Está en la página 1de 176

19.

SUB STP

Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL DE USO INTERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS


INDICE

TEMA 1 MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD...................................................................1

TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD.....................................................................................9


TEMA 3 CONTROLES DE ACCESO DE PERSONAS......................................................49
TEMA 4 CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS..........................................................61
TEMA 5 CONTROL DE ACCESO DE OBJETOS Y MATERIALES.................................67
TEMA 6 PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN.................................................................71
TEMA 7 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN(CCTV)...............................................125
TEMA 8 IG 10-19 ..............................................................................................................157
Normativa básica de seguridad del Ejército del Aire

Principalmente Instrucciones Generales (IG):

• IG 10-19: Organización y funciones de la Seguridad y Defensa en el EA.


• IG 10- 28: Cinología en el EA.
• IG 10- 04: Normas sobre amenaza de colocación de explosivos.
• IG 40- 06: Protección de la información clasificada en el EA.
• IG 40- 08: Normas reguladoras de criterios para la concesión de autorizaciones de
acceso de personal a Bases Aéreas, Aeródromos militares y Acuartelamientos del EA.
• IG 40 -11: Normas reguladoras de video grabaciones y toma de fotografías en las Bases
Aéreas, Aeródromos militares y Acuartelamientos del EA.
• IG 40 -12: Normalización de tarjetas de acceso a as Bases Aéreas, Aeródromos
militares y Acuartelamientos del EA.
• IG 40 – 14: Protección d datos de carácter personal en el EA.

Legislación de interés

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal


Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos,
sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de
cámaras o videocámaras.
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 1 MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

La revolución generada con la aparición y rápida evolución de las muy nombradas TIC,s, con una
mejora significativa de resultados y un largo etc. de opciones, también ha hecho cambiar el mundo
de la seguridad y ha transformado la forma de entender los medios técnicos utilizados en esta
labor.

Ejemplo de ello es que en un espacio muy corto de tiempo hemos pasado del Circuito
Cerrado de Televisión (CCTV) con sus cámaras analógicas, infinidad de cables, equipos
electrónicos para gestión y monitorización, necesidad de grandes espacios para el almacenaje
(en cintas de video VHS) de la grabación resultante y el calor que todo ello generaba, a
sistemas abiertos de video vigilancia vía dirección IP(Internet Protocol adress) capaces de integrar,
en un cuerpo de cámara, de dimensiones 50x100x100 mm, un “mini- ordenador” que contiene
software de gestión, grabación y que mejora las características generales con sistemas como; el
PTZ (Pan/Tilt/Zoom; giro, inclinación y zoom) virtual, una sencilla gestión de las diferentes
posibilidades de configuración sin necesidad de ser un experto informático, contar con
diferentes ópticas intercambiables e incluso dobles, incluir tarjeta de memoria para grabación a
baja resolución hasta eventos, (grabar solo cuando acaece una circunstancia concreta por
ejemplo: cuando hay movimiento en la zona de imagen marcada con desplazamiento en una
dirección concreta), o grabar en un soporte externo y en la tarjeta etc.

Estas cámaras incluyen también diversos equipos y sensores: de movimiento basado en video
inteligente, de temperatura externa, PIR (detector de infrarrojos pasivo), micrófono
bidireccional que permite interactuar desde el centro de control con el agente causante de la alarma,
y todo ello solo con la cámara y un monitor, no necesita equipo informático, aunque es aconsejable
para gestionar los parámetros de todas estas posibilidades de actuación del sistema. Y lo más
sorprendente, todo ello por unos 1000 €.

Las TIC,s evolucionan a un ritmo vertiginoso dejando equipos casi obsoletos en cuestión de meses
lo que dificulta estar al día en esta materia. En este manual estudiaremos los medios técnicos de
seguridad más utilizados en los Sistemas Integrados de Protección y Defensa.
Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de medios técnicos de seguridad es muy
probable que la información que manejamos no sea sobre las tecnologías más recientes ya que
sobre estas se guarda un estricto secreto. Un ejemplo claro es la reciente aparición en el mercado de
los famosos DRONES o RPAS(Plataformas Aéreas Tripuladas Remotamente) cuando hace más de 40
años el ejército Israelí ya contaba con escuadrillas de ellos llevando a cabo labores de recogida de
información.

2. DEFINICIÓN DE MEDIOS TÉCNICOS

Podríamos definir los Medios Técnicos de Seguridad, como todos aquellos dispositivos,
materiales, equipos y sistemas que pueden ser empleados por el componente humano del Sistema
de Protección y Defensa, para, mediante el empleo de una serie de medidas de optimización y

1
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

coordinación entre ambos, evitar o al menos minimizar los daños resultados del acaecimiento de
un factor de riesgo.

Generalmente podemos distinguir entre medios técnicos utilizados para reducir la probabilidad o las
consecuencias del acaecimiento de factores de riesgo consecuencia de:

 Incendios
 Actividades sociales
 Actividades antisociales

Para aclarar el ámbito de la Seguridad tratada en este texto en el se procederá a reseñar y estudiar
someramente, los medios comúnmente más empleados para prevenir aquellos riesgos consecuencia
de actividades antisociales.

Entre los principales podríamos citar:

 Robo
 Hurto
 Atraco
 Atentado
 Secuestro
 Sabotaje
 Vandalismo
 Acceso indebido a información
 Alteración desautorizada de información

En general, los medios técnicos de protección se dispondrán directamente relacionados con los
tipos de riesgo y amenazas ante los que han de enfrentarse, atendiendo a la evaluación previa de
estos riesgos y de acuerdo con la decisión adoptada en cuanto a si se asumen, se traspasan o
reducen estos riesgos y sus correspondientes amenazas.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS

La más extendida de las clasificaciones de los medios técnicos, es aquella que distingue entre
medios de protección activos y medios de protección pasivos.

Sin embargo no debemos cerrarnos a una estructuración cerrada, ya que en muchas ocasiones la
frontera entre ambos tipos es notablemente difusa, sino que debemos estudiar todos ellos como
un conjunto ordenado y coordinado de medios con el objetivo común de reducir la vulnerabilidad
del Bien objeto de protección.

2
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.1. MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN ACTIVOS

Son todos aquellos equipos, elementos, dispositivos y sistemas basados en tecnologías


electrónicas o electromecánicas que contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un
determinado entono, reaccionando ante la materialización de un factor de peligro y
proporcionando la adecuada protección al Bien en cuestión. Por regla general cumplen
funciones básicas de detección y evaluación, y en menor medida de disuasión.

3.2. MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN PASIVOS

Son el conjunto de elementos y sistemas de tipo físico o con soporte mecánico pertenecientes
al Sistema de Protección y Defensa, tendentes a ofrecer la seguridad adecuada al Bien o Bienes
determinados, presentando un obstáculo o impedimento al agente agresor. Fundamentalmente
desempeñan funciones de prevención, disuasión y retardo del agente dañino.

A su vez, podemos dividir los medios técnicos pasivos en dos grandes grupos, que son los
siguientes:

• Medios físicos: materiales, elementos y sistemas de carácter pasivo que se utilizan como
protección básicamente arquitectónica y no móvil practicable.

• Medios mecánicos: elementos, dispositivos y sistemas de carácter pasivo que se utilizan como
protección básicamente arquitectónica y móvil practicable.

4. FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA

Las funciones básicas que todo Sistema Integrado de Protección y Defensa debe cumplir son:

 Prevención: Es la preparación y disposición de medios y medidas adoptados con antelación con


el fin de evitar o al menos minimizar las consecuencias de la materialización de los riegos.

 Disuasión: Es el conjunto de medios y medidas encaminadas a inducir al agente agresor a desistir


del propósito de realizar acciones hostiles contra cualquier sistema de seguridad. Para que sea
efectiva, es esencial que el agente agresor perciba eficazmente la NO RENTABILIDAD de su acción u
omisión, a la que las consecuencias derivadas no compensen el objetivo perseguido. Intimidar al
agresor haciéndole desistir de sus intenciones de acceder al recinto protegido.

• Detección: Está formada por el conjunto de medios y medidas encaminadas a poner de


manifiesto la presencia o existencia del agente agresor en el desarrollo de su acción, permitiendo
de esta forma una adecuada evaluación y reacción.
El sistema contara con los adecuados medios técnicos para poner de manifiesto lo antes posible la
presencia del factor de riesgo. La limitación estriba en que para ello es necesario, en muchas
ocasiones, actuar en el exterior de nuestra instalación, fuera de la delimitación de la propiedad, acción

3
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

que sólo podrá llevarse a cabo bajo determinadas circunstancias que deben estar incluidas en los
procedimientos operativos y para instalaciones concretas.

 Retardo: Está formada por el conjunto de medios y medidas encaminados a dificultar, una vez
detectada, la progresión del agente agresor en el desarrollo de su acción, permitiendo de esta forma
una adecuada evaluación y reacción.
Normalmente a través de medios pasivos, barreras físicas o de otro tipo, que dificulten la progresión
del agente agresor. Como vemos en el orden de estas funciones básicas, para que sea eficaz, la
acción retardadora debe ser siempre posterior a la detección, con el fin de que el tiempo ganado
corra a favor del Sistema de Protección y Defensa. De esta manera le proporcionamos a los equipos
de reacción el tiempo necesario para neutralizar la acción dañina del factor de riesgos antes de que
se manifieste y cause el daño.

 Evaluación: Consiste en analizar y valorar la situación creada en cada caso con el objeto de:
 Discriminar, distinguiendo el hecho detectado de otros similares que no afectan al
sistema
 Identificar, reconociendo a qué tipo de agente, emergencia o daño corresponde el hecho
detectado.
 Verificar, comprobando la veracidad del hecho detectando, descartando aquellos que no
afectan al sistema.
 Localizar, determinando el momento y lugar en el que se encuentra el hecho
detectado.
 Notificar, proveyendo la información necesaria que permita una reacción eficaz.

Hay que determinar, con la información disponible, cual es la mejor forma de defenderse de un factor
de riesgo en crisis.

Los medios técnicos activos de protección deben ser capaces de contribuir al proceso de evaluación
proporcionando la información más completa posible sobre el intento de la agresión. La exacta
localización temporal y espacial de la agresión o las características y número de agentes dañinos, es
información vital para llevar a cabo una evaluación adecuada. Esto favorecerá la misión de los
equipos de reacción.

 Reacción: Acciones llevadas a cabo para evitar que un factor de riesgo descargue su acción
dañina sobre un bien determinado. Para ello, una vez localizado un factor de riesgo que amenaza
a la organización, hay que prohibir su avance hacia el bien realizando las acciones necesarias
para neutralizarlo hasta extinguirlo. Hay que procurar que estas acciones se produzcan, siempre, lo
más alejado posible de cualquier elemento de la organización considerado como crítico y del bien a
proteger.
La reacción debe iniciarse en el mismo momento en el que haya confirmación de la detección que la
motiva y así reducir el tiempo de reacción, que debe ajustarse a ecuaciones (ecuaciones temporales)
que estudiaremos en otra fase de formación más avanzada. Lo importante es minimizar o
neutralizar el daño.

4
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Restitución a la normalidad: Devolver a su estado original los elementos o el entorno sobre


los que se ha producido un daño de forma que se vuelva a la condición en la que se producía el
normal desarrollo de los operaciones o actividades.
Hay que llevar a cabo las acciones pertinentes encaminadas a reparar, limpiar, reponer etc…,
los daños ocasionados por la acción del factor de riesgo y de las medidas encaminadas a su
extinción desde su aparición en el entorno del bien hasta su extinción.
Volver a la normalidad una vez recuperados los daños ocasionados durante la crisis.

 Feed back (retroalimentación) consiste en la identificación y evaluación de las deficiencias o


desviaciones manifiestas durante la crisis con el fin de corregirlas y contribuir a la permanente
actualización y mejora del sistema de seguridad.
Hay que realizar las acciones necesarias encaminadas a evitar que vuelvan a suceder los fallos
detectados, en el análisis posterior a la crisis, modificando o mejorando los procedimientos,
realizando ejercicios de prácticas y/o de instrucción y tomar cualquier otra medida que pueda
mejorar la acción o reacción ante la siguiente crisis.

5. DEFENSA EN PROFUNDIDAD

La defensa en profundidad debe contar con una línea que delimite de la propiedad que nos
marque cuando un factor de riesgo entra en contacto con el entorno del bien a proteger. Esta línea
estará debidamente separada, en distancia, de bien.

Dice también que todo Sistema de Protección y Defensa dispondrá, entre la delimitación de la
propiedad y el bien, una zona denominada anillo de detección en el que estarán dispuestos, en
profundidad, los medios técnicos de detección con el fin de impermeabilizar la detección en los 360º
alrededor del bien.

Y por último hace mención al retardo, conjunto de barreras físicas, con las que contara todo Sistema
de Protección y Defensa, utilizadas para dificultar la evolución del factor de riesgo hacia el bien y
que proporciona al sistema más tiempo de reacción para poder neutralizar el factor de riesgo que
nos amenaza antes de que ejerza su efecto dañino sobre el bien.
El retardo puede contar con una o más barreras físicas y estará siempre ubicado entre el anillo
de detección y el bien.

5
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

5.1. DEFENSA EN PROFUNDIDAD

La seguridad física se concibe según un concepto global, en el que las diferentes medidas de disuasión,
detección y retardo se complementan entre sí en los distintos niveles, de forma que, ante un intento de
intrusión, el tiempo de detección sea el menor posible, lo que, indudablemente, contribuirá a reducir a
un mínimo el tiempo de reacción ante dicha intrusión.

Una vez detectado el intento de intrusión, las medidas de retardo deberán dificultar la acción del
intruso el máximo tiempo posible, de forma que permitan la actuación, en tiempo oportuno, de los
elementos de reacción que neutralicen dicho intento de intrusión.
De este modo, la neutralización de un intento de intrusión depende directamente de las medidas de
detección, retardo y reacción, aplicadas a los locales a proteger. Si cualquiera de estas medidas falla, la
intrusión tendrá éxito; de ahí la importancia de que éstas actúen en el momento oportuno y
coordinadas entre sí.

Por todo ello, la seguridad se constituye según un esquema de defensa en profundidad, en diferentes
entornos sucesivos, desde el perímetro exterior de la base, acuartelamiento, edificio o centro, hasta
llegar al recinto final de la instalación.

Este esquema de defensa en profundidad establece tres niveles de protección:

– Entorno global de seguridad: Constituido por la zona exterior que rodea el local a proteger.
– Entorno local de seguridad: Constituido por el local donde se encuentra la información a proteger.
– Entorno de seguridad electrónico: relativa a la seguridad de emisiones, escuchas y equipos
informáticos y de comunicaciones.

5.1.1. Entorno global de seguridad

Se refiere a los perímetros y zonas de seguridad exteriores que serán necesarios sobrepasar para llegar
a las áreas prohibidas, restringidas y de instalaciones definidas en la IG 10-19.

La protección física de locales y edificios requiere que exista, en la medida de lo posible, una cierta
seguridad perimetral a su alrededor que suponga un primer obstáculo para cualquier amenaza de
intrusión.

El entono global de seguridad incluirá todas las medidas de seguridad establecidas que es necesario
atravesar para llegar al exterior de la propia zona de acceso restringido. Se compondrá de elementos de
seguridad pasivos tales como elementos estructurales de protección (muros, verjas, vallas, ba-yonetas,
alambradas), complementados con sistemas activos de protección perimetral (circuito cerrado de
televisión, barreras de infrarrojos, barreras de microondas, volumétricos exteriores, cables sensores,
iluminación de seguri-dad, etc.).

Estos sistemas de protección perimetral deberán contar, entre otras, con las siguientes características:
– Alta fiabilidad que garantice una alerta inmediata.
– Independientes de las condiciones meteorológicas.
– Capaz de discriminar entre la presencia humana y animales, fenómenos atmosféricos (viento, lluvia,
etc.).
6
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

– Dotado de sistemas anti sabotaje.

La seguridad perimetral de sistemas activos y pasivos deberá reforzarse mediante la utilización de


sistemas de control general de acceso e identificación y de guardias de seguridad, patrullas y fuerzas de
reacción.

En este sentido, la eficacia de cualquier perímetro de seguridad dependerá en gran medida del nivel de
seguridad de los puntos de acceso y del tipo de control de acceso que se establezca, entendiendo por
control de acceso todo aquello que abarca la necesidad de un pase o sistema de reconocimiento
personal, incluyendo los sistemas de control y el acompañamiento de visitas autorizadas.

5.1.2. Entorno local de seguridad

Viene referido a la seguridad inmediata e interior de la propia zona de acceso restringido, por lo que
incluye las medidas instaladas en las zonas adyacentes, en los propios paramentos y accesos, así como
dentro de ella, que impiden el acceso al área.
Se compone de elementos de seguridad tales como elementos estructurales de protección
(paramentos de fortaleza adecuada, puertas blindadas, cerraduras de seguridad, etc.), sistema de
control de acceso, detectores de intrusión, cámaras CCTV, cajas y armarios de seguridad. El local a
proteger dispondrá de las medidas recomendadas en los anexos de la IG 10-19.

5.1.2. Entorno de seguridad electrónico. Zonas de acceso restringido (ZAR ) y Zona administrativa de
protección (ZAP)

Los locales deberán estar protegidos frente a escuchas pasivas (filtración de información clasificada
debido a comunicaciones poco seguras, escuchas realizadas directamente o a través de emisiones
electromagnéticas no deliberadas) y frente a escuchas activas (filtración de información clasificada
debido a micrófonos u otro tipo de dispositivos).

La protección frente a estos tipos de escuchas requiere la realización de inspecciones físicas y técnicas
de seguridad de la estructura de los locales, mobiliario, accesorios, así como del equipo de oficina
(incluidas las máquinas, fotocopiadoras y otros dispositivos), y las comunicaciones, quedando definidas
como áreas técnicamente seguras, donde la entrada quedará controlada de manera especial.

En los dispositivos electrónicos (CPU, impresora, fotocopiadora, grabadora, teclado, pantalla, etc.) se
incorporarán etiquetas de seguridad capaces de advertir una manipulación, y no podrán ingresar o
abandonar el entorno local sin la correspondiente autorización del responsable de seguridad de la zona
de acceso restringido.

Dentro del entorno local donde se hallen servidores, terminales, y equipos de cifra de los sistemas de
información y comunicaciones que manejan información clasificada de grado «CONFIDENCIAL o
equivalente» o superior, sus radiaciones electromagnéticas deberán ser controladas a través de un
análisis TEMPEST.

7
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de Control de Accesos surgen de la necesidad de tener que proteger un área o un
recinto en general, del acceso indebido o intrusión de personas, vehículos u objetos.
La diferencia entre un acceso indebido y una intrusión, radica en que en el primero, dicho acceso
se produce aprovechando los accesos naturales y reglamentados, utilizados por el personal
autorizado, mientras que en la intrusión el agente agresor se introduce en la zona objeto de
protección por cualquier otro punto distinto de los controles de acceso fijados.

Es importante tener en cuanta en el estudio de los controles de acceso que estos pueden ser de
diferentes tipos dependiendo de muchas circunstancias, su ubicación, la dirección del paso,
materiales, equipos y personas a controlar, si el objeto de control es portado por un hombre, si
va en un vehículo etc. lo cual los hace diferentes entre sí. Dos controles de acceso nunca serán
iguales.

Los controles de acceso cuando están directamente en contacto con el exterior del recinto a
proteger, a cielo descubierto o requieren medidas de seguridad extrema, están especialmente
expuestos a amenazas específicas que motivan que en ellos deba existir una zona bunquerizada
para resguardo del total del personal que lo ocupa y que los niveles de amenaza, niveles de
protección y códigos en uso (de armamento, Dress Code, etc.) se apliquen en él, de forma
individualizada, con respecto a los de uso para el resto del personal en los puestos y dependencias
del interior del recinto a proteger.

Los controles de acceso alternativos también deben contar con las mismas medidas de
protección física, de niveles y códigos.

Estructura fortificada de un control de accesos.

8
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Podemos definir el Control de Accesos como el conjunto coordinado de medios humanos, medios
técnicos y medidas organizativas encaminadas al tratamiento de entradas, salidas o presencia de
personas, objetos o vehículos en un recinto, de acuerdo con unos criterios establecidos con
anterioridad. Este control, o diferenciación entre personal o material autorizado y no autorizado, es
vital para la mayoría de los Sistemas de Protección y Defensa.

Entrada tradicional Control actual

En lo que respecta al Ejército del Aire, hay que tener en cuenta la legislación que a modo de
Instrucción General (I.G.) afectan directa o indirectamente a los controles de acceso. Más
concretamente nos adentraremos en dos normas

 I.G. 40-8 (3ºrevisión 15/10/2019) sobre Normas Reguladoras de Criterios para la concesión de
Autorizaciones
 I.G. 40-12 sobre Normas Normalización de Documentos de Acceso a las Bases Aéreas,
Aeródromos Militares y Acuartelamientos Aéreos del Ejército del Aire

2. LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS CONTROLES DE ACCESO

2.1. I.G. 40-8 SOBRE NORMAS REGULADORAS DE CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE


AUTORIZACIONES (3 revisión)

• PROPÓSITO

Regular la concesión de autorizaciones para el acceso a las instalaciones del Ejército del Aire
del personal militar y civil, nacional y extranjero, no contemplado en la Instrucción General 90-
14 “Normas por las que se regirán las visitas de autoridades, alumnos de academias y
escuelas a unidades, centros y organismos del Ejército del Aire y las de personal de éste a
otros ejércitos y organismos”, estableciendo un criterio homogéneo de aplicación general en
el ámbito del Ejército del Aire.

9
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

• ÓRGANO ORIGINADOR

El órgano originador de la presente Instrucción General es la División de Operaciones del


Estado Mayor del Aire, quien velará por su cumplimiento y permanente actualización.

• DISPOSICIONES AFECTADAS

La presente Revisión sustituye y deroga a la IG 40-8, 2ª Revisión, de fecha 5 de enero de 2012,


así como aquellas disposiciones, de igual o inferior rango, actualmente en vigor en el Ejército
del Aire, en cuanto se opongan a lo establecido en la misma.

De manera específica, añade el concepto de “Zona de Libre Circulación” como complemento a


lo especificado en la IG 10-19 “Organización y funciones de la seguridad y defensa en el Ejército
del Aire”.

2.1.1. Alcance

La presente Instrucción General (IG) es de aplicación a los órganos del Cuartel General, la
Fuerza y el Apoyo a la Fuerza, así como a las unidades, centros y organismos (UCO) del Ejército
del Aire. Asimismo, afecta a los organismos ajenos al Ejército del Aire ubicados en instalaciones
del mismo.

Para el personal destinado en organismos o cuarteles generales internacionales ubicados en


España, primará lo establecido en los acuerdos específicos en vigor.

2.1.2. Generalidades

Las instalaciones serán consideradas como un todo en lo que a la seguridad se refiere, con
independencia de que en ellas se hallen ubicadas varias UCO.

La documentación de acceso e identificación1 (tarjeta de acceso e identificación personal –


TAIP y autorización especial de entrada e identificación – AEEI), es el instrumento que
permite el acceso a las UCO. Su emisión está condicionada a la concesión de la autorización
de acceso2. Esta autorización se otorgará de acuerdo con los criterios que se establecen en
esta IG.

Las visitas oficiales y de trabajo realizadas por autoridades y otro personal de especial
consideración a las UCO, se regirán por lo dispuesto en la IG 90-14, sobre “Normas por las que
se regirán las visitas de Autoridades, alumnos de Academias y Escuelas a Unidades, Centros y
Organismos del Ejército del Aire y las de personal de éste a otros Ejércitos y Organismos”. Estas
visitas podrán quedar exentas de la tramitación de la documentación de acceso3 cuando así
se establezca en la autorización de la visita, y siempre y cuando su duración no requiera
permanecer en la instalación más allá del horario de visitas fijado por la UCO, sin perjuicio
de que deban realizarse las coordinaciones necesarias con el Escuadrón de Seguridad,
Defensa e Instrucción.

10
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Al personal de los operadores económicos le será de aplicación lo contemplado en esta IG,


cuando el acceso se produzca en relación con una necesidad técnico-contractual del Ejército
del Aire o del operador económico. El motivo del acceso a las instalaciones del Ejército del
Aire será la realización de acciones relacionadas con la preparación, licitación, ejecución,
liquidación y finalización de las distintas prestaciones a cubrir en las dependencias del
Ejército del Aire a través de medios externos; si la visita se produce en términos comerciales
de presentación de productos, se acogerá a lo marcado en la IG 90-14.

Los criterios establecidos en esta IG serán la base para las medidas a aplicar en condiciones
normales, sin limitar la aplicación de restricciones como consecuencia de los condicionantes
específicos de la UCO, amenazas concretas y cambios en los estados de alerta.

1 La documentación de acceso e identificación se encuentra regulada en la IG 40-12


“Normalización de documentos de acceso a las bases aéreas, aeródromos militares y
acuartelamientos aéreos del Ejército del Aire”.
2 Los formularios de solicitud de esta documentación, referirán los derechos, obligaciones y
restricciones para el personal que solicita el acceso.
3 La tramitación se regula en la IG 40-12.

2.1.3 Responsabilidades

El Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), a través de esta IG, establece los criterios
y directrices generales para el acceso a las UCO del Ejército del Aire; el Estado Mayor del Aire
podrá autorizar el acceso a las UCO del Ejército del Aire cuando lo considere de interés.

Los Generales Jefes de los Mandos Aéreos podrán autorizar accesos a sus unidades orgánicas.
Los Mandos Aéreos desarrollarán la presente IG mediante Instrucciones Particulares (IP)4 para
sus unidades orgánicas, cuando se requiera; estas IP deberán ser remitidas a la Sección de
Protección de la Fuerza de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército del Aire
(EMA/DOP/SEPRF) para conocimiento.

Los Jefes de UCO como responsables de la seguridad en sus instalaciones, podrán autorizar el
acceso sin contravenir los criterios recogidos en esta IG y en las IP de su Mando, o limitarlo
cuando la situación lo requiera, estableciendo para ello los correspondientes
Procedimientos Operativos (PO) que regulen aquellos aspectos que sean necesarios para
el buen funcionamiento de la instalación; estos PO deberán ser remitidos a los Mandos
respectivos para conocimiento.

Los Jefes de UCO podrán autorizar el acceso a cualquier personal en caso de emergencia o
situación excepcional, debiendo ponerse en conocimiento de la manera más inmediata posible
a la autoridad competente cuando pueda existir conflicto con los criterios establecidos; el
11
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Jefe de Día de la UCO podrá asumir esta responsabilidad cuando así se determine en el
correspondiente PO.

En UCO con proximidad física, sus jefes podrán habilitar procedimientos que permitan el
acceso de su personal a ambas unidades. En aquellas instalaciones en las que se ubique más
de una UCO, será el Jefe de la Agrupación Base o equivalente, como responsable de
seguridad, quien ostente la responsabilidad de gestionar el acceso general a la instalación.

En éste último caso, serán los Jefes de UCO a las que se solicita el acceso, los responsables de
suministrar toda la documentación necesaria, así como realizar las comprobaciones en su
ámbito de competencia. Estas coordinaciones se establecerán mediante los PO específicos.

Los Escuadrones de Seguridad, Defensa e Instrucción o equivalente de las UCO deberán


tramitar la documentación de acceso e identificación, realizando las comprobaciones de
seguridad pertinentes a través de su Delegación de Información Interna, según lo establecido
en la IG 40-13 “Organización y cometidos del sistema de información interna del Ejército del
Aire”.

Los órganos de contratación y sus órganos de gestión, velarán por que se establezcan las Las
Oficinas de Prevención de Riesgos Laborales de las UCO establecerán las medidas necesarias
para cumplir con lo estipulado en los procedimientos en vigor en el Ejército del Aire para la
coordinación de actividades.

4 Éstas IP, los


Procedimientos Operativos de las UCO, y la gestión realizada por los órganos
competentes, deberán ajustarse a lo dispuesto en la legislación sobre protección de datos
personales.

2.1.4. Autorización de acceso

a) PERSONAL CON VINCULACIÓN DIRECTA CON EL EJÉRCITO DEL AIRE Y VISITAS

Se concederán autorizaciones de acceso al personal militar o civil destinado, comisionado o


destacado en unidades ubicadas dentro de una instalación del Ejército del Aire, así como a sus
familiares5 con derecho a la correspondiente AEEI; esta autorización podrá concederse
igualmente para personal del Ejército del Aire destinado en otras UCO o en situación de
reserva y retiro, por motivos tanto oficiales como particulares, para la utilización de servicios
ubicados en la instalación.

A continuación se contemplan los motivos más comunes por los que se autorizarán otros
accesos a las instalaciones del Ejército del Aire, debiendo establecerse las normas
específicas en el correspondiente PO para otros casos particulares.

12
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Se concederá el acceso al personal, civil y militar, residente en pabellones y viviendas situadas


dentro de la instalación, una vez autorizada la residencia según la normativa correspondiente.

El personal militar o civil autorizado a viajar en aeronaves del Ejército del Aire, según lo
dispuesto en la IG 30-1 sobre “Normas para la realización de misiones de transporte aéreo”,
podrá acceder a la SATRA de la instalación donde opere el vuelo; este personal podrá acceder
a las cafeterías, aparcamientos de vehículos, etc. que determine el Jefe de UCO, quien
implantará las herramientas adecuadas para el control de este personal.

Se podrá conceder acceso a la instalación a los titulares de una Tarjeta de Identidad6, quienes
podrán disfrutar de autorización de acceso a los servicios de las instalaciones, acorde con la
situación del personal por quien hayan obtenido dicha tarjeta. El personal con Tarjeta
de Farmacia Militar7, y sus beneficiarios debidamente acreditados, podrán acceder a las
farmacias militares ubicadas en instalaciones del Ejército del Aire.

El Jefe de UCO podrá elevar consulta a su Mando para establecer normas generales de acceso
para otro personal, como consecuencia de relaciones institucionales; se encuentran
amparados por este criterio los miembros de los otros ejércitos sin vinculación con el Ejército
del Aire y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El personal autorizado y acreditado con una AEEI distinta al grupo “V”8, podrá disfrutar
de autorizaciones especiales como la exención de aval, acceso a las zonas de trabajo y áreas de
prestación de servicios, etc.; el personal con una AEEI del grupo “V” requerirá siempre un aval
acreditado mediante TAIP o AEEI de los otros grupos, pudiendo flexibilizarse los procedimientos de
acompañamiento. En todos los casos, deberán establecerse las medias de control adecuadas para
garantizar la seguridad de la instalación.

5 Se consideran familiares los cónyuges o parejas de hecho, hijos y parientes dependientes


en primer grado de consanguinidad o afinidad.
6 La Tarjeta de Identidad viene regulada en la NME 2384 sobre Tarjeta de Identidad para
cónyuges, parejas de hecho, viudos y huérfanos pensionistas del personal militar profesional y
de la Guardia Civil. Esta tarjeta sólo tiene los efectos de facilitar la identificación del personal.
7 Regulada por OM 55/2004, de 18 de marzo, sobre uso de la Tarjeta de Farmacia
Militar, en los Servicios Farmacéuticos de las FAS.
8 Según la IG 40-12, el grupo “V” se utilizará para visitas y resto de casos que no dispongan de grupo
propio.

La UCO podrá agrupar las zonas de acción social, áreas deportivas, áreas de prestación de
servicios etc., bajo la denominación de “Zona de Libre Circulación” en los correspondientes PO,
para facilitar la comprensión de las autorizaciones por parte del personal y mejorar la gestión
de la seguridad. Esta clasificación complementa, sin modificar, las áreas de seguridad
consideradas en la IG 10-19 “Organización y funciones de la seguridad y defensa en el Ejército
del Aire”.
13
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

b) PERSONAL EXTRANJERO

Al personal extranjero, militar o civil que solicite acceso a las instalaciones del Ejército del Aire,
le serán de aplicación los mismos criterios que se apliquen a sus homólogos nacionales en los
siguientes casos:

➢ Cuando esté destinado, comisionado o destacado en una UCO de la instalación, así


como a sus familiares y acompañantes residentes.
➢ Cuando se trate de personal participante en comisión de servicio temporal (ejercicios,
reuniones, etc.) en las UCO ubicadas en sus instalaciones, o en tránsito por razón del
servicio.
➢ Cuando accedan a las mismas por vía aérea y/o se alojen en dependencias, residencias
o pabellones de ellos dependientes.
➢ Cuando esté avalado por personal nacional destinado, comisionado o destacado o
residente en la instalación.
➢ Cuando se trate de personal perteneciente a contratas, proveedores y empresas de
mensajería, debiéndose cumplir adicionalmente lo establecido en el punto ‘personal
perteneciente a empresas’

Las autorizaciones para el personal extranjero, de cualquier nacionalidad o de nacionalidades


concretas, podrán limitarse justificadamente cuando así lo aconsejen las particularidades de
la UCO, así como por indicación del Mando; específicamente, el personal extranjero no
podrá avalar visitas directamente, sino que requerirá un aval nacional o autorización del Jefe
de UCO.

Adicionalmente a lo considerado en esta IG, el Jefe de UCO deberá cumplir con lo especificado
en la IG 40-13, sobre acceso de personal extranjero.

c) PERSONAL PERTENECIENTE A EMPRESAS

Como norma general, los Jefes de UCO serán responsables de conceder la autorización de
entrada a los trabajadores de empresas para la realización de cualquier trabajo de
mantenimiento, suministro, demostración, exposición, provisión o contrata, tanto a nivel
oficial, como a título particular para el personal residente.

Se aplicará la normativa de referencia a la hora de autorizar el acceso de personal


perteneciente a contratas y/o proveedores; en particular se considerará:

➢ Instrucción 55/2011, de 22 de julio, del Secretario de Estado de Defensa, (BOD 153), por
la que se aprueban las Normas sobre competencias y relaciones de los jefes de las bases,
acuartelamientos o establecimientos con los órganos técnicos que en dichas
dependencias realizan labores de dirección facultativa de obras.
Contratos clasificados: Será de aplicación lo previsto en la Instrucción 52/2013, de 17 de
junio, del Secretario de Estado de Defensa, por la que se aprueban las Normas para la
Seguridad de la Información del Ministerio de Defensa en poder de las empresas y la
Resolución 320/14546/13, de 23 de septiembre, del Director General de Armamento

14
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

y Material, por la que se aprueban los procedimientos para la implementación de


dicha Instrucción.

➢ IG 40-13 “Organización y cometidos del sistema de información interna del Ejército del
Aire”.

Cualquier persona perteneciente o relacionado con un operador económico que acceda a


las instalaciones del Ejército del Aire como consecuencia de las acciones preparatorias,
ejecución o posibles acciones posteriores a una necesidad prestación externa al Ejército del
Aire, deberá realizarlo cumpliendo la legislación en vigor en todos los ámbitos que le sean de
aplicación.

Para los accesos fruto de un negocio jurídico, salvo reuniones puntuales, corresponderá al
órgano de gestión9 dependiente del órgano de contratación la realización de las actuaciones y
comprobaciones necesarias sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales
establecidas en la legislación en vigor; las estructuras de Prevención de Riesgos Laborales
apoyarán a los órganos de gestión y contratación respecto de las gestiones relativas a la
coordinación de actividades.

El órgano de gestión será el responsable de facilitar al Jefe de UCO y al Mando del que ésta
depende orgánicamente, en un plazo de siete a diez días de antelación al inicio de la
prestación, los siguientes datos: el carácter clasificado o no de los contratos, el listado con
los datos del personal y automóviles que participarán en la misma, y tiempo previsto de
duración. Cualquier variación del personal que participe en el negocio jurídico de larga
duración, será comunicada por parte del órgano gestor al Jefe de UCO y al Mando del que
ésta depende orgánicamente, en cuanto se produzca.

Para el caso de acceso personal de empresas que no hayan sido contratadas por el Ejército del
Aire, pero deban realizar un servicio dentro de la instalación, no será necesaria la
comprobación de la documentación laboral del trabajador. Su acceso se autorizará con el aval
correspondiente, una vez comprobada la justificación del servicio y su identidad.

El personal que acceda a la instalación, quedará bajo responsabilidad del personal de las
dependencias o el personal residente correspondiente. Los Jefes de UCO podrán flexibilizar los
procedimientos de acompañamiento a través de sus PO10 dependiendo del grupo de
AEEI, incluido para el grupo “V”, según las características específicas del servicio a realizar
(trabajos en zonas determinadas, empresas de mensajería habituales, servicios de taxi, etc.),
debiendo establecerse las medias de control adecuadas para garantizar la seguridad de la
instalación.

d) ACCESO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Las solicitudes de autorización de visitas a cualquier UCO del Ejército del Aire, interesadas por
los medios de comunicación social, serán tramitadas por la Oficina de Comunicación del
Ejército del Aire, siendo autorizadas por el Gabinete del JEMA, en coordinación con el
Mando del que dependa orgánicamente la UCO a visitar11.
15
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

1 Esteórgano de gestión podrá ser el Director del Expediente, contemplado en la IG 90-19


“normas para la gestión de la contratación administrativa en las UCO del EA”, o un
Responsable del Contrato, contemplado en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del
Sector Público.
2 Para la implantación de medidas de flexibilidad, se considerarán factores como el estado de
alerta, las zonas de trabajo/tránsito, colaboración habitual con la empresa, etc.
3 La organización de estas visitas se ajustará a lo dispuesto en la IG 90-14.

2.1.5. Material y simbología autorizadas en la UCO

Las Policías Aéreas de las UCO tendrán potestad para inspeccionar, y en su caso limitar, el
material y/o simbología que desee introducir el personal que accede, con las
limitaciones contempladas en la legislación en vigor y normas específicas que puedan
establecerse a tal efecto. Estas medidas tendrán como fin preservar la seguridad de las
instalaciones, pero también velar por la imagen pública y la neutralidad política tanto del
Ejército del Aire como de las Fuerzas Armadas (FAS).

Ejemplos de simbología que puede afectar a la imagen pública y la neutralidad política son
aquellas que promuevan el odio contra grupos por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
así como aquellas que asocien simbología de las FAS con simbología de partidos políticos.

Con carácter preventivo, los órganos de contratación incluirán en los PCAP las
correspondientes normas sobre material y simbología autorizada en las UCO con el fin de
respetar la imagen y la neutralidad política de las FAS.

2.1.6. Procedimientos operativos de la UCO

Los PO de las UCO regularán como mínimo los siguientes supuestos:

- Procedimientos administrativos de gestión de autorización, incluyendo delegaciones de


autorización.
- Particularidades sobre las autorizaciones de acceso en cada caso (necesidad de
aval/acompañamiento por parte del personal de la instalación, limitaciones temporales
a las estancias, restricciones a instalaciones a las que pueden acceder, criterios
para limitaciones de acceso, personal autorizado a acceder con armas).
- Las coordinaciones con las UCO situadas dentro de la instalación de responsabilidad o
próximas.
- El acceso de material y simbología que pudiera atentar contra la imagen pública y el
principio de neutralidad política de las FAS.
- Comunicación de información sobre riesgos existentes en la instalación, conforme a la
normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.

16
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.2. I.G. 40 12 NORMALIZACIÓN DE TARJETAS DE ACCESO A LAS BASES AÉREAS, AERÓDROMOS


MILITARES Y ACUARTELAMIENTOS AÉREOS DEL EJÉRCITO DEL AIRE (2ª revisión)

• PROPÓSITO

Normalizar los modelos de tarjetas documentos de acceso a las Bases Aéreas, Aeródromos Militares
y Acuartelamientos Aéreos, tanto para personas, como para vehículos.

Estandarizar la automatización, en la medida de lo posible, de los puestos de control de acceso


y oficinas de identificación, con el objetivo primordial de facilitar y racionalizar al máximo la
labor del personal en ellas destinado.

Reducir el consumo de tarjetas de acceso de manera que se optimice su gestión, maximizando la


seguridad y minimizando el gasto.

• DISPOSICIONES AFECTADAS

Esta disposición deroga todas las de igual o menor rango, actualmente en vigor en el Ejército del Aire,
en cuanto se oponga a lo establecido en la misma.

2.2.1. Introducción

La Protección de la Fuerza se define como “el conjunto organizado de medios y


medidas que tienen como objetivo minimizar la vulnerabilidad del personal, sistemas de
armas, equipos, instalaciones, actividades, información o imagen ante la amenaza
contemplada para cada situación con objeto de preservar la libertada de acción del
Comandante Aéreo y la operatividad de la Fuerza, contribuyendo al éxito de la
misión”. Es el resultado de la suma un amplio abanico de medidas, capacidades y
disciplinas que agrupadas en diferentes áreas de actividad, y a través de una eficaz
coordinación, permiten conseguir los efectos de protección deseados. Por tanto, entre
las medidas a utilizar se encuentra el control de accesos de personal y vehículos a los
establecimientos e instalaciones del Ejército del Aire.

En la actualidad, el Ejército del Aire utiliza el sistema de control de accesos mediante


tecnología de proximidad HID Hughes Identification Devices., basado en identificación de
radiofrecuencia y aplicado a las tarjetas inteligentes. Al objeto de rentabilizar
eficientemente el uso de estas tecnologías, se hace necesario actualizar la presente
Instrucción General con los objetivos principales de reducir los costes de dichos medios
técnicos, sin disminuir el nivel de seguridad de las instalaciones y revisar el diseño y las
normas de emisión de las tarjetas de acceso, para optimizar su gestión.

2.2.2.Alcance

La presente Instrucción General afecta a los órganos del Cuartel General, órganos
centrales del Apoyo a la Fuerza y a todos los Mandos, Unidades, Centros y Organismos
17
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

(UCO) del Ejército del Aire, así como a aquellos otros, ajenos al Ejército del Aire, cuyas
instalaciones estén ubicadas dentro una Base Aérea, Aeródromo Militar o
Acuartelamiento Aéreo del Ejército del Aire (en adelante, BAA, concepto que incluye
todos los establecimientos del Ejército del Aire).

Son responsables del desarrollo e implantación de la presente Instrucción General, los


Jefes de los Mandos Aéreos, el Jefe de la Agrupación del Cuartel General del E.A. y
los Jefes de Bases Aéreas, Aeródromos Militares y Acuartelamientos Aéreos, así como
los demás Jefes de UCO del Ejército del Aire. Los Jefes de los Mandos y de la Agrupación
del C.G.E.A., así como los Jefes de BAA podrán desarrollar la presente IG, en lo que
respecta a determinadas normas de procedimiento, mediante las correspondientes
Instrucciones Particulares, y Procedimientos Operativos.

Todo el personal del Ejército del Aire tiene el derecho y el deber de exigir el
cumplimiento de las presentes normas, comunicando a la Jefatura de Seguridad u órgano
análogo de la Base Aérea, Aeródromo Militar o Acuartelamiento Aéreo correspondiente,
cualquier desviación, incumplimiento o mal uso del sistema de control de accesos aquí
expuesto.

2.2.3.Documentos de acceso y documentación.

a) GENERALIDADES

La autorización de acceso a una BAA, aspecto regulado en la IG-40-8, “Normas


reguladoras de criterios para la concesión de autorizaciones de acceso a personal y
vehículos en las UCO del Ejército del Aire”, se concreta en la entrega al interesado de
un documento de acceso e identificación cuyo formato tendrá diferentes
características según las condiciones del personal (militar o civil; nacional o extranjero;
destinado, familiar, proveedor o visita) y de las circunstancias particulares (acceso a pie
o en vehículo) que le afecten. A tal fin, se establecen las siguientes categorías de
documento de acceso e identificación, en función de la vinculación de las personas con
la unidad a la que se autoriza el acceso:

• Tarjetas de Acceso e Identificación (en adelante TAI): corresponden a personal con


una vinculación directa y de larga duración con el E.A., y en particular con la
unidad a la que se autoriza el acceso. Se entregará sólo a personal militar o civil,
nacional o extranjero, destinado o destacado en BAA del Ejército del Aire.

• Autorización especial de entrada e identificación (en adelante AEEI): corresponden a


personal con una vinculación indirecta con el E.A., y en particular con la unidad a la que
se autoriza el acceso. Se entregará a personal militar o civil, nacional o extranjero, no
destinado o destacado en BAA del Ejército del Aire. Al personal de empresascontratistas,
o que en virtud de encomienda de gestión preste su servicio en establecimientos del
E.A., se le proporcionará esta AEEI, limitada a la duración del contrato o encomienda.
Conforme a lo dispuesto por SUBDEF en la Instrucción “Buenas prácticas para la

18
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

gestión de las contrataciones de servicios y encomiendas de gestión”, escrito de 14 de


febrero de 2013.

Las tarjetas de acceso e identificación y las autorizaciones especiales de entrada e


identificación deben cumplir tres funciones esenciales:

• Facilitar y agilizar la identificación y el acceso en los puestos de control de accesos


a las BAA del Ejército del Aire.

• Facilitar el control de presencia del personal y vehículos en el interior de dichas BAA A


los efectos de esta I.G. se adoptará la definición control de presencia de la Instrucción
Técnica ITI-00.01 Terminología, de la Fundación MAPFRE estudios Instituto de Seguridad
Integral: “Control de presencia: sistema que permite la localización permanente de la
ubicación de personas en el interior de un edificio o recinto.” .

• Facilitar y agilizar la identificación y el acceso en los controles de entrada y salida en las


diferentes áreas del establecimiento militar.

La TAI /AEEI podrá ser Personal (en adelante, TAIP o AEEIP) y de Vehículo (en adelante,
TAIV o AEEIV).

Será requisito esencial e imprescindible para acceder, permanecer y salir de un


establecimiento militar del Ejército del Aire, encontrarse debidamente autorizado e
identificado.

La posesión de las mencionadas tarjetas o autorizaciones (personales y/o de vehículo) será


el instrumento principal para la acreditación de la autorización de acceso y permanencia
del interesado y/o de su vehículo en el interior de la BAA. La TAI /AEEI deberá mostrarse,
ineludiblemente, al personal de control, tanto a la entrada, como a la salida del
establecimiento militar. Durante la permanencia en las mismas, será obligatoria su
colocación en lugar visible (en las personas en el cuarto superior izquierdo del cuerpo y en
los vehículos en el interior del parabrisas), El personal del Servicio de Seguridad,
debidamente acreditado, podrá requerir le sean mostrados tanto la TAI/AEEI como otro
tipo de documentación a efectos de comprobación de identidad.

Por motivos de seguridad, las TAI /AEEI no llevarán inscripción alguna que relacione a su
titular con el Ejército del Aire, incluyendo, cuando corresponda, la fotografía en color y de
paisano.

El modelo de TAIP/AEEIP es un soporte físico codificado estandarizado, de material plástico,


de dimensiones 85,6x54 mm.

El modelo de TAIV/AEEIV se confeccionará en cartulina plastificada, de dimensiones


140 x 100 mm para automóviles o vehículos pesados, y de 65 x 85 mm para
motocicletas.

19
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los dos tipos de tarjeta o autorización irán impresos en su anverso y reverso, con los datos y
grabados contenidos en el programa informático oficial distribuido por el Ejército del
Aire en su momento, de acuerdo a lo contenido en esta Instrucción General y a lo
establecido en la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre, de regulación de protección de
datos de carácter personal.

Las características específicas de los diferentes tipos de tarjetas y autorizaciones de


entrada, así como una muestra gráfica de las mismas, se reflejan en el Anexo A.

Como norma general no se podrá expedir AEEIV al personal de empresas contratistas, o


encomiendas de gestión. No obstante lo anterior, se autoriza su expedición así como
el estacionamiento en las zonas habilitadas para el público general en aquellas BAA para
cuyo acceso no existan medios de transporte públicos o las distancias interiores sean
grandes, no pudiendo en ningún caso utilizar los aparcamientos y zonas de
estacionamiento reservados para el personal militar, funcionario o laboral de la
Administración. Escrito número S-13-000656 de la Asesoría Jurídica del E.A., de fecha 1 de
agosto de 2013 sobre Interpretación de la Instrucción Buenas prácticas para la gestión de
las contrataciones de servicios y encomiendas de gestión.

b) VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN

Todas las TAI /AEEI contarán en su anverso con una serie de variables de identificación
que son una serie de datos que, grabados sobre la misma, servirán para la correcta y
pronta identificación visual de sus respectivos titulares. Se clasifican en:

• Individuales. Son aquellos datos irrepetibles por pertenecer tan sólo a la persona, a la que
diferencian del resto con claridad (nombre y apellidos, DNI o equivalente, fotografía,
matrícula del vehículo).

• De grupo. Son todos aquellos datos que incluyen al individuo en un grupo de acceso
de características definidas (color tarjeta, letra de grupo de acceso, código de
escala).
Las variables de grupo se detallan en el Anexo A, por ser las que encuadran al personal
en grupos de acceso y constituir la principal referencia a la hora de confeccionar las
TAI/AEEI.

A los alumnos de la Academia General del Aire, la Academia Básica del Aire y la Escuela
de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo se les expedirá una TAIP grabada en su
anverso con el código de escala a la que aspiran. Esta medida pretende reducir la
expedición de TAIP y evitar los medios alternativos que se utilizan en la actualidad, que no
facilitan ni agilizan el acceso a los puestos de control.

c) EXPEDICIÓN

La emisión de las TAI/AEEI se ajustará a lo dispuesto en la IG-40-8, “Normas


reguladoras de criterios para la concesión de autorizaciones de acceso a personal y
20
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

vehículos en las UCO del Ejército del Aire”. Para la expedición de las tarjetas o
autorizaciones de entrada, el solicitante deberá acreditar su identidad mediante la
presentación de alguno de los siguientes documentos, siempre que se encuentren en vigor:

• TMI, DNI o justificante de renovación o pérdida de los mismos. En el caso de personal


extranjero, el TMI ó Documento de Identidad de su Estado de origen (Tratado de
Schengen), deberán ir obligatoriamente acompañados de la correspondiente orden
de marcha OTAN o autorización pertinente.

• Permiso de Conducción (Personal Nacional), siempre que se trate del modelo


aprobado en el anexo I del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se
aprueba el Reglamento General de Conductores.

• Pasaporte o Tarjeta de Residencia.

Todas las TAIV/AEEIV, excepto las correspondientes a vehículos oficiales, se


expedirán asociadas a un titular de TAIP/AEEIP, previa presentación del Permiso de
Conducción correspondiente a la clase de vehículo, Permiso de Circulación del
vehículo, justificante o declaración jurada de vigencia del Seguro Obligatorio y Ficha de
Inspección Técnica de Vehículos actualizada. En caso de que el propietario del vehículo
no coincida con el titular de la TAIP/AEEIP, será necesaria la aportación suplementaria,
por parte del titular, de una autorización de uso del mismo, firmada por el
propietario del vehículo que consta en el Permiso de Circulación junto con una
fotocopia del DNI del propietario. Si el vehículo es alquilado, se presentará el
documento que ampare el alquiler o la cesión de uso a nombre del titular de la
TAIP/AEEIP, o bien copia autenticada del mismo.

Los Jefes de BAA podrán establecer límites a la expedición y utilización de TAIV/ AEEIV
en función de las circunstancias particulares de su unidad, tales como la disponibilidad
de espacios habilitados para estacionamientos, superficie y distancias interiores de
la BAA, distribución de edificaciones, disponibilidad de medios de transporte públicos,
horarios de acceso autorizados, etc.

La expedición y tramitación de las tarjetas o autorizaciones de entrada podrá tener unos


gastos asociados a la misma, el EMA/DSPF podrá regular en qué casos procederá su
cobro.

d) CADUCIDAD

Como norma general, el periodo máximo de validez para la TAIP/AEEIP y TAIV/AEEIV


será de cuatro (4) años cuando se trate de:

• Personal civil y militar destinado o destacado en la BAA.

• Familiares de los reseñados en el punto anterior residentes en viviendas o


pabellones ubicados en el interior de la BAA. Las AEEI de los familiares tendrán
la misma fecha de caducidad que las del titular.
21
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

En el resto de los casos, las autorizaciones especiales de entrada e identificación tendrán


una duración máxima de un año, pudiendo renovarse si el contrato, encomienda de
gestión, o circunstancias que dieron origen a su expedición se mantienen vigentes. En
todo caso caducarán al cesar las circunstancias que motivaron la concesión de la tarjeta o
autorización.

Cuando así corresponda, a la entrega de la TAI/AEEI se informará al titular de ésta de


la fecha de caducidad de la misma, y su obligación de devolución o renovación.

Los Jefes de BAA podrán establecer límites inferiores a la caducidad de las TAIV/AEEIV en
función de las circunstancias particulares de su unidad.

Una vez superado el periodo de permiso de acceso a una BAA, el titular devolverá la/ s TAI/
AEEI, o renovará los certificados de seguridad siempre y cuando las circunstancias que
dieron origen a su expedición permanezcan vigentes.

e) CAMBIO DE DESTINO, CURSOS Y ACCESO A ZONAS DE OCIO

El diseño de la TAIP es igual en todas las BAA del Ejército del Aire, permitiendo así que el
soporte físico pueda ser reutilizado, lo que motivará un importante ahorro en su
expedición y agilizará el acceso en una nueva BAA. La base de datos, que gestiona el
control de accesos, es independiente en cada BAA, por lo tanto, una sola TAIP puede
permitir el acceso a más de una BAA.

Cuando el titular poseedor de una TAIP, cambie de destino, tanto él, como sus
familiares, conservarán dicha/s TAIP/AEEIP para que en la nueva BAA se incorpore/ n los
datos de la/s misma/s a la base de datos. El Jefe de la UCO, Mando o Jefatura donde
estuviera destinado anteriormente comunicará su cese en el destino al órgano que expidió
las tarjetas, a fin de anular aquellas autorizaciones de acceso que no correspondan.

La TAIP de un titular que sea socio de un club de ocio ubicado en una BAA
diferente de la de destino, será incorporada a la base de datos de esa BAA y se le
concederán los permisos correspondientes para acceder a las zonas de ocio de las que
es socio.

El personal, civil o militar, que esté realizando un curso de más de un (1) mes de
duración, será incorporado a la base de datos de la BAA donde asiste al curso y será borrado
de la misma al finalizarlo.

f) PÉRDIDA O SUSTRACCIÓN

Al objeto de evitar intentos de intrusión en instalaciones del EA, toda BAA del EA que tenga
conocimiento de la pérdida o sustracción de una TAIP o AEEI, procederá a su desactivación
inmediata.

22
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

El titular que sufra la pérdida o sustracción de una TAI o una AEE deberá:

• Comunicarlo rápidamente (fax, teléfono, etc.) a las Jefaturas de Seguridad de las BAA
afectados.

• Elevar parte por escrito de pérdida de TAI o AEE al Jefe de la UCO cuya Jefatura de
Seguridad emitió la TAI/AEE perdida/sustraída.

• Adjuntar al parte por escrito referido en el párrafo anterior, copia de la denuncia que
habrá de interponer ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Cuerpo
Nacional de Policía, Guardia Civil, Policías Autonómicas y Policías Locales) todo aquel que
extravié una TAI/AEE.

En lo que respecta a las UCO del EA, el procedimiento a seguir para difundir
adecuadamente a las BAA la información relacionada con las pérdidas/sustracciones de TAI/
AEE, será el siguiente:

• Las Jefaturas de las UCO afectadas por la pérdida o sustracción de TAI/AEE,


informarán a sus Mandos de dicha circunstancia por medio de mensajes prioritarios
de acción.

• Los Mandos receptores de los mensajes referidos en el punto anterior, darán traslado
de los mismos:

 De información: A la Sección de Información Interna de la Dirección de


Seguridad y Protección de la Fuerza.
 De acción: A sus UCO subordinadas y al resto de Mandos.

• Los Mandos que reciban mensajes de acción de otro Mando relativos aperdidas/
sustracciones de tarjetas TAI/AEE que afecten a UCO no dependientes, darán traslado
de los mismos de acción a sus UCO subordinadas.

• Los Negociados de Información Interna de los Mandos, Agrupaciones y Jefaturas remitirán


mensualmente a EMA/DSPF/SEININ el resumen estadístico de pérdidas de tarjetas de
UCO subordinadas conforme a lo que establece la IG-40-13.

2.2.4.Control de accesos

El empleo del sistema de control de accesos expuesto en la presente Instrucción General


debe coexistir con cualquier medio técnico de protección, activo o pasivo (barreras,
esclusas, terminales, tornos, lectores, CCTV,...), destinado al control de accesos o
presencia, que ya se encontrase instalado en las diferentes BAA. A este respecto, es
necesario proceder a la impermeabilización de áreas prohibidas y restringidas,
utilizando lectores de tarjeta para acceder a las mismas.

23
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Caso de requerir restricciones o filtros en el acceso, las UCO independientes


ubicadas en el interior de una BAA, serán consideradas, en todo o en parte, según
corresponda, como zonas prohibidas o restringidas del conjunto de la BAA.
A estos efectos, existirán tres niveles de acceso fundamentales:

• Acceso general al establecimiento militar. Se realizará mediante validación electrónica


de la TAIP/AEEIP También será posible mediante identificación visual por personal del
Control de Accesos en el caso de avería del sistema, habilitación de accesos eventuales o
emergencia, u otras circunstancias particulares o extraordinarias que valorará el Jefe
de la BAA. Permite el paso a las Áreas de Zona Perimetral y de Instalaciones que
define la IG-10-19, “Organización y funciones de la seguridad y defensa en el Ejército del
Aire”.

• Acceso a Áreas Restringidas. Se realizará, en el punto de acceso a las mismas, mediante


validación electrónica de la TAIP/AEEIP, una vez se haya accedido al establecimiento
militar. A los efectos de la dotación de elementos y procedimientos de control de
accesos, se considerarán como Áreas Restringidas Conforme al apartado 4.2.2. de la
I.G. 10-19 Organización y Funciones de la Seguridad y Defensa en el Ejército del
Aire. las Zonas Administrativas de

Protección, a las que se refiere la Instrucción 95/2011, de 16 de diciembre, del


Secretario de Estado de Defensa, por la que se aprueban las Normas para la
Seguridad de la Información en las Instalaciones.

• Acceso a Áreas Prohibidas. Como norma general, el paso a las Áreas Prohibidas se
realizará, en el punto de acceso a las mismas, mediante la asociación de un código
numérico (teclado) a la validación electrónica de la TAIP/AEEIP.
Cuando así se requiera, y autorice por el Mando Aéreo correspondiente o por la
Agrupación del Cuartel General del E.A. en su caso, se podrá sustituir el lector de acceso
y su teclado por otro tipo de medios técnicos de identificación aprobados por
EMA/DSPF.
A los efectos de la dotación de elementos y procedimientos de control de accesos, se
considerarán como Áreas Prohibidas Conforme al apartado 4.2.1. de la I.G. 10-19
Organización y Funciones de la Seguridad y Defensa en el Ejército del Aire. las Zonas de
Seguridad de la Información, Áreas Clase I y Clase II, a las que se refiere la Instrucción
95/2011, de 16 de diciembre, del Secretario de Estado de Defensa, por la que se
aprueban las Normas para la Seguridad de la Información en las Instalaciones.

Todo lo anterior debe entenderse sin perjuicio de que el personal ajeno a las áreas
restringidas, o áreas prohibidas, que tenga necesidad de acceder a las mismas, lo hagajunto
a otro personal o escolta de acompañamiento, con autorización de acceso, siempre que
la disponibilidad de personal lo permitan.
El acceso a las Zonas de Seguridad de la Información de personal ajeno a las mismas,
se regulará con arreglo a su normativa específica.

24
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.2.5.Implantación

Los documentos de acceso e identificación ya expedidos que no cumplan los


criterios de diseño de la presente revisión de esta Instrucción General, podrán
permanecer en vigor hasta su renovación por cambio de destino, pérdida, sustracción o
deterioro de la misma, o caducidad.

ANEXOS A IG 40-12 TIPOS DE TARJETAS Y AUTORIZACIONES

1. VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN DE GRUPO

Por razones de seguridad las TAIP/AEEIP no llevarán visibles aquellos datos que
relacionen a su titular con el Ejército del Aire, sin embargo, la codificación de las mismas
permitirá a cualquier militar en activo del Ejército del Aire acceder a las BAA, con las
limitaciones de acceso establecidas conforme a la IG-40-8, “Normas reguladoras de criterios
para la concesión de autorizaciones de acceso a personal y vehículos en las UCO del Ejército
del Aire”.

Las variables de identificación de grupo, destinadas a ubicar al personal en diferentes


grupos de acceso que faciliten su identificación, se clasifican en color, letra de grupo de
acceso y código de empleo.

1.2. COLOR DE LAS TARJETAS

Los colores de las tarjetas/autorizaciones servirán para distinguir la condición, militar, civil o
visitante, de sus portadores y su vinculación con el Ejército del Aire. Al margen de otros
datos que pudieran incluir, éstos serán:

Para las TAIP:

• Azul oscuro: Para personal militar, activo o reserva destinado, o reservista voluntario
activado, nacional o extranjero, destinado o destacado en BAA del Ejército del Aire.

• Ocre oscuro: Para personal civil, funcionario o laboral del Ministerio de Defensa,
destinado o destacado en BAA del Ejército del Aire.

Para las AEEIP:

• Verde: Familiares de personal destinado o destacado en BAA (cónyuge, pareja de


hecho, hijos y otros que convivan, mediante acreditación, en la unidad familiar, en
posesión de DNI, Pasaporte o Permiso de Residencia, en cualquier caso, mayores de
14 años); personal militar (Retiro, reserva); proveedores; personal perteneciente a
contratas y encomiendas de gestión; otro personal civil que eventualmente pueda
prestar sus servicios en el E.A. no incluido en la TAIP ocre; visitas y resto de casos.

25
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Para las TAIV:

• Amarillo: Para todos los vehículos, excepto oficiales.

• Azul: Para vehículos oficiales.

1.3. GRUPO DE ACCESO

En las AEEIP se incluirán, como letra de grupo de acceso, a fin de facilitar una mayor
información visual, una de las letras mayúsculas que a continuación se detallan:

• M: Para personal militar en situación de reserva o retiro, o no destinado o


destacado en BAA del Ejército del Aire.
• E: Para personal perteneciente a contratas y encomiendas de gestión.
• C: Para personal civil que eventualmente pueda prestar sus servicios en el E.A. no
incluido en la TAIP ocre.
• P: Para proveedores habituales.
• F: Para familiares de personal destinado o destacado en BAA del Ejército del Aire
Conforme a lo indicado en la IG 40-8, Normas reguladoras de criterios para la
concesión de Autorizaciones de acceso de personal a Bases Aéreas, Aeródromos Militares
y Acuartelamientos Aéreos del Ejército del Aire se consideran familiares los cónyuges o
parejas de hecho, hijos y parientes dependientes en primer grado de consanguinidad o
afinidad., mayores de 14 años.
• V: Para visitas y resto de casos.

En las TAIP, tarjetas de color azul y ocre, no se incluirán letras de grupo de acceso.

1.4. CÓDIGO DE EMPLEO

Para el caso del personal militar en general, salvo visitas, se utilizará, reflejado en las
TAIP/AEEIP, un código de categoría militar, mediante barras de 15 mm de longitud y 2 mm
de grosor, con el que se identificarán, con el siguiente significado:

• Dos (2) barras cruzadas: Oficiales Generales.

• Tres (3) barras paralelas horizontales: Oficiales.

• Dos (2) barras paralelas horizontales: Suboficiales.

• Una (1) barra horizontal: MTM.

2. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS (TAIP/AEEIP)

El soporte para la TAIP/AEEIP será una tarjeta de proximidad codificada y estandarizada,


de material plástico, de dimensiones 85,6 x 54 mm. La parte anterior estará impresa y en
26
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

ella constarán, en su caso, todos los datos que permitirán la identificación visual del
portador. Para su colocación en el lugar visible adecuado, se le dotará del correspondiente
sistema de sujeción.

En el caso de tarjetas de color azul, ocre y verde cuando corresponda, la identificación se


realizará a través del DNI impreso, verificando en la Jefatura de Seguridad u órgano
análogo, las autorizaciones y limitaciones de las mismas.
La TAIP/AEEIP podrá ser de dos (2) tipos:

• TAIP/AEEIP de larga duración, para estancias de más de un (1) mes.


• TAIP/AEEIP de visitas de corta duración, para visitas de hasta un (1) mes.
TAIP/AEEIP DE LARGA DURACIÓN

El anverso de la tarjeta, será impreso con los grabados y datos personales que se
definen, para cada modelo, en los correspondientes Apéndices. Se dividirá en seis (6)
cuadrantes imaginarios, numerados según se refleja en el Apéndice 2.

En el cuadrante número 1 se incluirá el código de escala cuando corresponda, con las


correspondientes barras identificativas.

En el cuadrante número 2 se incluirá una fotografía en color y de paisano. Si el usuario


cambia de forma relevante su apariencia facial, deberá solicitar y serle expedida una
nueva TAIP/AEEIP.

El cuadrante número 4 queda reservado para, cuando sea necesario, incluir una de las
letras de grupos de acceso, definidas en el punto 1 de este Anexo (M, E, C, P, F o V).

Los cuadrantes 5 y 6 albergarán, en este orden, número del TMI, DNI, pasaporte o permiso
de residencia del titular, nombre y apellidos (2 líneas).

Los ejemplos de TAIP/AEEIP, ya confeccionadas, se reflejan en el Apéndice 4.

La parte posterior (reverso) contendrá, la siguiente inscripción, para caso de pérdida:

“Esta tarjeta es un documento de acceso corporativo. En caso de encontrarla extraviada,


avise, por favor, al Tel. gratuito 900506628. Muchas gracias por su colaboración.” (Apéndice
2).

2.1. AEEIP DE VISITAS DE CORTA DURACIÓN

El modelo de AEEIP para visitas de corta duración (menos de un (1) mes), seguirá
los parámetros generales expuestos, si bien, la impresión de datos se realizará sobre
pegatina adherida al soporte plástico de la tarjeta, que podrá o no ser codificada.
Presentará algunas variaciones con respecto a su homóloga de larga duración. Sus
características serán:
27
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

• Tarjeta gruesa plastificada, de 85,6 x 54 mm., reutilizable como soporte de


pegatina.

• El anverso (pegatina) será verde, con una letra, según lo indicado en el punto 1 de este
Anexo (M, E, C, P, o V), bien visible y centrada. Bajo la letra incluirá la fecha de
caducidad y el nombre completo y DNI o equivalente del visitante, así como la persona
o dependencia que va a visitar.

• En el reverso una inscripción, en español e inglés, recordará la obligatoriedad de


devolución de la tarjeta, una vez que se abandone definitivamente la BAA. Dicha
inscripción será:
“Esta tarjeta pertenece al Organismo expedidor por lo que deberá ser entregada por
Vd., en el lugar de expedición al finalizar su estancia”.

Será también utilizada por todo aquel personal que, aun poseyendo o con derecho a
poseer TAIP/AEEIP de larga duración, la haya perdido, olvidado o se encuentre
tramitando su concesión.

El modelo de tarjeta de visitas de corta duración se refleja en el Apéndice 5.

 DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS (TAIV/AEEIV)

El modelo de TAIV /AEEIV se confeccionará en cartulina plastificada, de dimensiones 140x


100 mm para automóviles o vehículos pesados, y de 65 x 85 mm para motocicletas y
bicicletas. En el anverso de la TAIV/AEEIV se plasmará el grabado y los datos que más
adelante se detallan. Se expedirá para vehículos automóviles de tres o más ruedas,
motocicletas y ciclomotores.

Todas las TAIV /AEEIV se asociarán a un titular (persona destinada, residente o con acceso
temporal a la BAA) en posesión de TAIP/AEEIP. La expedición de más de dos tarjetas de
vehículo automóvil (TAIV/AEEIV) por titular, deberá encontrarse plenamente justificada,
siendo potestad de los correspondientes Jefes de BAA su concesión, previa valoración de
la necesidad. Asimismo, podrán adaptar el diseño de la TAIV/AEEIV para incluir más de un
vehículo dentro de una misma tarjeta.

Para mejor referencia en el desarrollo de esta Instrucción General, la parte


anterior se dividirá en tres (3) bandas horizontales imaginarias, numeradas según se
refleja en el Apéndice 6, albergando los datos que se definen a continuación:

En la banda nº 1 se reflejarán el código de identificación de BAA, y la fecha de


expedición. En caso de vehículos oficiales, tan sólo aparecerán reflejados los dígitos
correspondientes a código de identificación de BAA.

28
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

En la banda nº 2, constará, centrada, la matrícula del vehículo (en coches oficiales, sólo la
matrícula civil), a un tamaño de 5 cm. de altura. En ocasiones, un mismo vehículo oficial
puede tener varias matrículas civiles, en cuyo caso, se podrán expedir tantas TAIV como
matrículas.

En la banda nº 3 se incluirán la marca, modelo, color y en su caso la autorización para


utilizar parking específicos, limitación al horario laboral (HL) o todo el día (H24), que serán
definidos por el Jefe de BAA. En la esquina inferior derecha de la tarjeta, se estampará la
firma autógrafa del Jefe de Seguridad y en tampón o sello evitando referencias al Ejército
del Aire, cuando la operatividad lo demande.

La parte posterior (reverso) contendrá las siguientes inscripciones (Apéndice 6):

“Esta tarjeta es un documento de acceso corporativo. En caso de encontrarla extraviada,


avise, por favor, al Tlf. 900 506 628 Muchas gracias por su colaboración.” “Mediante
aceptación de esta tarjeta, el titular se compromete a cumplir lo contemplado en la
normativa interna de circulación”.

La caducidad de las TAIV/AEEIV será la de su TAIP/AEEIP asociada, salvo que el Jefe de


BAA establezca otra inferior, tal y como se indica en el punto 3.4 de esta I.G.,.

La TAIV de vehículos oficiales permite el acceso, únicamente del vehículo, a todos los
establecimientos del Ejército del Aire. (Apéndice 7)

Para visitas de duración comprendida entre 1 mes y 1 año, la TAIV/AEEIV será


plastificada, sin embargo para TAIV/AEEIV inferiores a un (1) mes, las tarjetas de vehículo
no se plastificarán, pudiendo cambiarse el material cartulina por papel, siempre
respetando el color a que hace referencia el punto 1 de este Anexo. Por otra parte, los datos
se cumplimentarán, de forma instantánea, mediante impresión automatizada. El dato
correspondiente al nº de bastidor podrá omitirse y solo se incluirá en aquellos casos en
que así lo decida el Jefe de Seguridad. Las tarjetas de caducidad inferior a 1 mes, harán
también las veces de TAIV provisional, mientras se expide la definitiva, en casos de pérdida,
robo, hurto u olvido (Apéndice 8).

En el reverso de las TAIV/AEEIV inferiores a 1 año, una inscripción, en español e inglés,


recordará la obligatoriedad de devolución de la tarjeta, una vez que se abandone
definitivamente la BAA, debiéndose informar de la fecha exacta al titular. Dicha inscripción
será:

“Esta tarjeta pertenece al Organismo expedidor por lo que deberá ser entregada por Vd., en
el lugar de expedición al finalizar su estancia”. (Apéndice 8)

Las diferentes opciones de TAIV/AEEIV, ya confeccionadas, se reflejan en los Apéndices 6,7 y


8.

La concesión de la TAIV/AEEIV lleva implícita el conocimiento, por parte del


correspondiente Servicio de Seguridad, de que el vehículo introducido en un
29
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

establecimiento militar del Ejército del Aire entra, se desplaza y abandona la instalación
con el único fin de transportar a sus ocupantes y pertenencias, dentro de la más estricta
legalidad y cumplimiento de las normas internas, lo que no impide la solicitud, por parte de
personal de Seguridad debidamente acreditado, de la documentación que así lo
demuestre, caso de considerarse necesario. La vulneración de las normas citadas con
anterioridad podrá suponer la pérdida del derecho de acceso y conducción de vehículos
particulares a la BAA, por tiempo variable, según lo dispuesto en el Apéndice 9, sin
perjuicio de otro tipo de medidas o sanciones, contenidas en los ordenamientos legales
civil y militar, que pudieran corresponder al titular y/o usuario.

30
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

APÉNDICE 1 AL ANEXO A
Apendice 1:TARJETAS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
(TAIP)

Apéndice 2: TARJETAS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS (TAIP)


(LARGA DURACIÓN)

31
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Apéndice 3 RELACIÓN DE BASES AÉREAS, AERODROMOS MILITARES Y


ACUARTELAMIENTOS AÉREOS DEL EJÉRCITO DEL AIRE A EFECTOS DE CONTROL
DE ACCESOS

CUARTELES GENERALES CÓDIGO


CGA/GRUSEG HQ01
BASES AÉREAS CÓDIGO
GETAFE GE 02
TORREJÓN TO 03
CUATRO VIENTOS CV 04
MATACÁN MT 05
VILLANUBLA VI 06
TALAVERA LA REAL TR 07
MORÓN MO 08
MÁLAGA MA 09
ARMILLA AR 10
ALCANTARILLA AL 11
ALBACETE AB 12
SAN JAVIER SJ 13
ZARAGOZA ZA 14
SON SAN JUAN SS 15
GANDO GA 16
ACUARTELAMIENTOS AÉREAS CÓDIGO
GETAFE GT 17
TABLADA TA 18
BÁRDENAS BA 19
EL PRAT PR 20
LAS PALMAS LP 21
BOBADILLA BO 22
EL VEDAT VE 23
ALTO DE LOS LEONES AT 24
AERÓDROMOS MILITARES CÓDIGO
SANTIAGO ST 25
LEÓN LE 26
POLLENSA PO 27
LANZAROTE LA 28

32
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

EVA CÓDIGO
Nº 1 EL FRASNO FR 29
Nº 2 VILLATOBAS VT 30
Nº 3 CONSTANTINA CT 31
Nº 4 ROSAS RO 32
Nº 5 AITANA AI 33
Nº 7 PUIG MAYOR PM 34
Nº 9 MOTRIL MT 35
Nº 10 BARBANZA BR 36
Nº 11 ALCALÁ DE LOS GAZULES AG 37
Nº 12 ESPINOSA-SOBA ES 38
Nº 13 SIERRA ESPUÑA SE 39
Nº 21 POZO DE LAS NIEVES PN 40
Nº 22 PEÑAS DEL CHACHE PC 41

Las Maestranzas Aéreas de Sevilla, Albacete y Madrid tendrán como organismos expedidores al
Acuartelamiento Aéreo Tablada, Base Aérea de Albacete y Base Aérea de Cuatro Vientos, respectivamente.
El Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias tendrá como organismo expedidor el Acuartelamiento Aéreo
Las Palmas.
El Cuartel General del Mando Aéreo General tendrá como organismo expedidor el Acuartelamiento Aéreo
Getafe.

33
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Apéndice 4: AUTORIZACIONES DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE PERSONA (AEEIP)


(LARGA DURACIÓN) EJEMPLOS DEL ANVERS0

34
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

El reverso de las AEEIP será el mismo que el indicado para las TAIP (Apéndice 2 del Anexo A).

35
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Apéndice 5: AUTORIZACIONES DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE PERSONA (AEEIP)


(CORTA DURACIÓN) EJEMPLOS

36
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Apéndice 6: DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS


(TAIV/AEEIV)

CÓDIGO UNIDAD (APENDICE3)


Y AÑO DE EXPEDICIÓN

MODELO VEHÍCULO Y COLOR

ZONAS Y HORARIOS
AUTORIZADOS

37
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Apendice 7:TARJETA DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULO (TAIV)

VEHÍCULO OFICIAL (ANVERSO)

38
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

APÉNDICE 8 DOCUMENTO DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULO (TAIV/AEEIV)


MENOS DE UN AÑO (ANVERSO)

39
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

APENDICE 9 (AL ANEXO A) INFRACCIONES Y NORMA APLICABLE

 INTRODUCCIÓN

La conducción de vehículos en el interior de las Bases Aéreas, Aeródromos Militares o


Acuartelamientos Aéreos (BAA) del Ejército del Aire deberá ajustarse a lo contenido en
esta Instrucción General y en el Plan de Circulación y los Procedimientos Operativos
particulares y normas para cada BAA.

La infracción de las normas internas, llevará aparejada la pérdida de autorización de acceso


y conducción del vehículo particular en el interior del establecimiento militar, por tiempo
variable, con independencia de otro tipo de medidas o sanciones contenidas en los
ordenamientos legales civil y militar.

 INFRACCIONES

Las infracciones que se contemplan son:

• LEVES:

Exceso de velocidad superando el límite permitido, sin causar lesiones a terceros o


pérdidas materiales en el patrimonio de la BAA.

Aparcamiento en zonas no autorizadas, siempre que no perjudique a la operatividad de la


BAA.

Realización de maniobras peligrosas para la seguridad vial, siempre que no cause lesiones
a terceros o pérdidas materiales en el patrimonio de la BAA.

No llevar en lugar visible el Documento de Acceso e Identificación de Vehículos (TAIV/AEEIV).

Circulación por zonas no autorizadas, siempre que no se incurra en otro tipo de


infracciones.

No portar la identificación personal del conductor mientras circula.

Otras que, teniendo en cuenta el alcance y dimensionamiento de las presentes,


pudieran ser desarrolladas por cada BAA., de acuerdo a sus condicionantes específicos.

• GRAVES:

La reiteración de faltas leves (tercera vez)


Exceso de velocidad superior al límite permitido, causando lesiones a terceros o
pérdidas materiales moderadas en el patrimonio de la BAA.

40
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Negligencia en la conducción, causando lesiones a terceros o pérdidas materiales


moderadas.

Introducción de personal no autorizado en el vehículo.

Aparcamiento en zonas no autorizadas, perjudicando la operatividad de la BAA.

Conducción de modo temerario, en estado de ebriedad o bajo los efectos de


sustancias psicotrópicas.

Realización de maniobras peligrosas para la seguridad vial, causando lesiones a terceros


o pérdidas materiales en el patrimonio de la BAA.

Obstrucción de la calzada, salidas de emergencia o vías de evacuación.

Alteración voluntaria de los datos contenidos en el Documento de Acceso e Identificación


de Vehículos (TAIV/AEEIV).

Alteración voluntaria, ocultación o falsedad de los datos del vehículo proporcionados al


solicitar la TAIV/AEEIV.

Otras que, teniendo en cuenta el alcance y dimensionamiento de las presentes,


pudieran ser desarrolladas por cada BAA., de acuerdo a sus condicionantes específicos.

• MUY GRAVES:

La reiteración de faltas graves (Tercera vez)

Introducción de personal no autorizado en el interior del vehículo, empleando la


ocultación.

Exceso de velocidad superior al límite permitido, negligencia o conducción temeraria,


causando lesiones graves a terceros o pérdidas materiales a instalaciones esenciales,
suministros básicos, elementos de mando y control, sistemas de seguridad y defensa,
sistemas de información o aeronaves ubicados en la BAA.

 NORMATIVA APLICABLE

La infracción de las normas internas en el interior del establecimiento militar, llevará


aparejada la pérdida de autorización de acceso y conducción de vehículos particulares
en el interior de la BAA. por tiempo variable, con independencia de otro
tipo de medidas disciplinarias o sanciones contenidas en los ordenamientos legales civil y
militar.
Las pérdidas de autorización que se corresponden con las infracciones serán:

INFRACCIONES LEVES: la primera vez, notificación escrita de aviso de pérdida de


autorización de acceso y conducción de vehículos particulares en la BAA., cuando
41
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

cometa la segunda infracción, procediéndose, en este último caso, a la pérdida de


autorización antes mencionada, de un (1) día a un (1) mes. La tercera infracción en el
plazo de dos meses, por motivo igual o similar, se procederá a aplicar una pérdida por
los tiempos contemplados para infracciones graves.

INFRACCIONES GRAVES: pérdida de autorización de acceso y conducción de vehículos


particulares en la BAA., desde un (1) mes hasta cuatro (4) meses. La tercera infracción
en el plazo de 6 meses, se procederá a aplicar una pérdida por los tiempos contemplados
para infracciones muy graves.

INFRACCIONES MUY GRAVES: pérdida de autorización de acceso y conducción de vehículos


particulares en la BAA., entre cuatro (4) meses y un (1) año.

 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

La pérdida de autorización de acceso y conducción será notificada por la persona en el que el


Jefe de la BAA. haya delegado la Jefatura de Seguridad u órgano análogo.

Será comunicada, por escrito y conducto reglamentario, al infractor. Las alegaciones a estas
sanciones serán elevadas, por escrito y conducto reglamentario al Jefe de la BAA quién
resolverá. Dado que las sanciones contenidas en este documento no constituyen
limitación de derechos, sino tan sólo a la autorización de acceso y circulación, las
resoluciones del Jefe de la BAA serán definitivas y sin derecho a recurso.

42
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLES DE ACCESO

No existe una única y definitiva clasificación que nos permita una compartimentación definitiva de
los controles de acceso, ya que dependiendo del criterio que empleemos para realizarla
obtendremos resultados diferentes. De todos modos, la clasificación más empleada es aquella que se
realiza atendiendo al objeto que se debe controlar, así distinguiremos:

a) Control de accesos de personas (TEMA3 )


b) Control de acceso de vehículos (TEMA4)
c) Control de accesos de objetos y materiales (TEMA5)

Por ser ésta, como ya se ha reseñado, la clasificación más universalmente empleada, será en la
que nos basaremos en temas posteriores realizando un breve estudio de los medios técnicos más
empleados.

Ejemplos de otros criterios empleados y sus correspondientes clasificaciones son los que se exponen
a continuación:

 Según área a controlar


 Control de acceso principal.
 Control de acceso a área sensible.

 Según el número de puntos de control


 De un único punto de acceso.
 De múltiples puntos de acceso.

 Según los medios empleados


 Automático.
 No automático.

Como resumen, cualquier clasificación será útil siempre que nos permita distinguir entre
diferentes controles de acceso, sólo tendremos que utilizar el criterio más adecuado para los
propósitos y objetivos a alcanzar.

43
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

4. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE UN CONTROL DE ACCESOS

Podemos distinguir entre dos tipos de objetivos, unos primarios, que debe alcanzar cualquier
control de accesos en todo momento, y son por lo tanto irrenunciables, y otros objetivos
secundarios, que es aconsejables que cumpla el sistema ya que aportan calidad al mismo. Dos son
los objetivos primarios de un control de accesos de personas:

 Identificar a las personas que intenten acceder o salir del recinto a controlar.

 Impedir el paso de las personas no autorizadas.

Cualquier diseño de un control de accesos de personal que no alcance estos dos objetivos, no será
realmente un sistema eficaz. Por otra parte tenemos los anteriormente citados objetivos
secundarios, que son:

 Obtención y almacenaje de información del tráfico resultante.

 Establecer un control de presencia y estancia eficaz(de personas y vehículos)(donde están a qué


hora).

 Conocer instantáneamente los intentos de acceso no autorizados

Para alcanzar de forma satisfactoria estos objetivos, el control de accesos debe contar con los
medios, tanto humanos como técnicos, y las medidas organizativas adecuadas que le permitan
llevar a cabo una serie de funciones básicas que citamos y explicamos sencillamente a
continuación:

 Identificar: comprobando con la mayor veracidad posible quien es el .individuo que intenta
acceder al área o recinto protegido.(cuando el individuo se interrelacione con el control
guardar siempre sus datos.

 Inspeccionar: a fin de que no se introduzca en el interior del recinto ningún objeto o


sustancia expresamente prohibido o que suponga un riesgo potencial no asumible por la
Organización.

 Autorizar: permitiéndole el acceso al recinto, previa acreditación, si la persona ya identificada


está autorizada atendiendo a los criterios de accesibilidad establecidos por la organización para
el punto de control por el que se pretende el acceso.

 Acreditar: mediante algún distintivo visible que indique su condición de persona autorizada al
acceso.

 Controlar: sabiendo en todo momento el personal que se encuentra en el interior del


recinto, y en qué condiciones de estancia se encuentra.
Una vez vistos los objetivos de un control de accesos de personas y las funciones mediante las
cuales los alcanza, y antes de pasar a los medios técnicos utilizados más comúnmente para realizar
44
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

dichas funciones, citemos un medio de apoyo altamente eficaz que nos facilitará los procesos de
autorización y control del personal, se trata de la matriz de accesibilidad, que no es más que un
instrumento que nos permitirá asociar las distintas áreas de acceso con los diferentes grupos
humanos fijados. Para ello, obviamente habrá que, anteriormente, establecer distintas áreas de
accesibilidad, de acuerdo con su función y sensibilidad, y dividir al personal en grupos, según
sus características funcionales específicas.

AREAS DE ACCESO

GRUPOS DE A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9
PERSONAL ( (Al
B ta
G1(máxima 1 1 1 1 1 1 1 1 1
acreditación de
seguridad)

G2 1 0 1 1 1 0 0 1 0

G3 1 1 0 1 0 1 0 0 0

G4 1 1 1 0 0 1 0 0 0

G5 1 1 0 0 1 0 1 0 0

Matriz de accesibilidad para una unidad tipo:


0.- Acceso no permitido 1.- Acceso
permitido

De esta manera se consigue una depuración de datos de las áreas y grupos humanos a
controlar, facilitando la asignación de códigos de usuario, ya sea mediante el amaestramiento de
llaves o a través de los correspondientes códigos en tarjetas de identificación, constituyendo así
una importante herramienta de trabajo.

IDENTIFICAR

CONTROLAR INSPECCIONAR

ACREDITAR AUTORIZAR

45
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

5. EFICACIA DE UN CONTROL DE ACCESOS

Hay dos índices que nos permiten evaluar y medir la eficacia de un Control de Accesos: el
índice de falsos positivos (IFP), y el índice de falsos negativos (IFN).

El IFP se define como el cociente entre identificaciones erróneas positivas (número de


personas las que se les ha permitido acceder al recinto sin estar autorizadas) y total de
identificaciones positivas, obviamente cuanto mayor es este índice, mayor es la posibilidad de que
una persona u objeto no autorizado pueda acceder a la instalación protegida.

Por el contrario el IFN es el cociente entre identificaciones erróneas negativas (personas


autorizadas a las que se les ha prohibido el acceso) y las identificaciones negativas totales, cuanto
mayor sea este otro índice mayor será la probabilidad de denegar el acceso al interior de la
instalación de personas u objetos autorizadas, con las molestias que estas situaciones conllevan.

Ambos índices son opuestos y estarán estrechamente ligados a la sensibilidad requerida para un
Control de Accesos dado. Según el estudio de riesgos realizado para el recinto a proteger, se
requerirá un nivel de sensibilidad determinado, que conllevará un IFP y un IFN específico. Habrá
que tener en cuenta además otro parámetro de especial importancia, el tiempo de paso, o
tiempo transcurrido entre que una persona, objeto o material inicia su identificación, hasta que se
le permite su acceso al recinto.
Gráficamente podemos representar de esta manera las interrelaciones existentes entre todos estos
conceptos tratados:

IFP IFN

tP

IFP1

tp1

IFN1
S1
SENSIBILIDAD
S1 =Sensibilidad de un control de accesos
Todos estos parámetros estudiados variarán en función de los medios, tanto técnicos como humanos
empleados, así como de las medidas encaminadas a optimizar su empleo.

46
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 3 CONTROLES DE ACCESO DE PERSONAS.

MEDIOS TÉCNICOS ACTIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de identificación utilizados en el reino de España son equipos capaces de


comparar, con una base de datos dada, la información relativa a la identificación de un
individuo que quiere acceder al recinto.

Los documentos que acreditan individualmente a cada persona en este reino son el documento
nacional de identificación (DNI) y el pasaporte, que también sirve como documento de
identificación a los ciudadanos de otros países.

Los lectores de DNI y los de Pasaporte son los medios técnicos que utilizamos para comparar los
documentos mencionados anteriormente con la base de datos de la Policía Nacional que es
quien tiene la custodia de esta base de datos y quien genera los mencionados documentos.

Los DNI 3.0 de próxima implantación en el Reino de España cumplen el estándar NFC (Near Field
Communication), se están incorporando paulatinamente y presentan la posibilidad de poder
identificar digitalmente con solo colocarlos en contacto directo sobre un monitor infromatico.

Es importante generar una base de datos de accesos donde se refleje la totalidad de las
identificaciones realizadas en el control, independientemente de las que resulten positivas. Todo
el personal que intente interactuar con el control debe identificarse previamente y hay que apuntar
dicha identificación en la base de datos de accesos, incluso si la relación del individuo con el
control fuese un error.

2. MEDIOS TÉCNICOS DE ACREDITACIÓN

Una vez identificado el individuo/vehículo que pretenda acceder por el control se le proveerá de
una acreditación que le permita ser identificado en el interior del recinto.
La acreditación del personal se puede llevar a cabo mediante tres tipos de credenciales;

 Materiales.

 De conocimiento.

 Personales o de rasgos característicos.

47
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Analicemos las ventajas e inconvenientes de cada uno mediante el siguiente cuadro


resumen:

VENTAJAS INCONVENIENTES

 Tiempo de
respuesta
 Posible pérdida
breve
 Posible duplicidad
CREDENCIALES  Reducido índice
MATERIALES de falsos
negativos
 Precio medio

 Tiempo de  Posibilidad de
CREDENCIALES DE respuesta traspasar
CONOCIMIENTO reducido voluntaria o
 Bajo índice de involuntariamente
falsos negativos los datos de
 Precio reducido acceso

 Índice de
 Índice de falsos
CREDENCIALES
PERSONALES O falsos negativos
ANTROPOMÉTRICAS positivos muy más elevado
reducido  Mayor tiempo
 Seguridad elevada de respuesta
 Precio elevado

2.1. CREDENCIALES MATERIALES

Empecemos estudiando los medios de identificación basados en el primer grupo, es decir en


credenciales materiales. Los medios técnicos basados en este tipo de credencial son
posiblemente los más frecuentemente utilizados, debido a, como se ha visto, su rapidez en el proceso
de identificación y al bajo índice de falsos negativos que presenta. Su principal inconveniente
radica en la posibilidad de que el objeto en cuestión sea robado, y empleado por tanto por otra
persona no autorizada, también citar que dependiendo del objeto podrá ser duplicado con mayor o
menor facilidad. Podremos distinguir entre los siguientes tipos:

 Tarjetas codificadas

 Llaves

 Emisores
48
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.1.1. Tarjetas codificadas

Las tarjetas codificadas son de los elementos que más se utiliza como credenciales material debido
a su moderado precio y las prestaciones que nos ofrece en seguridad. Las tarjetas hacen la función
de llave, abrir una puerta y además pueden almacenar información del individuo, nombre, hora de
entrada y de salida, pasó por diferentes controles etc.
Además las tarjetas presentan una serie de ventajas sobre la llave tradicional, entre las
principales podríamos citar:

 Permite, por regla general un número de combinaciones infinitamente superior a los muy
limitados que presentan una llave normal.
 Facilidad para fabricación y cambio de clave sobre una misma tarjeta.
 Aunque existen tarjetas de muy fácil duplicado, por lo general estas presentan más dificultad que
el de la llave ordinaria.
 La tarjeta codificada ofrece una serie de prestaciones que no da una llave, como pueden ser
almacenamiento de datos, control de presencia, etc.
 Mayor manejabilidad y facilidad de almacenamiento.

Las tarjetas codificadas utilizan tecnologías muy variadas, lo que da lugar a una amplísima tipología,
procederemos por lo tanto a enumerar y citar características más importantes de los modelos
más usuales.

a) TARJETAS DE BANDA MAGNÉTICA: (magstripecomo o magnetic stripe)


es toda aquella banda oscura compuesta por partículas ferromagnéticas
incrustadas en una matriz de resina (generalmente epoxi) y que almacenan
cierta cantidad de información mediante una codificación determinada que
polariza dichas partículas. La banda magnética es grabada o leída mediante
contacto físico pasándola a través de una cabeza lectora/escritora gracias al
fenómeno de la inducción magnética. La información contenida en la banda
magnética se organiza en diferentes pistas. El formato y estructura de datos de
estas pistas están regulados por los estándares internacionales ISO7813 (para
las pistas 1 y 2) e ISO4909 (para la pista 3). Existen tarjas de baja coercitividad,
LoCo o alta coercitividad (HiCo) según el nivel de seguridad deseado. Seguridad
baja debido a la poca información que registra.

b) TARJETA DE CÓDIGO DE BARRAS (CÓDIGO QR): Un código QR (Quick


Response code, o «código de respuesta rápida») es un tipo de código de barras
bidimensional. Es un código permite una lectura rápida con buen indice de
tiempo de paso. Mientras que los códigos de barras convencionales son
capaces de guardar un máximo de aproximadamente 20 dígitos, un código QR
es capaz de manejar hasta centenares de veces más información.
Un código QR puede guardar hasta 7,089 carácteres. Proporciona ALTA SEGURIDAD.

49
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

c) TARJETA DE PROXIMIDAD: La tarjeta de proximidad, de radiofrecuencia (RFID)


(modulo utilizado en el EA), o de chip sin contacto (contactless) es habitual en
sistemas de control de acceso debido a su alto nivel de seguridad, la alta
durabilidad y la velocidad de lectura. Esta tarjeta se caracteriza por la
transmisión de datos sin contacto, ya que posee internamente una antena y no
necesita ser insertadas en un lector, ya que el chip de la tarjeta se comunica
con el lector por radiofrecuencia. Es cada vez más usada, no se desgasta por
rozamiento ni pierden la codificación como las tarjetas de banda magnética y
su duración es prácticamente indefinida. Proporciona ALTA SEGURIDAD.
En la actualidad, el Ejército del Aire utiliza el sistema de control de accesos mediante
tecnología de proximidad HID Hughes Identification Devices., basado en identificación de
radiofrecuencia (RFID).

2.1.2. Llaves

Elementos de cierre convencionales que en su versión clásica ofrecen poca seguridad.


En la actualidad las llaves y las tarjetas son, en ocasiones, difíciles de diferenciar ya que los modelos
actuales de llave son más parecidos a una tarjeta que a la clásica llave dentada y las tarjetas se
utilizan para abrir puertas y pueden tener forma de llave.
Si existe un número de llaves de seguridad considerable resulta ventajoso tener llaveros de
seguridad para su control y llaves maestras que mejoraran los tiempos de actuación de los
equipos de reacción, seguridad, bomberos etc.

2.1.3. Emisores

Si bien, como se ha visto en el apartado anterior, algunas tarjetas pueden considerarse como tales si
atendemos a los fundamentos de su funcionamiento, por su forma (de tarjeta) se ha optado por
incluirlas en el apartado anterior, con la finalidad de que la clasificación sea clara y discernible.
Dependiendo de la posición del espectro de energía en la que trabaje el
emisor, el funcionamiento es común para todos los tipos de emisores,
dicho dispositivo, al ser activado, envía una onda que actúa sobre un
circuito y abre el acceso.
Esta herramienta del control de accesos, proporciona al usuario una gran
comodidad de utilización a un precio medio, aunque su utilización se ve
limitada por la vida útil de las baterías.

Existen tres tipos de emisores dependiendo de la tecnología que utilizan para cumplir su
función.

Emisor de infrarrojos

Emisor de radiofrecuencia

Emisor de ultrasonidos

50
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.2. CREDENCIALES DE CONOCIMIENTO

Los elementos de identificación basados en este tipo de credenciales son muy


usados en la práctica. Su uso ofrece varias ventajas al potencial usuario:
realizan de manera rápida el proceso de identificación y
autorización, presentan un bajo índice de falsos negativos, cuentan con la posibilidad de
establecer claves “anti-rehén”, y todo ello a un precio realmente competitivo.

Ante estas indudables ventajas que ofrece este producto, hay que oponer el inconveniente de que
el dato en cuestión que garantiza el acceso sufra un conocimiento ilegítimo, lo que permitiría la
entrada a personal no autorizado al área controlada.

Aunque existen otros medios de identificación basados en credenciales de conocimiento, como


contraseñas o escritura, los más empleados comúnmente son los teclados y las cerraduras de
combinación, siendo estas últimas tratadas en el apartado de medios pasivos.

Los teclados son, básicamente, de marcación digital numérica y/o alfanumérica y están
situados normalmente de manera visible en las proximidades del acceso a controlar.

2.3. CREDENCIALES PERSONALES

Los medios basados en este tipo de credenciales reciben el nombre de antropométricos o


biométricos, ya que hacen empleo de rasgos diferenciadores típicamente humanos y de carácter
individual y único. La personal es la credencial más difícil de duplicar, cuando no imposible.

Se pueden utilizar numerosos procedimientos de identificación, bien referidos a configuraciones


fisiológicas invariables y otros a actuaciones típicas únicas e igualmente medibles.

En cualquier caso se trata de elaborar un conjunto de


informaciones correspondientes al perfil personal del sujeto o
sujetos autorizados, información que será introducida en el
sistema de control.

El sistema confrontará dicha información almacenada con la que


se le presente, por parte del individuo que en un determinado
momento intente acceder, denegando o autorizando, según el
caso, el paso a la zona controlada.

Existen principalmente dos tipos de medios de identificación


basados en credenciales de tipo personal, por una parte

 Biométricos de rasgos fijos, los cuales efectúan lecturas de configuraciones típicas de cada
individuo; requieren equipos de alta tecnología y sofisticación, pero ofrecen como
contrapartida máximos niveles de seguridad.

51
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Biométricos de actuaciones características, en el que los rasgos tratados son emisiones o


actuaciones típicas e individualizadas, y por tanto medibles. Estos últimos también suponen un
grado de seguridad elevado, si bien no de tanta fiabilidad como el primero.

2.3.1. Biométricos de rasgos fijos

Lector de huella dactilar

Es el método más empleado debido a múltiples razones. Dentro de estas


razones, están los motivos históricos, utilizado desde hace de más de cien años
por todas las policías del mundo y con eficacia demostrada. Por esta razón es el
método que más se ha perfeccionado, sobre el que más se ha estudiado y el
que ha sido más veces contrastado con la realidad, redundando en una
continua mejora de este tipo de sistema.

Además, la evolución ha dotado al hombre de dos manos con diez dedos que pueden ser
registrados, de modo que se eviten los problemas de identificación en caso de cortes,
vendajes y otros accidentes que dificulten la lectura de la huella, siempre tendremos nueve dedos
más.

Un sistema de reconocimiento de huellas dactilares se basa en un algoritmo matemático que


procesa la imagen captada por un escáner de huellas, de modo que reconoce puntos
característicos de dicha huella que se conocen como minucias

Este sistema analiza las curvas, puntos, crestas y marcas especiales de la yema
del dedo. Sus características principales son:
Sistema muy desarrollado Coste
medio
Detección de dedo vivo depende de pruebas colaterales a la captura (pulso,
calor, etc.)
Problemas de lectura ante presencia de sudor, grasa o suciedad en general
Problemas de identificación ante presencia de cortes o heridas (en
algunos equipos)
Provoca en el usuario un rechazo bajo a su utilización

Lector de contorno de mano

En este caso se confrontan las dimensiones y forma del contorno de la


mano, así como la conformación y longitud de los dedos. Ello se puede
realizar mediante célula fotoeléctrica o más modernamente mediante cámara
de TV (CCTV) y digitalización de imagen.

52
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Lector de iris
Se basa en la lectura del patrón de la textura del iris ocular del
usuario. Se ha demostrado que éste permanece inalterable a lo largo
de la vida del individuo, debido a la protección que le
proporciona la córnea. Los estudios sobre la unicidad de
sus características le han colocado muy por encima de la
huella dactilar o contorno de mano.

Lector de retina

En este sistema es el dibujo formado por el nervio óptico y la red de


capilares localizados en la retina, el rasgo que se utiliza para la
identificación de los individuos. Se considera la técnica más segura de
identificación, ya que es casi imposible la modificación del patrón y ofrece la
capacidad de detección de sujeto vivo.

ADN

La comparación de ADN es sin duda alguna la única técnica capaz de


identificar inequívocamente a una persona. Sin embargo, su potencia en el
campo de la identificación choca con la dificultad en el desarrollo de sistemas
automáticos de identificación y comprobación en un tiempo adecuado, así
como métodos de obtención de muestras que no ofrezcan rechazo para el
usuario.

2.3.2. BIOMÉTRICOS DE ACTUACIONES CARACTERÍSTICAS

Reconocimiento de firma

Aunque este es quizás el método que más se ha utilizado desde


tiempo atrás a la hora de identificar a una persona (DNI., firma de
cheques o documentos etc.), la actual tecnología ha dotado a este tipo
de identificación de una fiabilidad que nunca antes había tenido.

Para que una acreditación sea medianamente segura debe contar con
credenciales de al menos dos de los tipos mencionados anteriormente.
Esta acción se denomina Combinación de credenciales.

53
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

MEDIOS TÉCNICOS PASIVOS

1. INTRODUCCIÓN
Deduciendo de lo visto hasta ahora, en un control de accesos mediante los medios técnicos activos
podemos realizar las funciones de identificación, autorización y control y registro de datos. ¿Qué
tareas podemos cubrir mediante los medios pasivos:
Principalmente son tres que exponemos y explicamos a continuación:

 Canalizar y direccionar el paso hacia el acceso o accesos, siempre atendiendo al horario


establecido, entorno, matriz de accesibilidad, etc.

 Protección del propio sistema de control de accesos, haciéndolo infranqueable al personal no


autorizado. Por muy sofisticados equipos de identificación y autorización que disponga el
sistema, serán los medios pasivos los que en última instancia eviten el paso a un individuo que
intente un acceso indebido.

 Proporcionar seguridad al medio humano ante posibles agresiones. Estos medios se


estudiarán en el capítulo dedicado a protección contra agresión.

2. PUERTAS Y ELEMENTOS DE CIERRE

Las puertas son los principales dispositi vos de seguridad de una determinada
propiedad pues ellas son las responsables por controlar el acceso de personas al interior,
de manera que permite el acceso mediante una forma específi ca a cada puerta, sea a
través de llaves o cualquier otro dispositi vo de accionamiento del sistema de seguridad
En seguridad tenemos que tener en cuenta que una puerta por si sola no establece un
elemento de seguridad, por lo que es de vital importancia tener en cuenta el resto de elementos que
la componen. De esta manera, resulta igual de importe contar con elementos de cierre, bisagras o
cerraduras que complemente la seguridad.
Los grados de seguridad en puertas y sus elementos, están referenciados en la norma Europea
UNE EN-1627: 2011 y más recientemente en la nueva y más actual norma española UNE 85160: 2013
que clasifican la resistencia de la puerta ante ciertos ataques violentos concretos (aunque no todos los
posibles).

Las puertas según esta normativa se clasifican en función de 6 aspectos:


1. Resistencia de la estructura a la efracción (común a la norma UNE-EN 1627:2011): Grados del 1 al 5.
2. Protección de los elementos de cierre frente a ataques manuales: Grado A, B o C.
3. Protección de la llave y el cilindro frente a ataques no violentos: Grado 0 o 1.
4. Nivel de seguridad de los accesos: Grado 0, A, B o C.
5. Nivel de detección de acceso no autorizado y ataque: Grado 0 o 1.
6. Método de instalación: Grado 0, A o B.

Por su grado de importancia analizáremos los dos primeros parámetros

54
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.1. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS


En lo que se refiere a la resistencia de una puerta tenemos que tener en cuenta que existen dos grande
tipos, puertas acorazadas y puertas blindadas
Las puertas acorazadas presentan un nivel de seguridad muy superior al de las blindadas, se
emplean materiales de superior resistencia y son utilizadas normalmente en cajas fuertes o cámaras
acorazadas, mientras que las puertas blindadas tienen un mayor ámbito de aplicación, incluso
hasta a nivel doméstico.

Si analizamos el primer elemento como único que hace referencia a la puerta en sí (el resto de
elemento hace referencia a los elementos y accesorios que acompañan a una puerta) clasificaríamos
a las puertas en cinco grados:

GRADOS DE RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA A LA EFRACCIÓN


•Grado 1: sin resistencia frente a un ataque de fuerza.
•Grado 2: la puerta resiste, durante 3 minutos, a ataques con destornilladores pequeños (menos de 25 cm),
mordaza de tubos, cuñas de plástico y madera, alicates, mazo de caucho y cuchillo.
•Grado 3: resistencia, durante 5 minutos, a las herramientas anteriores más pata de cabra (máximo 70 cm),
martillo cerrajero (máximo 200 gr) y cinceles.
•Grado 4: resistencia durante 10 minutos a las herramientas de los grados 2 y 3, más cortafríos (25 cm),
formón (35 cm), tijeras de cortar chapa, maceta (1,25 kg), hacha, taladro inalámbrico con brocas HSS O HS/CO
(hasta 13 mm).
•Grado 5: resistencia de 15 minutos frente a todas las herramientas anteriores, más amoladora de 1.100 w y
discos de 125, sierra de sable de 1.100 w, y taladro de 650 w con brocas de punta de carburo.

Hay vendedores que califican como acorazado a puertas simplemente reforzadas con hierro. Esto
significa que hay puertas acorazadas que se pueden abrir en menos de 3 minutos con métodos de
apertura limpios, o con un destornillador y un martillo. Vigilar que la apariencia de una puerta

55
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

acorazada no le confunda, hay muchas puertas llamadas acorazadas con muchos puntos de cierre que
realmente no aportan seguridad, únicamente son más caras.
La norma UNE-EN 1627: 2011 y la norma UNE 85,160: 2013 califica a las puertas de seguridad a
partir del grado 3 (grado 3 es bajo ante un ataque profesional). Por lo que es fundamental que, ademas
de saber el tipo de puerta, el resto de grados en el que está clasificada.

2.2 CERRADURAS

Siguiendo el orden de importancia en seguridad, pasaremos analizar los tipos y grados de mecanismo de
cierre.

Las cerraduras y otros mecanismos de cierre son dispositivos denominados de apertura y cierre, e s
el accesorio o elemento que cierra la puerta mediante bulones o cerrojos.

Existen diferentes tipos: como las cerraduras:

Cerraduras de Gorjas

Hoy en día existen herramientas como la “magic key”, que hacen que este tipo de
cerraduras se pueda abrir facilmente sin roturas ni ruidos.

Cerradura de perfil europeo de un punto

Hoy en día son las más demandadas para la puerta de entrada de la casa o para
cualquier puerta exterior debido a que nos ofrecen mayor seguridad y posibilidad de
amaestramiento. Su uso es domestico, no profesional
Funciona a través de un cilindro y una llave sacando los bulones o cerrojos.

Cerradura de perfil europeo multipunto

Este tipo de cerraduras son las más habituales en puertas blindadas. Éstas se componen
de varios puntos de cierre unidos por una varilla llamada “reenvío”, que hace que funcionen todos los
cierres a la vez.
Funciona a través de un cilindro y una llave
sacando los bulones o cerrojos.

GRADOS DE RESISTENCIA DEL SISTEMA DE CIERRE FRENTE AL ATAQUE MANUAL


•Grado A el sistema de cierre resiste a un ataque con extractor de cilindros, mordazas de presión, rompe
bombines, tornillos de extracción, tubos de acero, ganzúa magic key e imán de neodimio. (no recomendable)
•Grado B: todas las herramientas anteriores más ataque con taladro.(cierre domestico)
•Grado C: las herramientas de los grados A y B, más amoladora recta, broca de carburo y fresa en espiral de
acero dura (cierre de seguridad)

*NORMATIVA ESPECÍFICA ZONA DE ACCESO RESTRINGIDOS (ZAR): Las cerraduras deberán ser de alta
seguridad con, al menos, 5 puntos de cierre al frente. En el caso de las puertas a las que no se accede
frecuentemente, una cerradura mecánica de llave multipunto es la solución más económica y menos
propensa a los problemas técnicos.
56
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

forma de resumen, podemos establecer que:

• Grado 3: muy poco resistente

• Grado 4: adecuado para viviendas

• Grado 5: para zonas aisladas y comercios. Ya se considera de Seguridad.

Las puertas que han superado los ataques de grado 4C y grado 5C con herramientas y metodología UNE
85160: 2013 son las más seguras del mercado.

*NORMATIVA ESPECÍFICA ZONA DE ACCESO RESTRINGIDOS (ZAR)

Las puertas que dan acceso a zonas de acceso restringido estarán compuestas de madera maciza, metal u otro
material sólido. Su superficie no presentará huellas de golpes o raspaduras con el objeto de que sea posible
detectar un intento de penetración. Las bisagras y sus correspondientes pivotes se montarán hacia el interior,
o bien se soldarán o fijarán con abrazaderas para impedir que la puerta pueda ser arrancada. Los marcos y las
fijaciones deberán ser tan sólidos como la misma puerta. Las puertas deberán cerrarse cuando no estén en
uso y controlarse cuando se estén utilizando. Se instalarán dispositivos automáticos de cierre de puertas,
como por ejemplo cierra-puertas o muelles telescópicos, que tiendan a mantener las puertas cerradas una vez
franqueado el paso por las mismas.

57
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3. ESCLUSAS DE PASO

Una esclusa de paso es un conjunto de elementos fijos (mamparas, tabiques,


etc.) y móviles (al menos dos puertas o compuertas), que no permite el
contacto directo entre dos áreas adyacentes, o dicho con otras palabras, no
permitirá que dos puertas se encuentren abiertas al mismo tiempo; excepción
hecha para casos puntuales de salida o entrada en situación de emergencia.
Aunque este es un sistema que se suele utilizar con mayor frecuencia en controles
de acceso de personas, normalmente asociado a algún sistema de
detección como puede ser un arco detector de metales, se pueden también encontrar esclusas
diseñadas para un control de accesos de vehículos y en menor medida de objetos.

4. TORNOS

Los tornos constituyen un medio pasivo de control y canalización de paso cuya


principal aplicación consiste en garantizar un acceso individualizado al recinto
protegido. De forma general están compuestos por un cuerpo principal, que
integra el eje del sistema y sus mecanismos, y un número variable de barras,
encargadas de discriminar el paso.

Su situación más habitual es cerrando un acceso, pudiendo ser utilizados en


número y formas muy dispares. Cada torno marca un único sentido de paso y, por lo
general, están asociados a un medio activo de acreditación y control, tipo tarjeta,
biométrico o similar.

Su mayor limitación radica en que en determinados modelos, que actualmente


tienden a ser sustituidos, anulan el itinerario que controlan como posible salida o
incluso como vía de evacuación, al permitir el paso sólo en un sentido.

5. PASILLOS MOTORIZADOS

Es otro sistema de canalización y control de paso controlado a un recinto mediante el cerrado de un


circuito en la placa de control del sistema pudiéndose realizar de diferentes formas (lector de
tarjeta, pulsador….).
En el momento que el circuito recibe la señal en un sentido de paso pone el ciclo de
funcionamiento motorizado desplazando el panel hacia el interior del mueble y una vez se ha
sobrepasado éste, vuelva a cerrarse. Dispone de un sistema de seguridad para evitar lesiones.

58
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

6. TIPOS DE BLINDAJE

Dar seguridad al elemento humano de los controles de acceso es y será uno de los principios más a tener en
cuenta respecto a los medios técnicos de seguridad. Estos controles de acceso serán los menos posibles ya
que han de ser tenido en cuenta que estos son una vulnerabilidad en nuestro sistema de seguridad y que la
carga de personal y de medios técnicos que conlleva lo hacen uno de los puntos debiles de la instalación.
Estos siguiendo lo marcado en la IG 10-19, en lo referido a los controles de acceso en su primer punto
especifica que el control de acceso contará con:

- Blindaje suficiente contra el fuego de armas ligeras, debiendo estar


dotado de cristales antibala.

Para dar cumplimiento a este aspecto tenemos que tener en cuenta las dos
normativas que regulan estos aspecto:
• NORMA UNE-EN 1522:1999
Regula la resistencia antibala de una estructura de puerta (cerco y material
interior)
• NORMA UNE-EN 1063:2001
Regula la resistencia antibala del cristal

6.1. NORMA UNE-EN 1522:1999 RESISTENCIA ANTIBALA DE


UNA ESTRUCTURA DE PUERTA

Esta Norma define 7 clases de resistencia para arma corta y rifles/carabinas (FB1 a FB7) y una clase para
escopetas de caza FSG

59
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

6.2. NORMA UNE-EN 1063:2001 RESISTENCIA ANTIBALA DEL CRISTAL

Esta Norma define 7 clases de resistencia resistencia para armas cortas y rifles/carabinas (BR1 a BR7) y 2
clases para escopetas de caza SG1 y SG2. El número de clasificación está seguido de la mención “S” si el vidrio
no satisface al test de proyección (con fragmentos) y de la mención “NS” si satisface (sin fragmentos)

Para la elaboración de estos resultados se utilizaron las siguientes armas, teniendo en cuenta que no es un
modelo en sí mismo, es mas bien un estándar del armamento accesible en el mercado y que esta muestra es
equiparable al armamento de las mismas características.

60
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 4 CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS

1. INTRODUCCIÓN

El control de accesos de vehículos -división convencional con fines de utilidad práctica, pues en
muchos casos el control de accesos lo es de personas, vehículos y mercancías a un tiempo-
responde a la necesidad de practicar la adecuada restricción sobre todos los móviles que acceden al
recinto y que pueden portar, en su interior o en alguno de sus componentes, sustancias o
materiales con prohibición expresa de paso por parte de la entidad en la que penetran.

Obviamente, los medios técnicos empleados serán en muchos casos los mismos que se
utilizarán para personas o para materiales, no obstante existen medios diseñados específicamente
para este fin, y serán estos los que se estudiarán a continuación.

SEPARACIÓN ENTRE LOS OBSTÁCULOS DE UN CONTROL DE ACCESOS A UNA VELOCIDAD


DETERMINADA

61
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2. MEDIOS ACTIVOS

Muchos de los medios técnicos estudiados hasta el momento y de los que se tratarán en los
apartados posteriores, pueden ser, y de hecho son, usados en un control de acceso de
vehículos.
Sin ir más lejos, la identificación se llevará a cabo realizando dicha acción sobre los ocupantes
del vehículo, para lo cual se puede emplear cualquiera de los medios citados en el tema 2, añadiendo
en sus bases de datos la tipología más destacada del vehículo.

En la inspección de vehículos será de consideración en primer lugar, la determinación de sustancias


y productos prohibidos, en segundo lugar los medios articulados para ejecutar un control serio y
riguroso en dicho sentido; y finalmente la combinación de los mismos según la importancia del
control de accesos y el tipo de riesgos que le afecte.

En lo referido a objetos y materiales que pueden considerarse sensibles, y por tanto susceptibles de
ser prohibidos, podemos centrarnos como norma general, y adaptándonos a las particularidades de
nuestro entorno e instalación a proteger en:
 Armas, bien de fuego o de cualquier otro tipo que se considere
 Drogas
 Artefactos o sustancias explosivas
 Sustancias peligrosas, inflamables, tóxicas, contaminantes, radiactivas, etc.
 Útiles propiedad de la Organización no susceptibles o autorizadas de ser sacadas al exterior

La inspección de vehículos, por consiguiente, atenderá a la localización de dichos productos en el


interior de los mismos, según tácticas previstas y con medios de sofisticación suficiente para que el
proceso resulte exhaustivo y eficaz, no entrañando riesgo alguna durante y tras su ejecución.

Conviene destacar en este punto que la inspección de vehículos se verifica por separado de la de
personas. El vehículo debe ser revisado mientras los ocupantes del mismo se someten al proceso de
inspección diseñado para personas. Pasemos ya a ver los principales medios empleados en la
inspección de vehículos.

2.1. CABINA-ESCLUSA DE RAYOS X

Este sistema permite combinar un medio


de detección con otro de canalización y
autorización de paso. Consiste en un cajón o
cabina dotado de puertas de entrada y salida
y equipado con tecnología de visualización
total, que utiliza la generación de rayos X de
baja dosis con aplicación de punto flotante,
en la cual la radiación generada pasa por un
colimador fijo y otro giratorio, produciendo
un haz de rayos X puntual que se mueve en
un plano vertical fijo. Obviamente, y debido

62
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

a su peligrosidad para las personas, este equipo requiere que los ocupantes del vehículo
abandonen el mismo antes de comenzar la inspección.

2.2. DETECTORES PORTÁTILES DE GASES

Son equipos de reducido tamaño para efectuar barridos superficiales,


generalmente en espacios interiores de vehículos, especialmente
útiles para la detección de explosivos. Detectan los gases que
despiden una buena parte de explosivos y su funcionamiento es
análogo al que se describirá para detectores de gases de mayor
entidad, en el apartado relativo a controles de acceso de objetos y
materiales.

2.3. DETECTORES DE CAMPO MAGNÉTICO

Se trata de equipos de detección de artefactos explosivos -no las propias sustancias explosivas,
como tratábamos con el sistema anterior basados en este caso en la modificación producida en
el propio detector ante la irrupción en los campos magnéticos que crean determinados
componentes de dichos artefactos.

63
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3. MEDIOS PASIVOS

Además de la función de proteger al personal del control ante cualquier tipo de agresión - estos
medios cuentan con un capítulo específico-, dos son los cometidos que en un acceso de vehículos
llevan a cabo los sistemas pasivos, en primer lugar canalizar y dirigir el paso hacia el interior del
recinto, atendiendo a las características peculiares del mismo; en segundo lugar, deben proteger
físicamente el acceso, haciéndolo infranqueable a cualquier vehículo que antes no haya cumplido los
requisitos exigidos.

Los medios pasivos empleados normalmente en un control de accesos de vehículos son,


básicamente:

 Puertas y portones
 Esclusas
 Barreras de detención o de control de flujo de vehículos

3.1. PUERTAS Y PORTONES

Las puertas y portones tienen por objeto impedir momentáneamente el paso de vehículos a áreas
en las que se han de practicar los procesos pertinentes de restricción, en tanto no se cumplan las
condiciones debidas y previas a dicha restricción, o durante los periodos de tiempo en el que el
control no se encuentre activado.
Existen tres tipologías fundamentales, que ofrecen, a su vez, considerables posibilidades y
variables:

 Pivotantes,
 Deslizantes
 Suspendidas.

 Las puertas y portones pivotantes se basan en el empleo de una o dos hojas de giro sobre un eje
vertical, cuyo mayor inconveniente es la necesidad de un espacio de separación, correspondiente
a la apertura de la puerta.

 Las puertas deslizantes, de una o dos hojas, emplean igualmente un guía horizontal deslizante como
base, sobre la que circula el portón hasta su ocultamiento o superposición de láminas. Suelen contar
con cierre automático por contacto de las hojas y son las de mayor empleo en amplios accesos
exteriores.

 Finalmente, los portones suspendidos de uso normal sobre espacios cubiertos admiten tres
variantes o tipologías básicas: basculantes, con una sola hoja que asciende sobre un eje horizontal
elevador; enrollables, con una hoja igualmente, pero que se enrolla o pliega gracias a su
material flexible; y, por último, las de guillotina, con una o dos hojas rígidas con desplazamiento -
según modelos- ascendente, descendente o bidireccional.

64
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.2. ESCLUSAS DE VEHÍCULOS

El empleo de la esclusa comporta un grado de eficacia en la restricción de vehículos de gran


importancia para el control de entradas y salidas, como ya sucedía en el control de accesos
peatonal. Como en el caso de personas, consiste en la creación de un espacio intermedio
entre dos o más cerramientos interconectados entre sí.

3.3. BARRERAS DE DETENCIÓN O DE CONTROL DE FLUJOS DE VEHÍCULOS

En general podemos definir estos dispositivos como aquellos medios de protección pasiva
que, formando una barrera física o mediante barras o hileras de elementos punzantes se
disponen para la detención de cualquier vehículo que intenta un acceso agresivo no autorizado, o
bien como detención provisional durante las labores de restricción del vehículo, carga y ocupantes.
Su funcionamiento puede ser bien manual, bien semiautomática (accionado por el operador a
distancia mediante cualquier dispositivo hidráulico, mecánico o neumático), o por último
automática (controlada automáticamente por el sistema de autorización de paso).
Aunque existen varios modelos de barrera de detención de vehículos, podemos resumirlos
en cuatro tipos básicos:

 Las barreras levadizas,


 Los bolardos o norays
 Las barreras abatibles ancladas al terreno o BAP´s.
 Barreras de pinchos
 Barreras New Jersey

3.3.1. Barreras levadizas

Es el obstáculo abatible de mayor uso. Consiste en una plancha o, más comúnmente, una barra
dotada de un mecanismo de giro, que hace que se eleve y faculte el paso o que permanezca
bajada para impedirlo.

Presentan varias ventajas, como puede ser su notable poder de disuasión, la facilidad de
sustitución de sus elementos, la economía del sistema, el fácil y rápido manejo en caso de ser
accionada manualmente, o la particularidad de que pueden ser usadas también para control de
accesos peatonal.

65
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.3.2. Bolardos o norays

Son una estructuras construidas generalmente a base de acero y con forma cilíndrica, que tienen
la facultad de ocultarse o sobresalir en el terreno, y situados estratégicamente, en su posición más
elevada, impiden el paso de vehículos, y por consiguiente la violación del control de accesos.
Su resistencia al impacto viene determinada por la resistencia de sus materiales de construcción y
la velocidad y masa del vehículo agresor. Son fácilmente adaptables al funcionamiento manual o
automático, aunque éste último es el más extendido.

3.3.3. Barrera abatible anclada al terreno (BAP)

Consiste en una plancha, normalmente de acero, situada en el suelo del control de accesos en
posición horizontal, pero que es capaz de adoptar un aposición de enfrentamiento o apertura
de alrededor de 45º contra el vehículo que se aproxima,.

3.3.4. Barrera de pinchos

La barrera de pinchos puede ser desplegada de dos formas: Por


lanzamiento sin cruzar la calzada, recomen-dado en las situaciones
en que el tráfico es denso o se dispone de poco tiempo. Desplegada
por tracción, cruzando la calzada usando la cuerda, en vías sin
circulación o/y antes de la llegada del o los vehículos que se desean
controlar. El agente tira de la cuerda y el sistema se despliega. La
barrera se pliega cómodamente tirando nuevamente de la cuerda.

66
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.3.5. Barrera New Jersey

Una barrera New Jersey es una barrera de seguridad, generalmente en hormigón, utilizada como
separador de flujos de tráfico. Tiene como principales ventajas una elevada resistencia al choque y la
ocupación de un espacio muy pequeño. Existen igualmente barreras New Jersey móviles en material
plástico, de color blanco o rojo, rellenables con agua o arena.

Su estructura está regulada por la norma UNE-EN 13369:2006

67
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

68
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 5 CONTROL DE ACCESO DE OBJETOS Y MATERIALES

1. INTRODUCCIÓN

Podemos definir un control de accesos de objetos y materiales, como aquel proceso que integra
las actuaciones encaminadas a detectar la presencia e impedir el acceso o la salida de objetos o
mercancías que hayan sido establecidas con anterioridad.

2. OBJETIVOS Y FUNCIONES

Al igual que cuando nos referíamos a controles de accesos de personas, en el de objetos y


materiales nos encontramos con DOS OBJETIVOS PRINCIPALES que pueden ser considerados
como IRRENUNCIABLES por el mismo si queremos considerarlo realmente eficaz:
- Identificar todos los objetos y materiales que intenten acceder o salir del recinto protegido.
- Impedir el paso a todos los anteriores no autorizados.

De manera general los materiales y objetos que sufrirán restricción en un control de accesos son
básicamente los siguientes:
Armas (blancas o de fuego) Artefactos
explosivos
Sustancias peligrosas (explosivas, radiactivas, drogas, contaminantes, etc.) Objetos
substraídos

3. MEDIOS ACTIVOS

Podemos dividir los medios técnicos activos empleados en controles de acceso de objetos y
materiales en dos grandes grupos: por una parte los equipos automáticos, y por otra los
semiautomáticos.

Los equipos automáticos son aquellos que no necesitan el elemento de decisión humano, sino que
ellos mismos autónomamente son capaces de detectar los materiales específicos para los que
han sido diseñados.

Sin embargo, en los semiautomáticos, de lo que se trata es de proporcionar al operario


responsable del control, información suficiente sobre la mercancía inspeccionada, para que aquel
tome la decisión pertinente de autorizar o no el paso.

Dentro de los automáticos, podemos establecer tres grandes grupos:


• Detectores de metales,
• Detectores de explosivos
• Detectores de mercancías etiquetadas.

69
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.1. EQUIPOS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE METALES

La principal aplicación que presenta esta clase de medios radica


precisamente en la detección de todo tipo de metales,
independientemente de la clase, naturaleza y tamaño -siempre que esté
por encima del umbral de detección- de los mismos.

Hay que destacar que si bien estos equipos realizan su labor de


detección de forma automática, siempre requieren la presencia de al
menos un vigilante encargado de supervisar el control, y tratar de
la manera adecuada las incidencias e identificaciones positivas que se
produzcan.

3.1.1. Arco detector de metales.

Estos equipos tienen como función la detección de masas metálicas, normalmente en personas, que
se portan de forma oculta o enmascarada. Este proceso de identificación se realiza cuando dicha
persona pasa a través del pórtico detector del sistema.

3.1.2. Detectores portátiles de metales

Los detectores portátiles de metales son equipos cuyo fundamento y funcionamiento es


análogo al de los arcos detectores, si bien en este caso son de pequeño peso y tamaño y
actuación manual, por lo que requiere la presencia activa del operador.

Los detectores portátiles son equipos que a un muy bajo costo pueden emplearse tanto para
inspección de paquetería y mensajería como para personas. Es importante destacar que en esta
última aplicación, la inspección no requiere contacto físico entre el detector y el individuo, debiendo
mantener entre ambos una distancia que aproximadamente oscile entre tres y cinco centímetros.

3.1.3. Detector de Cartas Explosivas

Pese a lo que por su nombre se pueda pensar, el proceso de detección no


está encaminado a descubrir la presencia de sustancias explosivas, sino la de
los componentes metálicos que intervienen en la fabricación de una carta
bomba (fuente de alimentación, circuitos eléctricos, placas electrónicas, etc.).

70
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.1.4. Equipos automáticos de detección de explosivos

El fundamento que persigue este grupo de detectores es el discriminar la presencia de las


sustancias que componen la mayor parte de los compuestos explosivos, en especial nitrógeno.
Existen dos técnicas aplicables:
• Detectores para explosivos con desprendimiento de gases.
◦ Arco detector de explisivos
◦ detector pórtatil de explosivos
• Detectores para explosivos sin desprendimiento de gases.
◦ Detector de trazas explosivas

3.1.5. Equipos automáticos de detección de mercancía etiquetada

A diferencia de los equipos que hemos estudiado hasta el momento, que intentan impedir el acceso
al recinto de objetos y materiales prohibidos, los sistemas de detección de mercancía etiquetada
están encaminados a evitar la salida de aquellos objetos a los que se haya incorporado una
tarjeta, etiqueta u objeto similar.

Al igual que los medios anteriores, es un equipo automático, con lo que la presencia del
operador o vigilante es sólo necesaria para el tratamiento de las identificaciones positivas que se
produzcan.

71
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.2. EQUIPOS SEMIAUTOMÁTICOS

Los semiautomáticos, de lo que se trata es de proporcionar al operario responsable del control,


información suficiente sobre la mercancía inspeccionada, para que aquel tome la decisión
pertinente de autorizar o no el paso.

4.1 ESCÁNER DE RAYOS X

El escáner está compuesto de un generador de rayos X que


radia en baja intensidad los objetos introducidos.
Dependiendo del tipo de escáner que se utilice, el resultado
del escaneo se verá en el monitor en blanco y negro o en
colores. En los escáneres con tecnología multienergía, los
objetos absorberán la radiación de distinta manera en
función del peso atómico de la materia de que están
compuestos. Esta diferencia permite que se proyecten en la
pantalla en diferentes colores, siendo unos ojos expertos los
que analicen los resultados.
El escáner agiliza y mejora notablemente la seguridad en aeropuertos, ya que permite al vigilante
distinguir rápidamente los objetos prohibidos. Si la imagen no es clara, el personal de seguridad podrá
requerir la apertura de la maleta para una segunda comprobación.

Los objetos prohibidos abarcan desde los más obvios, como


armas y sustancias químicas, hasta determinadas cantidades
de líquidos.

4.2 ESCÁNER CORPORAL DE ONDA MILIMÉTRICA

Se basa en la tecnología de las ondas milimétricas. A diferencia de otros escáneres, como los que usan
rayos X, no emite radiación nociva para la salud

El sistema es capaz de mostrar


imágenes explicitas de todo el cuerpo lo
que impedía su uso en Europa. Una
última actualización de este tipo de
sistemas se ayuda de un software
específico que oculta las partes intimas
permitiendo su uso en Europa

Escáneres de ondas milimétricas utilizan


radiación electromagnética no ionizante
similar a la utilizada por los transmisores inalámbricos de datos, en la extremadamente alta frecuencia
(EHF) banda de radio (que es una frecuencia más baja que la luz visible).
72
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

73
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 6 PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a estudiar los medios técnicos destinados a la protección contra
intrusión, es necesario definir y explicar que se entiende por intrusión. Entendemos por
intrusión la presencia no autorizada en un recinto protegido, previa violación de la delimitación
exterior. No se debe confundir con el acceso ilegítimo a un recinto protegido a través del
Control Accesos, ya que como se ha visto en el capítulo anterior, se trata de un acceso
indebido.
Un aspecto que no conviene perder de vista, es que la intrusión no es en sí misma un
factor de riesgo contra el cual debamos protegernos específicamente, sin embargo si
debemos considerarlo como una amenaza vinculada siempre a otras actuaciones dañinas
posteriores. La importancia radica en que es un importante punto de palanca sobre el cual
podemos actuar para preservar a la organización de pérdidas producidas por un elevado
número de factores de riesgo.
En efecto, la intrusión es la llave de numerosas amenazas. Es un hecho que la
probabilidad de pérdidas consecuencia del acaecimiento de determinados riesgos, como
pueden ser robos, agresiones, secuestros, sabotajes, actos de vandalismo, etc., puede ser
reducida drásticamente si se adoptan las medidas adecuadas encaminadas a evitar cualquier
tipo de intrusión en la Organización objeto de nuestra protección.
Son varias las funciones básicas del Sistema de Protección y Defensa que, en mayor o
menor medida, actúan o están presentes en la Protección contra intrusión:
 Disuasión: esta es una de las principales funciones que ofrecen los sistemas de Protección
contra intrusión (en especial los medios pasivos), haciendo desistir al agente agresor de
sus intenciones de acceder al recinto protegido.
 Detección: poniendo de manifiesto lo antes posible la presencia de un intento de intrusión.
De ser posible es aconsejable contar con una detección preventiva, reconociendo al
posible intruso con anterioridad a que se produzca la agresión. La limitación estriba en que
para ello es necesario el actuar en el exterior de nuestra instalación, acción que sólo podrá
llevarse a cabo bajo determinadas circunstancias y en instalaciones concretas.
 Retardo: normalmente a través de medios pasivos, dificultando la progresión del agente
agresor. Como es sabido, para que sea eficaz, la acción retardadora debe ser siempre
posterior a la detección, con el fin de que el tiempo ganado corra a favor del Sistema de
Protección y Defensa. De esta manera le proporcionaremos al mismo el tiempo necesario
para llevar a cabo una evaluación rigurosa y una reacción eficiente.
 Evaluación: los medios activos de protección contra la intrusión deben ser capaces de
contribuir al proceso de evaluación proporcionando la información más completa posible
sobre el intento de intrusión. La exacta localización temporal y espacial de la intrusión o
las características y número de intrusos, son ejemplos de la información que los sistemas
pueden transmitir al órgano o centro encargado de planificar la reacción.

74
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2. MEDIOS ACTIVOS
2.1.CENTRAL DE ALARMAS
Mientras que los medios pasivos de protección contra Intrusión tienen por objeto
primordial la delimitación de la zona protegida y el retardo del agente agresor, los medios
activos dan noticia rápida, clara y precisa sobre el momento y lugar en el que se produce el
intento de intrusión.
La eficacia de un Sistema de Protección contra Intrusión depende tanto de la detección
del intento de agresión como del posterior tratamiento de la información generada al
respecto. Por tanto, el equipar a una instalación con medios activos contra intrusión,
requiere la existencia de un sistema de centralización de alarmas, cuya importancia es tal que
merece un capítulo específico.
Entre los detectores y la central de alarmas se establece un intercambio mutuo de
información, que podemos ver simplificado en el siguiente esquema:

 La señal de control no existe en todos los equipos. Su finalidad es minimizar el consumo


de energía y alargar la vida de los detectores, al poder ser desconectada parte de la
alimentación del mismo desde la central.

 La señal de prueba tampoco es característica de todos los sistemas. En los que existe,
permite comprobar desde la central el estado operativo del detector.

 La señal de alarma es indispensable y característica de un sistema contra intrusión. Está


normalizada internacionalmente como un par de contactos libres de tensión del tipo NC
(en reposo circuito cerrado, y en alarma circuito abierto). Algunos detectores presentan
contactos de tipo NA (comportamiento contrario), pero son excepciones.

75
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 La señal de sabotaje permite conocer desde la central si el detector está siendo


manipulado. Es normalmente del mismo tipo que la de alarma. No todos los sistemas
incluyen esta posibilidad, pero si el detector corre el riesgo de ser saboteado es
completamente imprescindible.

 La alimentación del detector se realiza desde la central. Está normalizada para los detectores
que la precisan, como una tensión continua de 12 voltios nominales, con valores
extremos de 14 y 10,8. Por debajo de este límite inferior el detector transmite una señal
de alarma.

 Por último, la señal de aviso de fallo, que no está tampoco presente en todos los sistemas,
consiste en unos contactos, normalmente de tipo NC, que avisan a la central de que el
detector presenta un funcionamiento anómalo.

76
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.2.CLASIFICACIÓN:
A fin de seguir un orden lógico en el posterior estudio de los sistemas, es necesario
establecer una clasificación de los medios técnicos activos empleados en la protección contra
la intrusión, en base a una línea de progresión espacio- temporal, en torno a la cual deben
articularse los medios de protección. Es, por tanto, lógica una clasificación basada en la
disposición escalonada de sistemas de seguridad en el sentido de la progresión, del exterior
hacia el interior.
De esta manera, se van a agrupar los medios activos de protección contra intrusión
en cuatro grupos principales:

SOPORTADOS

EXTERIORES AUTOSOPORTADOS

MEDIOS ENTERRADOS
TÉCNICOS
ACTIVOS EXTERIORES
ANTIINTRUSIÓN SUPERFICIALES
INTERIORES
PERIMETRALES

ELEMENTOS
PRACTICABLES

INTERIORES

PUNTUALES

 Equipos de protección exterior: su actuación se produce entre el contorno perimetral


del edificio y el límite del espacio externo que se delimite. Dentro de esta familia
podemos distinguir:
o Soportados aquellos que implican el empleo de un soporte para su montaje y
funcionamiento.
o Autosoportados aquellos otros que no precisan de dicho soporte físico
o Enterrados operan debajo de tierra o, excepcionalmente bajo el agua.
 Equipos de protección perimetral: su actuación se produce únicamente en los límites
superficiales del edificio o instalación, es decir, en su contorno A su vez se dividen en dos:
o Superficiales bien sean de interior o exterior, y que se encargan de la protección
de la superficie externa e interna del recinto o complejo.
o Detectores de elementos practicables protegerán cualquier posible punto de
acceso o vano.
 Equipos de protección interior: su actuación se produce en el espacio interno del edificio.
 Equipos de protección puntual: llevan a cabo una cobertura especial y puntual de objetos
de determinado valor o importancia. Están situados, por tanto, en el punto final u
objetivo del delincuente que protagoniza la intrusión. Sus características técnicas, hacen que
su rendimiento sea óptimo en la protección de valores e información.
Un aspecto sobre el que se debe incidir a fin de evitar confusiones, es la diferencia
entre protección perimetral y protección exterior. La primera se refiere a los medios y
77
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

medidas ligadas a una línea clara de delimitación superficial. La protección exterior, por el
contrario, no se circunscribe linealmente a un perímetro dado, sino al espacio existente entre
dos líneas perimétricas, por ejemplo, los medios de seguridad empleados entre el vallado
exterior de la propiedad y la superficie exterior de cualquier edificación que se encuentre en su
interior.
Tras esta breve introducción a los medios activos contra intrusión, se van a estudiar
los más característicos de ellos, siguiendo la clasificación anteriormente dada. No obstante
no conviene caer en una rigidez excesiva, ya que existen sistemas que podrían incluirse en
varios apartados de dicha clasificación, según los empleemos bajo unos parámetros de diseño u
otros.
2.3.DETECTORES EXTERIORES:
La diferencia entre detectores exteriores e interiores, radica no sólo en la carcasa y
en la capacidad de los primeros de operar a la intemperie, sino también en la necesidad de
distinguir entre las variaciones ambientales y cualquier intento de intrusión (una copiosa
nevada no debe bajo ningún concepto confundir al sistema respecto a una posible
intrusión). Por tanto, los detectores exteriores deben garantizar un alto grado de fiabilidad
y eficacia independientemente de las condiciones meteorológicas y físicas reinantes.
Por otra parte, y al igual que la mayoría de medios activos utilizados en
seguridad, los sistemas contra intrusión deben contar con dispositivos de ajuste de
sensibilidad que permitan una discriminación fiable entre incidencias accidentales y alarmas
reales, y que puedan ser modificados según las exigencias y características de la Organización a
proteger.
Existen numerosos modelos y posibilidades en el mercado al alcance de un usuario
potencial, por lo que aquí nos limitaremos a estudiar los fundamentos y características de
aquellos de uso más extendido:

SOPORTADOS

DETECTORES EXTERIORES AUTOSOPORTADOS

ENTERRADOS

78
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.3.1 Detectores exteriores soportados:


Como ya se había señalado anteriormente, los detectores exteriores soportados son los
que requieren un soporte adicional para su montaje y funcionamiento ordinario. Dicho
soporte, además de suspensor del medio activo, puede desempeñar otras funciones, como
pueden ser la de retardo ante la intrusión o la de delimitación de propiedad.
A continuación se estudiarán específicamente los tipos de detectores exteriores
soportados más empleados:

CABLE SENSOR O MICROFÓNICO

TENSIÓN MECÁNICA
DETECTORES
EXTERIORES CAMPO ELÉCTRICO
SOPORTADOS
FIBRA ÓPTICA

INERCIAL MECÁNICO

A) Cable sensor o microfónico:

Este sistema se fundamenta en la gran sensibilidad que posee un cable coaxial


ante vibraciones de baja frecuencia producidas en el vallado que lo soporta, transmitiendo una
señal de alarma cuando estas vibraciones sobrepasan un umbral preestablecido.
De forma general, el sistema está formado por:
- Un medio pasivo de soporte (normalmente una valla)
- Cable sensor o microfónico con resistencia final de línea (máximo 300 m.
/zona)
- Un procesador o unidad de análisis de las señales producidas, por un lado la
correspondiente a alarma y por otro, la de señal de sabotaje.
El elemento sensor es un cable coaxial. Éste posee la característica de que cuando es
sometido a cualquier esfuerzo mecánico, bien sea de torsión, tracción, presión o curvatura
produce que se separe el conductor interno del apantallamiento que lo cubre, lo que se
traduce en una variación de la capacidad normal del sistema que genera una liberación de
carga, es decir, una corriente eléctrica, que se transformará en señal de alarma. Esto es lo que
se denomina efecto triboeléctrico.
De esta manera, cualquier manipulación mecánica en el vallado generará una corriente
eléctrica, lo que convertirá al sistema en un micrófono.
El segundo elemento específico, el procesador de señales o la unidad de análisis,
comporta la electrónica del sistema, y su función será el analizar las diferentes señales
enviadas por el sensor, seleccionar sólo aquellas que respondan a unas características
previamente prefijadas y transmitir dicha señal.

79
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Dada su capacidad acústica, el


sistema podrá discriminar mediante
filtros hechos tan diferentes
como intento de corte, escalamiento,
etc..., pudiendo por tanto alcanzar un
bajo índice de falsos positivos y poner
en aviso al controlador el hecho que
está sucediendo. Asimismo el intento
de sobrepasar la valla de
manera subterránea, también puede ser en
algunos casos detectado por el sistema.
Otros sistemas de cable microfónico
Cable microfónico instalado en vallado de torsión simple
no se basan en un cable coaxial, sino en
un hilo conductor
situado entre dos imanes, de manera que ninguno de los diferentes elementos entren
en contacto entre si. Esta configuración es similar a la de un micrófono, y requiere menor
tratamiento posterior de la señal.
Se determinará una protección por zonas, siendo la extensión máxima de 300 metros de
cable sensor para cada uno de ellos. Cada zona dispondrá de un procesador de señales en una
carcasa metálica resistente a los factores climatológicos y dotada de autoprotección (sistema
antisabotaje)
La sujeción del cable a la valla se realizará mediante bridas de plástico cada 30
centímetros.
Ventajas: Inconvenientes:
- Sencilla y rápida instalación. - Precisa necesariamente un elemento de
- Precio asequible. soporte.
- Muy buena discriminación ente falsas - Si no se coloca en un segundo vallado
alarmas e incidencias reales. interior, aumenta enormemente las
- Se adaptan a cualquier modelo de falsas alarmas provenientes de roces
valla. de animales o personas.
- Mantenimiento reducido. - No detecta el acercamiento o la
- Inmunidad a la climatología. intrusión por encima del vallado sin
- Programable por software. tocarlo.

Diferentes actuaciones en un vallado detectadas por un cable microfónico

80
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

B) Tensión mecánica:

Instalación de cables sometidos a cierta tensión y unidos a un detector electromecánico


que se adosan a una valla con el objetivo de detectar variaciones sobre este elemento a
causa de cualquier esfuerzo mecánico (corte, presión…)

Principio de funcionamiento de un sistema de tensión mecánica

Los componentes básicos del sistema son:


- el propio vallado: con una altura nunca inferior a los 2.5 metros y con bayoneta orientada
hacia el lado contrario del área protegida.
- los hilos tensados: serán los propios hilos horizontales del vallado, paralelos y con una
distancia entre ellos que no exceda los 20 cm.
- postes de anclaje: de gran rigidez y firmemente sujetos al suelo. Pueden estar separados
a una distancia de hasta 50 m., y suelen llevar traviesas de refuerzo para soportar la fuerte
tensión a la que se ven sometidos por los hilos tensados.
- los postes sensores: no cumplen una función de sujeción del sistema, sino que portan los
detectores electromecánicos. Irán situados en posición intermedia entre dos postes de
anclaje.
- los propios detectores: se montan sobre guías deslizantes en los postes sensores. En el
momento en que se produzca una actuación mecánica sobre uno o varios de los hilos
tensados superior a un umbral previamente fijado, los detectores cierran sus contactos,
generando una señal de alarma.
- cableado: conexionar los sensores con la unidad de control.
- central de control: coordinar la recepción y gestión de alarmas y la localización de donde se
ha producido la intrusión.
Este medio está dotado de un sistema de
autoajuste, que le permite desechar pequeñas
vibraciones inferiores al umbral de detección,
normalmente debidas a agentes externos accidentales.
La sensibilidad debe ser la misma en todos los
detectores a lo largo del vallado.
En lo referente al viento, debe ser capaz de operar
correctamente soportando hasta 37 - 40 nudos, lo que
puede suponer una limitación para Sistema de tensión mecánica con poste de anclaje

81
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

climáticas del entorno. De cualquier modo la limitación no vendrá dada por el viento en si,
sino por el efecto “vela” que pueden provocar diversos objetos (ramas, papeles, etc.)
arrastrados por el viento y que quedan adheridos al vallado, por lo cual esta limitación se
puede solucionar con un elemental y sencillísimo mantenimiento que consista en una
limpieza del vallado.
Por último, cada detector debe contar con una línea independiente que acaba en un
dispositivo de fin de línea situado en el último poste de cada zona, que nos permitirá la
verificación del estado de las conexiones y la detección inmediata de cualquier corte o
interrupción. Contará además con un dispositivo anti-sabotaje que dará alarma en caso de
manipulación.
Ventajas: Inconvenientes:
- Se adapta perfectamente a cualquier - Complicado montaje e instalación.
tipo de terreno, independientemente de
sus características topográficas. - Precio muy elevado.
- Muy sensible ante corte, separación de - No detectan intrusiones por encima
hilos, etc… del vallado (sin tocar) o excavación del
mismo.
- No le afectan las condiciones
climatológicas adversas. - Muy difícil adaptación a un vallado ya
existente.
- Sensor y barrera física en el mismo
elemento.

Configuración de un vallado de tensión mecánica

C) Campo eléctrico:

El fundamento de este sistema estriba en la generación de un campo eléctrico mediante


el empleo de un generador asociado a un grupo de hilos sensores, a los que alimenta,
creando entre dichos hilos y la toma de tierra una configuración fija en cuanto a capacidad
eléctrica. La entrada en esa área de un intruso origina variaciones en el campo
eléctrico, que son transformadas en la correspondiente señal de alarma.
82
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los componentes básicos son:


- cable emisor y cables sensores: el cableado será, normalmente, de acero recubierto
de cobre y con una cobertura exterior plástica., con una resistencia que le permita
soportar la tensión mecánica necesaria en estos sistemas para su correcto
funcionamiento.
- unidad de control: El elemento o unidad de control constituye el elemento esencial
del equipo, ya que integra el generador del campo eléctrico, los sistemas
analizadores de señales y los dispositivos de ajuste.
- unidad terminal: tiene por misión la comprobación constante de las líneas,
notificando cualquier interrupción en las mismas, bien por corte o mal
funcionamiento. Ante cualquier intento de corte de la misma o deficiencia en el
sistema, se genera una señal de alarma, incluyendo la localización de la incidencia
El montaje del sistema es complejo, el cableado
debe estar aislado de los soportes y con una tensión
mecánica constante y suficiente para un eficaz
funcionamiento.
Este medio actúa prácticamente como un
volumétrico, no circunscribiéndose su área de
detección a una simple configuración en barrera, como
en los dos sistemas tratados con anterioridad. El
volumen de detección dependerá del número y
disposición de los cables.
Cobertura de un sistema de
A la proximidad o contacto del intruso con la campo eléctrico
valla se modifica el campo eléctrico existente entre
dos sensores. Las señales recibidas son
analizadas por el procesador y si está dentro de los parámetros de detección establecidos,
generará una señal de alarma.

Este sistema permite detectar, en función de la amplitud de la señal generada, el


tamaño del intruso, lo que permite su graduación a fin de obviar pequeños y medianos
tamaños. De igual manera, los cambios en la velocidad de la señal, nos darán información

83
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

sobre la intrusión del elemento extraño, lo que a su vez nos permitirá evitar velocidades
excesivas y por tanto falsas alarmas consecuencia de vuelos de pájaros, etc.

Ventajas:
Inconvenientes:
- Puede emplearse sobre diversos
soportes (muros, vallas,...) - Posibilidad de interferencias
- Permite diferentes configuraciones (un electromagnéticas.
solo hilo o varios) - Laboriosa y complicada instalación.
- Puede también instalarse preenciendo - Requiere un minucioso mantenimiento
de dichos soportes mediante postes eléctrico y mecánico.
(free standing) - Es necesaria una muy cuidadosa toma
- Permite detectar intentos de sorteo del de tierra.
obstáculo mediante salto o - Requiere un ajuste preciso para un
acercamiento. buen rendimiento.
- Buen nivel de detección y precio medio.
- Alto grado de discriminación mediante
un ajuste preciso.
- No es afectado por condiciones
atmosféricas.

Otros sistemas basados en este tipo de funcionamiento son los sistemas de campo
magnético, campo electromagnético o cables de E/R de radiofrecuencia.

D) Fibra óptica:

Aunque también se emplea en interiores, la fibra óptica también es de gran utilidad


en exteriores. Su funcionamiento se basa en la circulación de un haz de luz a lo largo de un
conductor.
El cableado de fibra óptica se instala sobre una valla, concertina, alambrada… para
detectar la intrusión por intentos de corte, presión, trepa... del soporte. Existen dos maneras
de empleo de la fibra óptica:
La primera de ellas es introducir filamentos de fibra óptica en el interior de las barras o
alambres de una reja, vallado o concertina. De esta manera cualquier interrupción o
disminución de la señal luminosa debida a un corte o a una deformación del elemento
provoca la generación de un aviso de alarma.

Sistema instalado en el interior de las


barras de un vallado
electrosoldado

84
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

El otro modo de empleo es similar al explicado para el cable microfónico. Un conjunto de


hilos de fibra óptica se agrupan y se envuelven en una cubierta plástica o de PVC;
posteriormente este cable de fibra óptica se fija al vallado existente. Debido a las
características de la fibra óptica, cualquier vibración en el vallado influirá en la transmisión
se la señal por lo que será factible generar una señal de alarma. Para ello es necesario un
ajuste previo.

Sistema de fibra óptica instalado mediante cable en un


vallado electrosoldado

Ventajas: Inconvenientes:
- Gran sensibilidad ante cortes o - Su precio elevado.
presiones sobre el vallado. - Desactivación de una zona entera al
- No se ve afectado por condiciones producirse una alarma.
meteorológicas - Elevado número de falsas alarmas de
- Colocada en el interior del elemento no contar con un doble vallado.
estructural, su detección es imposible. - No detecta aproximación ni intrusión
- En la modalidad de cable, se puede por encima o debajo del vallado.
adaptar a cualquier vallado - En vallados con fibra óptica interior, se
pierde el efecto disuasorio.

E) Inercial mecánico:

Su funcionamiento se basa en el principio de inercia, según el cual todo cuerpo


tiende a conservar su estado de reposo o movimiento. Así este tipo de sistemas suele
valerse de un cuerpo conductor (normalmente cilindros o bolas metálicas) en reposo, que
es activado al recibir un impulso consecuencia de cualquier tipo de manipulación sobre el
soporte sobre el que están montados.

85
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.3.2. Detectores exteriores autosoportados:


A diferencia de la anterior tipología de detectores, los autosoportados no
necesitan ningún tipo de soporte para su montaje, sostenimiento y correcto
funcionamiento. No integran por tanto ningún medio pasivo de retardo, ciñéndose su
funcionalidad básicamente a la detección.

BARRERA DE MW

BARRERA DE IR

DETECTORES BARRERA LÁSER


EXTERIORES
AUTOSOPORTADOS
VOLUMÁTRICO EXTERIOR MW

VOLUMÉTRICO EXTERIOR IR

A) Barrera de microondas (MW):

Este sistema tiene su fundamento en la creación de una cobertura


electromagnética de microondas entre un emisor y un receptor, de carácter invisible y fijo que
al ser modificado por la irrupción de un objeto extraño en la misma, genera una señal de
alarma.
Componentes:
- emisor: genera una señal electromagnética centimétrica o de microondas, de una frecuencia
aproximada de 10 Ghz. dirigida hacia un receptor.
- receptor: elemento más complejo. Consta de un circuito electrónico cuya misión es analizar y
verificar que las ondas se reciben sin sufrir modificación en su longitud de onda
La barrera de microondas, pese a su nombre, no proporciona una cobertura
únicamente lineal, sino más bien volumétrica, ya que el campo que se establece entre
emisor y receptor tiene forma de huso. Así, la barrera de microondas ofrece al usuario
mayores prestaciones y posibilidades que otros tipos puros de barreras. Posee más alcance
que la barrera de IR.

Cobertura de una barrera de MW

86
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Este sistema debe contar con la capacidad de modular la señal emitida dentro del
espectro deseado, a fin de evitar de esta manera posibles interferencias con fuentes
electromagnéticas próximas.
A su vez, debe tener la capacidad de variar la sensibilidad del equipo receptor prefijando
unos valores mínimos a fin de evitar falsas alarmas producidas por cuerpos de pequeñas
dimensiones, como pájaros, papeles en vuelo o pequeños animales.
En las proximidades del receptor y emisor existen los llamados ángulos muertos o zonas
ciegas, lugar por el que estas barreras de MW son vulnerables, ya que deja espacios sin
cobertura. Para solucionar este problema, se utilizan varias barreras de MW solapadas entre
si.

Espacio cubierto con barreras de MW solapadas sin dejar ángulos muertos

Por último, es imprescindible que disponga de un dispositivo antisabotaje de apertura


de carcasa mediante un támper.
Ventajas: Inconvenientes:
- Montaje rápido y sencillo, requiriendo - Necesidad de terrenos lisos. No se
un mínimo ajuste adapta a un perfil accidentado
- Mantenimiento reducido
- Criticidad de ajuste para individuos
- Buen precio
arrastrándose
- Proporciona un volumen amplio de - Precisa enlace visual entre emisor y
detección receptor
- Tamaño relativamente pequeño
- Presenta ángulos muertos en las
- Sensibilidad media
proximidades del emisor y receptor
- Difícilmente vulnerables - Lluvia, niebla o nieve atenúan la señal
- Animales grandes o medianos provocan
falsas alarmas.

Cobertura de una barrera de MW


87
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

B) Barrera de infrarrojos (IR):

El fundamento de la barrera de infrarrojos es análogo al de microondas. Se basa en el


empleo de un haz de luz infrarroja como medio de detección, articulada a partir de un enlace
emisor-receptor.
Sus componentes básicos serán, al igual que en la barrera de MW, un emisor y un
receptor.
- emisor: aquí está incluido el dispositivo foto-emisor y un elemento semiconductor
(arseniuro de galio), que generará un haz de luz infrarroja de una longitud de onda
variable entre 0,7 y 1 m. de forma constante.
- receptor: integra un circuito eléctrico asociado a un relé de activación que
permanecerá cerrado mientras la luz infrarroja incida en las láminas del mismo, en el
instante en que esta recepción resulte interrumpida, el relé, y por tanto el circuito,
se abrirá, provocando la correspondiente señal de alarma. Normalmente la señal de
es generada con una recepción inferior al 60% de la calidad inicial, y en un lapso de
tiempo variable entre 10 y 500 milisegundos., que permita descartar objetos de alta
velocidad, como un pájaro en vuelo.
Respecto al número de haces de IR a
instalar entre emisor y receptor, a mayor
número aumenta la superficie cubierta y permite
el condicionar la activación de la alarma a la
interceptación simultánea de varios haces para
permitir eliminar falsas alarmas de pequeños
objetos como aves, pequeños animales… Detección de una intrusión con barrera IR

Una incidencia que puede interferir de manera muy


negativa en el funcionamiento de estos equipos, es la
exposición del emisor a otras fuentes luminosas, tales
como el sol, focos eléctricos, etc., hecho que puede
ocasionar un inaceptable índice de falsas alarmas. Para
evitar este hecho, el equipo viene equipado con un filtro,
que le permite seleccionar la radiación entrante y reducir
de este modo el número de falsos positivos.
Otro factor que puede interferir el correcto
funcionamiento de este sistema, es la cercanía de una
fuente de calor. Para evitar este problema se procede a
modular la onda portadora del emisor mediante una
señalcuya frecuencia sea reconocida por el receptor.
Condiciones atmosféricas de nieve, niebla o
fuerte lluvia pueden producir también la pérdida de la
señal emitida, y por tanto producir una falsa alarma. A fin Emisor de una barreras de IR
de obviar este problema, el receptor debe contar con un
88
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

circuito discriminador de compensación ambiental, que informa de la pérdida de señal y, por


tanto, de la inoperatividad del sistema o mantiene el sistema activo sin provocar falsas
alarmas, en tanto la atenuación de la señal no sea suficiente para provocar la suspensión
temporal del sistema.
Otro posible problema, es la desalineación de emisor y receptor consecuencia de
fuertes vientos. Para evitar este hecho el anclaje de ambos dispositivos al suelo debe
realizarse mediante soportes de gran solidez. De todos modos, el equipo debe estar dotado
con un sistema lente-espejo de gran precisión y altamente selectivo, que permita una
correcta alineación, en cualquier momento, de los elementos emisor y receptor.
Por último, debido a la extremada sensibilidad del equipamiento óptico del sistema,
es necesario contar con calefactores tanto en el emisor como en el receptor, a fin de evitar
empañamientos o congelación de dichos elementos.
Una de las características más destacables es su versatilidad, ya que permite múltiples
configuraciones en función del número de haces que se empleen. No es aconsejable emplear
un solo haz, ya que éste podría ser fácilmente franqueado por una persona sin ser
detectado, y por otra parte cualquier pequeño animal podría cortar ese único rayo y
provocar una falsa alarma. La solución será utilizar varios haces infrarrojos e instalándolos
de manera que sea necesario cortar dos rayos consecutivos.

Distintos tipos de cobertura de barreras de IR

Ventajas: Inconvenientes:
- Bajo precio
- Se ve muy afectado por condiciones
- Difícil de neutralizar
climáticas
- Pequeño tamaño - No es apto para terrenos accidentados
- Instalación rápida y sencilla
- Es necesario enlace óptico entre emisor y
- Alcance máximo aceptable
receptor, siendo esto cada vez más
- Requiere un fácil ajuste
difícil al aumentar la distancia entre
- De empleo óptimo en pequeños ambos
espacios.(actúa en un plano vertical) - Facilidad de superación por altura
- Animales medianos y grandes pueden
ocasionar falsas alarmas

89
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

C) Barrera láser:

El fundamento, componentes y características de las barreras láser son muy similares a


los anteriormente descritos para las barreras de infrarrojos, con la particularidad, en este caso,
de que se utiliza una luz coherente (láser), en vez de la infrarroja.
Estos equipos ofrecen un alcance muy superior al de las barreras de IR y MW, con
una extraordinaria precisión en los ajustes de las alineaciones, gracias a las características de
la radiación empleada.
Su elevado precio es el único inconveniente que impide que este sistema haya
reemplazado totalmente a las barreras de infrarrojos, ya que con prestaciones similares,
ofrecen una precisión y alcance notablemente superiores.
Por último, es imprescindible, al igual que los sistemas anteriormente estudiados,
que el sistema disponga de un dispositivo antisabotaje de apertura de carcasa.

D) Volumétrico de exteriores de MW:

Sistema basado en la detección de movimiento dentro del campo de cobertura


tridimensional creado y conseguido con un único equipo. Sin embargo existen múltiples
limitaciones en el empleo de estos medios en espacios exteriores., donde se ven expuestos a
múltiples interferencias de todo tipo.
Si bien es cierto, en todo caso, que no se consigue en exteriores la optimización de
los espacios de interior, que de hecho se cubren perfectamente con un solo equipo
correctamente situado, el empleo combinado hoy en día, de volumétricos exteriores y
videosensores, garantizan una adecuada protección de espacios que antiguamente se
consideraban imposibles de cubrir con medios técnicos, como terrazas, patios interiores o
zonas desenfiladas.
En definitiva, mediante el uso de volumétricos
exteriores conseguimos una cobertura tridimensional
adecuada en espacios exteriores, donde antes no había más
posibilidad que emplear múltiples dispositivos lineales o
escasamente volumétricos, con un desembolso económico
desproporcionado al resultado obtenido.
Volumétrico exterior de MW
El fundamento de estos sistemas se basa en la
aplicación del efecto Doppler, que consiste en la generación de un haz de radiación
electromagnética, en la banda de microondas, dentro de una frecuencia básica, y su posterior
recepción y análisis de las variaciones habidas en dicha frecuencia en el camino de ida y
vuelta de esta emisión.
De no producirse ninguna alteración en el recorrido de las ondas MW, la
frecuencia no sufrirá alteración alguna, pero si existe una intrusión en el campo de cobertura
del detector, el recorrido de las ondas se verá alterado, y la frecuencia de partida ya no será
igual a la recibida, lo que generará una señal de alarma. La diferencia habida entre ambas
frecuencias es lo que se conoce normalmente cono frecuencia doppler.

90
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los componentes principales del sistema, emisor y receptor, se encuentran dentro de


un mismo cuerpo, protegido por una carcasa que le permita soportar las consecuencias
lógicas de una exposición prolongada a la intemperie. El emisor envía ondas de la banda
de MW de forma continua y en las tres dimensiones, creando una cobertura volumétrica,
las variaciones del haz electromagnético como consecuencia de sus choques con los
obstáculos circundantes son recogidas y analizadas posteriormente por el receptor.
El problema al que tienen que hacer frente estos volumétricos cuando se emplean
en exteriores, es la dispersión del efecto Doppler en campo abierto. Esto se traduce en que el
sistema no es capaz de discriminar entre objetos de distinto tamaño a diferentes distancia,
es decir, el detector “ve” del mismo tamaño un pequeño objeto a corta distancia, que uno a
media distancia, que uno muy grande a gran distancia. Esta limitación se soluciona
incorporando circuitos que eliminan los supuestos primero y tercero, considerándolos
intrascendentes al hecho de intrusión, y quedándose únicamente con el segundo como
generador de una señal de alarma.
El circuito auxiliar que se encarga de eliminar las señales provenientes de objetos
cercanos de pequeño tamaño ( aves, objetos en suspensión, lluvia…) se denomina ZRS
(supresión de línea cero), y el que hace análoga función con aquellas procedentes de objetos
captados fuera del límite prefijado, normalmente de alrededor de 60 m., es el circuito RCO
(range cut off).
Ventajas:
Inconvenientes:
- Aplicable a todo tipo de topografía
- Animales medianos pueden provocar
- Fiable detección con CCTV falsas alarmas
- Pequeño tamaño - Propios de una instalación exterior
- Sencilla instalación
- Alcance óptimo (150 m.)

E) Volumétrico de exteriores de IR:

Equipo de detección de intrusión por una variación de la temperatura, que será


recogida por el sistema como alarma.

Cobertura de un volumétrico exterior IR


Volumétrico exterior de IR

91
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Su funcionamiento es prácticamente igual al que se verá posteriormente en lo sistemas


de interiores, aunque poseen modificaciones en el elemento sensor y óptico, a fin de
obtener un mayor alcance de detección. En el empleo de estos volumétricos de
infrarrojos, hay que tener en cuenta a la hora de su instalación las posibles interferencias que
el sol podría ocasionar en su normal funcionamiento, con lo cual se evitará su orientación
hacia zonas en que a determinadas horas aquel pueda incidir directamente sobre en equipo
detector.

Ventajas: Inconvenientes:

- Proporciona una cobertura volumétrica - Animales grandes generan alarmas


tridimensional - Alcance limitado
- Instalación sencilla, sin requerir ajuste - Propias de una instalación exterior
- Tamaño reducido
- Precio aceptable
- Aplicable en todo tipo de terreno
- Alto grado de fiabilidad
- Bajo índice de falsas alarmas

2.3.3. Detectores exteriores enterrados:


En este apartado se van a tratar aquellos sistemas de detección en espacios exteriores
que operan bajo tierra o, excepcionalmente, del agua. Actuarán, como consecuencia, sobre
el espacio inmediatamente superior a su ubicación.
Una característica de estos sistemas es su capacidad de no poder ser detectados ni
previstos por un posible agente agresor, por lo tanto resulta primordial proceder a
enmascarar su emplazamiento una vez instalados, allanando y enmascarando su
emplazamiento. Esto representa una ventaja y un inconveniente para el usuario; la ventaja
radica en que al no ser poder ser detectado, el intruso no tomará medidas con la finalidad
de evitar dicha detección. Sin embargo también conlleva el inconveniente de perder el
posible efecto de disuasión que representa un sistema contra la intrusión.

PRESIÓN DIFERENCIAL

CABLE DE RADIOFRECUENCIA

DETECTOR GEOFÓNICO

DETECTORES CABLE SENSOR MICROFÓNICO


EXTERIORES
ENTERRADOS
FIBRA ÓPTICA

CAMPO ELÉCTRICO

SÓNAR

92
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

A) Presión diferencial por líquidos o hidráulico:

El fundamento de este sistema se basa en el Principio de Pascal. Éste postula que la


presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente, se transmite por igual en todas
direcciones y a todas las partes del recipiente. De esta manera, si articulamos un circuito
hidráulico, capaz de medir las diferencias de presión en cualquier punto del mismo, podrá
traducir dichas variaciones sobre el nivel de normalidad en una situación de alarma, una
vez que hayan superado un cierto umbral de detección.
Este sistema puede adaptarse a cualquier tipo de
terreno, aunque bien es cierto que estará sujeto a
diferentes condicionantes derivados de los materiales que se
hallen al realizar la excavación.
Los componentes principales del equipo son:
- Los tubos sensores: de una gran flexibilidad y
resistencia, que se colocarán paralelos, rellenos de
líquido a determinada presión, separados entre sí de
1 a 1,5 metros, y enterrados a una profundidad
máxima de 30 cm. Esta profundidad dependerá del
Instalación de un sistema de presión diferencial
tipo de terreno en el que se integra. Han de ser de la
misma longitud. Los tubos por uno de sus lados.
- Tiene una doble misión. La primera es la de mantener la misma presión en los dos tubos
y la segunda restablecer variaciones accidentales de presión, debidas a depósitos ajenos a
la protección: acumulación de nieve, tierra, etc.
- Dispositivo sensor-transductor: cierra los tubos por el lado contrario a la válvula de
autocompensación. Recoge las señales de alarma, las transforma en una señal eléctrica
y la transmite a la unidad de análisis.
- Unidad de análisis: evalúa las señales recogidas por el sensor y es el elemento en el
que se fijarán los umbrales de detección.
- Elementos de conexión sensor-analizador: dotado de protección especial para evitar
pérdidas y perturbaciones exteriores ajenas al sistema.
Normalmente se instalarán dos tubos sensores. Precisamente, será la presencia de
dos tubos, la característica del sistema que permita eliminar, previo ajuste preciso, la
práctica totalidad de falsas alarmas. En efecto, la presencia de un intruso provocará una
variación de presión diferente en cada tubo, mientras fenómenos meteorológicos, como
nieve, granizo o lluvia, incidirán de igual manera sobre sendos tubos sensores.
Mediante un ajuste previo, la presión ejercida por pequeños animales de poco peso
no alcanzará el umbral de alarma. Sin embargo, animales de mayor tamaño generarán falsas
alarmas.

93
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los ruidos y vibraciones que provengan de


zonas alejadas, provocarán el mismo efecto en
los dos tubos, con lo que no se producirá señal
de alarma.
El área máxima de cobertura, oscilará entre
los 180 metros de largo y los 3-5 metros de ancho.

Esquema de colocación y funcionamiento de un


sistema de presión diferencial

Ventajas:
Inconvenientes:
- Nivel alto de detección.
- Precio medio. - Instalación compleja.
- Reparación laboriosa, complicada y
- Sistema enmascarado y por tanto cara
indetectable.
- Condicionantes de instalación
- Difícilmente saboteable.
dependiendo de la dureza del terreno.
- No se ve afectado por condiciones
- Raíces y roedores pueden dañar el
climáticas.
sistema.
- Buena adaptación a todo tipo de
terreno.
- Muy bajo índice de falsas alarmas.
- Crea una franja relativamente ancha
de detección, siendo difícil de eludir.
- Detecta cualquier intento de
excavación.
- Inmune a interferencias radioeléctricas.
- Permite grandes desarrollos lineales.

- Presión diferencial por gases o neumático: una variante de este tipo, nos limitaremos a señalar su
existencia. Su funcionamiento y características son similares a lo descrito anteriormente para líquidos.
La diferencia radica en el empleo de un elemento gaseoso en el interior de los tubos sensores.

B) Cable de Radiofrecuencia:

El cable de radiofrecuencia, que puede ser empleado superficial, acuática o


subterráneamente encuentra su fundamento en la configuración de acoplamiento alcanzada
entre dos cables sensibles paralelos, uno de los cuales funciona como emisor y el otro
como receptor. De esta forma entre ambos se forma un “volumen sensible”; la presencia de
un cuerpo extraño en el mismo producirá una modificación en el acoplamiento, que una vez
captada será traducida en una señal de alarma.

94
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los elementos principales del sistema son:


- Los cables emisor y receptor: similares a un cable
coaxial se colocarán paralelos a lo largo de la línea
exterior de protección, enterrados a una
profundidad aproximada de 0,25 m. (dependiendo
del terreno), y con una separación entre ellos
variable que oscila entre pocos milímetros (en los
cuales ambos cables vienen integrados en una
misma envuelta) y un máximo de 1,5 m. Cuanto
más juntos se sitúen los cables, el área de
detección será más estrecha, pero de mayor altura.
- Equipo procesador de señales: cierra por uno
de los lados a los cables sensores. Genera ondas
de radiofrecuencia sobre el emisor.
Instalación de cable de RF
- Dispositivo de final de línea: une los cables por el
extremo contrario. Es un elemento de carga.
- Elementos de conexión: entre los cables
sensores y la unidad de análisis.
La unidad de proceso o procesador de señales
cumple una doble función. Por un lado genera la
emisión de radiofrecuencia (VHF) sobre el cable
emisor, creándose una onda de superficie en torno a
éste, que sufrirá variaciones al penetrar un intruso en
la misma. El espacio volumétrico de detección suele
tener una anchura de unos 4 m., con una altura sobre
el terreno que oscila alrededor de 1 m. Por otra parte,
también será la encargada de recibir las variaciones Cobertura de cable de RF combinado
en la señal, y de generar, si éstas sobrepasan unos con presión diferencial
valores prefijados, una señal de alarma.
La emisión de RF puede ser continua, lo que permitirá determinar la intrusión con un
margen de proximidad de 100 m. atendiendo al sector en el que se hubiera producido la alarma, o
puede ser también pulsante, lo que proporcionaría la capacidad de discriminar el tramo concreto
del cableado en el que se produce el desacoplo.
Ventajas:
Inconvenientes:
- Alta fiabilidad.
- Área volumétrica de detección. - Instalación compleja.
- Mínimo mantenimiento. - Complicada solución ante cualquier
- No se ve afectado por factores climáticos. avería.
- Fácil adaptación a todo tipo de terreno. - Susceptible de ser dañado por vías de
- Sistema enmascarado. agua, raíces o pequeños animales.
- Flexibilidad de instalación. - Instalación supeditada al terreno
- No genera falsa alarma por pequeños
objetos o animales (menor a 5 Kg.)

95
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

C) Cable sensor microfónico:

Este medio técnico, que ya ha sido tratado con profundidad en el apartado relativo a
detectores exteriores soportados, son también empleados eficazmente en el medio
subacuático. Normalmente se utilizan para detectar vibraciones o intentos de corte en
cerramientos en canales de alimentación de agua o en desagües.

D) Fibra óptica:

Es este un medio que presenta una gran flexibilidad en su uso, ya hemos tratado su
empleo como detector exterior soportado, posteriormente veremos como su utilización en
interiores presenta múltiples ventajas. Bien, pues además de estas aplicaciones, la fibra óptica
es un buen detector en medio el subacuático, funcionando de forma análoga a la ya
explicada. Al producirse una curvatura o ruptura del soporte en el que se integra, se
interrumpe, o al menos se reduce, el flujo de luz que circula por la fibra, provocándose una
señal de alarma

E) Campo eléctrico:

Los detectores de campo eléctrico enterrados responden a los mismos principios que
los expuestos para los análogos soportados, es decir, son líneas de cableado que, cargadas
eléctricamente, mantienen una configuración capacitiva fija, que al ser alterada por la irrupción
de un intruso, produce una señal de alarma.

Cobertura de una instalación enterrada de


campo eléctrico

F) Detector geofónico:
Estos equipos sismográficos, capaces de detectar vibraciones subterráneas, y traducirlas
en una señal de alarma mediante un transductor. Si aquellas se corresponden con un
modelo prefijado, son una aplicación eficaz al campo de la seguridad, de un medio
empleado habitualmente en minería y prospecciones petrolíferas.

96
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

G) Sonar:

El sonar es un medio utilizado habitualmente en la navegación y guerra submarina, que


también tiene su aplicación en el mundo de la seguridad, siempre ciñéndonos al medio
acuático.
Se fundamenta en la emisión en el medio subacuático de ondas de ultrasonidos,
estas se reflejan en cualquier obstáculo que encuentren en su propagación, siendo esas
ondas reflejadas recogidas por un receptor, que puede discriminar tamaño, distancia o
velocidad de cualquier objeto extraño que entre en su área de cobertura. Presenta la
ventaja de su capacidad de detección volumétrica.
2.4. DETECTORES PERIMETRALES
Los medios de protección perimetral serán aquellos que tienen como función la
cobertura de seguridad en el contorno o superficie de cualquier tipo de edificación, complejo o
recinto.
Así habrá que atender a la protección de los elementos superficiales inmediatos de
una fachada (muros, ventanas, puertas, vanos practicables,...), puntos de acceso en la altura
máxima de la edificación (tejado, terraza, claraboya,...), accesos circunstanciales (edificios
cercanos de altura similar o superior,...) y, por último, patios interiores con sus respectivos
puntos sensibles.
Como resumen, el estudio se realizará atendiendo a dos grupos principales:
 Los detectores de superficie, aquellos que proporcionan cobertura a un plano o área
(pudiendo ser ésta exterior o interior
 Los detectores de elementos practicables, con la misión de actuar sobre huecos, vanos y
soluciones discontinuas en las fachadas.
En esta protección perimetral, cobra especial importancia la necesaria integración
entre medios pasivos y activos, reforzando los primeros las características constructivas de la
edificación, dando continuidad en los puntos débiles de la misma, y sensibilizando a estos los
sistemas activos.
Clasificación de los sistemas perimetrales:

SUPERFICIE
DETECTORES PERIMETRALES
ELEMENTOS PRACTICABLES

2.4.1. Detectores perimetrales de superficie


La protección perimetral de superficie se subdivide en perimetral de superficie
exterior y perimetral de superficie interior. La protección exterior podrá ser llevada a cabo
mediante medios exteriores autosoportados (barreras, volumétricos de exteriores o
videosensores), a los que se puede añadir uno soportado, el de campo eléctrico, debido a
las adecuadas condiciones de aplicación que ofrece éste último para protección de muros y
fachadas. Por haber sido todos ellos ya, objeto de estudio, nos limitamos a señalar su utilidad
97
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

para esta aplicación concreta, procediendo a continuación al análisis más pormenorizado de


los sistemas empleados en protección perimetral de superficie interior.
Como ya se ha dicho, dentro de este segundo grupo, se abordará estudio de medios
que se emplean para protección interior de muros, suelos, techos y cerramientos con carácter
superficial.
Se estudiará la siguiente clasificación:

DETECTOR MICROFÓNICO

DETECTOR DE VIBRACIÓN PIEZOELÉCTRICO

SÍSMICO
DETECTORES
DE ELECTROMECÁNICO INERCIAL
SUPERFICIE
PRESIÓN DIFERENCIAL

CONTACTO MAGNÉTICO
ELEMENTOS
PRACTICABLE CONTACTO ELECTROMAGNÉTICO
S

A) Detector microfónico:

Este medio encuentra su fundamento en el empleo de un micrófono y un circuito


de evaluación, el cual emite una señal de alarma al captar el primero una vibración acústica
de un nivel y una frecuencia prefijada.
Los componentes principales son el propio micrófono y el circuito de evaluación.
Tres son las aplicaciones adecuadas que encuentra en la práctica este sistema:
1- Protección de techos, paredes y suelos, contra intentos de perforación. En este caso, el
detector (micrófono) debe ir sólidamente unido a la estructura del medio a proteger, con
la finalidad de captar las vibraciones que tengan lugar en el mismo. Su cobertura es un
cuadrado de entre 1,5 a 3 m. de lado.
2- Detección de rotura de cristales, lo que causa ondas sonoras cuya frecuencia oscila
invariablemente entre los 3 y 9 kHz. La ubicación del micrófono debe realizarse en este caso,
sobre el elemento constructivo que incluye el acristalamiento,
2 pero fuera de éste. La
cobertura resultante es una superficie de unos 90 m . Hay que destacar, que este sistema
requiere un tamaño mínimo de cristal, ya que aquellos de un tamaño menor a 35 cm. de
lado, no producen en su rotura vibraciones apreciables.
3- Captación de ruidos ambientales en un espacio determinado (aplicación típica de detector
de interiores), tratando de discriminar las alteraciones sonoras típicas de una intrusión,
tales como pasos, murmullos, abrir y cerrar puertas, etc.

98
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Ventajas: Inconvenientes:
- Buen nivel de detección, especialmente - Coste elevado en grandes superficies
en sus dos primeras aplicaciones - Requiere un ajuste muy preciso
- Pocas falsas alarmas en las dos primeras - Posibilidad de un alto número de falsas
aplicaciones alarmas en la 3ª aplicación
- Fácil montaje
- Sencillo mantenimiento
- Detecta en intento de perforación desde
el momento en el que se inicia

B) Detector de vibración piezoeléctrico:

Es un detector de cobertura superficial de aplicación en muros, techos, suelos y


acristalamientos (en este caso al cristal adherido con pegamentos muy sólidos). Se fundamenta
en el llamado efecto piezoeléctrico, según el cual, existen ciertos tipos de cristales (como los
de cuarzo), los cuales poseen la propiedad de polarizarse eléctricamente y liberar una
carga cuando son sometidos a una tracción o a una compresión.
Los componentes del sistema son:
 Cristales piezoeléctricos: en el interior de una cápsula alojada en un soporte flotante, el cual
se adosa al muro, pared o cristal a proteger, de manera que pueda captar la mínima
vibración. Su alcance oscila entre 1 y 4 m., dependiendo del material constitutivo del
elemento protegido.
 Elemento registrador de las vibraciones
 Filtro
 Detector de umbral
 Amplificador
Cuando el elemento protegido transmite cualquier tipo de vibración a los cristales,
éstos generan una carga inducida, que una vez ajustada por el detector de umbral y
amplificada, se traduce en una señal de alarma.
Ventajas: Inconvenientes:
- Aceptable fiabilidad - Requiere un preciso ajuste
- Instalación sencilla - Coste elevado para grandes superficies
- Reducido número de falsas alarmas
- Detecta el intento de perforación
- Sencillo mantenimiento

Detector piezoeléctrico colocado sobre pared

99
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

C) Detector sísmico:

Se fundamenta en la captación de las vibraciones producidas por acciones


destructivas sobre la superficie protegida en la que están adosados. Esta detección se lleva a
cabo mediante elementos piezoeléctricos, siendo por tanto este sistema una aplicación o
modalidad del detector piezoeléctrico descrito anteriormente.
Sus componentes y funcionamiento son por tanto muy similares, añadiendo que el
detector sísmico cuenta con un filtro paso bajo, que discrimina las vibraciones recogidas,
permitiendo el paso sólo a aquellas procedentes de ataques de carácter puramente
destructivos.
Como consecuencia, este tipo de detector
será eficaz para protección contra medios de alto
poder destructivo, como taladro, lanza térmica, soplete
oxiacetilénico y explosiones. Por tanto se emplea
fundamentalmente en la protección perimetral de
contenedores de gran resistencia estructural, como
pueden ser cajas fuertes o cámaras acorazadas.
Su alcance varía entre 1 y 4 m., dependiendo
del material que protegen, y su uso está
especialmente indicado para recintos de máxima
seguridad, como pueden ser cámaras acorazadas. A
la hora de la colocación, hay que tener en cuenta el
no sobrepasar el área máxima de cobertura. Detector sísmico colocado en pared

Ventajas: Inconvenientes:
- Muy alta eficacia - Elevado coste en grandes superficies
- Sencilla instalación - Necesidad de un ajuste preciso
- Fácil mantenimiento - Difícil sabotaje
- Práctica ausencia de falsas alarmas
- Genera señal de alarma desde el
principio

D) Detector electromecánico inercial:

Se fundamenta en la presencia de una masa inerte de material conductor, la cual se


encuentra en una posición de equilibrio inestable y cerrando un circuito eléctrico.
Cualquier vibración en el medio protegido será transmitido inmediatamente a la masa, lo cual
provocará aperturas intermitentes del contacto eléctrico, lo que dará lugar a la señal de
alarma.
Su aplicación más eficaz corresponde a protección de techos, suelos paredes, cristales y
enrejados, pero también alcanzan una buena eficacia, y de hecho son empleados
profusamente, en cobertura de puertas, ventanas y demás elementos practicables. En este
último empleo, suelen combinarse con detectores por contacto magnético, alcanzándose de
esta manera una alta fiabilidad, ya que mientras estos últimos permiten la detección de un

100
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

intento de intrusión mediante apertura hábil, el detector inercial captarán cualquier tentativa
de forzamiento.
Antiguamente se utilizaban detectores inerciales basados en péndulos y en ampollas
de mercurio, pero debido a su elevado número de falsas alarmas y a su poca fiabilidad, han
sido sustituidos progresivamente por el que estudiaremos a continuación, el de masas.
Los componentes básicos suelen ser una esfera metálica, que actúa como masa
inerte, y unas guías que actúan como soporte. El circuito se cierra entre una y otras por el
simple peso de la esfera.

Ventajas: Inconvenientes:
- Alta sensibilidad - Necesidad de un ajuste preciso
- No se ve afectado por vibraciones - Grietas en la construcción protegida,
menores de origen ambiental disminuyen la eficacia del equipo
- En zonas con altas vibraciones alto
número de falsas alarmas

E) Detectores electromagnéticos de presión


Se fundamentan en un contacto situado disimuladamente en el suelo, y que al ser
presionado por una acción exterior cierra un circuito eléctrico, provocando una señal de
alarma. Su nivel de seguridad es bajo, su rápido deterioro y el elevado número de falsas
alarmas, son razones que explican que en la actualidad estén prácticamente en desuso.
Según la forma en la que se camuflan nos encontramos con detectores de alfombra,
de almohadilla -fáciles de detectar si se conocen- y de banda, ésta última completamente
invisible al formar parte del recubrimiento habitual del suelo. Su empleo más generalizado
se circunscribe a controles de acceso y suelos en entradas a recintos.
F) Detectores de presión diferencial
Como su nombre indica, la causa desencadenante de la alarma es también la presión,
aunque ahora se atiende a la presión diferencial. Sin embargo en estos sistemas la
fiabilidad y eficacia es muy superior a los anteriormente explicados.
Aunque con un tamaño más reducido, su fundamento es muy similar a los ya descritos
en sistemas enterrados, pudiendo encontrarse también en ambas modalidades, con
funcionamiento hidráulico o neumático. Su utilización es más amplia que los detectores
anteriores, empleándose como protección en paredes, muros, suelos o enrejados.
2.4.2.Detectores perimetrales en elementos practicables
Aunque ya hemos visto que numerosos de los sistemas estudiados hasta el momento,
encuentran aplicación también en la protección de este tipo de elementos, ahora seguiremos
viendo medios técnicos, que son empleados fundamentalmente en cobertura de huecos,
vanos y todo tipo de elementos practicables.

101
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

A) Contactos magnéticos
El fundamento de este sistema es sumamente sencillo, ya que no es más que la
integración de un imán permanente con un contacto eléctrico. La interrupción del campo
magnético por el desplazamiento del imán producirá, dependiendo del modelo, la apertura o
el cierre del circuito, provocando una señal que se convertirá en la correspondiente alarma.
Sus componentes básicos serán por tanto el imán
permanente y el circuito eléctrico, con las dos láminas
que interrumpen o dan paso a la corriente. Si instalación
se llevará a cabo enfrentando los elementos
componentes con la separación precisa que, según los
modelos, deba existir entre ambos. El imán se
implantará sobre el cuerpo móvil (Hoja de puerta,
ventana, etc.) en tanto que el circuito eléctrico y las
láminas deben anclarse al cuerpo fijo. Existen con
posterioridad, múltiples soluciones atendiendo a la
aplicación específica y su entorno, con lo que podremos
Contacto mágnetico wireless
encontrarnos con diversas formas,
montajes y complementos. Así, los hay cilíndricos, rectangulares, empotrables,
superficiales, etc.
En cualquier caso, y aunque también son muy empleados en protección puntual, su
utilización más eficaz y difundida radica en protección contra intrusión en puertas, ventanas y
otros tipos de cerramientos practicables.
Como ya se había señalado en el apartado dedicado a detectores electromecánicos
inerciales, la combinación en un mismo cerramiento de estos dos sistemas, permite al usuario
alcanzar altas cotas de eficacia y fiabilidad en la detección.
Ventajas: Inconvenientes:
- Precio accesible
- No detecta la intrusión mediante rotura
- Fiabilidad alta
de la puerta o ventana que no conlleve
- Instalación sencilla
apertura de la misma
- Mantenimiento reducido
- En modelos sencillos es posible el
- Reducido número de falsas alarmas
sabotaje mediante la acción de imanes
- No se ve afectado por condiciones
exteriores
meteorológicas - Con el tiempo y el uso, el campo
magnético puede perder intensidad

B) Contactos electromecánicos
Son similares a los contactos magnéticos estudiados anteriormente, con la
particularidad que no utilizan contactos por imantación, sino eléctricos, que se activan al
producirse el desplazamiento físico de la pieza a la que están asociados.
El funcionamiento y componentes son sumamente sencillos. Consta de dos piezas,
una fija y otra móvil, unidas eléctricamente, al abrirse el elemento practicable sobre el que se
encuentra fijado el elemento móvil, se abre el circuito eléctrico, provocando la señal de
alarma.
102
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Se emplea con frecuencia en casos en el que el espacio disponible no permite la utilización de


los contactos eléctricos, como puede ser el interior de una cerradura.
También encuentran aplicación como sustitutos de los magnéticos en puertas metálicas, en las
cuales sus propios materiales pueden originar la dispersión del flujo magnético, y por tanto
disminución de efectividad.

Ventajas: Inconvenientes:
- Bajo precio - Posibilidad de intrusión sin detección
- Reducido número de falsas alarmas si se destruye el acceso sin abrirlo
- Fácilmente saboteables si se conoce
su situación
- Presenta fallos frecuentes de
funcionamiento

2.4.DETECTORES INTERIORES
Pasemos a continuación a describir los medios técnicos activos más empleados en
protección de espacios interiores. Estos sensores, debido a su cobertura de tipo
tridimensional, reciben habitualmente el nombre de volumétricos, aunque respondan a una
amplia tipología con diversos fundamentos técnicos y características muy variadas.
Pese a la gran diversidad de medios, hay requerimientos básicos que todos ellos
deben tener, como pueden ser dispositivos contra manipulación y sabotaje, capacidad de
regulación de sensibilidad, mecanismos de giro que permitan una adecuada orientación, o
diodos luminosos que faciliten su ajuste in situ sin depender de equipos y medios externos.

VOLUMÉTRICO DE MW

VOLUMÉTRICO DE IR
DETECTORES INTERIORES
VOLUMÉTRICO DE ULTRASONIDO

DOBLE TECNOLOGÍA

2.4.1 Detector volumétrico de microondas


Este volumétrico encuentra su fundamento en la aplicación del llamado efecto Doppler.
Dicho efecto se basa en la emisión de una radiación electromagnética, de la banda de las
microondas, en una frecuencia determinada (F). Dichas ondas, una vez reflejadas en el
entorno de la fuente emisora, son recepcionadas y analizadas en lo referente a cambios de
frecuencia experimentados. De no producirse variación alguna , la frecuencia de entrada (F´)
será igual a la de salida, pero si una intrusión, u otra causa externa, modifica de algún modo la
configuración del espacio protegido por el detector, esa frecuencia recibida ya no será igual a
la emitida. A la diferencia entre ambas frecuencias (F-F´), es a lo que se denomina frecuencia
Doppler.
Tres serán los principales componentes de un volumétrico por microondas: el emisor, el
receptor y el procesador de señales.
103
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

El emisor está formado por un oscilador y una antena emisora, trabajando en unas
longitudes de onda cercanas a los 3 cm. (F = 10 Ghz). Por su parte, el receptor recibe las ondas
electromagnéticas reflejadas, las convierte en impulsos eléctricos y los amplifica para su envío
al procesador de señales.
Este último elemento, el procesador de señales, es el de mayor complejidad y
sofisticación del equipo. En el se compararán las frecuencias de salida y entrada, y se hallará la
frecuencia Doppler, generándose una señal de alarma, si aquella supera un umbral prefijado.
Es importante que el equipo cuente con un filtro que actúe en frecuencias bajas de hasta
100 Hz.-, ya que de esta manera se eliminan un alto número de falsas alarmas.
Estos equipos ofrecen una gran sensibilidad al movimiento, lo que los hacen
especialmente apropiados para la detección de intrusión en interiores, con una gran eficacia y
fiabilidad y un muy pequeño número de falsas alarmas (falsos positivos). Para un correcto
rendimiento, deben tararse para emitir una señal de alarma ante movimientos de un objeto
superior a 35 Kg. con una velocidad comprendida entre 0,15 y 3 m/s.
Otra característica, positiva o negativa según el empleo que se vaya a dar al equipo,
que presenta, como consecuencia de la utilización de radiación de onda corta, es su
capacidad de penetración en ciertos materiales, como madera, mampostería, vidrio y
diversos plásticos.
En cuanto a su cobertura, y otra vez como consecuencia de la frecuencia empleada,
puede adoptar formas y configuraciones muy variadas, permitiendo de esta manera su
adaptación a diferentes espacios. De cualquier modo, y de forma general, su ubicación debe
realizarse a una altura aproximada de 2,5 m. sobre el suelo y en una posición
preferiblemente en la dirección del previsible intruso, a fin de optimizar la detección
potenciando el efecto doppler.
Ventajas: Inconvenientes:
- Precio moderado - Necesario ajuste preciso
- Fiabilidad óptima para detección - Existencia de ángulos muertos en las
volumétrica inmediaciones del equipo
- Muy alta sensibilidad ante movimiento
- Su empleo debe limitarse a
- Buen alcance (Aprox. 10 - 20 m.)
construcciones de sólida estructura
- Adecuada flexibilidad en campo exterior
angular (entre 10 y 100º) - La emisión de radiación no debe incidir
- Alta adaptabilidad a diferentes sobre ventanas o bajantes
espacios - Posibles falsas alarmas por
- Capacidad de penetrabilidad de las penetración de las ondas en tabiques
ondas, lo que proporciona un empleo
adecuado en estancias
compartimentadas

2.4.2 Detector volumétrico de ultrasonidos


Se fundamenta, al igual que el detector por microondas, en la aplicación del efecto
Doppler, si bien en este equipo la emisión generada consiste en ondas acústicas de la banda
de los ultrasonidos, cuyas frecuencias abarcan una banda que oscila desde unos 20 KHz. hasta
decenas de Mhz., aunque se suela trabajas en un espectro de entre 20 y 45 KHz.,
dependiendo del uso que se le vaya a dar, del alcance, amplitud y directividad requeridos. De
104
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

cualquier modo hay que destacar que las frecuencias más bajas, pese a ofrecer un mayor
alcance, presentan un elevado índice de falsas alarmas, debido a su proximidad a las
frecuencias audibles. En lo que respecta a ultrasonidos, éstos nunca pueden atravesar
ningún obstáculo que encuentren en su propagación.
Los componentes básicos son, por tanto, similares al caso anterior: un transmisor de
ultrasonidos, un receptor y un procesador de señales. El primero consiste en un circuito
eléctrico oscilante que lleva asociado un cristal piezoeléctrico.
Este generará impulsos eléctricos que posteriormente son transformados en ondas
ultrasónicas para su posterior emisión a su entorno circundante.
Por su parte el receptor, recoge las ondas de ultrasonidos reflejadas, las
transforma en una señal eléctrica, amplía este y la transmite al sistema de proceso de
señales. Este, a su vez, compara las frecuencias de entrada y salida de manera análoga a como
se hacía en el detector de microondas.
La cobertura de este equipo, como veremos entre sus ventajas, es óptima para
movimientos frontales, disminuyendo mucho su eficacia ante aquellos otros transversales.
Su colocación debe ser por tanto a unos 2,5 m. del suelo, y longitudinal a la dirección de la
intrusión más probable, al igual que lo ya visto para el de MW.
El sistema nos lo podemos encontrar con tras configuraciones básicas: autónomos, en
los cuales emisor, receptor y procesador están incluidos en un mismo cuerpo,
dependientes, en los que emisor y receptor se encuentran en distintos cuerpos, y por último
múltiples, con un único procesador de señales conectado a varios equipos compuestos de
emisor y receptor.
Ventajas: Inconvenientes:
- Precio moderado - Necesita un complejo ajuste
- Gran sensibilidad - Alcance limitado
- Muy buena detección en cortas - Existencia de ángulos muertos en las
distancias proximidades del equipo
- Buena amplitud de campo (entre 10 y - Posibilidad de falsas alarmas a grandes
100º horizontalmente, y no inferior a distancias
30º en vertical) - La cobertura se ve limitada por
- Excelente capacidad de adaptabilidad cualquier obstáculo
a diferentes espacios - Sensibilidad notablemente menor ante
- Optima detección de movimientos
movimientos transversales
frontales - Posibilidad de falsas alarmas ante
- Excelente complemento de los descensos bruscos de temperatura,
detectores de microondas para áreas requiere circuito de compensación
con obstáculos susceptibles de ser térmica.
traspasados por aquellos y tal
fenómeno no sea deseable.

105
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.4.3 Detector volumétrico de infrarrojos pasivo (PIR)


Este sistema se fundamenta en la detección de las variaciones térmicas que tienen
lugar en un entorno dado como consecuencia de la irrupción en el mismo de un cuerpo
extraño, o sea, de una intrusión.
Es una realidad que cualquier cuerpo emite radiación infrarroja. Ahora bien la energía
irradiada por una persona se circunscribe a un espectro muy concreta, con una longitud de
onda de alrededor de 10 y dispersa. En las cercanías a esos umbrales deberán funcionar los
equipos, siempre teniendo en cuenta el fenómeno de absorción atmosférica y las posibles
interferencias causadas por otras fuentes calóricas.
Por tanto un equipo volumétrico de infrarrojos pasivo debe ser capaz de detectar
una fuente calorífica débil procedente de un ser humano, discriminarla de otras múltiples y
más potentes, transformarlas en impulsos eléctricos, amplificarlos y procesar dichas señales. De
cualquier modo, estos sistemas analizan el ambiente de forma discontinua, analizando los
cambios del espectro infrarrojo entre los diversos sectores piramidales, cuyo número no debe
ser inferior a 15.
Atendiendo a su alcance podemos distinguir entre tres modelos básicos: de corto
(hasta 8m.), medio (hasta 15m.) y largo alcance (hasta 60 m.).
Los componentes básicos del sistema son un elemento óptico, un elemento sensor y
unos componentes adicionales electrónicos, integrados todos ellos en un mismo cuerpo.

El elemento óptico tiene como finalidad por una parte la concentración de las
radiaciones en el elemento sensor, y por otra -gracias a la multiplicación de elementos
sensores-, permitir la observación de la evolución del intruso, a través de las diferentes zonas
en las que se haya dividido el espacio protegido.
Para el elemento sensor se emplean numerosas técnicas, atendiendo a las diferentes
aplicaciones que ofrece el detector. Los más comúnmente empleados son los piroeléctricos,
que convierten variaciones térmicas en impulsos eléctricos. Dos problemas debe resolver
este elemento: la detección de una fuente calórica débil, y la discriminación de ésta
respecto de otras de frecuencia distinta, pero más potentes. Reduciendo el espectro de las
longitudes de onda captables a una estrecha franja de entre 7 y 14 nm podemos desechar ya

106
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

la mayoría de fuentes emisoras que no respondan a un factor humano como agente


causal. También podemos emplear varios sensores con polaridad opuesta, con lo que se
anulan variaciones térmicas de carácter ambiental, ya que actuarían de forma similar en los
sensores, al contrario de cualquier perturbación procedente de una intrusión , la cual registraría
valores distintos en cada sensor.
El funcionamiento de este tipo de sistema volumétrico radica en que los elementos
ópticos dividen el espacio de cobertura en varias subzonas adyacentes con forma piramidal,
y direccionan la señal IR recogida hacia el elemento sensor. Al haber un movimiento de un
elemento calórico entre estas zonas, habrá un momento en el que la señal recibida en el
sensor disminuya e incluso desaparezca (al pasar de una subzona a otra), esta variación de
la señal recibida será la que genere una señal de alarma.
Como consecuencia de este funcionamiento, a
diferencia de aquellos equipos basados en el efecto
Doppler, como pueden ser los de microondas y
ultrasonidos, los detectores de infrarrojos alcanzan su
mejor nivel de detección ante movimientos
perpendiculares al campo de cobertura, por lo que
suubicación debe ser transversal a la previsible ruta de
intrusión, a fin de que el previsible intruso en su avance
vaya cortando los diferentes sectores piramidales. Como
precaución a la hora de su instalación, hay que tener en
cuenta que una fuente calórica que incida directamente
sobre este tipo de volumétricos puede saturar el elemento
sensor, impidiendo un correcto funcionamiento.
PIR (Passive Infrared)

Por último los componentes electrónicos llevan a cabo un buen número de funciones
esenciales para la eficacia del equipo. Entre estos componentes podemos citar los
amplificadores, los cuales nos permitirán detectar intrusos que se muevan a una velocidad
muy pequeña, los discriminadores de señal, que permitirán captar la evolución del intruso
dentro del espacio sensibilizado o los reguladores de tensión, que eliminan falsas alarmas o
funcionamientos erróneos como consecuencia de picos o pérdidas de tensión.
Ventajas: Inconvenientes:
- Bajo precio - Posibilidad de falsas alarmas por
- Instalación muy sencilla fuentes calóricas próximas
- Alcance de hasta 60 m. - Fácil apantallamiento
- Protección óptima ante movimientos - Prestaciones dependientes de
transversales del individuo condiciones ambientales
- Buena amplitud de campo (hasta 90º - Limitada capacidad de detección de
horizontalmente y 30º en vertical) movimientos frontales
- No se ve afectado por emisiones de - Dificultad de detección de
radiofrecuencia movimientos muy lentos
- Seguridad de no actuación fuera del - Existencia de ángulos muertos en su
espacio físico limitado cobertura

107
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.4.4 Detector volumétrico de doble tecnología


Un detector volumétrico de doble tecnología se basa en la integración en un solo
cuerpo, y actuando sobre un mismo espacio, de dos sistemas volumétricos de diferente
tecnología.
Mediante la manera que se emplee para generar la señal de alarma, podemos alcanzar
dos finalidades bien distintas; si lo que se persigue es reducir el número de falsas alarmas, el
sistema debe requerir la detección de ambos equipos, si por lo contrario, lo que se
pretende es aumentar el nivel de seguridad, la señal de un solo sistema bastará para provocar
la alarma correspondiente.
Aunque existen varias configuraciones de detectores de doble tecnología, dos son los
de uso más extendido, siempre circunscribiéndose al campo de los volumétricos: los de
microondas más infrarrojos pasivo y los de ultrasonidos e infrarrojos pasivos. De acuerdo con
las características de los sistemas integrantes, los primeros deben ser más eficaces en la
protección de espacios relativamente grandes, mientras que los segundos lo serán en aquellos
otros más reducidos.
En cuanto a ventajas e inconvenientes de estos equipos, éstas dependerán de los
sistemas empleados, el buen conocimiento de las características de los dos medios utilizados,
permitirá su perfecta adecuación al entorno objeto de protección.

Patrón de zona de detección de un volumétrico de doble tecnología Diversos modelos de volumétricos

108
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

NORMALIZACIÓN MEDIOS ANTI INTRUSIÓN

109
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3. MEDIOS PASIVOS
3.1.GENERALIDADES
Si mediante los medios técnicos activos tratamos primordialmente de detectar y, en la
medida de los posible, evaluar cualquier intento de intrusión sobre el ámbito de aplicación de
nuestro sistema de seguridad, con los medios pasivos se busca, además de una función de
delimitación de propiedad, el retardar la progresión del agente agresor hacia el bien
protegido y el disuadir a dicho agente agresor, haciéndole desistir de su intención, si bien es
cierto que la capacidad disuasoria de los medios pasivos contra intrusión tienen un efecto
muy limitado, restringiéndose a amenazas de bajo o muy bajo nivel y escasa criticalidad para
nuestra Organización.
Otra finalidad que, dependiendo de su colocación y propiedades, en muchas ocasiones
podremos dar a los medios pasivos es la de canalizar posibles agresiones. En definitiva
no hacemos más que utilizar la capacidad de disuasión y retardo que nos ofrecen estos
sistemas, induciendo al agente agresor así a que lleve a cabo la intrusión por determinados
sectores donde la presencia de medios pasivos es más ligera. Lo único que debemos hacer es
volcar en dicha zona, de la manera más discreta posible simulando una discontinuidad en el
sistema, buena parte de nuestra capacidad de detección y reacción.
De acuerdo a los criterios empleados para el estudio de los medios activos:
exteriores, perimetrales e interiores, nos ocuparemos en este apartado únicamente de los
exteriores, ya que los perimetrales (cerramientos, puertas, elementos de cierre, etc.), ya
han sido tratados en el capítulo relativo a controles de acceso.

3.2.VALLADOS
La valla exterior o perimetral constituye uno de los elementos más extendidos de
protección pasiva. Ofrece múltiples ventajas al usuario potencial a una precio muy
asequible, permitiendo grandes desarrollos lineales.
Para que la valla cumpla con sus funciones básicas, ésta debe cumplir una serie de
condiciones mínimas. La más importante es que no debe contener ningún punto de
discontinuidad, la cobertura debe ser uniforme en todos sus puntos, y las características de
resistencia de los elementos abatibles que permitan el acceso al terreno delimitado deben ser
por lo menos iguales, a las del resto del vallado.
Los principales elementos que conforman un vallado son los que se relacionan a
continuación:
- Base: es el elemento estructural, generalmente hecho mediante hormigón armado,
que sirve de soporte para la sujeción de los postes del vallado. De no existir esta base de
hormigón, se debe, de cualquier otro modo, fijar la parte inferior del vallado al
terreno, con objeto de impedir la vulneración del mismo por su parte inferior.
- Postes: el vallado necesita una serie de perfilería metálica vertical que sirva como
sustentación a la malla del vallado. Los postes deben tener, como mínimo,
un espesor de 3 mm. y un diámetro de 6 cm. rondando su separación los tres metros.

110
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

- Malla: es el elemento estructural que proporciona el cierre propiamente dicho al


vallado. Además de a los postes la malla debe estar anclada a la base de hormigón. La
malla más empleada es la de torsión, siendo menos habitual la electrosoldada. La de
torsión está formada por hilo, normalmente galvanizado, no inferior a 2,5 mm. de
diámetro y su luz no superior a 40 mm. En cuanto a la malla electrosoldada, se compone
de varilla de 5 mm. de espesor, en módulos de diferente tamaño que se une mediante
los postes anclados a la base.
- Elementos practicables: son todas aquellas puertas y dispositivos móviles que
permiten el paso a través del cerramiento.

Vallado electrosoldado

Vallado de torsión

111
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

En todo caso la valla deberá ir coronado por un refuerzo del cerramiento que puede
tener formas de desarrollo más o menos complejas. La bayoneta, en sus diferentes formas,
representa la más usual.
La bayoneta, que además de en valla suele emplearse
también con asiduidad en muros, es un obstáculo
complementario para ambos, que dificulta la
superaciónsuperior de cualquiera de ellos. Consiste en la
instalación de una serie de postes de alrededor de 50 cm. de
largo, sobre los postes de la valla o sobre la parte superior del
muro, dejando entre ellos la distancia habitual de 3 m., y
tendiendo entre ellos un mínimo de tres líneas de alambre de Doble bayoneta con alambre de espino

espino.
Su forma más normal es la de bayoneta sencilla, con una inclinación de 45º hacia la
parte exterior del área protegida. Otra manera que ofrece mayor retardo en su paso es el
empleo de bayoneta doble, con apertura de las mismas hacia ambas áreas. En este último
caso se puede complementar con rollos de concertina colocados en la parte superior del
obstáculo.

Ventajas:
Inconvenientes:
- Sistema económico
- De fácil y rápida instalación - Bajo nivel de seguridad
- Puede solventar las dificultades del - Puede ser superado por encima, por
terreno sin grandes complicaciones debajo, a través o incluso abatiéndolo.
- Permite el asociársele numerosos
sistemas detectores de intrusión
- Escaso mantenimiento

3.2. MUROS
El empleo de muros como medio de protección
contra intrusión es una de las formas más clásicas y
básicas. Siempre que los materiales empleados, su grosor
y su cimentación sean los correctos, ofrece una
extraordinaria solidez, y su resistencia y retardo ante su
superación es muy superior al que presenta un vallado,
especialmente si nos referimos a vulneración por debajo,
por perforación y, obviamente, por abatimiento.
En lo referente a su paso por encima, se hace Muro de seguridad
necesario establecer la conveniencia de una
altura no inferior a 3 m. así como la ausencia de irregularidades en la cara exterior que
puedan servir como apoyos en una escalada. La forma de la parte superior

112
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

también influye en la facilidad que presenta el muro para su superación por su parte superior,
un acabado curvo dificultará tanto el empleo de arpeos u otros elementos de enganche
como la coronación final del obstáculo. El empleo de bayonetas con alambre de espino es
uno de los recursos más eficaces para potenciar la acción retardadora del muro.
No se debe olvidar de las aperturas, las condiciones de resistencia tanto de las
propias puertas como de los anclajes y cerraduras de las mismas deben ser por lo menos
iguales a las del resto del muro.

Ventajas: Inconvenientes:
- Proporciona gran resistencia - Elevado tiempo de instalación
estructural - Coste muy superior a un vallado
- Prácticamente nulo mantenimiento - Bajo nivel de seguridad
- Impide la visión hacia el interior del
recinto

3.3. ALAMBRADAS Y CONCERTINAS


Tanto la alambrada como la concertina representan un medio económico y de gran
flexibilidad debido a su rápida y fácil instalación, si bien por contra presentan un limitado
retardo y obstáculo para el posible intruso.
La alambrada consiste en un tendido
de alambre de espino entre piquetas de
sujeción de altura inferior a 2 m., con un
desarrollo de líneas paralelas y cruzadas de
densidad muy variable. La disposición de
una sola fila de piquetas resulta fácilmente
vulnerable, pero cuando se lleva a cabo
un tendido complejo de dos o más filas,
con una profundidad superior a los tres
metros y con el alambre entrecruzado de
forma irregular entre filas, obtenemos un
obstáculo nada fácil de superar en un Doble bayoneta con concertina
tiempo limitado sin medios especializados.
La alambrada rápida o concertina consiste en un rollo de alambre de espino con
forma de muelle, que puede ser extendido en un brevísimo espacio de tiempo,
proporcionando así al usuario un eficaz medio de retardo. La única precaución que se debe
tomar es no extender demasiado la concertina, para mantener una densidad de alambre
adecuada.
Si bien es cierto que una disposición lineal de concertina simple es fácilmente
superable, si se instala un sistema triple en pirámide con anclajes al suelo y piquetas colocadas
cada 5 m. se logra un eficaz medio de retardo. También se logran buenos resultados asociando
su empleo a otro medio ya instalado, como puede ser un muro o un vallado, siendo óptima en
este caso la disposición en Y.

113
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.3. VERJAS Y EMPALIZADAS


Ambos medios constituyen unos elementos rígidos tradicionales de cerramiento. La
verja o reja de seguridad, es un conjunto de barrotes metálicos

convenientemente enlazados, que forman un elemento único, y cuyos perfiles están unidos
mediante soldadura eléctrica u otro procedimiento indesmontable.
Su campo de aplicación no se limita únicamente a delimitación y retardo exterior,
sino que puede también ser empleada como protección física de distintas aberturas como
ventanas, huecos de ventilación, claraboyas, escaparates, etc.
El material de construcción debe ser acero de calidad no inferior a F-1120, según la
norma UNE 36-011, y presentarán un tratamiento antioxidante. 2 Los barrotes horizontales
serán de perfil circular o rectangular y de sección de 300 mm o superior; por su parte2los
verticales si son de perfil cuadrado o rectangular serán de sección no inferior a 225 mm , y
si son circulares su diámetro debe ser igual o superior a 16 mm.
En caso de ser empleado para cobertura de huecos, 2 la separación entre barrotes
no debe tener una superficie de separación superior a 300 cm , y la distancia entre enrejado y
la cara del muro o hueco no sobrepasará los 100 mm.
La empalizada es un caso particular de verja, constituida por un conjunto de barras
que, colocadas verticalmente y unidas por arrostramientos horizontales que los unen
solidariamente, forman una protección contra la intrusión de difícil escalada por su ausencia de
puntos de apoyo.

114
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

CABLE MICROFÓNICO

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO: SISTEMA: EXTERIOR SOPORTADO


ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: sensor es un cable coaxial. Cuando es


sometido a cualquier esfuerzo mecánico produce que se
separe el conductor interno del apantallamiento que lo cubre
generando señal de alarma efecto triboeléctrico.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Sencilla y rápida Precisa necesariamente un elemento de soporte


instalación Precio Si no se coloca en un segundo vallado interior,
aumenta enormemente las falsas alarmas provenientes
asequible
de roces de animales o personas
Muy buena discriminación ente falsas No detecta el acercamiento o la intrusión por encima
alarmas e incidencias reales del vallado sin tocar la valla
Se adaptan a cualquier modelo de
valla Mantenimiento reducido
Inmunidad a la climatología

OBSERVACIONES:

115
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

CABLE TENSIÓN MECÁNICA

PROTECCIÓN CONTRA MEDIO: SISTEMA: EXTERIOR SOPORTADO


INTRUSIÓN ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: Instalación de cables sometidos a


tensión y unidos a un detector electromecánico que se
adosan a una valla con el objetivo de detectar
variaciones sobre este elemento a causa de cualquier
esfuerzo mecánico (corte, presión…)

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Se adapta perfectamente a cualquier tipo Complicado montaje e


de terreno independientemente de sus
instalación Precio muy
características topográficas.
elevado
Muy sensible ante corte, separación de
hilos, etc. No detectan intrusiones por encima (sin tocar) o
debajo (excavación) del vallado
No le afectan las condiciones
climatológicas adversas. Muy difícil adaptación a un vallado ya existente

OBSERVACIONES:

116
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

CAMPO ELÉCTRICO
PROTECCIÓN CONTRA MEDIO: ACTIVO SISTEMA: EXTERIOR SOPORTADO
INTRUSIÓN

FUNCIONAMIENTO: generación de un campo eléctrico en


un grupo de hilos sensores creando entre dichos hilos y la
toma de tierra una configuración fija en cuanto a capacidad
eléctrica. La entrada en esa área de un intruso origina
variaciones en el campo eléctrico señal de alarma.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

- Puede emplearse sobre diversos soportes - Posibilidad de interferencias electromagnéticas


- Permite diferentes configuraciones (un - Laboriosa y complicada instalación
solo hilo o varios) - Requiere un minucioso mantenimiento eléctrico y mecánico
- Puede también instalarse mediante - Es necesaria una muy cuidadosa toma de tierra
postes (free standing) - Requiere un ajuste preciso para un buen rendimiento
- Permite detectar intentos de sorteo
del obstáculo mediante salto del
mismo
- Buen nivel de detección y precio medio
- Alto grado de discriminación mediante
un ajuste preciso
- No es afectado por
condiciones atmosféricas

OBSERVACIONES:

117
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

FIBRA ÓPTICA

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO: ACTIVO SISTEMA: EXTERIOR SOPORTADO

FUNCIONAMIENTO: circulación de un haz de luz a


lo largo de un conductor colocado instala sobre una
valla, concertina, alambrada… para detectar la
intrusión por intentos de corte, presión, trepa…. del
soporte

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Gran sensibilidad ante cortes o presiones - Su precio elevado


sobre el vallado.
Desactivación de una zona entera al producirse una alarma
No se ve afectado por condiciones
meteorológicas Puede haber un número elevado de falsas alarmas de no
contar con un doble vallado
En la modalidad de colocación en el
interior del elemento estructural, su No detecta aproximación ni intrusión por encima o debajo
detección por el intruso es prácticamente del vallado.
imposible
En la modalidad de cable, se puede
adaptar prácticamente a cualquier vallado

OBSERVACIONES:

118
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

BARRERA DE INFRARROJOS

PROTECCIÓN CONTRA MEDIO: SISTEMA: EXTERIOR AUTOSOPORTADO


INTRUSIÓN ACTIVO

FUNCIONAMIENTO Este sistema se basa en el empleo de un haz de


luz infrarroja constante e invisible entre un emisor y un receptor.
Tiene su fundamento en la creación de un espectro
electromagnético de microondas entre un emisor y un receptor, de
carácter invisible y fijo que al ser modificado por la irrupción de un
objeto extraño en el mismo, genera una señal de alarma.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Bajo precio - Se ve muy afectado, pudiendo incluso quedar


Difícil de neutralizar inutilizado, por condiciones climáticas
Pequeño tamaño - No es apto para terrenos accidentados
Instalación rápida y - Es necesario enlace óptico entre emisor y receptor,
sencilla Alcance máximo siendo esto cada vez más difícil al aumentar la
aceptable Requiere un distancia entre ambos
fácil ajuste - Facilidad de superación por altura
De empleo óptimo en pequeños espacios, - Animales medianos y grandes pueden ocasionar
debido a su actuación en un plano vertical
falsas alarmas
(entre muros o vallas o similar)

OBSERVACIONES:

119
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

BARRERA DE MICROONDAS

MEDIO:
PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN SISTEMA: EXTERIOR AUTOSOPORTADO
ACTIVO

FUNCIONAMIENTO Este sistema tiene su fundamento en la


creación de un espectro electromagnético de microondas entre un
emisor y un receptor, de carácter invisible y fijo que al ser
modificado por la irrupción de un objeto extraño en el mismo,
genera una señal de alarma.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Montaje rápido y sencillo, requiriendo un Necesidad de terrenos lisos


mínimo ajuste
Criticidad de ajuste para individuos
Mantenimiento
arrastrándose Precisa enlace visual entre
reducido Buen precio
emisor y receptor Presenta ángulos muertos
Proporciona un volumen amplio de
(zonas ciegas)
detección Tamaño relativamente pequeño
Lluvia, niebla o nieve atenúan la señal
Sensibilidad media
Animales grandes provocan falsas
Difícilmente
alarmas
vulnerables

OBSERVACIONES:

120
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

VOLUMÉTRICO EXTERIOR DE MW

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO:


SISTEMA: EXTERIOR AUTOSOPORTADO
ACTIVO

FUNCIONAMIENTO generación de un haz de radiación electromagnética, en la


banda de microondas, dentro de una frecuencia básica, y su posterior recepción
y análisis de las variaciones habidas en dicha frecuencia en el camino de ida y
vuelta de esta emisión.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Sencilla instalación Animales de medio tamaño pueden provocar


falsas alarmas
Aplicable a todo tipo de
Propios de una instalación exterior
topografía Fiable detección con
CCTV Pequeño tamaño
Alcance óptimo (150 m.)

OBSERVACIONES:

121
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

VOLUMÉTRICO EXTERIOR DE IR

MEDIO:
PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN SISTEMA: EXTERIOR AUTOSOPORTADO
ACTIVO

FUNCIONAMIENTO Este sistema se basa en la detección de una


variación de la temperatura en una zona determinada, que será
recogida por el sistema como señal de alarma

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Proporciona una cobertura animales grandes generan


volumétrica tridimensional
alarmas alcance limitado
Instalación sencilla, sin requerir
propias de una instalación exterior
ajuste Tamaño reducido
Precio aceptable
Aplicable en todo tipo de
terreno Alto grado de
fiabilidad
Bajo índice de falsas alarmas

OBSERVACIONES

122
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

CABLE DE RADIOFRECUENCIA

MEDIO:
PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN SISTEMA: EXTERIOR ENTERRADO
ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: se crea entre un cable emisor y otro receptor


colocados en paralelo una configuración volumétrica. La presencia de
un cuerpo extraño en la misma producirá una modificación en el
acoplamiento, que una vez captada será traducida en una señal de
alarma.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

Alta fiabilidad Instalación compleja


Área volumétrica de Complicada solución ante cualquier avería
detección Carencia de Susceptible de ser dañado por vías de agua, raíces
o pequeños animales
mantenimiento
Instalación supeditada al terreno
No se ve afectado por factores
climáticos Fácil adaptación a todo tipo
de terreno Sistema enmascaramiento
Flexibilidad de instalación
No genera falsa alarma por pequeños objetos o
animales (menor a 5 Kg.)

OBSERVACIÓN:

123
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

DETECTOR MICROFÓNICO

MEDIO:
PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN SISTEMA: PERIMETRAL
ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: empleo de un micrófono y un circuito de


evaluación, el cual emite una señal de alarma al captar el
primero una vibración acústica de un nivel y una frecuencia
prefijada.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:
- Buen nivel de detección, especialmente en - Coste elevado en grandes superficies
sus dos
- Requiere un ajuste muy preciso
primeras aplicaciones
- Posibilidad de un alto número de falsas
- Pocas falsas alarmas en las dos alarmas en la 3ª
primeras aplicaciones
aplicación
- Fácil montaje
- Sencillo mantenimiento
- Detecta en intento de perforación desde
el momento en
el que se inicia este

OBSERVACIONES

124
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

DETECTOR FIBRA ÓPTICA

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO: ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: transmisión de un haz de luz


a través de fibra óptica que se interrumpirá o
debilitará en caso de rotura o deformación del
conductor, emitiéndose en tal caso la
correspondiente señal de alarma

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

- Muy alta eficacia y fiabilidad -Elevado coste


- Está oculto al posible intruso -Aunque sea una avería improbable, la
reparación de un corte de la línea es una
- Imposibilidad de ser saboteado
operación difícil y costosa
- No se ve afectado por factores externos
-Su instalación requiere obra previa
- Carencia de falsas alarmas

OBSERVACIONES:

125
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

DETECTOR SÍSMICO

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO: SISTEMA: PERIMETRAL


ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: captación de las vibraciones


producidas por acciones destructivas sobre la superficie
protegida. Esta detección se lleva a cabo mediante
elementos piezoeléctricos.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

- Muy alta eficacia - Elevado coste en grandes superficies


- Sencilla instalación - Necesidad de un ajuste preciso
- Fácil mantenimiento
- Práctica ausencia de falsas alarmas
- Genera señal de alarma desde el principio

OBSERVACIONES:

126
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

DETECTOR VIBRACIÓN PIEZOELÉCTRICO

PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN MEDIO: SISTEMA: PERIMETRAL


ACTIVO

FUNCIONAMIENTO: elemento sensor capaz de


discriminar vibraciones en determinadas superficies y
traducirlas en señal de alarma al superar unos límites
prefijados.

VENTAJAS: INCONVENIENTES:

- Aceptable fiabilidad - Requiere un preciso ajuste


- Instalación sencilla - Coste elevado para grandes superficies
- Reducido número de falsas alarmas
- Detecta el intento de perforación desde su
inicio

OBSERVACIONES:

127
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 7 COMPONENTES DE UN CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV)

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CCTV

Un sistema de vigilancia por circuito cerrado de televisión constituye una


herramienta de ayuda que permite una rápida evaluación de las incidencias ocurridas, en
las áreas protegidas por algún dispositivo, de detección de intrusión, cuya localización
remota no permite su comprobación dentro de unos plazos de tiempo razonables.
También es utilizable para la comprobación de incidencias de fuego o control de accesos,
como apoyo en las evacuaciones de emergencia y como vigilancia rutinaria.
Adicionalmente, el sistema es capaz de grabar y almacenar aquellas escenas
correspondientes a una situación de alarma, lo que permite su reproducción posterior.
Los sistemas de circuito cerrado de
televisión (en adelante CCTV) son uno de los medios
más importantes empleados hoy en día en detección
y vigilancia. Están implantados en la práctica
totalidad de los sectores de actividad, y han
evolucionado en pocos años de una vigilancia aislada
e inconexa de cámaras en actuación independiente,
a complejas instalaciones interrelacionadas y
coordinadas con el resto de sistemas de seguridad.
Este extraordinario auge se debe, por una parte, a los notables avances
tecnológicos de los sistemas ópticos (sensores, lentes, cámaras) y, por otra no menos
importante, a las ventajas proporcionadas por la aplicación de mejores y más potentes
herramientas informáticas, electrónicas y de telecomunicaciones, que han permitido tener
un mayor grado de integración y una gestión centralizada mucho más eficaz, en muchos
casos remota.
Las ventajas que ofrece a un potencial usuario son numerosas; entre ellas citar las
siguientes:
 Extensión del ojo humano.
Nos permite llegar a visualizar lugares que, por diversas circunstancias o
características, no pueden ser vistos o controlados con facilidad y rapidez.
 Ubicación en todo tipo de ambientes.
Su instalación puede llevarse a cabo en todo tipo de ambientes
 Control de grandes zonas.
Ofrece además, la posibilidad de que, un único operador, pueda controlar
simultáneamente enormes zonas sin tener por ello que tener que desplazarse
físicamente por ellas.
 Ángulos de visión.
Debido fundamentalmente a la gran oferta que en el mercado existe sobre los tipos de
lentes, estas cámaras ofrecen la posibilidad de evaluar y controlar grandes ángulos
128
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

de visión desde una única posición sin olvidar todo el juego que dan las cámaras
móviles.
 Distancias.
Asociada a todas las anteriores características, se encuentra la capacidad de controlar
y evaluar grandes distancias, aquellas que van desde donde se encuentra instalada
la cámara y el lugar físico que ocupa el operador.

1.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CCTV


Los componentes básicos de un CCTV son:
• Unos elementos de captación de la imagen: encargados de capturar la imagen visible
y transformarla en una señal eléctrica (punto 2)
• Unos elementos encargados de la transmisión de la señal resultante. (Punto 3)
• Unos elementos de visualización y gestión de la señal reconvertida de nuevo a
una imagen visible.( Punto 4)
• Unos elementos de grabación de la imagen recibida. (Punto 5)
• Por último, debemos de llevar a cabo todo lo anterior cumpliendo con toda la normativa
referente a la Ley de protección de datos (Punto 6)

Elementos de un CCTV

Procederemos al análisis de cada uno de los elementos básico de manera más detallada.

2 ELEMENTOS DE CAPTACIÓN DE IMAGEN


Dentro de los elementos de captación de imagen vamos a tratar tres componentes
específicos:
• Las cámaras.
• La óptica .
• Los elementos auxiliares.

2 CÁMARAS
Es el conjunto de medios cuya función principal es la de convertir la señal luminosa
reflejada desde la escena que se quiere visualizar en la señal de vídeo compuesta. Dentro
de los elementos del CCTV ha sido el que más ha evolucionado tecnológicamente.
129
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

En cuanto a la elección de una cámara tenemos que tener en cuenta varios elementos:
• Tipos de cámaras existen
• Cuál es su tecnología
• Sistemas de análisis de vídeo
• Características técnicas de una cámara
2.1.1. Tipos de cámaras
En el mercado existen multitud de opciones y por eso se hace tan complicado elegir el sistema de
cámara de seguridad más adecuado para tu sistema de seguridad. Lo primero que tienes que saber es
que cada cámara tiene unas especificaciones técnicas que cubre una necesidad concreta.

a) Cámaras convencionales o tipo box : Este


modelo es el más básico pues sólo tiene tres
componentes: lente, cuerpo de cámara y fuente de
alimentación. Por ello es más común verla en interiores,
para cuya instalación se necesita un soporte de montaje.
En exteriores requiere de una carcasa para protegerla de
las inclemencias meteorológicas.

b) Cámaras Bullet: Es quizá la imagen más común


que tenemos de las cámaras de videovigilancia. Las
cámaras Bullet tienen forma cilíndrica e infrarrojos, por
eso es tan habitual verlas en el exterior. No obstante,
también pueden utilizarse dentro de los edificios.

c) Domo/Minidomos: tienen forma de media


esfera cuya parte plana se anexa al techo. Se
caracterizan por ser resistentes a actos vandálicos y por
su discreción. La clave está en su opacidad: al ser una
semiesfera de color negro da la sensación de tener una
visión 360º; sin embargo, apuntan a una dirección
concreta sin que desde fuera sea posible saber cuál es.
Todo ello hace que sean válidas tanto para interior
como para exterior.

d) Domos Móviles PTZ : son extremadamente versátiles ya que


permiten:

•Barridos, que son secuencias de imágenes grabadas de


izquierda a derecha
•Inclinación, es decir, moverse de arriba a abajo y grabar
imágenes desde distintos ángulos.
130
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

•Zoom, con lo que se puede acercar o alejar la imagen del


objeto de grabación.

Los barridos y la inclinación pueden ser tan pronunciados que los Domos PTZ permiten incluso
observar un objeto que se encuentre justo bajo su ángulo. El resultado es una cámara que abarca
360º.

2.1.2. Tecnología de la cámara

Teniendo en cuenta la tecnología que utilizan las cámaras para el envío y el procesamiento de la
imagen, se pueden distinguir tres tipos:
• Analógicas
• IP
• HDCVI.
a) Cámaras analógicas: Es la tecnología que ha predominado durante décadas y la que más
estamos acostumbrados a ver. La imagen sale de la cámara con una amplitud de señal y periodo
variable en el tiempo. Utiliza un sistema de salida similar al de la antena de TV ya que poseen un
conector BNC con impedancia de 75 ohm.

Aunque tradicionalmente estas cámaras sólo podían proyectar sus imágenes al conectarlas a una
pantalla o televisor con entrada BNC o RCA, también pueden conectarse a un grabador digital DVR y
verse a través de Internet. Eso sí, con este sistema no se accede directamente a la cámara, sino al DVR,
que será el encargado de mostrar las imágenes de la cámara de seguridad.

b) Cámaras IP: Las cámaras IP suponen un paso más en la evolución de las cámaras analógicas al
integrar conexión a la red Ethernet. Son mucho más versátiles, flexibles y funcionales que las
analógicas. Por ejemplo, ampliar o realizar cambios en la instalación resulta mucho más sencillo y más
barato que un sistema analógico. Además, algunas incorporan el análisis de vídeo.

c) HD CVI: Son las siglas de “High Definition Composite Video Interface” (Interfaz Compuesta de
Vídeo de Alta Definición). Se trata de cámaras analógicas pero de alta definición, en HD. Este sistema
implementa una mayor definición en la imagen sin que repercuta en el coste o den su sencilla

131
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

instalación. Permite aprovechar el cableado de una instalación existente analógica y amplía la


distancia de transmisión, pudiendo combinar múltiples señales en el mismo medio.
Conocer los tipos de cámaras y su tecnología no es suficiente para saber cómo elegir la cámara de
seguridad para una instalación. Existen otros aspectos que hay que tener en cuenta, entre ellos, la propia
naturaleza de la instalación y las especificidades de las instalaciones.
No hay dos instalaciones iguales y por ello es difícil establecer un estándar. Esta obviedad hace necesaria
que se realice un estudio previo en que se debe analizar los riesgos inherentes a la instalación, el
entorno, los activos que posee…
No obstante, de manera general, sí se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

•Zonas de interior: Los Minidomos son las cámaras más óptimas para estas áreas.
•Zonas de exterior: Son recomendables los Bullet o Domos. Este tipo de cámaras se instalan
centradas en el movimiento, con el objetivo de controlar grandes extensiones de terreno o
poder controlar el propio sistema de seguridad perimetral.
•En la zona Perimetral se recomiendan tres tipos de cámaras, todas ellas de manera fija con el
objetivo de evitar que el operario pueda modificar la única zona de interés, que no es otro que
el perímetro en sí
◦Bullet con lente de largo alcance
◦Cámaras con análisis de vídeo
◦Cámaras térmicas

2.1.3. Análisis de vídeo

El sistema de videovigilancia no termina con la elección de cámaras. Las imágenes captadas han de ser
procesadas para que la medida de seguridad tenga razón de ser. El análisis de video se fundamenta
en la detección de cambios de luminosidad. Cuando una cámara está captando una imagen en la
que no hay objetos o personas en movimiento, la señal de vídeo correspondiente a una pantalla
se repite sin variaciones. Si un movimiento tiene lugar en el campo de captación, la señal de
vídeo correspondiente cambiará y esta situación nueva será motivo de alarma.

En este sentido pueden distinguirse dos tecnologías:

a) Vídeo Motion Detection (VMD). Ha estado durante más de dos décadas en el mercado. Su
principal limitación es que produce gran cantidad de falsas alarmas, ya que identifica como
“importante” todo cambio de píxel que se produzca en el escenario. En desuso.
b) Vídeo Analytics. A diferencia de la anterior,
esta tecnología posee una amplia gama de
aplicaciones. Sus algoritmos se integran en los
procesadores de las cámaras de vídeo, aparatos de
grabación y unidades de procesamiento de vídeo
especializadas. La principal ventaja de esta tecnología
es que permite evaluar los contenidos del vídeo,
extrayendo información específica.

132
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Por ejemplo, permite contar el número de peatones cruzando un tramo o atravesando un área
específica, además de su dirección y velocidad de movimiento. De esta forma se pueden identificar
movimientos de objetos o personas que sean sospechosos.

2.1.4. Características técnicas de una cámara de vigilancia

a) Resolución: Es la medida del grado de detalle con el que se capta la imagen, o la densidad de
líneas o puntos en un área determinada que conforman una imagen.
En cámaras se diferencia entre resolución vertical (número de líneas horizontales) y resolución
horizontal (número de líneas verticales). La resolución vertical es la misma para todas las cámaras
de formato PAL: 575 líneas, o 625 si se incluyen las 50 que la norma establece como reserva para
señal de sincronismo vertical. La resolución horizontal, sin embargo, varía de una cámara a otra y
marca la diferencia entre las cámaras de resolución estándar y las de alta resolución. Para
exteriores es recomendable entre 350 y 650 líneas. Es muy importante señalar que la resolución
límite ofrecida por un C CTV de manera global es la ofrecida por el elemento de menor resolución.
Así, si se emplea una cámara de 450 líneas con un monitor de 250, la resolución final será de 250
líneas. La resolución también se ve afectada por los niveles de luminosidad, reduciéndose en
condiciones de poca luz.

b) Sensibilidad: Es la cantidad mínima de la luz incidente en el traductor para que se pueda


distinguir la imagen. Se mide en lux, y depende de los parámetros de luminosidad de la óptica
(apertura) y de la temperatura de color de la luz utilizada en la medida. La comparación de
sensibilidad entre diferentes cámaras ha de hacerse en las mismas condiciones, es decir, con ópticas
de iguales características.

c) Relación señal ruido (S/N): Es una medida del ruido (señales extrañas que no pertenecen a
la información original que se pretende transmitir) que contiene la señal de vídeo. Expresa en
decibelios el cociente entre la potencia de la señal de vídeo y la potencia del ruido generado. Cuanto
mayor sea este cociente mejor será la calidad de la imagen. Así, mientras que una cámara con un
S/N de 60 dB presenta una excelente relación en la que el ruido no es apreciable, otra que tenga
un S/N de 30Db, nos dará una calidad muy pobre de imagen.

2.2.ÓPTICAS
Se llama óptica al conjunto de lentes encargadas de recibir los rayos de luz reflejados
en un objeto y proyectarlos adecuadamente sobre el elemento sensor para su análisis y
conversión óptica-eléctrica. Por tanto, la óptica es un elemento imprescindible de todo
sistema de CCTV, representando un factor determinante en la calidad de la imagen, ya que va
a influir en el ángulo de visión o en la sensibilidad del conjunto cámara-óptica.
Aclarada la definición de la óptica tenemos que tener en cuenta que podemos encontrar
diferentes tipos de cámaras vistos en el apartado anterior con cualquiera de los tipos de ópticas,
es un elemento diferenciador al tipo de cámara, es decir una cámara tipo bullet puede tener
cualquier tipo de óptica de que las veremos a continuación. Esto lo hace un elemento que a la
hora del diseño de nuestro sistema de seguridad habrá que tener en cuenta junto con las
mencionadas en punto 2.1

133
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

a) Distancia focal
Teniendo en cuenta el eje de la lente y el foco o punto donde se concentran los rayos
tras atravesar la lente, técnicamente se define distancia focal como la distancia del centro
de la lente al foco. Se mide en milímetros y está estrechamente ligada al ángulo de visión.
Atendiendo al ángulo de visión proporcionado se pueden establecer tres tipos de
ópticas:
 Óptica gran angular: proporciona un gran ángulo de visión (superior al del ojo
humano). Se emplean para tener una visión general de un recinto, en el que no se
requiere que los objetos se muestren con todo detalle.
 Óptica estándar: proporciona un área de visión similar a la del ojo humano, capaz
de servir una imagen próxima (primer plano) captada a gran distancia. En
seguridad se emplea normalmente para la vigilancia a distancia.
 Óptica teleobjetivo: proporciona un ángulo de visión menor que la del ojo humano.
Es capaz de proporcionar primeros planos de objetos muy alejados.
Algunas de las ópticas existentes en el mercado permiten variar la distancia focal.
Según sea posible o no esta variación se distinguen varios tipos de óptica:
 Ópticas fijas: son aquellas cuya distancia focal no puede variarse. Por lo tanto, para una
determinada cámara, proporcionan siempre el mismo ángulo de visión. Son
adecuadas para cámaras fijas en las que se pretende una visión global.
 Ópticas varifocales: son aquellas otras cuya distancia focal, y por lo tanto el ángulo
de visión, puede variarse entre unos márgenes especificados por el fabricante en el
momento de la instalación. Esta variación se hace siempre de forma manual, y
son muy útiles cuando no se tiene definido cual es el ángulo de visión que se desea
obtener.
 Óptica zoom: se aplica este término a las varifocales motorizadas. Éstas permiten
variar los ángulos de visión de manera remota con la ayuda de telemandos.
A la hora de calcular el ángulo de visión, éste no depende únicamente de la distancia
focal, sino que va estrechamente relacionado con el formato de la cámara. La siguiente tabla
muestra la relación entre estos factores:
Ángulo de visión (grados
Distancia sexagesimales)
focal (mm) Formato de cámara
1/3” ½”
2,6 93º 116º
3,6 67º 93º
4 60º 85º
4,5 53º 74º
6 41º 57º
8 30º 43º
12 20º 30º
18 14º 21º
36 9º 11º

134
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

48 6º 9º
60 4,5º 7º
75 3,5º 5º
80 3º 4,5º
120 2,1º 3,1º

El iris o diafragma es el elemento que regula la cantidad de luz que se deja pasar a
través del objetivo para adaptarse a las variaciones de la misma. Según el tipo de iris
podemos distinguir varios tipos de ópticas:
 Lentes de iris fijo: en este caso no se puede regular su apertura, por lo que su uso
está limitado a aplicaciones de interior donde las condiciones de luminosidad no
son extremas y se mantienen dentro de unos márgenes bastante estables. Se
aconseja emplearlas junto con cámaras que tengan la función ELC (control
electrónico de luminosidad)
 Lentes de iris manual: en ellas es posible variar la apertura del diafragma de manera
manual en el momento de la instalación. Permite adaptarse mejor a las
condiciones de iluminación del entorno donde se instales que las de iris fijo. De
todos modos, es aconsejable también usarlas en interiores y en asociación con
cámaras con función ELC
 Lentes autoiris: la apertura del iris se regula de manera automática en función de
la luminosidad del entorno. En este caso la óptica incorpora un motor que es el
encargado de la apertura y cierre del diafragma. Son las lentes más apropiadas
para la instalación en exteriores o en aquellas otras circunstancias en las que se
esperen cambios frecuentes o bruscos de iluminación.

2.3. ELEMENTOS AUXILIARES DE LAS CÁMARAS


Se llaman elementos auxiliares a todos aquellos que no intervienen de manera directa
en la generación transporte y representación de la señal de vídeo.
Su utilización, en todo sistema de CCTV, es imprescindible, pues cumplen funciones
de fijación orientación y protección de las cámaras, así como en el caso de la iluminación la
de aportar la energía lumínica necesaria para que los equipos transductores realicen
satisfactoriamente su función.

a) Carcasa
Una carcasa es la funda o receptáculo realizado en materiales plásticos y metálicos
que recubre y protege la cámara de televisión y su correspondiente óptica, resguardándola de
las inclemencias climatológicas y de posibles manipulaciones y agresiones externas.
Suelen estar construidas en materiales resistentes y de poco peso tales como aluminio o
plásticos de gran resistencia. Sus formas son diversas para adaptarse a los distintos tipos de
cámaras así como a los distintos usos y ambientes en los que va a llevar a cabo sus funciones.
Deben proporcionar una completa accesibilidad a la cámara sin necesidad de desmontarla
totalmente, para poder llevar a cabo fácilmente las necesarias tareas de mantenimiento.

135
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Son varias las clasificaciones que se pueden realizar en cuanto al tipo de carcasa,
pero nos centraremos en una primera clasificación teniendo en cuenta su ubicación física, así
tendremos: interiores y exteriores.

 Interiores.
Su utilización es muy reducida ya que la propia cámara tiene su caja de
protección. Son instaladas para proteger a la cámara contra el polvo, ataques físicos y
manipulaciones no deseadas y, en ocasiones, para mejorar la estética de su instalación.
 Exteriores.
Es imprescindible la utilización de carcasas que protejan las cámaras, al menos,
contra factores climatológicos y ambientales: polvo, lluvia, hielo, niebla, etc. La elección de
accesorios se debe realizar en función del emplazamiento de la cámara, así como del clima
ambiental. Entre éstos podemos contar con parasoles o viseras, para proteger la cámara de
la incidencia directa de rayos de sol y evitar deslumbramientos; calefactores, para fundir
hielo o nieve y, en general, proteger a la cámara de bajas temperaturas; ventiladores, para
evitar sobrecalentamientos y empañamientos; o limpiacristales, que permiten una perfecta
limpieza de la parte acristalada de la carcasa.
Independientemente de que sea interior o exterior, la carcasa debe integrar medios
de autoprotección anti-sabotaje (tamper), que suponen que cualquier intento de manipular la
carcasa generará una señal de alarma.

b) Soportes
Se define como soporte a aquellos elementos puramente mecánicos que permiten
sujetar cámaras, carcasas y monitores a parámetros verticales y horizontales o a columnas de
sustentación.
Existen soportes para cámaras fijas que permiten orientar las cámaras en sentido
vertical y horizontal con ángulos comprendidos entre 90º y 360º respectivamente, rondando el
peso máximo permitido los 15 kg.
Así mismo existen también soportes para cámaras móviles, disponiendo de una base
fija para la sujeción del posicionador. El peso máximo admisible se encuentra en estos casos
alrededor de 40 Kg.
Finalmente hay que distinguir además entre modelos para interiores y exteriores,
siendo muy importante el acabado antioxidación de estos últimos.

c) Filtros
En algunas ocasiones y dependiendo de las condiciones ambientales donde se instalen
las cámaras, es necesaria la ayuda de filtros para conseguir una imagen de calidad óptima.
Algunos de los filtros más habituales son:
 Filtros de paso de luz infrarroja: este tipo de filtro deja pasar únicamente la
radiación infrarroja. Son muy útiles para enfocar una imagen en la que se hace uso
de este tipo de iluminación

136
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Filtros de corte de luz infrarroja: la luz del día contiene gran cantidad de radiación
infrarroja. Esto da lugar a que en algunos lugares con mucha luz solar la cámara se
deslumbre. Este tipo de filtros se utilizan para disminuir este deslumbramiento,
puesto que reducen el nivel de luz IR en escena. No deben, por tanto, emplearse
en circunstancias en las que sea necesario hacer uso de focos IR para visión
nocturna
 Filtros polarizadores: son de gran utilidad en lugares donde ventanas o cristales
producen reflejos, o en aquellas instalaciones en las que la cámara observa el mar
o cualquier otra gran masa de agua, evitando los destellos que el sol produce en
ella
d) Iluminación
Un uso muy extendido en seguridad, si no se dispone o no se puede abordar un
sistema global de iluminación, es la de instalar proyectores junto a las carcasas de las
cámaras, soportando ambos dispositivos sobre la misma montura. Si la cámara exterior va
equipada con un posicionador, el proyector se conectará para cubrir el mismo área que la
cámara. Estos proyectores suelen ser muy voluminosos ya que la carcasa necesita contar con
un disipador del calor generado y actualmente se encuentran en desuso.
Otra posibilidad de iluminación es el empleo de focos de infrarrojo, éstos
proporcionan una iluminación que el ojo humano no es capaz de apreciar, pero sí lo son las
cámaras B/N o las día/noche. Es recomendable utilizar lentes con número F (apertura)
pequeño, puesto que son más sensibles y de esta manera obtendremos el máximo rendimiento
del conjunto. Los focos IR suelen incorporar una fotocélula que controla su funcionamiento
dependiendo de las condiciones de iluminación.
Otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el foco IR es el ángulo de
visión que proporciona y su alcance. Este ángulo de visión debe ser muy similar al dado por el
conjunto de cámara-óptica, porque de lo contrario quedarían zonas demasiado oscuras o
demasiado iluminadas (efecto de imagen quemada). La tabla adjunta proporciona una idea de
los ángulos de visión y la distancia de alcance de los focos en función del filtro y la potencia.

3. ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN DE SEÑAL


En este apartado se describirán los diferentes tipos de enlace y equipos que permiten
el transporte de la señal de vídeo, una vez generada en las cámaras, hacia los monitores de
visualización.
Como todo sistema de transmisión, estará compuesto por un equipo transmisor, un
equipo receptor, el enlace físico entre ambos y los equipos amplificadores y adaptadores
intermedios. Un factor que engloba a todos los medios de transmisión es el grado de
información que se desea obtener con la instalación del sistema de vigilancia por circuito

cerrado de televisión. Este grado de información está relacionado con el ancho de banda que
es capaz de soportar el medio de transmisión, determinando la calidad y velocidad de
transmisión, factor este último que determinará la sensación de “tiempo real“ en la
observación de la imagen.
El efecto de movimiento percibido como continuo por el ojo humano, es consecuencia
de una propiedad particular de éste: la persistencia retiniana, que hace que una sucesión
lo suficientemente rápida de imágenes (superior a 25/30 imágenes por segundo) se reciba
137
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

en el ojo como sensación de movimiento. Por tanto, se hablará de transmisión en tiempo


real, cuando ésta proporcione a los elementos de visualización un flujo de imágenes igual o
superior a este promedio. Este factor parametro es conocido FPS son las siglas de Frames per
second o Frames por segundo, aunque también podemos referirnos a ellos como Fotogramas
por segundo o Imágenes por segundo.
Todos los siguientes medios de transmisión de señal, permiten una recepción en tiempo
real. Sin embargo habrá veces que por el elevado número de cámaras, o por preferirse una
mayor calidad, se opte por una transmisión en tiempo no real empleando estos mismos
sistemas. Se suelen utilizar entre otros los siguientes:
a) Cable coaxial: Es el sistema más empleado en transmisión de señal de vídeo. Es un cable
circular con un conductor central de cobre rodeado por un aislante. Éste, a su vez, está
envuelto por una malla metálica supresora de interferencias electromagnéticas; una
envoltura plástica protege a los conductores. La resistencia interna del cable depende
del grosor del conductor central: a mayor sección, menor resistencia y por tanto mayor
capacidad de transmisión. En los sistemas C CTV se hace uso, normalmente, del cable
coaxial estándar tipo “RG” (radiofrecuency guide) , que admite a su vez diversas
modalidades según usos. Los más empleados son los RG-11 y RG-59. El primero por su
mayor grosor y menor atenuaciónpermite alcanzar mayores distancias (hasta 800 m). Con
el RG- 59 no deberías superarse los 250-300 m, pero es más fácil de instalar por ser más
delgado y flexible.
b) Par trenzado: Es un tipo de cable compuesto por, como mínimo, dos conductores
independientes de cobre trenzados entre ellos y protegidos por una cubierta aislante para
evitar interferencias. Normalmente un solo cable contiene más de un par trenzado. Permite
la transmisión en tiempo real con ayuda de ecualizadores. También requiere un
codificador y su correspondiente decodificador en principio y final de línea, aunque en
la actualidad existen cámaras con salida directa a par trenzado evitando así su uso. Con
un bajo coste y una fácil instalación, permite alcanzar distancias de hasta 100 m. Además
no le afectan las interferencias de cables que transcurran en paralelo, por lo que
pueden instalarse sin peligro en el mismo recorrido que el cableado normal de la red
eléctrica a 220 v.
c) Fibra óptica: Se trata de uno de los medios de transmisión más modernos, y su aparición
ha supuesto una notable transformación en eficacia y fiabilidad, en diferentes ámbitos y
con numerosas aplicaciones. Una fibra óptica es, básicamente, un filamento de vidrio
que consta de una región cilíndrica de plástico o sílice denominada núcleo (core) por la
que se efectúa la propagación, y una zona externa, coaxial con el núcleo, llamada
envoltura. Este recubrimiento tiene un índice de refracción ligeramente menor que el
núcleo, lo que permite la reflexión total interna y la transmisión de la información
contenida en la señal luminosa. El fenómeno físico en el que se basa, como ya se ha
apuntado, es la reflexión de rayos luminosos, permitiendo transmitir mediante sucesivas
reflexiones en un tubo óptico, rayos a grandes distancias con muy pequeña
atenuación . Así, los repetidores de fibra óptica pueden estar separados entre sí unos 100
km. frente a los 1,5 km. en los sistemas eléctricos. La fibra óptica transmite luz en vez de
electricidad. Esto hace que se necesiten conversores optoeléctricos que transformen la
señal eléctrica a la salida de la cámara en señal luminosa y vuelvan a reconvertir esa señal
luminosa en señal eléctrica para posibilitar su visualización en un monitor. Frente a los
138
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

inconvenientes de su alto coste, y de la dificultad que entraña el realizar empalmes o


conexiones en su recorrido, el empleo de fibra óptica reporta al usuario múltiples ventajas:

d) Enlace por microondas: A diferencia de los medios de transmisión explicados hasta el


momento, el de microondas se trata de un enlace inalámbrico. Se usa en aquellas
aplicaciones en las que pasar un cable para transmitir la señal de vídeo es muy difícil o
imposible. La transmisión se realiza mediante ondas centimétricas o microondas. Los
sistemas están compuestos por: antenas, del tipo parabólica; emisores, que transforman
la señal de vídeo y la modulan en frecuencia para poder ser enviada; receptores, que
llevan a cabo el proceso contrario; y repetidores, útiles para amplificar la señal en grandes
distancias de transmisión y para salvar obstáculos. Con este medio de transmisión se
pueden alcanzar distancias de hasta 15 km., aunque ésta depende de factores como la
ganancia de las antenas, las condiciones atmosféricas o los obstáculos existentes entre
emisor y receptor.
e) Enlace láser e infrarrojos: Es otro medio de enlace inalámbrico, aunque aquí se emplea
radiación en el espectro infrarrojo o luz láser dependiendo del equipo que se trate. Son
sistemas de bajo coste (mayor los láser), pero requieren enlace visual entre las antenas
emisoras y receptoras, por lo que se suelen utilizar en pequeñas distancias.

4. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN Y GESTIÓN DE IMAGEN

4.1. MONITORES
El monitor es un elemento fundamental del sistema de C CTV ya que es el
instrumento final para la visualización de la imagen. Sin embargo, es sin duda alguna el
elemento que menos ha evolucionado dentro de los dispositivos de CCTV. La innovación
más significativa ha sido la aportación del color y las pantallas de configuración plana.
Es importante diferenciar entre un monitor y un receptor de televisión, la única
diferencia es que el monitor necesita la señal de vídeo sin modular, ya que carece del
circuito de sintonía.
La mayoría de monitores utilizados en CCTV se basa actualmente pantallas de cristal
líquido (LCD) o de diodos emisores de luz (LED) en sus diversas modalidades, con diferentes
resoluciones, HD, 4K….
La tecnología CRT en monitores de CCTV las siguientes características:
 Resolución central: suele oscilar entre 600 y 800 líneas, entendiéndose ésta como el
número de líneas verticales en el centro de la imagen que pueden distinguirse en una
línea horizontal. Recordad que este debe estar acorde con la resolución ofrecida por las
cámaras
 Resolución en la esquina: en las que debe tener una definición suficiente, sin brillos
ni deformaciones y sin difuminación de los contornos en las figuras
 Tamaños de los Monitores van desde 9” a 20”, dependiendo de la distancia a la que
se encuentre el operador, siendo este tamaño la longitud de la diagonal expresada
en pulgadas

139
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Control de imagen: los mandos de los que normalmente están compuestos los
monitores son, el del brillo, que nos facilita la posibilidad de regular la intensidad
de la imagen dependiendo de la incidencia de la luz en el mismo, el del contraste, que
hace que la oposición que se da entre las tonalidades de claros y oscuros sea la más
idónea, el de ajuste de tamaño y posición de la imagen en horizontal y vertical y
finalmente mencionar el del sincronismo, que proporciona una correcta visión de la
imagen, proporcionando un sincronización tanto vertical como horizontal, es decir,
llegando a controlar el movimiento de las líneas tanto verticales como horizontales,
que son las que componen la imagen
Con todo esto, tiene que conseguirse que el número de monitores a utilizar sea el
menor posible, para que puedan ser controlados perfectamente por el operador, por lo que
utilizar más de 8 monitores por operador es poco eficaz, llevando a la sobrecarga excesiva
del mismo
Así, las distancias recomendadas para instalar monitores dependerá del tamaño, la resolución y
distancia de uso. A mejor resolución permite un acercamiento del monitor. Otro aspecto a tener en
cuenta es el numero de monitores, que a mayor número también aumentará la distancia. Como vemos
los 4 valores van ligados de la mano. Una mejora en resolución nos puede permitir un salto a un
monitor de mayor diagonal, incluso ganando densidad de pixels y por tanto pudiendo acercarnos más
al monitor, teniendo una doble ganancia de espacio de trabajo, como sucede al pasar de un 24" 1080p
a un 27" 1440p, que es un caso muy recurrente. Vamos a ver los casos más habituales:

Monitores 1080p>> Calculadas con 50-60-75


- Monitor 21,5" 1080p >> 102dpi >> distancia óptima 60cm / mínima 50cm / máxima 75cm
- UltraWide 25" 1080p >> 111dpi >> distancia óptima 55cm / mínima 45cm / máxima 70cm
- Monitor 24" 1080p >> 92dpi >> distancia óptima 65cm / mínima 55cm / máxima 85cm
- UltraWide 29" 1080p >> 96dpi >> distancia óptima 62,5cm / mínima 52,5cm / máxima 77,5cm
- Monitor 27" 1080p >> 81dpi >> distancia óptima 75cm / mínima 60cm / máxima 95cm
- UltraWide 34" 1080p >> 82dpi >> distancia óptima 75cm / mínima 60cm / máxima 95cm
- Monitor 32" 1080p >> 69dpi >> distancia óptima 85cm / mínima 72,5cm / máxima 110cm
Monitores 1440p>> Calculadas con 50-60-75
- Monitor 24" 1440p >> 123dpi >> distancia óptima 50cm / mínima 40cm / máxima 65cm
- Monitor 27" 1440p >> 109dpi >> distancia óptima 55cm / mínima 45cm / máxima 70cm
- Ultrawide 34" 1440p >> 109dpi >> distancia óptima 55cm / mínima 45cm / máxima 70cm
- Monitor 32" 1440p >> 92dpi >> distancia óptima 65cm / mínima 55cm / máxima 85cm
Monitor 2160p >> Calculadas con 60-75-90
- Monitor 24" 2160p >> 183dpi >> distancia óptima 42,5cm / mínima 32,5cm / máxima 50cm
- Monitor 28" 2160p >> 157dpi >> distancia óptima 45cm / mínima 37,5cm / máxima 57,5cm
- Monitor 32" 2160p >> 137dpi >> distancia óptima 55cm / mínima 45cm / máxima 65cm
- Monitor 40" 2160p >> 110dpi >> distancia óptima 70cm / mínima 55cm / máxima 85cm

Si sólo se quieren vigilar escenas que no suelen sufrir variaciones, como por ejemplo:
vallas, perímetros, etc., las distancias se pueden multiplicar por dos, siendo recomendable
utilizar un monitor mayor en este caso para efectuar identificaciones.
Y en cuanto a su sensibilidad, a fin de prolongar su vida útil, cabe decir que los
monitores debido a sus características necesitan, y es muy recomendable, mantenerlos
140
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

alejados de fuentes de calor, de la luz solar directa, de humedad y de las posibles vibraciones
que puedan sufrir las superficies que los contengan.
Por último, debemos ocuparnos de los requerimientos ergonómicos de los centros
de recepción de imagen. Los monitores en sí deben respetar una serie de condicionantes
como pueden ser:
 Poseer dispositivos que permitan el ajuste en inclinación y giro
 Buena definición de imágenes y representación alfanumérica
 Para tareas que requieran una lectura habitual se recomienda que la pantalla tenga un
tamaño mínimo de 14”, cuando sólo se realicen consultas puntuales se pueden utilizar
pantallas de 12”
 Imagen estable y libre de parpadeos. Para ello frecuencias de refresco de 60 ó 70 Hz
son suficientes.
 Disponer de controles de brillo y contraste
 Pantalla lo más plana posible y con tratamiento antireflejo
 Monitor con bajo nivel de emisión electromagnética
Pero no solamente deben contemplarse una serie de condiciones en los monitores,
sino que también el entorno unos debe cumplir uno requisitos mínimos. Además de los ya
visto en relación a la colocación correcta de los monitores con respecto al operario,
podemos citar:
 Las ventanas deben estar dotadas de cortinas o persianas, y el puesto debe estar
orientado de tal forma que ni el usuario ni las pantallas estén situadas a aquellas
 Las luminarias deben estar apantalladas, de manera que los operadores no perciban
las lámparas desnudas desde sus puestos de trabajo, tampoco deben existir fuentes
brillantes de luz o reflejos
 Las condiciones de temperatura y humedad deben ser adecuadas
 La altura del asiento debe regularse para que la superficie de la mesa y teclado
quede a la altura de los codos, debiéndose emplear reposapiés si el operario no puede
apoyar cómodamente los pies en el suelo
 Se recomienda el empleo de sillas con ruedas

4.2. SECUENCIADORES
Un secuenciador permite visualizar, de manera secuencial, varias cámaras sobre un
mismo monitor. La conmutación puede ser manual o automática. El tiempo durante el cual
una cámara aparece en pantalla se establece, según los modelos, por programación de
manera independiente por cada cámara, o bien, se fija el mismo para todas.
El número de cámaras que pueden conectarse es variable, siendo los modelos más
habituales los de 4, 6, 8 y 16 entradas. Algunos secuenciadores tienen dos salidas de monitor,
de manera que en la salida principal se muestra la secuencia establecida de las cámaras, y en
la salida secundaria (también llamada spot), se presenta una sola cámara fija seleccionada
por el usuario.
141
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

4.3. MATRICES
Las matrices tienen dos funciones básicas: por una parte la conmutación de las
cámaras que tiene conectadas sobre un monitor, como en el caso de los secuenciadores; por
otra, la gestión de la telemetría de las cámaras móviles de un sistema CCTV.
Atendiendo al número de entradas de cámara y salidas de monitor se pueden distinguir
dos tipos de matrices: compactas, para las cuales este número es fijo, o modulares, en las
cuales es posible ampliar tanto el número de entradas como el de salidas para adaptarse a
necesidades actuales o futuras, pudiéndose alcanzar configuraciones de cientos de cámaras y
monitores. Además su programación es muy flexible, pudiendo establecerse múltiples
secuencias y asignar estas secuencias a diferentes monitores en función del horario (por
ejemplo, que en horario laboral se muestran las cámaras del interior del edificio, pero fuera
de dichas horas se pase a visualizar las cámaras de exteriores) o ante activaciones de alarmas.
Existen muchos y muy diferentes modelos de matrices en el mercado, pero la mayoría
poseen:
 Entradas y salidas de alarma
 Inserción de texto, fecha y hora
 Transmisor telemétrico integrado para envío de órdenes
 Posibilidad de varios teclados de control

4.4. GENERADORES DE CUADRANTES (QUADS) Y MULTIPLEXORES


En determinadas circunstancias se hace imperativo el tener una vigilancia constante
de varias cámaras. Esto hace que el uso de secuenciadores no sea operativo, puesto que
mientras el monitor muestra lo que capta una cámara, no se tiene constancia de lo que
ocurre en el resto de áreas.
Los generadores de cuadrantes (también llamados quads) dividen la pantalla del
monitor en cuatro partes iguales, mientras que los multiplexores son más flexibles,
permitiendo hasta 16 imágenes distintas y en diferentes formatos de presentación. Además
los multiplexores permiten otras capacidades, como la gestión de la grabación y
reproducción de imágenes de las cámaras asociadas a los mismos.
Muchos de estos equipos no son capaces de realizar todo este proceso de
sincronización y presentación de imágenes a la velocidad necesaria para obtenerlas luego en
tiempo real, así podremos distinguir entre quads y multiplexores de tiempo real y de tiempo
no real según puedan alcanzar las 25 imágenes/segundo necesarias.
También es posible la clasificación en función de la capacidad para mostrar imágenes
en color o únicamente B/N.
Los multiplexores suelen tener dos salidas a monitor. Una salida primaria que puede
mostrar una multipantalla de las cámaras y otra secundaria que muestra habitualmente
una cámara fija o secuencia.
Atendiendo a las posibilidades de visualización del monitor principal en todos los
modos de funcionamiento del multiplexor (grabación, reproducción y visualización directa)
se pueden distinguir dos tipos de multiplexores:
142
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Multiplexores SIMPLEX: son capaces de mostrar una multipantalla cuando el equipo


está en visualización directa o en reproducción. Sin embargo, cuando está en
modo grabación sólo puede mostrar una señal analógica, bien sea una cámara fija
bien una secuencia
 Multiplexores DUPLEX: son capaces de mostrar una multipantalla en cualquiera de
sus modos de funcionamiento. Es, por tanto, el tipo de multiplexor que debe
emplearse cuando se necesita grabar las imágenes sin dejar de visualizar todas las
cámaras simultáneamente
Son múltiples y muy variadas las capacidades que ofrecen estos equipos, siempre
dependiendo de modelo y fabricante. Así, existen modelos con entradas y salidas de alarma,
con varias salidas a monitor, con insertador de caracteres, con zoom digital o con conexiones
de entrada/salida para sistemas de grabación.
5. ELEMENTOS DE GRABACIÓN
Hasta hace bien poco, todos los sistemas CCTV empleaban soportes magnéticos muy
similares, cuando no iguales, a los vídeos domésticos para grabación y registro de imágenes.
Sin embargo, cada vez más, y debido sobre todo al gran avance en capacidad de discos
duros, se viene empleando grabación en forma digital sobre este tipo de soportes que,
por otra parte, ofrecen al usuario prestaciones muy superiores a la del videograbador
ordinario.
Hay que tener en cuenta que como premisa fundamental nuestro grabador tendrá que
tener capacidad para guardar todas las imagenes del sistema de seguridad por al menos 1 mes
cumpliendo con la normativa de protección de datos.
Para generar, transmitir y almacenar los videos, es necesario comprimir de modo que no
se utilice muchos recursos. Esta compresión se realiza por medio de algoritmos, conocidos como
CODECs.
Cuanto más eficientes son estos algoritmos, mejor va a ser la compresión y más ahorro se va a tener
en la infraestructura de red y espacio para almacenamiento de las grabaciones.
Pasemos a continuación a estudiar más detenidamente las características
particulares en los que hay que diferenciar entre si el sistema de CCTV es analógico o es un
sistema de digital.

5.1. SISTEMA DE GRABACIÓN DIGITAL (CÁMARAS IP)

En un sistema de CCTV IP, la cámara envía vídeo ya en formato digital y con la compresión adecuada
para la grabación en disco duro o el envío directo a una computador con algún software de monitoreo,
Se pierde un poco de calidad, Sí, pero la idea es tirar la información que no es necesaria, con un daño
mínimo a la calidad final, y cada algoritmo lo hace de una manera diferente, por lo que hay varios de
ellos en el mercado.
Los códecs de compresión más comunes son:
• MJPEG: trabaja con una secuencia de imágenes completas
• MPEG-4: Funciona con imágenes completas y variación de imagenes
• H.264: Es la evolución del estándar MPEG-4 con varias mejoras
143
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Estos CODECS permiten que la capacidad de nuestro grabador aumente considerablemente asumiendo
una perdida de calidad al bajar el numero de frames por segundo que son guardados.

5.2. SISTEMA DE GRABACIÓN ANALÓGICOS Y DVR

Un sistema de CCTV análogo, el DVR hace la conversión para el formato digital y también realiza
la compresión de vídeo antes de grabar en el disco duro (HD) o enviar por la red en
directamente a una computador que tiene el software de monitoreo.

144
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

6. PROTECCIÓN DE DATOS EN LO REFERENTE A VIDEO-VIGILANCIA


6.1. LO 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍAS DE
LOS DERECHOS DIGITALES
Artículo 22. Tratamientos con fines de videovigilancia.
1. Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, podrán llevar a cabo el tratamiento de
imágenes a través de sistemas de cámaras o videocámaras con la finalidad de preservar la seguridad de
las personas y bienes, así como de sus instalaciones.
2. Solo podrán captarse imágenes de la vía pública en la medida en que resulte imprescindible
para la finalidad mencionada en el apartado anterior.
No obstante, será posible la captación de la vía pública en una extensión superior cuando fuese
necesario para garantizar la seguridad de bienes o instalaciones estratégicos o de infraestructuras
vinculadas al transporte, sin que en ningún caso pueda suponer la captación de imágenes del interior
de un domicilio privado.
3. Los datos serán suprimidos en el plazo máximo de un mes desde su captación, salvo cuando
hubieran de ser conservados para acreditar la comisión de actos que atenten contra la integridad de
personas, bienes o instalaciones. En tal caso, las imágenes deberán ser puestas a disposición de la
autoridad competente en un plazo máximo de setenta y dos horas desde que se tuviera conocimiento
de la existencia de la grabación.
No será de aplicación a estos tratamientos la obligación de bloqueo prevista en el artículo 32 de esta
ley orgánica.
4. El deber de información previsto en el artículo 12 del Reglamento (UE) 2016/679 se entenderá
cumplido mediante la colocación de un dispositivo informativo en lugar suficientemente visible
identificando, al menos, la existencia del tratamiento, la identidad del responsable y la posibilidad de
ejercitar los derechos previstos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679. También podrá
incluirse en el dispositivo informativo un código de conexión o dirección de internet a esta
información.
En todo caso, el responsable del tratamiento deberá mantener a disposición de los afectados la
información a la que se refiere el citado reglamento.
5. Al amparo del artículo 2.2.c) del Reglamento (UE) 2016/679, se considera excluido de su
ámbito de aplicación el tratamiento por una persona física de imágenes que solamente capten el
interior de su propio domicilio.
Esta exclusión no abarca el tratamiento realizado por una entidad de seguridad privada que hubiera
sido contratada para la vigilancia de un domicilio y tuviese acceso a las imágenes.
6. El tratamiento de los datos personales procedentes de las imágenes y sonidos obtenidos
mediante la utilización de cámaras y videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y por los
órganos competentes para la vigilancia y control en los centros penitenciarios y para el control,
regulación, vigilancia y disciplina del tráfico, se regirá por la legislación de transposición de la Directiva
(UE) 2016/680, cuando el tratamiento tenga fines de prevención, investigación, detección o
enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, incluidas la protección y la
prevención frente a las amenazas contra la seguridad pública. Fuera de estos supuestos, dicho
145
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

tratamiento se regirá por su legislación específica y supletoriamente por el Reglamento (UE) 2016/679
y la presente ley orgánica.
7. Lo regulado en el presente artículo se entiende sin perjuicio de lo previsto en la Ley 5/2014, de
4 de abril, de Seguridad Privada y sus disposiciones de desarrollo.
8. El tratamiento por el empleador de datos obtenidos a través de sistemas de cámaras o
videocámaras se somete a lo dispuesto en el artículo 89 de esta ley orgánica.

6.2. LEY 5/2014, DE 4 DE ABRIL, DE SEGURIDAD PRIVADA


Artículo 42. Servicios de videovigilancia.
4. Las grabaciones realizadas por los sistemas de videovigilancia no podrán destinarse a un
uso distinto del de su finalidad. Cuando las mismas se encuentren relacionadas con BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 29 hechos delictivos o que afecten a la
seguridad ciudadana, se aportarán, de propia iniciativa o a su requerimiento, a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad competentes, respetando los criterios de conservación y custodia de las
mismas para su válida aportación como evidencia o prueba en investigaciones policiales o
judiciales.
5. La monitorización, grabación, tratamiento y registro de imágenes y sonidos por parte de
los sistemas de videovigilancia estará sometida a lo previsto en la normativa en materia de
protección de datos de carácter personal, y especialmente a los principios de proporcionalidad,
idoneidad e intervención mínima.

146
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

6.3. GUÍA SOBRE EL USO DE VIDEO CÁMARAS PARA SEGURIDAD Y OTRAS FINALIDADES.

En algunas ocasiones para la protección de espacios privados, donde se hayan instalado


cámaras en fachadas o en el interior, puede ser necesario para garantizar la finalidad de seguridad la
grabación de una porción de la vía pública, Es decir, las cámaras y videocámaras instaladas con fines
de seguridad no podrán obtener imágenes de la vía pública salvo que resulte imprescindible para
dicho fin, o resulte imposible evitarlo por razón de la ubicación de aquéllas. Por lo tanto, las cámaras
podrían captar la porción mínimamente necesaria para la finalidad de seguridad que se pretende.
Será posible la captación de la vía pública en una extensión superior cuando fuese necesario
para garantizar la seguridad de bienes o instalaciones estratégicas o de infraestructuras vinculadas al
transporte.
Gran parte de la actividad de los ciudadanos se desarrolla en espacios que admiten el acceso al
público en general, como centros comerciales, restaurantes, lugares de ocio o aparcamientos. Nos
referimos a lugares a los que los ciudadanos pueden tener libre acceso aunque sean de propiedad
privada, en los que sus titulares utilizan los sistemas de videovigilancia para garantizar la seguridad de
las personas e instalaciones.

147
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Este distintivo se exhibirá en lugar visible, y como mínimo, en los accesos a


las zonas vigiladas ya sean interiores o exteriores. En caso que el espacio
videovigilado disponga de varios accesos deberá disponerse de dicho
distintivo de zona videovigilada en cada uno de ellos
El distintivo de zona videovigilada deberá informar acerca de:
➢ La existencia del tratamiento (videovigilancia)
➢ La identidad del responsable del tratamiento o del sistema de
videovigilancia, y la dirección del mismo.
➢ La posibilidad de ejercitar los derechos reconocidos en los artículos
15 a 22 del RGPD.
➢ Dónde obtener más información sobre el tratamiento de los datos
personales.
➢ Asimismo, también se pondrá a disposición de los interesados el resto de la información que
debe facilitarse a los afectados en cumplimiento del derecho de información regulado en el RGPD.

148
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

TEMA 8 IG 10-19 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL


EJÉRCITO DEL AIRE

PROPÓSITO

Establecer la organización, funciones y responsabilidades de la Seguridad y Defensa en el Ejército del Aire.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR

A su recepción.

ÓRGANO ORIGINADOR

El órgano originador de la presente Instrucción General es la División de Operaciones del Estado Mayor del
Ejército del Aire. Dicha División velará por su aplicación y permanente actualización.

DISPOSICIONES AFECTADAS

Esta disposición deroga a todas las disposiciones de menor rango actualmente en vigor en el Ejército del
Aire, en cuanto se opongan a lo establecido en la misma.

ÍNDICE

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
3. ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD
4 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EJÉRCITO DEL AIRE
5. MEDIOS DE SEGURIDAD

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s / ALTA SEGURIDAD


ANEXO B: MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s / SEGURIDAD REFORZADA
ANEXO C: MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s / SEGURIDAD NORMAL

149
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

IG 10-19 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA


EN EL EJÉRCITO DEL AIRE Fecha Emisión : 03/05/2002

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Seguridad: Es la condición que se consigue cuando la información, material, personal, actividades e


instalaciones de una organización estén protegidas contra acciones de espionaje, sabotaje, subversión y
terrorismo, así como contra pérdidas o difusiones no autorizadas.

Seguridad personal: Parte de la seguridad relativa a las medidas concernientes a la protección física del
personal. Incluye tanto el conjunto de medidas que debe tomar cada miembro de la organización como las
que ésta debe tomar para proteger a sus miembros.

Seguridad física: Conjunto de acciones y medidas físicas que han de tomarse por parte de una organización
para proteger a su personal, instalaciones, material y documentación.

Seguridad operativa: Conjunto de medidas que debe desarrollar la propia organización para la protección
de las actividades desarrolladas por la misma.

Defensa terrestre: Conjunto de acciones encaminadas a planear, organizar y llevar a cabo el despliegue de
los medios de las unidades para asegurar la operatividad de las mismas, impermeabilizando y dominando
zonas adyacentes necesarias, obteniéndose de esta manera una defensa inmediata contra ataques
terrestres.

Defensa Antiaérea: Conjunto de acciones encaminadas a planear, organizar y llevar a cabo el despliegue
de las armas antiaéreas en función del terreno, de las posibilidades de los medios y de las líneas de
penetración más probables, a fin de proporcionar la defensa de instalaciones contra ataques aéreos.

2. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA

La integración de los conceptos de seguridad, defensa terrestre y defensa antiaérea da como resultado
el de Seguridad y Defensa, cuya finalidad es garantizar la libertad de acción y el desarrollo normal de las
operaciones aéreas, en paz, crisis o guerra.

La seguridad y defensa se basa en la perfecta conjunción de medidas físicas y organizativas. Las


medidas físicas incluyen la instalación de sistemas de protección (barreras, sistemas de detección, control
de accesos, iluminación, etc.) y de medios de detención (vehículos, armamento, etc.). Las medidas
organizativas tienen por objeto asegurar el secreto y la compartimentación de la información.

El Ejército del Aire es responsable de la seguridad y defensa de sus Unidades, Centros y Organismos así
como de aquellas instalaciones en las que puedan ser desplegados sus medios, cuando se les ordene. La
amenaza previsible puede revestir las siguientes formas:

· Ataques aéreos.
· Ataques terrestres, marítimos o aerotransportados.
· Acciones terroristas procedentes tanto del interior como del exterior.
· Delincuencia común.
150
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

La Seguridad y Defensa en las UCO,s y/o en aquellas otras instalaciones en las que ocasionalmente
desplieguen medios del Ejército del Aire, se logrará mediante la organización del Servicio de Seguridad y
Defensa, con el concurso de personal especializado y de los medios adecuados.

De acuerdo con lo anterior, aunque la seguridad y defensa en las UCO,s del Ejército del Aire es
responsabilidad de todos y cada uno de sus miembros, y en este sentido todos deberán apoyar en su caso a
su mejor consecución, los cometidos específicos recaerán normalmente en el personal profesional
encuadrado en las Unidades de Policía Aérea y/o de Defensa Antiaérea, formadas básicamente por
Oficiales, Suboficiales y Tropa Profesional de la especialidad Seguridad y Defensa. Este personal es el
encargado de la organización, dirección, ejecución y control de las funciones básicas de cualquier sistema
de seguridad, que son las siguientes: prevención, detección, retardo, evaluación, reacción, neutralización,
retorno a la normalidad y retroalimentación.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS UCO,s SEGÚN EL GRADO DE SEGURIDAD.

En función de las misiones operativas que deben desarrollar las UCO,s del Ejército del Aire, cada una
de ellas se incluirá en uno de los tres grupos que se definen en los puntos siguientes. De acuerdo con el
grupo en que se incluya, la UCO en cuestión deberá lograr la instalación y perfecto funcionamiento, tanto
en el perímetro de la misma como en las diferentes instalaciones que la componen, de los medios activos y
pasivos necesarios para alcanzar el grado de impermeabilización requerido.

2.1.1 Alta seguridad

Se aplicará a aquellas UCO,s en las que estén ubicadas unidades aéreas de combate y apoyo al
combate, así como todas aquellas de importancia vital para la defensa nacional.

2.1.2 Seguridad reforzada

Se aplicará a aquellas UCO,s en las que estén ubicadas unidades de fuerzas aéreas auxiliares. También
se incluirán aquellas otras que así sean designadas por el mando.

2.1.3 Seguridad normal

Se aplicará al resto de UCO,s del Ejército del Aire.

3 ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD

La organización para la Seguridad y Defensa se estructurará en tres niveles:

· Primer nivel: Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire / Estado Mayor del Ejército del Aire.
· Segundo nivel: Jefes Mandos Aéreos / Estados Mayores de los Mandos.
· Tercer nivel: Jefes UCO,s / Escuadrones de Seguridad y Defensa.

151
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3.1 PRIMER NIVEL: JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL AIRE.

El Estado Mayor del Aire, realizará en este campo los siguientes cometidos:

· Definir la misión, amenazas y objetivos de seguridad y defensa.


· Generar y difundir la doctrina de seguridad y defensa del Ejército del Aire.
· Evaluar las necesidades de seguridad, para poder llevar a cabo un planeamiento a corto, medio y largo
plazo de los recursos necesarios.
· Establecer prioridades y determinar las necesidades de material y de personal.
· Dictar normas para la confección de planes de seguridad y defensa de las UCO,s.
· Mantener las relaciones con otros organismos.
· Realizar intercambios de información con otras organizaciones, ejércitos u organismos.

3.1.1 Comisión de Seguridad del Ejército del Aire

Se crea la Comisión de Seguridad del Ejército del Aire, que tendrá como misión asesorar al JEMA en
cuestiones de seguridad, desde todos sus ámbitos excepto el de Seguridad de Vuelo, así como contribuir
con sus trabajos a delimitar cometidos, responsabilidades y generar la normativa de seguridad en el
Ejercito del Aire. Para lograr estos fines procederá a:

· Evaluar la organización de seguridad así como analizar la problemática de seguridad y defensa del
Ejército del Aire, en todos sus niveles y facetas, y proponer en su caso, la adopción de las medidas
oportunas.

· Estudiar las amenazas y riesgos definidos para el Ejército del Aire, determinando los posibles cambios
en el grado y medidas de seguridad que se deben aplicar en cada caso.

· Promover la creación de cursos de formación de seguridad y defensa con distintos niveles de


especialización.

Los ámbitos de actuación serán:

· Seguridad física o de las instalaciones.


· Seguridad industrial.
· Seguridad informática.
· Seguridad de las comunicaciones.
· Seguridad de la documentación y material clasificado.
· Seguridad personal.
· Seguridad contra incendios y contra ataques NBQ.

El Presidente de la Comisión será el General Jefe de la División de Operaciones, por delegación del JEMA, y
estará compuesta por representantes de:

· EMA / DOP / SEGUR


· EMA / DCIS / SINFOSEC
· EMA / SEGE / SEC
· DST
152
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

· MALOG / Responsables de Seguridad Industrial.

El órgano de trabajo será la Sección de Seguridad de la División de Operaciones.

3.2 SEGUNDO NIVEL: JEFE DE MANDO AÉREO

Los Jefes de los Mandos Aéreos, con respecto a sus UCO,s, tienen como cometidos:

Ÿ Dirigir, coordinar y controlar los planes de seguridad y defensa.


Ÿ Dirigir, coordinar y controlar los planes de instrucción.
Ÿ Llevar a cabo intercambio de información a su nivel.

3.3 TERCER NIVEL: JEFES DE UCO,s

Los Jefes de las UCO,s serán responsables de:

Ÿ Organizar, dirigir y controlar los servicios de seguridad y defensa, dentro de su UCO, de acuerdo con lo
establecido en los correspondientes planes de seguridad y defensa.
Ÿ Atender, en su caso, al adiestramiento de las fuerzas de seguridad y defensa.

4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EJÉRCITO DEL AIRE

El sistema de seguridad y defensa tiene dos componentes: el elemento activo y el elemento pasivo. A
continuación se desarrollan los diferentes aspectos de cada uno de ellos.

4.1 ELEMENTO ACTIVO

Está constituido por todas las fuerzas de la UCO que, de una forma u otra, contribuyen a la seguridad y
defensa de la misma.

4.1.1 Fuerzas Permanentes de Seguridad y Defensa

Están constituidas por personal profesional cuya función principal es la seguridad y defensa de las
UCO,s del Ejército del Aire, siendo su preparación específica para estos cometidos. Integrados en las
Escuadrillas de Policía Aérea y de Defensa Antiaérea de los Escuadrones de Seguridad y Defensa tienen por
misión:

· Proporcionar la defensa adecuada del perímetro y la seguridad interna del mismo.


· Vigilar el orden y el comportamiento del personal.
· Identificar al personal.
· Realizar las investigaciones necesarias para informar debidamente al mando.
· Proporcionar en su caso la defensa antiaérea.
· Colaborar, siguiendo las directrices del mando, en las tareas de ayuda en el caso de catástrofes
naturales.
· Llevar a cabo detenciones preventivas y efectuar el traslado y custodia de prisioneros y arrestados.
· Prestar los servicios de escolta cuando sea necesario, tanto a personas como a material.

153
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

4.1.2 Fuerzas complementarias de apoyo

Pertenece a las mismas el personal profesional que eventualmente puede apoyar a las Fuerzas
Permanentes de Seguridad y Defensa. Constituidas por personal perteneciente al Escuadrón de Seguridad y
Defensa, con el que se podrían reforzar las Fuerzas permanentes de seguridad cuando sea necesario, sin
que el abandono de sus destinos disminuya la operatividad de la UCO, teniendo por misión:

· Reforzar el dispositivo de seguridad y defensa ante amenazas importantes.


· Sustituir parte de las fuerzas de seguridad y defensa, en situaciones de tensión prolongada.
· Sustituir a las fuerzas permanentes cuando estas cumplan misiones asignadas por el mando, fuera de
las UCO,s.

4.1.3 Fuerzas de autodefensa

Constituidas por el personal, no incluido entre las fuerzas descritas en los dos puntos anteriores, que
precisa de un arma para su autoprotección, debido a que la actividad que desarrollan en determinadas
misiones, queda fuera de la cobertura que prestan las Fuerzas de Seguridad y Defensa.

4.2 ELEMENTO PASIVO

Está constituido tanto por la zona de seguridad, exterior a las UCO,s, como por las áreas de seguridad,
interiores a las mismas y los diferentes medios de seguridad.
Las zonas de seguridad de las UCO,s, quedan sometidas a las limitaciones marcadas por la Ley 8/1975
de zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional y el Real Decreto 689/1978 (y posteriores
modificaciones) que la desarrolla, y se establecen para garantizar en todas las direcciones el aislamiento
conveniente para garantizar la seguridad y defensa inmediata de las instalaciones de que se trate así como
para asegurar el empleo eficaz de los medios de que dispongan.
Las áreas de seguridad son aquellas que de alguna forma mejoran la eficacia de la seguridad y defensa
de las mismas, al tiempo que son un medio para conseguir la economía de fuerzas. En cualquier UCO, se
pueden considerar las siguientes áreas de seguridad: prohibidas, restringidas, de instalaciones y de la zona
perimetral.

4.2.1 Áreas prohibidas

Son lugares perfectamente delimitados donde se hallan ubicados materiales, estructuras, equipos y
servicios fundamentales, o de alto riesgo, que por su importancia operativa están sujetos a restricciones y a
una especial vigilancia, pudiendo acceder a las mismas únicamente el personal expresamente autorizado.
Dentro de cualquier UCO, y de forma orientativa, se pueden establecer las que se detallan a continuación:
aparcamiento de aviones, instalaciones de combustibles, hangar de alerta, polvorines, central eléctrica,
instalaciones de telecomunicaciones, emisores, planta de oxígeno, torre de control, centro de alerta, centro
de proceso de datos, punto de control OTAN, puesto de mando de seguridad. Se distinguen dos tipos:

· Zonas de muy alta seguridad, en las que solo puede entrar personal destinado en las dependencias de
las mismas y el personal autorizado del Servicio de Seguridad y Defensa.

· Zonas de alta seguridad, en las que, además del personal mencionado, pueden entrar otras personas
autorizadas.
154
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

4.2.2 Áreas restringidas

Son aquellas en las que tanto por el personal que presta sus servicios en ella como por el tipo de
actividad operativa que se desarrolla, requieren un sistema de control más simplificado que el de las áreas
prohibidas. Se pueden incluir como tales a las siguientes instalaciones: barracón de mantenimiento, DQCI,
almacenes de abastecimiento, edificio de Fuerzas Aéreas, armería (almacén de repuestos, material para
reparaciones y taller), instalaciones de ayuda a la navegación (ILS, TACAN, GCA, etc.)

La diferencia con las áreas prohibidas es el grado de protección física a obtener, tanto para las
personas como para el material.

4.2.3 Área de instalaciones

Está formada por el conjunto de edificaciones e instalaciones de una UCO, no incluidas en las
anteriores áreas, destinadas a albergar los medios y sistemas que proporcionen el apoyo logístico de los
mismos. Se deberán instalar sistemas de alarma en aquellas dependencias que se consideren sensibles
como por ejemplo: almacenes de víveres, banco de pruebas de motores y depósitos de agua.

4.2.4 Área de la zona perimetral

Tiene como finalidad delimitar el área de propiedad militar, así como lograr el aumento del tiempo de
respuesta y demorar la actuación enemiga, desde la activación de la alarma hasta la llegada de las fuerzas
de seguridad para neutralizar la intrusión y/o la agresión. Según la ubicación de las UCO,s, se pueden
considerar en las mismas las siguientes zonas: campo abierto, urbana, marítima, próxima a vías de
comunicación terrestre o fluvial y colindante con instalaciones de aviación civil (AENA).

5. MEDIOS DE SEGURIDAD

De acuerdo con la clasificación que se asigne a las diferentes UCO,s, éstas deberán emplear, tanto en
el perímetro de las mismas como en las diferentes áreas e instalaciones, los medios de seguridad pasiva
necesarios para alcanzar el grado de impermeabilización requerido. Estos medios pueden ser naturales
(ríos, playas, vaguadas, etc.), o artificiales (vallas, cercas, alambradas, muros, iluminación activa,
detectores, sensores, etc.).

En lo referente a los medios a utilizar, por las distintas UCO,s, se debe tener en cuenta lo siguiente:

· Un buen sistema de seguridad se basa en la utilización de comunicaciones redundantes, seguras y


fiables. Por tanto se deberá contar con los medios necesarios para cubrir ampliamente la misión
mediante radio-enlaces fijos, móviles y portátiles.

· Todas las cámaras y sus correspondientes monitores, forman un único sistema de circuito cerrado de
TV, que además de cumplir las funciones de detección y vigilancia, debe utilizar el mínimo material
posible.

· Todo el personal destinado en el servicio de seguridad de las UCO,s del Ejército del Aire, será instruido
en el uso operativo de los elementos y medios de seguridad pasiva instalados en las mismas.
155
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Se establecerán directrices para proceder a la estandarización, adquisición, actualización y


mantenimiento de los sistemas de detección, vigilancia, control de accesos, centrales de alarma, vehículos
específicos para vigilancia y reacción y cuantos otros materiales estén relacionados con las funciones de
detección, vigilancia y reacción ante cualquier tipo de agresión.

Por parte del MALOG se procederá a determinar el organismo encargado del mantenimiento de todos los
elementos y medios pasivos de seguridad instalados en las UCO,s.
Los medios pasivos que deben instalarse en las UCO,s para alcanzar el grado de impermeabilización
requerido, de acuerdo con la clasificación de seguridad que tengan asignado, cada una de ellas, son
los que se detallan en los anexos A, B y C de la presente Instrucción General.

156
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

ANEXO A: Medios de seguridad pasiva en UCO,s con nivel alta seguridad

MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s CON NIVEL ALTA SEGURIDAD

1. ÁREA DE LA ZONA PERIMETRAL

1.1. Zona de campo abierto

A lo largo del perímetro que delimite la zona militar se instalarán los siguientes elementos pasivos:

· Valla metálica indicadora del limite de la propiedad, con letreros prohibitivos de paso y de la condición
de zona militar.
· Sistema detector de intrusos que cumpla los siguientes requisitos:
- Detección de intrusiones por sectores.
- No identificable ni detectable.
- Mínimo de falsas alarmas.
- Mantenimiento sencillo y reducido.
- Relación coste/eficacia aceptable.
- Fácilmente adaptable al terreno.
· Concertina sensorizada y/o normal.
· Cámaras de TV de largo alcance con posibilidad de visión nocturna.
· Camino paralelo a la valla indicadora del limite de la propiedad apto para el desplazamiento de
patrullas motorizadas.

1.2 Zona urbana

Cuando una parte del perímetro linde con zona urbana, la valla metálica se sustituirá por un muro de obra
de 2,5 metros de altura mínima, coronado con concertina sensorizada, dotado de circuito cerrado de
televisión (CCTV) que no deje puntos oscuros. En zonas próximas a instalaciones importantes de la UCO se
instalarán medios de detección de intrusos tipo microondas, infrarrojos o similar.

1.3 Zona marítima

En aquellas UCO,s en que parte del perímetro coincida con zona litoral, se instalará en dicha franja una
malla y detrás de la misma concertina sensorizada. En el caso particular de la Base Aérea de Gando, se
instalarán sistemas acústicos fondeados en la zona de Lazareto.
1.4 Zonas próximas a vías de comunicación terrestre y/o fluvial

Se instalarán:
157
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

· Valla metálica indicadora del limite de la propiedad con letreros indicativos de prohibición del paso y
de zona militar.
· Malla sensorizada.
· Concertina.
· Sistema de obstáculos anti-vehículos.
· Circuito cerrado de televisión.

1.5 Zona colindante con instalaciones de AENA

Cuando parte del perímetro de una UCO sea colindante con un aeropuerto, se instalará en el limite de la
propiedad un sistema de protección contra intrusos.

En los puntos de entrada y salida de aviones a la zona de aparcamiento militar, se instalará un sistema de
detección de intrusos adecuado (CCTV, microondas, infrarrojos o similar)

1.6 Control de accesos

Los accesos serán los mínimos posibles, siendo el dispositivo de control de acceso único.

El puesto de control de acceso único estará situado en la entrada principal y deberá reunir los siguientes
requisitos:

· Blindaje suficiente contra el fuego de armas ligeras, debiendo estar dotado de cristales antibala.
· Amplio campo de visión en todas las direcciones, con cristales que impidan la visión hacia el interior...
· Sistema de iluminación antideslumbrante (focos), hacia el exterior.
· Carteles de señalización para usuarios de vehículos, indicando:
- Limitación de velocidad.
- Por la noche, mantener:
- Encendidas luces de cruce.
- Ventanillas abiertas.
- Radio o equipos de música desconectados.
- Iluminación interior encendida.
· Enlace telefónico general y mediante línea caliente y radio con el Puesto de Mando de Seguridad.
· Sistema acústico y luminoso de alarma.
· Barrera levadiza.
· Barrera anti-vehículos anclada.
· Sistema forzoso de disminución de velocidad.
· Semáforo y aparcamiento para vehículos sin autorización.

158
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

· Circuito cerrado de TV e iluminación de emergencia.


· Sistema para la inspección de los bajos de vehículos.
· Entrada en forma de esclusa, de forma que siempre esté cerrada una de las dos puertas.
Así mismo, dispondrá de un sistema de identificación que sea rápido, fiable y de máxima seguridad, con
gran capacidad en cuanto al número de identificaciones a poder realizar, control de horario de entradas y
salidas, fácil mantenimiento y conexión con el Puesto de Mando de Seguridad. La relación coste/eficacia
deberá ser aceptable.

Por parte de los Jefes de las UCO,s se adoptarán las medidas para que el personal que preste el servicio de
identificación en los accesos de las UCO,s lleve puesto el chaleco antibalas, el casco de guerra y la máscara
antigás, cuando la situación lo requiera. Dicho personal estará permanentemente protegido durante el
cumplimiento de sus cometidos por personal del Servicio de Seguridad.

2 ÁREAS PROHIBIDAS

2.1 Aparcamiento de aviones

Con independencia de la ubicación, dispersión de hangares y camuflaje contará con los siguientes
elementos pasivos:

· Sistema de protección perimetral a base de concertina sensorizada o similar.


· Sistema de iluminación de seguridad.
· En algunos casos, merlones de tierra que protejan a los aviones contra armas de tiro tenso.
· Los accesos desde las calles de rodaje o de circulación normal se impermeabilizarán con sensores
adecuados (microondas, infrarrojos o similares).

El sistema de alarma de esta zona estará inhibido durante las horas de trabajo; durante las mismas la
responsabilidad recaerá en el personal del servicio de seguridad.

En aquellas UCO,s que dispongan de refugios de aviones, los accesos a estos, se impermeabilizarán
mediante concertina sensorizada, sensores de tipo microondas, infrarrojos o similares. Así mismo,
dispondrán de iluminación de emergencia y merlones de tierra que los protejan contra armas de tiro tenso.

2.2 Instalaciones de combustibles

Dispondrán de los siguientes elementos pasivos de seguridad:

· Valla metálica sensorizada.


· Protección contra armas tiro tenso.
· Sistema de iluminación de seguridad, compatible con circuito cerrado de TV.
· Acceso controlado mediante puertas corredizas.
· Ubicación adecuada de las cisternas.

159
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.3 Hangar de alerta

Contará con los siguientes medios de protección:

· Perímetro rodeado de concertina sensorizada y sensores de tipo microondas o similar.


· Merlones de tierra que impida la visión del avión y al mismo tiempo protejan contra armas de tiro
tenso.
· Sistema de iluminación de seguridad.
· Circuito cerrado de TV, para vigilancia del perímetro.
· Sistema de comunicaciones mediante cable físico y hertziano.

2.4 Polvorín convencional

Además de cumplir con las disposiciones especificas existentes para estas instalaciones, también dispondrá
de los siguientes medios pasivos:

· Protección perimetral (malla y concertina sensorizadas).


· Merlones de seguridad, según los explosivos almacenados.
· Sistema de iluminación de seguridad.
· Rejas de seguridad en ventanas y chimeneas de aireación.
· Puertas blindadas con sistemas de alarma automático.
· Detectores volumétricos interiores.
· Circuito cerrado de TV.
· Sistema de comunicación por vía caliente.

2.5 Polvorín de misiles

Además de cumplir con las disposiciones especificas existentes para estas instalaciones, también estará
dotado con los siguientes elementos de protección:

· Sistema de protección perimetral (malla y concertina sensorizadas).


· Merlones de seguridad.
· Iluminación de emergencia.
· Control de entrada.
· Rejas de seguridad en ventanas y chimenea de aireación.
· Detectores volumétricos en el interior de cada almacén.
· Puertas blindadas con alarma incorporada.
· Circuito cerrado de TV.

2.6 Central eléctrica, telecomunicaciones, emisores, planta de oxígeno

Todas estas instalaciones dispondrán de:

· Iluminación de emergencia.
· Control de entrada.
160
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

· Detectores volumétricos en el interior.


· Circuito cerrado de TV.
· Sistema de alarma.

2.7 Torre de control

Dispondrá de los siguientes medios de protección:


· Control de acceso.
· Puerta blindada.
· Cristales antibala parsol (antivaho y con protección contra el sol).
· Enlace mediante línea caliente con el Puesto de Mando de Seguridad.

2.8 Centro de alerta y proceso de datos

Se instalará en un local bunkerizado que dispondrá de:

· Control de entrada.
· Detectores volumétricos interiores.
· Circuito cerrado de TV.

2.9 Punto de control OTAN

Contará con lo especificado en las Normas de la Autoridad Nacional de Seguridad Delegada (ANS).

2.10 Puesto de mando de seguridad

Deberá estar bunkerizado y en su interior se hallará el Centro de Control de Seguridad, al que se accederá
por un sistema de esclusas. A dicho Centro solamente tendrá acceso el personal estrictamente autorizado
previa identificación; dispondrá de una Sala de Seguridad a la que llegarán todas las alarmas, circuitos
cerrados de TV y comunicaciones de seguridad que se instalen en la UCO, por radio y por cable.

La Sala de seguridad contará con los siguientes medios de seguridad pasiva:

· Sistema de activación de la alarma acústica de la UCO.


· Monitores de TV en los terminales de los circuitos cerrados de TV.
· Cuadro de alarmas, con posibilidad de inhibir aquellas que sean necesarias.
· Representación en pantalla de TV de las diversas áreas de la UCO, apareciendo automáticamente en
imagen, en caso de alarma, la zona afectada.
· Sistemas de comunicación por radio y alámbricas.
· Sistema de recepción de las alarmas contra incendios y NBQ.
· Enlace telefónico normal de la UCO.
· Teléfonos por línea caliente con el Jefe de la UCO, el de Seguridad y el Capitán de Día.
· Sistema centralizado y automatizado de alarmas que recoja e imprima todas las incidencias, indicando
hora y lugar del suceso.
161
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

· Registro de entradas y salidas en la UCO y en sus zonas prohibidas.


· Grabadora de vídeo para registro con imagen de las alarmas producidas.
· Contacto directo con el control de entrada a la UCO, mediante ordenador, imagen y voz.
· Equipos pasivos de visión nocturna.

3 ÁREAS RESTRINGIDAS

En una UCO se considerarán como áreas restringidas las siguientes:

· Barracón de mantenimiento.
· Almacenes de abastecimiento.
· Edificio de fuerzas aéreas.
· Armería (almacén y taller).
· Instalaciones de ayudas a la navegación (ILS, GCA, TACAN, etc.)

Los medios pasivos de seguridad con los que contarán serán los siguientes:

· Detección perimetral con malla sensorizada: todas las instalaciones de ayudas a la navegación,
siempre que su instalación no afecte al funcionamiento de los equipos.
· Iluminación de emergencia: En los barracones de mantenimiento, abastecimiento y edificio de fuerzas
aéreas.
· Detectores volumétricos interiores: almacenes de abastecimiento y talleres.
La armería estará dotada de:

· Puertas y ventanas con sistema de alarma.


· Detector volumétrico en el interior.
· Rejas en ventanas y chimeneas de aireación.

4 ÁREA DE INSTALACIONES

Se deberán instalar sistemas de alarma en las siguientes dependencias:

· Almacenes de víveres (detectores volumétricos interiores).


· Banco de pruebas de motores (detectores volumétricos interiores).
· Depósitos de agua (valla simple sensorizada).

162
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

ANEXO B: Medios de seguridad pasiva en UCO,s con nivel de seguridad reforzada

MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s CON NIVEL SEGURIDAD REFORZADA

1 ÁREA DE LA ZONA PERIMETRAL

Se consideran diversas zonas en las que una UCO puede verse afectada a lo largo de su perímetro.

1.1 Zona de campo abierto

A lo largo del perímetro se instalarán:

· Valla indicadora del limite de la propiedad con letreros indicadores de prohibición del paso y de la
condición de zona militar.
· Sistema de concertina sensorizada.
· Camino paralelo a la valla por el cual puedan desplazarse patrullas móviles con horario y recorrido
aleatorios.

1.2 Zona urbana

Cuando una parte del perímetro de una UCO sea colindante con zona urbana, la valla perimetral se
sustituirá por un muro de 2,5 metros de altura mínima, coronado con concertina sensorizada, así como un
sistema de circuito cerrado de TV (CCTV), que no deje puntos oscuros en el tramo a cubrir.

1.3 Zona marítima

En aquellas UCO,s en las que parte del perímetro coincida con zona de litoral, se instalará una malla y a
continuación concertinas sensorizadas.

1.4 Zonas próximas a vías de comunicación terrestre y/o fluvial

Se colocarán los siguientes elementos pasivos:

· Valla indicadora del límite de la propiedad con letreros de prohibición del paso y de la condición de
zona militar.
· Malla sensorizada.
· Concertina.

1.5 Zona colindante con instalaciones de AENA

Cuando una parte del perímetro limite con un aeropuerto, se instalará en el límite de la propiedad un
sistema de detección contra intrusos.

En los puntos de entrada y salida de aviones a la zona de aparcamiento militar, se instalará un sistema de
detección de intrusos adecuado (infrarrojos, microondas, CCTV o cualquier otro que se considere).

163
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

1.6 Control de accesos

Los accesos serán los mínimos posibles, siendo el dispositivo de control de acceso único.

El puesto de control de acceso único estará situado en la entrada principal y deberá reunir los siguientes
requisitos:

 · Blindaje suficiente contra el fuego de armas ligeras, estando dotados de cristales antibala.
 · Amplio campo de visión en todas las direcciones con cristales que impidan la visión hacia el interior.
 · Sistema de iluminación antideslumbrante hacia el exterior.
 · Carteles de señalización para usuarios de vehículos, indicando:

-Limitación de velocidad.
-Por la noche mantener:
-Encendidas las luces de cruce.
-Ventanillas abiertas.
-Radio o equipos de música desconectados.
-Iluminación interior encendida.

 · Enlace telefónico general y mediante línea caliente y radio con el Puesto de Mando de Seguridad.
 · Sistema acústico y luminoso de alarma.
 · Barrera levadiza.
 · Barrera anti-vehículos anclada.
 · Sistema forzoso de disminución de velocidad.
 · Semáforo y aparcamiento para vehículos sin autorización.
 · Circuito cerrado de TV e iluminación de emergencia.
 · Sistema para la inspección de los bajos de vehículos.
 · Entrada en forma de esclusa, de forma que siempre esté cerrada una de las dos puertas.

Dispondrá del sistema de identificación en vigor en el Plan de Seguridad de la UCO, con capacidad para
absorber el sistema de identificación determinado para UCO,s con nivel alta seguridad.

Por parte de los Jefes de las UCO,s se adoptarán las medidas para que el personal que preste el servicio de
identificación en los accesos de las UCO,s lleve puesto el chaleco antibalas, el casco de guerra y la máscara
antigás, cuando la situación lo requiera. Dicho personal estará permanentemente protegido durante el
cumplimiento de sus cometidos por personal del Servicio de Seguridad.

2 ÁREAS PROHIBIDAS

2.1 Aparcamiento de aviones

Con independencia de la ubicación, dispersión de hangares y camuflaje, contará con los siguientes
elementos pasivos:

 Sistema de protección perimetral a base de concertina sensorizada.


 Sistema de iluminación de seguridad.
164
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Merlones de tierra que protejan a los aviones contra armas de tiro tenso, cuando sean necesarios.
 Los accesos al aparcamiento de aviones, ya sean por la calle de rodaje o por los accesos normales, se
impermeabilizarán con sensores adecuados.

El sistema de alarma en esta zona estará inhibido durante las horas de trabajo, en las que la
responsabilidad recaerá principalmente en el personal del Servicio de Seguridad.

En aquellas UCO,s en las que existan refugios de aviones, los accesos a estos se impermeabilizarán con
concertina sensorizada y sensores microondas. Así mismo, dispondrán de iluminación de emergencia y
merlones que protejan contra armas de tiro tenso.

2.2 Instalación de combustibles

Dispondrá de:

 Valla normalizada sensorizada.


 Protección que impida su visibilidad y ataque con armas de tiro tenso.
 Sistema de iluminación de seguridad.
 Circuito cerrado de TV, para vigilancia del perímetro.
 Acceso controlado mediante puertas corredizas.
 Ubicación adecuada de las cisternas.

2.3 Hangar de alerta

En caso de contar con esta instalación, su impermeabilización será:

 Protección con concertina sensorizada y sensores microondas o similar.


 Merlones de tierra que impidan la visión del avión y lo protejan de las armas de tiro tenso.
 Sistema de iluminación de seguridad.
 Circuito cerrado de TV, para vigilancia del perímetro.
 Sistema de comunicaciones por cable físico o hertziano.

2.4 Polvorín convencional

Contará con:

 Protección perimetral (malla y concertina sensorizada)


 Merlones de seguridad según el tipo de explosivos almacenados.
 Sistema de iluminación de seguridad.
 Rejas de seguridad en ventanas y chimeneas de aireación.
 Puertas blindadas con sistema de alarma automático.
 Detectores volumétricos interiores.
 Circuito cerrado de TV.
 Sistema de comunicaciones por línea caliente.

165
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.5 Polvorín de misiles

En caso de contar con esta instalación, además de cumplir con las disposiciones específicas existentes para
estas instalaciones, también estará dotado con los siguientes elementos de protección dispondrá de:

 Sistema de protección perimetral (malla y concertina sensorizada)


 Merlones de seguridad.
 Iluminación de emergencia.
 Control de entrada al recinto.
 Rejas de seguridad en ventanas y chimeneas de aireación.
 Detectores volumétricos en el interior de cada almacén.
 Puertas blindadas con alarma incorporada.
 Circuito cerrado de TV.

2.6 Central eléctrica, Telecomunicaciones, Emisores y Planta de oxígeno

Todas estas instalaciones dispondrán de:



 Iluminación de emergencia.
 Control de entrada.
 Detectores volumétricos en el interior.
 Circuito cerrado de TV.
 Sistema de alarma.

2.7 Torre de control

Dispondrá de:

 Control de acceso.
 Puerta blindada.
 Cristales antibala parsol (antivaho y con protección contra el sol).
 Enlace por línea caliente con el Puesto de Mando de Seguridad.

2.8 Centro de alerta y proceso de datos

En caso de contar con esta instalación, dispondrá de:

 Local bunkerizado.
 Control de entrada.
 Detectores volumétricos interiores.
 Circuito cerrado de TV.

166
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

2.9 Punto de control OTAN

Contará con lo especificado en las Normas dictadas por la Autoridad Nacional de Seguridad Delegada
(ANS).

2.10 Puesto de Mando de Seguridad

Estará bunkerizado y en su interior se hallará el control de seguridad, al que se accederá por el sistema de
esclusas. A dicho control solamente tendrá acceso el personal estrictamente autorizado previa su
identificación. Dispondrá de una sala de seguridad con capacidad para absorber los sistemas de control
correspondientes al nivel de alta seguridad.

A esta sala llegarán todas las terminales de alarmas, circuitos cerrados de TV y comunicaciones de
seguridad que se instalen en la UCO, por radio y por cable.

La Sala de Seguridad contará con los siguientes medios de seguridad pasiva:

 Sistema de activación de la alarma acústica de la UCO.


 Monitores de TV en los terminales de los circuitos cerrados de TV.
 Cuadro de alarmas, con posibilidad de inhibir aquellas que sean necesarias.
 Representación en pantalla de TV de las diversas áreas de la UCO, apareciendo automáticamente en
imagen, en caso de alarma, la zona afectada.
 Sistemas de comunicación por radio y alámbricas.
 Sistema de recepción de las alarmas contra incendios y NBQ.
 Enlace telefónico normal de la Unidad.
 Teléfonos por línea caliente con el Jefe de la UCO, el de Seguridad y el Capitán de Día.
 Sistema centralizado de alarmas automatizado que recoja e imprima todas las incidencias, indicando
hora y lugar del suceso.
 Registro de entradas y salidas en la UCO y zonas prohibidas.
 Grabadora de vídeo para registro con imagen de las alarmas producidas.
 Contacto directo con el control de entrada a la UCO, por ordenador, imagen y voz.
 Equipos pasivos de visión nocturna.

3 ÁREAS RESTRINGIDAS

En una UCO se considerarán como áreas restringidas las siguientes:

 Barracón de mantenimiento.
 Almacenes de abastecimiento.
 Edificio de fuerzas aéreas.
 Armería (almacén y taller).
 Instalaciones de ayudas a la navegación (ILS, GCA, TACAN, etc.)

167
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

Los medios pasivos de seguridad con los que contarán serán los siguientes:
 Detección perimetral con malla sensorizada: todas las instalaciones de ayudas a la navegación.
 Iluminación de emergencia: en los barracones de mantenimiento, abastecimiento y edificio de fuerzas
aéreas.
 Detectores volumétricos interiores: almacenes de abastecimiento y talleres.

La armería estará dotada de:

 Puertas y ventanas con sistema de alarma.


 Detector volumétrico en el interior.
 Rejas en ventanas y chimeneas de aireación.

4 ÁREA DE INSTALACIONES

Se deberán instalar sistemas de alarma en las siguientes dependencias:

 Almacenes de víveres (detectores volumétricos interiores).


 Banco de pruebas de motores (detectores volumétricos interiores).
Depósitos de agua (valla simple sensorizada).

168
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

ANEXO C: Medios de seguridad pasiva en UCO,S con nivel seguridad normal

MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVA EN UCO,s CON NIVEL SEGURIDAD NORMAL

1 ÁREA DE LA ZONA PERIMETRAL

Se consideran diversas zonas en las que una UCO puede verse afectada a lo largo de su perímetro.

1.1 Zona de campo abierto

Se instalará a lo largo del perímetro:

 Valla sencilla indicadora del límite de la propiedad con letreros de prohibición de paso y de la condición
de zona militar.
 Sistema de concertina sensorizada.

1.2 Zona urbana

Cuando parte del perímetro límite con zona urbana, la valla perimetral se sustituirá por un muro de 2,5
metros de altura coronado con concertina sensorizada.

1.3 Zona marítima

En aquellas UCO,s en las que parte del perímetro coincida con zona de litoral, se instalará malla sensorizada
a lo largo de la misma.

1.4 Zona próxima a vías de comunicación terrestre o fluvial

Se instalará:

 Valla indicadora del límite de propiedad, con letreros prohibiendo el paso así como indicadores de la
condición de zona militar.
 Malla sensorizada.

1.5 Zona colindante con instalaciones de AENA

Cuando parte del perímetro límite con un aeropuerto, se colocará una malla sensorizada en el límite de la
propiedad, con letreros indicadores de la condición de zona militar.

1.6 Control de accesos

Los accesos serán los mínimos posibles, siendo el dispositivo de control de acceso único.

El puesto de control de acceso único estará situado en la entrada principal y deberá reunir los siguientes
requisitos:

 Blindaje suficiente contra el fuego de armas ligeras, estando dotados con cristales antibala.
169
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Amplio campo de visión en todas las direcciones con cristales que impidan la visión hacia el interior.
 Sistema de iluminación (focos) antideslumbrante hacia el exterior.
 Carteles de señalización para usuarios de vehículos, indicando:
-Limitación de velocidad.
-Por la noche mantener:
-Encendidas luces de cruce.
-Ventanillas abiertas.
-Radio o equipos de música desconectados.
-Iluminación interior encendida.

 Enlace telefónico general y mediante línea caliente y radio con el Puesto de Mando de Seguridad
 Sistema acústico y luminoso de alarma.
 Barrera levadiza normalizada.
 Barrera mecánica escamoteada.

Dispondrá del sistema de identificación en vigor en el Plan de Seguridad de la UCO, con capacidad para
absorber el sistema de identificación correspondiente al nivel superior (UCO,s con nivel seguridad
reforzada).

Por parte de los Jefes de las UCO,s se adoptarán las medidas para que el personal que preste el servicio de
identificación en los accesos de las UCO,s lleve puesto el chaleco antibalas, el casco de guerra y la máscara
antigás, cuando la situación lo requiera. Dicho personal estará permanentemente protegido durante el
cumplimiento de sus cometidos por personal del Servicio de Seguridad.

2. ÁREAS PROHIBIDAS

2.1 Aparcamiento de aviones

Contará con:

 Sistema de protección perimetral a base de concertina sensorizada.


 Sistema de iluminación de seguridad.
 Control de accesos.

El sistema de alarma en esta zona estará inhibido durante las horas de trabajo, en las horas de trabajo, en
las que la responsabilidad recaerá principalmente en el personal del servicio de seguridad.

En el supuesto de querer potenciar en un momento dado este área, se dispondrá de concertinas, sacos
terreros, redes mimetizadas y sistema electrónico de detección portátil.

2.2 Instalación de combustibles

Dispondrá de:

 Protección que impida su visibilidad a distancia de tiro (muro, merlones de tierra, etc.).
 Valla normalizada sensibilizada.

170
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

 Sistema de iluminación de seguridad.


 Control de accesos.
 Ubicación adecuada de las cisternas.

2.3 Polvorín

Contará con:

 Protección perimetral (concertinas, una de ellas sensorizada).


 Merlones de seguridad según los explosivos almacenados.
 Sistema de iluminación de seguridad.
 Elementos propios de seguridad de un polvorín (rejas en ventanas y chimeneas de aireación, puertas
blindadas con sistema de alarma automático y detectores interiores para fuego).

2.4 Central eléctrica y telecomunicaciones

Estarán dotadas de:

 Rejas de seguridad en ventanas y chimeneas de aireación.


 Puertas blindadas con sistema de alarma.
 Control de accesos.

2.5 Torre de control

Estará dotada de:

 Control de accesos.
 Puerta blindada.

2.6 Puesto de mando de seguridad

Dispondrá de los siguientes elementos:

 Protección física y electrónica.


 Enlace por línea caliente con el Jefe de la UCO, el de Seguridad y el Capitán de Día.
 Terminal de las informaciones recibidas de los elementos pasivos detectores instalados, tanto de
seguridad como de contra incendios.
 Control de accesos.
 Sistema de activación de la alarma acústica.
 Equipos pasivos de visión nocturna.

171
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL EA
MEDIOS TÉCNICOS

3 ÁREAS RESTRINGIDAS

Se consideran las siguientes:


 Barracones de mantenimiento.
 Armería.
 Ayudas a la navegación.

A estas instalaciones no se considera necesario dotarlas de elementos pasivos de detección, excepto la


armería en la que se instalarán:

 Puertas y ventanas con sistema de alarma.


 Detector volumétrico en el interior.
 Rejas en ventanas y chimeneas de aireación.

4 ÁREA DE INSTALACIONES

Dentro de los servicios que comprende este área, solo se instalarán sistemas de alarma en los
almacenes de víveres y en el depósito de agua.

172

También podría gustarte