Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en la cultura
popular
Juan Calzadilla
dentidad y diferencia
cuando uegra
in clementos del ate impropiamente lamado cuilo,
Por lo que a mi respecta, me iiltdre d dbordar el primero de l
enfoques con el fin de ver si Se pucae contnouir a trazar un adto
que nos permita compro0alr
la existencla de un arte popular, Sus tmo
dalidades,la formación de una tradicion ysu modo de operarend
cuerpode la interculturalidad de hoy. Elo podria servir también pa
intentar un deslinde etmologico, cucstion nada tacil dado el grado
actual de contusion.
un mismo espacio de
c a ,talas
cual la conjetura, el veto o la
discriminacion s
practican, dejen paso a un
entendimiento plura
tnterac
litante, sin calificaciones, al
al
Es lo que
premios jurados
ni
00
sddn. se
lamó la interculturalildad,
y
un
concepto dialógico teórico
1davia, pero reconociao por las Naciones Unidas, aun
aen práctkca en ninguna parte. La interculturalidad se entiende.
esin creo, como el reconocimiento de la emergencia simultánea de
des los planos del organismo arnstico mundial o local en un mo-
mento dado en cualquier Iugar en donde exista una cultura plural
Conftuencias dio al termino una connotacion metodológica. aplicada
a mantaje de exposiciones, en un escenario donde se eradique el
preiaicio eurocentrista de emplear escalas discriminatonias en la valo-
adin del arte: esto es bueno, esto es malo, esto superior, esto es
meior que aquello. Superioridad e inferioridad intercultural. El esque
a de dominación vigente hoy para calificar las artes en
mayores y
nores, cultasy primitivas, utiliza este patrón con el fin de empujar
1estas tiltimas hacia las
periferias o a lo suburbano y nural, propician-
pecisamente las condiciones que hacen que las lamemos marg-
aes. La reducción de tales modalidades a espacios minimos y
de la urbe, aparte de negarles poder conlrontarse en un
ados
plano cultural con el lamado arte mayor u ortodoxo, es una de
grobaciones que Conyfluencias tratóde dermibar, sin éxito, Cuando
naniet
valores
aceptados,
e
omal a un cuerpo central
367
lo que ocunio
mio con las
R e n a c m i c T i t o
e guala
conno y
vangua
enel
no se
cosderaba
c o d e t a b a
como vanguardia on
gual que yue o e
respecto
a
foo
o unidad, lo que Importa los des veles
no o n
dias etilo
idea de
a la diferenclas de
rarlamen dferencasy y con
slno las
desigualdades,
que
seaanica, a
cada m o d a l i d a d
cuales depede
las su vez de la relaci
tenidos, de dependen a
diferencias que
ma, orignal, proporcion tal que, Cuantomas
contexto ch un
ef
modalidade con
cntrC artista y contexto, tanton
mas on
correspondenca
estrecha es la de la cual tambien depende a cada
Correspondencit
gnal es la obra, Lo que hace a la entidad
seit diferente,
modalidad en su conjunto
en stt esienca, y en cualquien
dilerencas, PueR la dentkdad,
o n las
s o l Be refiere a ella misma. Yesto la
formas en que se presente,
de las contextual
de la diferencla es su especificidad
hace dilerente. Lo proplo
no apunta hacia un cje central y
Tendriamos asl un pluralismo que
en un plano
como queria la
modernidad, sino que se insetta
lo,
donde esta representada
diversillcado pirecldo a un mapa geogralico
toda la plurlculturalidad,
Recuento genealogico
hablar en un sena
tseapa es tambien histOrico. Su repaso, para
genealogco, nos levariaa constatar lo siguiente: hasta hace poxo o
Be velt en el arte popular, entre nosotros, un campo suficienten
afcado NrA Herecer un estudio o capitulo aparte. NuCstro
Tdres, hata Picon Salas y Boulton, no se hacen eco de efy
hy
o agrandes liguras centrales y alsladas, en cuyasobta
relación, por no decir que ninguna, con alas tradiclones técnicas)A
les. Y lüego es también el arte representattvo a der
q udel
eEsaa
ata hiatorld ordenado, en lo externo, con todo del
se ha q
anie
u hettane, en principio timidamente, en la
demco europeo, y en lo lnterno, superar y cla pet
perspectiva
Cn
dlecar el
demodelo
lo8 pn
w eh que degenero, segun se pensab la
So8
deniales, cuyo espiritu mpregna de cará
er
ado de ella, asta el fin de la ane pular propio al
seriva de dar foma a un artecentuna pasada. En popula
oticial. que
d e l sigio XIX, en el proyecto proporcion a
adquiere
estetico de la pertenencia
un a estilo
tenor de la
importancia sólo República
que se le
a sSus
episodios beiicoS, a sus heroes, etemeridesasignaba a la
s Las artes del siglo XEN estan reducidas a y
la pintura. tepresen
ando no tiene pot runcion 0 y la pin
epotimo0 0 la celebracion
nearia. se contrae al tetralo, a una retratistica
marcial o
donde la sociedad
d se descubre en los
sgestos retoncos con que, tanto ella
como los
es, miran hacia Europa. vision general
a cara del poder y caractenzada hasta constinuida tambiën como
muy tarde sus por pretensio-
mas que por sus
,
logros.
Parn la mentalidad
progresista de tines del siglo XIN y comiens
d10 el arte popular no existe sino
como una
adsa en algunos cases al folkiore. a la etnologacategoeia anesanal
o a la barbarie. si
s e ata algun reconocimiento. Para Ramón de la Plaza
c historiador de arte
(i885). c
que tuvimos durante
periodo el
pendentista, Juan Lovera y FPedro Castillo fuenon pintores de
meito en razón de una técnica
insuficiente desde una pes-
aturalista, sobre la cual dicta su fallo adverso, tambien. un
gue comenzaba aencontrar sus valores esteticas aa
Renacimiento. A mediados del siglo XIN,
Ls caracters
ios eados de la tradición colonial no
desaparecen pero se
marginasrespecto al ideal naturallsta que, auspiciado porel
no buscaba establecer un arte acade
ate
popular como
vanguaru
dia
mlnca9 d e
cam
ardia, cuands lo asimila y lo eoquea
la cuTe prune
modemidad. Es el arte ng Esto
mede, en iS puss
uopa y mucho más tarde. pat
369
e re
9uena verse ninginTesabio d
En et e ug
aincamercanas
que hizo de
radicin, sino una apuesd or esa vanguarda
ia enemeda e la moda. y destinar
la moda.
destinada, casise
ma de arte alectada por
a desaparecer
podna creer
descubrimiento elava
El ane ingenuo. cuya legimacion como
guardia se remonta en nuestro pais a l947,araves de la feura miice
vanguardia y ninn
de Feldians Carvallo, viene a ser un hibndo de
popular con su epicentro en caracas, su apaicion y reconocimieneo s
explican graias a la ibertad contra toda suimiSIon a normas acadén
cas proclamada por los movimienitos artisucbs que, naca 1950, coe
ducinian al absraccionismo. Se abnio con ese tipo de arista un zuevo
capiulo del arte venezolano exciusivamente reservado a creadss
surgidosde la poblaciön marginal, aristas a quienes la hisona recs
nocia porprimeravez papelprotagönicoenmuestras pinnuras Siben
per ctra parte. este reconocimiento se limitaba, en el cas: de a
ingenuo. a coTIsiderar exciusivamente los méntos de ios artistzs
estaban vivos, 0alosque se descubria, o, cuando mas,al arte que.e
esta materia. se podia adscribiralsiglo XX Uncapituioque Lenar
de ahotaen adelanteantistas espontáneos. lamados tamben innn
primitivos. libtados de todo nexo con la historia y de todo cazr
pudiera ligarios al aprendizaje escolar, a la tradición tëécnica. a los on
aprendidos de maestros y padres, pues se entendió tambiën can
are cosmopolita, a tenor del
giro que le proporcionaba ia vane
caitz
original, uci g
370
La imagineria hoy
371
se combinan el
el desarrollo
de esta imagineria valor d
Asi, en
cumplia el arte en siglog
de la funcion original que asad
propio
en su función mitica, y el valor
mercantil
asigna la inindas
gue hoy le asigna
decoracion.
tria de la
Bibliografia