Está en la página 1de 12

​ BIOLOGÍA

​ CNBA

​ ACTIVIDADES:

​ Disección de merluza

​ Profesora: Carolina Mongiello.

​ Alumnos: Rodriguez, Micaela; Rubaja, Franco; Stratas, Lenny;
Walker, Liam; Wisniacki, Julia.

​ División: 4°7.

​ Fecha de entrega: 27/08.
A) Alimentación, distribución, hábitat y reproducción de la merluza. ¿A qué se
refiere que la merluza sea un pez de zona nerítica?
La merluza es un pescado blanco hueso largo, similar al bacalao y eglefino. Vive en el
Atlántico Norte y Sur del Pacífico y suele ser un pez pequeño. Son exclusivamente
depredadores y es un pez presa de los depredadores como el salmón, atún y algunos
mamíferos marinos.
Al hablar de su alimentación, podemos decir que es un predador oportunista y
generalista. Se alimenta de los crustáceos zooplanctónicos como Eufáusidos, Anfípodos y
Munidas. A medida que incrementa su tamaño, va incorporando en su dieta peces (anchoíta,
nototenias, mictofidos e incluso otras merluzas por canibalismo) y cefalópodos (calamares y
calamaretes).
En el Atlántico Norte, la merluza tiene una dieta compuesta de peces linterna, arenque
y otros peces de la familia del bacalao.
En el Pacífico Sur, la dieta de la población de merluza incluye más moluscos y
calamares debido a las temperaturas más cálidas del Pacífico y la cercanía a la línea
ecuatorial. En estas áreas, la dieta de la población de merluza también incluye más juveniles
de las agrupaciones de desove cálida, al océano.
En los estudios de la merluza del Atlántico y del Pacífico, los investigadores han
demostrado que hasta una cuarta parte de la dieta de una merluza se compone de otra
merluza. Esto se cree que es una consecuencia de la superpoblación y una superposición de
adultos y juveniles.
La mayor parte de su dieta son animales de la familia de los crustáceos, en particular
los camarones y langostinos, que nadan libremente cerca del fondo marino. En algunas áreas,
tales como las aguas del Pacífico cerca de Argentina, la dieta de la población de merluza
puede ser de hasta 75 por ciento de los crustáceos. El zooplancton también es parte de su
dieta. Se denomina zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se
alimentan, por ingestión de materia orgánica ya elaborada.
En cuanto a su distribución, las merluzas viven a ambos lados del Atlántico, en el
Mediterráneo y en el Pacífico, frente a las costas de Estados Unidos, México, Chile y Nueva
Zelanda. Habitan en fondos fangosos, a profundidades de 150 a 600/1000 metros, aunque lo
más común es que se encuentren a una profundidad de entre 150 y 340 metros. Se alimenta y
vive especialmente en el fondo, aunque durante la noche puede subir a la superficie a cazar.
En verano, estos peces se acercan a la costa, mientras que durante el invierno se alejan del
litoral hacia aguas más frías y profundas.
Hay una gran variedad de merluzas, las más conocidas:
Merluza europea (Merluccius merluccius): se caracteriza por su cuerpo alargado y
delgado. Cabeza ancha, con crestas óseas en la parte superior: mandíbulas bien desarrolladas,
con dientes anchos y curvos, la inferior más prominente y sin barbilla. Dorso gris pardusco o
azulado, flancos plateados y abdomen blanco.
Merluza argentina (Merluccius hubbsi): es de color gris claro en la cabeza y dorso
con tonos dorados en el lomo y blanco en el vientre, con la cabeza corta y cónica. Las
hembras, más grandes que los machos, pueden superar los 90 cm de longitud.
Merluza chilena o austral (Merluccius australis): también llamada merluza sureña.
Se encuentra intensamente desde el norte de Perú hasta el sur de Chile. Tiene el cuerpo
alargado, fusiforme, la cabeza aplastada y las órbitas grandes. El color de su cuerpo es gris
plateado, más oscuro en el dorso, y con tonos plateados y blancos en el vientre. Posee dos
aletas dorsales y la aleta pectoral larga, se extiende más allá del inicio de la aleta anal.
Merluza de Senegal (Merluccius senegalensis): también llamada merluza negra.
Procede de las costas africanas. El color negro o muy oscuro del lomo y los laterales la hacen
inconfundible frente al resto de las merluzas. A esta característica se suma su pequeño
tamaño.
Merluza de Benguela (Merluccius polli): es muy parecida a la merluza negra de
Senegal.
Merluza del Cabo (Merluccius capensis): procede de las aguas de Sudáfrica y
Namibia, tiene el lomo plateado con tonalidades marrones, el vientre es de color claro y sus
escamas son muy grandes si se comparan con las del resto de las merluzas.
Merluza americana (Merluccius bilinearis): también llamada merluza plateada o de
Boston. Por el color plateado del lomo se podría confundir con la merluza argentina.
Merluza de cola neozelandesa (Macruronus novaezelandiae): especie
perteneciente a la misma familia que las merluzas pero no del género Merluccius.
Merluza de cola patagónica (Macruronus magellanicus): especie perteneciente a la
misma familia que las merluzas pero no del género Merluccius. Proceden de Sudamérica.
En cuanto a su hábitat, es una especie de aguas templado-frías y de hábitos
demersal-pelágicos (como mencionamos anteriormente, durante el día vive en aguas
profundas cercanas al fondo y durante la noche asciende a las capas superiores del mar para
alimentarse). Habita en profundidades entre los 150 y 200 metros. Justamente por esta razón
se los denomina peces de zona nerítica. Esta zona es la capa oceánica superior más cercana a
la costa y por encima de la plataforma continental. Esta zona se extiende desde la zona
intermareal (zona entre la marea alta y baja) hasta el borde de la plataforma continental del
fondo del océano, donde la plataforma cae y forma la pendiente continental. La zona nerítica
es poco profunda, alcanzando profundidades de unos 200 metros (660 pies). Es una
subsección de la zona pelágica e incluye la zona epipelágica del océano, que se encuentra
dentro de la zona fótica o de luz.
Cada año, las merluzas tienen «puestas» (se llama así al momento en que merluzas
machos y hembras liberan al mar sus células reproductoras). A modo de ejemplo, las que
habitan las costas gallegas las puestas tienen lugar durante los meses de enero, febrero y
marzo.
El ciclo vital de una merluza comienza con los huevos fecundados. La hembra
expulsa sus óvulos, tras haber sido ‘perseguida’ por el macho (el cual se encarga de
estimularla para que libere los huevos), y éstos quedan adheridos a las plantas marinas. El
embrión va creciendo alimentándose de vitelo (conjunto de sustancias nutritivas que tiene el
huevo). Cuatro o seis días después de ser fecundados, los huevos eclosionan (se abren) y las
larvas son liberadas al mar. Cuando las larvas de merluza alcanzan los 4 mm de longitud ya
tienen una mandíbula funcional y por lo tanto pueden capturar presas y comerlas. Durante
tres o cuatro semanas continúan aumentando su peso y el tamaño de su cabeza, lo que les
permite (al crecer también la mandíbula) capturar y comer más presas y de mayor tamaño. A
los 30 días de la eclosión, las aletas de las larvas están ya totalmente desarrolladas y esto les
marca el paso de larva a juvenil de merluza.
Muchos huevos y larvas son alimento para otros peces, por lo que las primeras fases
del ciclo de vida se convierten en periodos críticos con una elevada mortalidad. A los
juveniles que sobrevivan todavía les queda un largo y duro camino para llegar a adultos.

B) ¿Cuál es la relación entre la boca súpera y protráctil y el tipo de alimentación de la


merluza?
En primer lugar, es necesario definir que se conoce como boca súpera a aquella que se
encuentra en peces como la merluza: la mandíbula inferior es más grande. Es la clase de boca
que ocupa una posición dorsal. Además, es protráctil ya que es una boca en la que al abrirse,
la mandíbula y el maxilar se proyectan hacia fuera formando un tubo cerrado lateralmente por
las membranas intermandibulares.

Boca súpera

Boca protráctil

El hecho de que la boca de la merluza esté orientada hacia arriba, les ayuda a atacar a
su presa por sorpresa, e incluso algunos pueden atacar a otros peces que pasan por encima de
ellos. Consecuentemente, si relacionamos esto con su característica de pez predador, que
incluso durante la noche caza sus presas en la superficie marina, entendemos que sus dientes
de tipo caniniforme (forma y función de los caninos mamíferos), la orientación de su boca y
su tubo digestivo, vemos que éste último le permite succionar el pez alcanzado.
Se puede ver a nivel general en el siguiente dibujo hecho en clase:
C) Función de cada una de las aletas.

En la merluza, la aleta anal, que tiene entre 36 y 40 radios, comienza en el mismo


nivel que la segunda dorsal. Las aletas pectorales son largas y delgadas. Las aletas pelvianas
se sitúan por delante de las pectorales y la aleta caudal tiene forma triangular.
La aleta anal se localiza ventralmente en la superficie posterior al ano. Tiene la misma
función que las quillas de los barcos, da estabilidad al pez. En algunas especies esta aleta
puede ser muy evidente.
La aleta caudal es la aleta de la cola, normalmente es la más desarrollada. Tiene dos
funciones, por un lado permite impulsar al pez hacia adelante y, por la otra, actúa como timón
para poder girar. Las merluzas se caracterizan por su aleta caudal redondeada.
La primera y la segunda aleta dorsal son las que se encuentran en el lomo del animal,
su función es dar estabilidad a la merluza, es decir, evitar el balanceo. Esta aleta también se
pliega con la natación, asistiendo en vueltas y paradas bruscas.
Las aletas pectorales se encuentran justo detrás del opérculo. Generalmente sirven
para dar estabilidad. Durante la natación estas aletas se pliegan para dar más aerodinamismo
al cuerpo. Existen dos aletas pectorales, una a cada flanco del animal. Son homólogas a las
extremidades anteriores de los tetrápodos.
Las aletas pélvicas torácicas también se llaman aletas ventrales. Se encuentran debajo
de las aletas pectorales, en el vientre del animal. Su función, en general, es ayudar en la
estabilidad del pez. Igual que las pectorales estas aletas también se pliegan con la natación.
Son homólogas a las extremidades posteriores de los tetrápodos.

D) ¿Los ojos tienen párpados? ¿Por qué?


No, las merluzas no tienen párpados. La respuesta está en la evolución. El ojo de los
peces se desarrolló en sus antepasados, adaptados al medio ambiente en específico a un clima
húmedo, sin embargo, la falta de contacto con el aire o algún factor que pudiera resecar sus
ojos, ocasionó que los perdieran.
Este suceso evolutivo se explica teniendo en cuenta que los ojos de los animales están
creados para que el animal vea y reciba la información que su especie necesita para
sobrevivir en su entorno, defendiéndose de sus depredadores y obteniendo el alimento para
nutrirse.

E) Las escamas están cubiertas por una epidermis delgada cubiertas de moco ¿Qué
ventaja representa?
La piel de los peces es la primera línea de defensa contra la invasión de patógenos
ambientales acuáticos. En las merluzas, ell moco presente en las escamas, producido por las
células secretoras de la epidermis, evita la colonización de agentes infecciosos capturando
partículas extrañas, bacterias y virus, que luego son removidos por el agua circundante. La
presencia de moco representa una adaptación evolutiva al medio acuático, ya que está
poblado por diferentes especies bacterianas que pueden ser comensales u oportunistas, y que
desempeñan un papel clave en el desarrollo del sistema inmune del huésped. La piel no solo
tiene la propiedad de autoregenerarse, sino también interviene y gatilla la formación de rayos
óseos o lepidotriquias en las aletas.
En la merluza adulta, la epidermis está compuesta de un estrato superficial, un estrato
intermedio y un estrato basal. El estrato superficial está compuesto de una capa de células,
cubierta por una abundante cantidad de mucina, la cual protege del roce y del ataque de
bacterias, hongos y parásitos. El estrato intermedio está compuesto de una capa variable de
células poligonales que incluye células secretoras de moco y células indiferenciadas que
sirven de reserva ya que se dividen cuando es necesario. La tercera región en profundidad de
la epidermis es la capa basal, cuya función es anclar el epitelio a la membrana basal. Durante
el desarrollo estas células cumplen funciones adicionales, tales como, producción precoz del
colágeno dérmico e interactuar con el mesénquima subyacente para el desarrollo de las
escamas.
El moco es secretado y reemplazado continuamente. Esto evita la colonización por
potenciales agentes infecciosos; además, es considerado como el más significativo de los
mecanismos innatos de defensa inmune presentes en las superficies mucosas de la piel. Las
principales moléculas presentes en el moco son de alto peso molecular y glucoproteínas
altamente glicosiladas llamadas mucinas. De hecho, las mucinas actúan como barrera
mecánica al servir como filtros para patógenos.
F) ¿Qué ventaja representa para la merluza tener una coloración plateada (oscura) en
la zona dorsal y blanca (claro) en la zona ventral?
La merluza es de color pardo o negruzco en la parte superior, gris en los flancos y
plateado en la región ventral. Esto ayuda a pasar desapercibida frente a los depredadores:
Si un depredador está debajo de ella, para verla mirará hacia arriba. Por la luz solar,
verá todo bastante claro, por lo que la zona ventral blanca de la merluza pasará desapercibida.
Por el contrario, si un depredador se encuentra por encima de la merluza, para verla
deberá mirar hacia abajo. Como el agua absorbe la luz solar, cuanto más abajo mire, más
oscuro verá todo. De este modo, la zona dorsal oscura de la merluza pasará desapercibida.

Apuntes de clase

G) Función de cada uno de los siguientes órganos de la merluza (pez óseo) nombrados
en la disección virtual en imágenes y esquemas: hígado (y vena porta hepática);
intestino; estómago; bazo, vesícula biliar y riñón (la información a buscar debe ser de
órganos de peces óseos no de otros animales).
En primer lugar, el hígado se encuentra bien desarrollado y actúa como depósito de
glucógeno, almacena grasa, asimila nutrientes, produce bilis y tiene un papel importante en la
síntesis de proteínas. Se producen enzimas que ayudan a la digestión y una variedad de otras
sustancias, hormonas y moléculas de importancia. El tejido hepático no tiene una forma
particular, sino que ocupa el espacio que hay entre el estómago y el corazón. Esta estructura
tiene al menos uno o hasta 8 conductos que conducen al intestino.
La vena porta hepática fluye desde la red capilar del intestino delgado hacia el hígado.
La función de la misma es transportar los nutrientes absorbidos por el intestino delgado hacia
el hígado, órgano que explicamos en el párrafo anterior, para almacenamiento y
procesamiento de muchos productos finales de la digestión.
El intestino es un largo y delgado tubo con una doble capa de musculatura, con la
exterior longitudinal y la capa interior circular. Es el encargado de completar la digestión que
se inició en el estómago, absorbe nutrientes, agua e iones. A diferencia de este órgano en
otros peces, en la merluza, aumenta la superficie de absorción para aminoácidos,
carbohidratos, lípidos, agua e iones.
El estómago de la merluza consiste en un saco muscular con un ambiente interno
altamente ácido. Está compuesto por tres capas de músculo no estriado: la capa exterior es
longitudinal, la del medio circular y la interior se ubica a un ángulo oblicuo de las otras dos.
Las condiciones ácidas de este órgano cambian dependiendo de si éste se encuentra lleno o
no, debido a que la secreción de ácido clorhídrico es estimulada por la expansión de las
paredes estomacales. Las enzimas más comunes encontradas en el estómago de los peces son
las pepsinas. Esta estructura es elástica y ancha. El hecho de que esté provista de glándulas
digestivas secretoras de jugos gástricos, hace que éstos actúen sobre el bolo alimenticio. La
válvula que regula el paso entre este órgano y los intestinos se conoce como válvula pilórica.
El bazo de la merluza es el encargado de generar glóbulos blancos y destruir los
glóbulos rojos longevos, siendo así parte del sistema inmunológico de este pez. Por su parte,
la vesícula biliar es la encargada de almacenar bilis, un líquido producido por el hígado para
digerir las grasas. Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos, la vesícula biliar
libera este líquido digestivo.
Los riñones de los peces óseos tienen pocas nefronas y crean una orina de igual o
menor concentración que la sangre. No solo permiten la excreción de deshechos sino que
también son fundamentales para la osmorregulación y la hemopoyesis (proceso de formación,
desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre a partir de un precursor
celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente).
La observación microscópica permite diferenciar una parte craneal en donde existe una
mayor proporción de tejido hemolinfopoyético y endocrino, y otra caudal cuya morfología se
relaciona con la eliminación de los desechos metabólicos y el control del balance osmótico.

H) ¿Cómo es el aparato reproductor en machos y hembras de merluza? ¿Qué son las


gónadas?
En la merluza, la reproducción es ovípara: tienen fecundación externa y hay “cortejo” previo
a la copulación. Esto quiere decir que la hembra expulsa los huevos al exterior cuando los
embriones están sin desarrollar o en una fase muy primitiva del desarrollo; y que la especie
tiene cierto ritual mediante el cual el macho, seduce a una hembra de la misma especie para
aparearse con ella. También es importante saber que cada año, las merluzas tienen «puestas»:
momento en que merluzas machos y hembras liberan al mar sus células reproductoras.
El macho es más prematuro que la hembra; la aparición de la primera madurez sexual
se produce en los machos a los dos años de edad cumplida, y en las hembras desde el tercer
año en adelante.
El aparato reproductor de las hembras está compuesto por los ovarios de tipo sacular y
un oviducto. Los ovarios, localizados debajo de la vejiga natatoria, están suspendidos de la
pared dorsal por una delgada membrana peritoneal llamada mesovario. Y el de los machos
está constituido por los testículos.
Las gónadas​son los órganos generadores de gametos​o células sexuales (los órganos
equivalentes de las plantas se llaman gametangios). En los vertebrados también desempeñan
una función hormonal, por lo cual también se les llama glándulas sexuales. Las gónadas
femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas se llaman testículos o
testes.
En lo que se refiere al concepto de desarrollo de las gónadas y de madurez sexual de
los individuos de merluza — al igual que en todos los peces — es necesario hacer desde el
comienzo una distinción entre el estado de las glándulas sexuales de los juveniles y el de los
adultos. Los juveniles presentan las glándulas sexuales en un estado de inmadurez virginal, a
partir del cual sigue una evolución progresiva irreversible de los testículos y ovarios. Este
estado subsiste hasta que los juveniles alcanzan la primera madurez sexual, convirtiéndose en
adultos desde este momento. Por el contrario, los machos y hembras adultos manifiestan
ciclos sexuales periódicos con las gónadas en distintos estadios morfológicos y fisiológicos, a
través de los meses del año. En este caso se trata de una evolución cíclica reversible, cuyas
etapas se repiten periódicamente en el transcurso de la vida de los individuos adultos,
constituyendo el denominado ciclo sexual.
I) Los peces ajustan el gas de las vejigas natatorias de dos maneras ¿Cuál es el caso de
la merluza? ¿Por qué al abrir la vejiga, en la disección, se visualiza la columna vertebral
y costillas?
La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos. Se trata de una
bolsa de paredes flexibles llena de gas y se encuentra en el celoma. Los peces óseos tienen un
peso específico ligeramente por encima del agua. La vejiga natatoria controla la flotabilidad
neutral del pez en el agua, sin la necesidad de un esfuerzo muscular.
Existen dos maneras de ajustar el volumen de la vejiga natatoria:
● Fisóstomos: Muchos peces que tienen su hábitat cerca de la superficie del agua solo
suben a esta y tragan aire para cargar la vejiga y para descargar “eructan” el aire. Esto
es posible porque tienen un conducto neumático que conecta la vejiga con el esófago.
Peces que varían mucho en profundidad de su hábitat tendrían que tragar mucho aire
para estar equilibrados a alta profundidad. Esto les daría mucha fuerza flotante hacia
arriba a baja profundidad, así requieran mucho esfuerzo para bajar.
● Fisoclistos: Los peces más especializados no tienen el conducto neumático y ajustan
el volumen de su vejiga por intercambio de gases de la sangre lo que les hace
independientes del aire por encima de la superficie. La mayor parte de la superficie de
la vejiga es impermeable al gas, así que el intercambio de este ocurre solo en dos
lugares específicos. En la glándula de gas, donde se agrega gas a la vejiga y una zona
de reabsorción (el oval), donde se transmite gas desde la vejiga a la sangre. La
glándula de gas contiene una red de capilares sanguíneos, llamados rete mirabilis. Una
rete es un conjunto de capilares que tienen un contraflujo en las venas y arterias, que
previene una pérdida de oxígeno al sistema sanguíneo. Este sistema es muy eficaz y
demuestra eso en condiciones extremas.
La merluza en particular ajusta el volumen de la vejiga natatoria de la segunda manera
mencionada, por lo tanto es un pez fisoclisto. Al abrir la vejiga se pueden ver la columna
vertebral y las costillas, ya que se encuentran debajo de la vejiga natatoria, lo qué es una
característica de los teleósteos con este sistema de regulación de gases.

J) Describa el sistema circulatorio en peces óseos y la estructura del corazón


(incluyendo la aorta ventral, bulbo, aurícula y ventrículo).
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado simple, es decir, que la sangre pasa a
través del corazón en una sola ocasión cada vez que completa un circuito completo alrededor
del cuerpo del pez.
En el sistema circulatorio de los peces, el corazón está situado debajo de la faringe, detrás de
las branquias y cuenta con cuatro partes. La primera porción es conocida como seno venoso y
consiste en un saco que colecta toda la sangre de las venas para transportarla a la primera
cámara. Ésta es llamada la aurícula y recibe la sangre para transportarla a otra cámara
muscular conocida como ventrículo. Esta última bombea el líquido a una cuarta estación
llamada bulbo arterial, el cual conecta con las arterias que llevan a las branquias donde ocurre
el intercambio de gases. Posteriormente la sangre comienza a circular por la aorta y de ahí se
distribuye a arterias más pequeñas y arteriolas que se conectan con todos los órganos y
tejidos del cuerpo. En dichos tejidos, la sangre fluye a través de pequeños capilares y se
empieza a colectar en las vénulas y venas para finalmente retornar a la aurícula del corazón.
K) Los dientes de la merluza ¿son eficientes para la masticación? ¿y para atrapar la
presa?
La merluza es una especie pelágica y predadora que come peces más pequeños (anchovetas,
arenques, otras merluzas, crustáceos, calamares y zooplancton, etc.). La boca tiene dos filas
de dientes en la mandíbla inferior, que es algo prominente, y una fila en la superior, siendo el
interior de color negro. Además de que su boca es súpera y protráctil (cómo ya mencionamos
en un punto anterior), esta especie posee una boca grande y dientes fuertes, lo que le da
eficiencia para la masticación y capturar a la presa.

L) Branquias:
✓ ¿Cuántos arcos branquiales posee?
Las merluzas poseen 4 arcos branquiales como todos los teleósteos.
✓ ¿Cuántas hendiduras branquiales posee?
Las merluzas poseen una única hendidura branquial, cubierta por el opérculo
✓ ¿Dónde ocurre el intercambio gaseoso?
El intercambio gaseoso de las merluza sucede en las branquias. Tiene lugar por difusión entre
el agua y la sangre a través de la membrana branquial y los capilares.
✓ ¿Cuál es la función de las branquiespinas?
Las branquiespinas son alargamientos cartilaginosos de los arcos branquiales. Su función es
retener a las presas dentro de la cavidad bucal, entre el paladar y las branquias; los peces
piscívoros o moluscívoros tienden a tener branquiespinas cortas y espaciadas que evitan que
sus presas escapen por el opérculo, mientras que los peces que se alimentan de zooplancton
tienen branquiespinas largas, delgadas y más numerosas.

M) Hemos visto la presencia de larvas de nematodo del género Anisakis en las vísceras
de la merluza.
✓ ¿Cuál es su ciclo de vida?
El ciclo biológico de las larvas de nematodo del género Anisakis inicia cuando las
hembras ponen unos huevos (que no están embrionados cuando son eliminados al agua en las
heces del hospedador definitivo). Los huevos embrionan en el mar, formándose en su interior
un primer estadío larvario (L1) y, posteriormente, un segundo estadío larvario (L2). Las
larvas L2 quedan libres en el agua al romperse el huevo. Estas larvas de 0,3 a 0,4 mm, son
ingeridas por el primer hospedador intermediario, por lo general pequeños crustáceos
(principalmente eufásidos), donde crecen hasta alcanzar una longitud de 5 mm, y se mudan a
un tercer estadío larvario (L3). Cuando este hospedador es ingerido por un segundo
hospedador intermediario (peces normalmente, pero también cefalópodos), las larvas
alcanzan 2 o 3 cm de longitud, y se alojan habitualmente en el tubo digestivo cuando el
segundo hospedador intermediario está vivo. Estas disponen de dientes que les sirven para
desgarrar los tejidos de los que se alimenta, y también para asegurarse la salida del
hospedador en caso de que este muera. En este caso, las larvas migran hasta la cavidad
abdominal, vísceras (principalmente el hígado) y musculatura (algunos llegan a perforar la
piel del hospedador). En el caso de que los peces y cefalópodos que albergan las larvas L3
sean devorados por otros peces y cefalópodos, el desarrollo de las larvas no continúa; sino
que se reenquistan en músculos y vísceras, conservando su capacidad infectante
El desarrollo continúa cuando los segundos hospedadores intermediarios son
ingeridos por mamíferos marinos. La L3 llega al estómago de estos hospedadores,
adhiriéndose a la pared gástrica y evolucionando al cuarto estadío larvario, L4, y después a
adultos, que son los únicos sexualmente activos; completándose así el ciclo.
✓ ¿En qué peces se encuentra?
Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su tubo
digestivo este parásito se encuentran: la sardina, el bacalao, el boquerón, el arenque, el
salmón, el abadejo, la merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel, el rape , la
bacaladilla o la palometa
✓ ¿Qué enfermedad produce?
La anisakiosis puede presentar varias for- mas clínicas en función de la localización
en el hospedador de la larva L3 y de las lesio- nes histopatológicas producidas:
La FORMA LUMINAL es poco frecuente en el género Anisakis. En este caso, las
larvas no pueden perforar la superficie mucosa del tubo digestivo y son expulsadas por medio
de la tos o del vómito sin provocar mayores consecuencias. Mucho más frecuentes son las
formas invasivas, que penetran en los tejidos: la FORMA GÁSTRICA y, en menor medida, la
FORMA INTESTINAL. Aunque presentan varias diferencias entre ellas, algunos síntomas
que comparten son: dolor gástrico o abdominal agudo por perforación de la mucosa de la
pared gastrointestinal, inflamación y engrosamiento de la pared visceral por formación de
edemas, náuseas, vómi- tos, diarreas con restos de sangre ocultos en las heces, hemorragias,
etc
Si las larvas permanecen un periodo prolongado en el hospedador, la infección puede
volverse crónica, con un cuadro clínico grave que abarca des- de el desarrollo de tumores
gástricos a una gastritis aguda o a la aparición de úlceras estomacales
✓ ¿Qué medidas se toman a fin de evitar el consumo de las larvas vivas en los peces que
se comercializan?
Actualmente los métodos de eliminación del Anisakis simplex van dirigidos más
hacia la prevención antes de la comercialización que a la detección. Unos de los más
tradicionales, muy conocidos y criticados por los profesionales del mundo de la restauración,
serían aquellos que se basan en métodos térmicos.
Para que las distintas temperaturas empleadas alcancen las larvas, especialmente en
peces de gran tamaño, se recomienda tenerlas entre unos 10-12 minutos a temperaturas
superiores a 60ºC
En el caso de querer emplear sobre el pescado tratamientos con frío, este debería
congelarse a temperaturas inferiores a los 20ºC bajo cero, y habría que mantenerlo entre
48-72 horas, según lo estimado. Se sabe que este método destruye la cutícula de A. simplex,
provocando su muerte.
Todas estas medidas tienen un alto grado de eficacia, pero presentan el inconveniente
de perjudicar en gran medida la calidad de la materia prima; ya que cuanto más se alargue el
tiempo de congelación, más disminuirá la calidad del pescado. Por ello, se han llegado a
utilizar medidas como la congelación criogénica o la congelación asistida por alta presión; ya
que su rapidez evita la formación de cristales de hielo de tamaño suficiente como para dañar
la musculatura.
Además de todas las citadas anteriormente, existen otras alternativas novedosas y
eficaces como el tratamiento del pescado con alta presión hidrostática (que consiste en
someter al pescado a una elevada presión durante un tiempo determinado en una cámara de
presurización sumergida en un medio líquido). Otro sería la inactivación de las larvas por
electrocución: se somete al espécimen recién capturado a una corriente eléctrica de intensidad
variable, dependiendo del tamaño y características que este tenga.
Y por último, otras técnicas utilizadas serían: la irradiación, la utilización de ciertos
principios activos como la fórmula de salmuera, la utilización de jengibre o la de algunos
aceites esenciales, y la succión por vacío. Esta última consistiría en succionar los restos de
vísceras con parásitos del interior del pescado, y una vez realizado, se destruirían
térmicamente o mediante trituración para evitar su propagación.

Fuentes bibliográficas:
● Apuntes de clase
● https://www.stguitars.com/7PVQZWkyz/
● https://www.pescaderiascorunesas.es/pescados/merluza
● https://conxemar.com/es/merluza-europea
● https://www.infocampo.com.ar/todo-sobre-la-merluza-comun-el-calamar-y-la-caballa/
● http://cienciacarbonica.es/el-ciclo-vital-de-la-merluza-que-dificil-es-crecer/
● https://us.leskanaris.com/6233-neritic-zone-definition-animal-life-and-characterist.ht
ml
● http://www.ictioterm.es/glosario_terminos_biologicos.php?lt=B
● https://www.aquariumlanzarote.com/es/novedades-acuario-lanzarote/185-la-forma-de-
la-boca-de-los-peces
● https://www.cibsub.cat/bioespecie_es-peix_ossi-55363
● https:Anatomíaaletas_de_los_peces
● https://www.diariocontraste.com/2015/03/curiosidades-de-la-naturaleza-por-que-los-p
eces-no-tienen-parpados/
● http://www.FishesMorphologicalCharacteristics/wp-content/uploads/2019/10
● https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-aspectos_a_considerar_en_un_plan_pr
oductivo__anatoma_.pdf
● https://prezi.com/rexw7mzi-xn5/sistema-circulatorio-de-peces/
● https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-digestivo-de-los-peces
.htm
● https://saludcantabria.es/index.php?page=anisakis
● https://es.wikipedia.org/wiki/Anisakis
● http://revbigo.webs.uvigo.es/images/revbigo/2009/Revbigo_2009_06.pdf

También podría gustarte