasta donde uno quiera, pero es bastante
molesto su manejo. Y así sucesivamente…
Dinero moderno; La época del dinero como mercancía cedió el lugar a la edad del
dinero de papel. El dinero se desea no por su propio valor, sino por lo que puede
comprar.

Dinero en sentido estricto (para transacciones)

Los componentes son; Monedas, papel moneda (billetes), cheques

Relación ahorro - inversión

Recordamos; PIB= C + G + I + X - E. Al PBI llamémosle Y. Ahora supongamos que


las Exportaciones y las Importaciones son 0 (Economía cerrada). Y = C + G + I.

Si despejamos inversión (I), tenemos que I = Y - C - G. Esto es el ingreso total de la


economía luego de pagar el consumo y las compras. Osea, el ahorro (A)

I (inversión) = A (ahorro)

En la economía, el ahorro debe ser igual a la inversión. El sistema financiero debe


ser el encargado de balancearlo.

Política monetaria

La política monetaria es el conjunto de acciones orientado a modificar la cantidad


de dinero disponible en el país.

- Tasa de descuento
- Encaje bancario
- Operaciones de mercado abierto

Reservas
Son cantidades mínimas de dinero que los bancos comerciales deben dejar en sus
cuentas (Respaldo que tienen los ahorradores)

Tasa de descuento
La tasa de interés que le da el Banco Central sobre los préstamos a los bancos
comerciales.
Si el banco central quiere aumentar la cantidad de dinero - baja la tasa de interés
(incentiva a los bancos comerciales a pedir préstamos)

Si el banco central quiere disminuir la cantidad de dinero - sube la tasa de interés

Encaje bancario

Un banco central exige un coeficiente de reservas mínimo. Si el objetivo del banco


central es aumentar la cantidad de dinero - Disminuye la cantidad de reservas
exigidas.

Si el objetivo del banco central es disminuir la cantidad de dinero - Aumenta la


cantidad de reservas exigidas.

Operaciones de mercado abierto


CV de títulos de deuda pública

Si quiere aumentar el dinero, compra titulos en el mercado para que quede


circulando el dinero.

Si quiere disminuir, vende

Balanza de pagos

Refleja las transacciones que realiza un país.

La balanza por cuenta corriente (CC) y por cuenta de capital (CK).

BP = CC + CK

Cuenta corriente
Transacciones como exportaciones e importaciones de bienes y servicios
Dividida en 3.

- Balanza de bienes y servicios

- Balanza de rentas primarias (Lo que se recibe o se paga por préstamos o


inversiones, por ej)
- Balanza de rentas secundarias (Lo que se recibe o se da sin dar nada a
cambio)

Cuenta con 2 columnas; la de ingresos y la de pagos.

Cuenta de capitales
Flujo de capitales y compra de activos financieros

Si hay superávit en una se debe compensar con déficit en la otra.

También podría gustarte