Está en la página 1de 12

INTELIGENCIA

EMOCIONAL ES LA
HABILIDAD DE
RECONOCER
SENTIMIENTOS
PROPIOS Y AJENOS, Y
SABER
GESTIONARLOS.

DANIEL GOLEMAN
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA
SOBERANÍA NACIONAL”

DOCENTE: ENRIQUE MEDINA GIANCARLO REMIGIO


TEMA: LAS RELACIONES INTERPERSONALES
INTEGRANTES: MEDINA TINOCO YAGNER BELTRAN
MENDOZA MAYHUA KEVIN
MOLINA LINARES ALEX FOYAMS
MOREYRA RAMOS JACK EDISON
ORE VICTORIA JULIO ENRIQUE
OTAROLA DE LA CRUZ JEYLIN NAYELI
PALOMINO CALDERON EDMER EDISON
PALOMINO CALDERON JORGE LUIS
HUANTA-2022
?QUE SON LAS RELACIONES
INTERPERSONALES?

 Es el intercambio de información que se da entre dos a


mas personas que comparten un mismo espacio y tiempo
, que se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes
, la relación interpersonal ayuda a satisfacer la
necesidad de intercambiar , sentimientos , emociones ,
conocimientos , experiencia de nuestra realidad
mediante signo convencionales usando los 5 sentidos
con retroalimentación.
CARACTERÍSTICAS

Honestidad o sinceridad :El diálogo tiene que ser plagado a la verdad,


libre de cualquier tipo de mentiras ya que una mentira o engaño no
permite una comunicación de manera adecuada ser sinceros en lo que
decimos incluye el interés para mantenernos unidos a las relaciones
interpersonales .
Respeto y afirmación: El respeto es sumamente muy importante para
establecer una conversación ya que permite tanto al emisor como el
receptor expresarse de la mejor manera brindando cualquier tipo de
opinión afirmando así lo importante que es una relación interpersonal
Compasión: conociste en la capacidad psicológica de una persona que
es capaz de ponerse en el lugar de otro , sentir e identificarse con la otra
persona para comprender la situación o el contexto por la que atraviesa
Comprensión y sabiduría: La comprensión se manifiesta en relación a
lo que la otra persona dice conociste en comprender si le falta
conocimiento o sabiduría o enseñarle a como relacionarse con lo demás
TIPOS
 Relaciones íntimas o afectivas : Aquellas que persiguen una conexión
profunda con otros individuos, y que básicamente comprenden los distintos
grados del afecto. Se trata de vínculos de enorme confianza y que buscan
perdurar en el tiempo, asociados a sensaciones placenteras y de protección,
solidaridad y pertenencia. Tal es el caso del amor y la amistad.

 Relaciones superficiales: Aquellas que se manejan en una capa inicial del


conocimiento de los individuos, o sea, en las etapas formales y no muy profundas,
ya sean placenteras o no. Se trata de vínculos pasajeros, no demasiado
importantes ni centrales en la vida emocional del individuo (a diferencia de los
íntimos). Es el tipo de relaciones que forjamos con desconocidos, con personas
que sabemos efímeras o con el compañero de asiento de un avión, a quien nunca
volveremos a ver.

 Relaciones circunstanciales: Aquellas relaciones que ahondan en el


espectro intermedio entre lo íntimo y lo superficial, ya que involucran a personas
con las que compartimos a menudo, pero por las cuales no sentimos un apego
demasiado profundo. Este tipo de vínculos puede siempre trascender y hacerse
profundos, o mermar hasta hacerse superficiales. Es lo que ocurre con nuestros
compañeros de trabajo.

 Relaciones de rivalidad: Aquellas que parten, justamente, de la
enemistad, de la competencia o de emociones más profundas,
como el odio. Se trata de vínculos en general negativos, que
movilizan nuestras emociones en mayor o en menor medida, pero
que no valoramos como con nuestras relaciones íntimas, aunque
siempre pueden cambiar de categoría, dependiendo de las
circunstancias. En esta categoría están nuestros rivales y
enemigos.
 Relaciones familiares: En esta categoría se encuentran las
personas junto a las cuales nacimos y con las que nos vincula un
árbol familiar o genealógico, es decir, con las que compartimos un
vínculo consanguíneo. En muchas de ellas hay también cierto
principio de autoridad, y por ellas podemos llegar a sentir amor o
antipatía. Además, en general podrían ser más o menos profundas o
superficiales, pero a diferencia de las demás, suelen persistir
enormemente en el tiempo. Obviamente en esta categoría el
ejemplo ideal son nuestros padres.
IMPORTANCIA

1
Son indispensables para procurar y
mantener las buenas relaciones en todos los
ámbitos de nuestra vida.

2
Ayuda a intercambiar de forma afectiva
pensamientos ,ideas y sentimientos.

3 Sirve para solucionar conflictos y mejorar


situaciones difíciles.
EJEMPLOS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Inteligencia Emocional (Emotional
Intelligence)
LIBRO: INTELIGENCIA EMOCIONAL
Goleman nos explica qué es la
AUTOR: DANIEL GOLEMAN
inteligencia emocional y cómo se
¿Quién es Daniel Goleman?
trabaja, así como la importancia
Daniel Goleman es uno de los
que tiene como motor para la
psicólogos más famosos de los
estrategia empresarial y el
últimos años.
liderazgo.
Nacido el 7 de marzo de
Por ejemplo una empresa
1946, Stockton, California, Estados
cualesquiera los empleados con
Unidos
alta inteligencia emocional son
Adquirió la fama mundial a partir de
capaces de motivar y ayudar a sus
la publicación de su libro
compañeros de trabajo, fortalecer
Emotional Intelligence (Inteligencia
la relación laboral, reconocer los
Emocional) en el año 1995
errores, manejar el estrés y
actualmente cuenta con la edad de
resolver los conflictos entre los
76 años.
trabajadores.
¿LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN QUE NOS AYUDA EN NUESTRO ENTORNO?

Nos ayuda a desarrollar habilidades


específicas para reconocer el estado de
nuestras emociones y aprender a socializar
o ayudar a los demás.
En el trabajo nos ayuda a ser más creativos,
comprender las emociones o sentimientos
de los demás y a ser buenos líderes.
Por eso tener inteligencia emocional es
fundamental para todo líder ya que ellos
tienden a tener un mejor manejo de
emociones y no les afecta en lo absoluto
recibir buenas o malas noticias y son
excelentes en lograr que su equipo
intercambien ideas u opiniones para que así
se motiven frente a un proyecto dado.
CARLOS FERNANDEZ COLLADO
Carlos Fernández Collado es Profesor Colegiado, Obtuvo la
licenciatura en Comunicación, le otorgó la “Medalla al
Liderazgo de Acción Positiva” por ser uno de los
investigadores más reconocidos de México; por realizar
obras que han trascendido las fronteras del mismo,
beneficiando a investigadores, catedráticos y jóvenes
universitarios de toda Iberoamérica. Sus numerosas
contribuciones a la comunidad científica incluyen los
artículos publicados en las revistas más competidas como:
International Journal of Intercultural Relations,etc Entre
sus libros podemos destacar títulos como: Teorías de la
comunicación; La comunicación humana en el mundo
contemporáneo; Marketing político e imagen de gobierno
en funciones; Fundamentos de metodología de la
investigación; Marshall McLuhan, de la torre de marfil a la
torre de control;
Destaco en el ámbito de las relaciones interpersonales las
cuales fueron reflejadas en su libros .
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte