Está en la página 1de 2

El impacto de los principales residuos farmacéuticos en la contaminación ambiental en Lima

(2014-2022)

Fuente 6:

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hace recordar que la
gestión inadecuada de los residuos médicos y peligrosos derivados de esta crisis sanitaria
podría desencadenar un efecto rebote y otras consecuencias para (5) la salud, por lo que su
manejo y eliminación segura resulta vital. De acuerdo con lo evidenciado en un estudio en
Brasil, la cantidad de residuos clínicos generados (6) aumentaron para mayo de 2020. A
partir de ello, establecieron que los residuos clínicos deben estar debidamente regulados
para evitar cualquier infección no deseada y consecuencias adversas para la salud y el
ambiente, ya que los deshechos clínicos posiblemente contengan tejidos humanos, sangre,
fluidos corporales, drogas (7) de excreción, agujas y otros materiales contaminados. En ese
sentido, en Latinoamérica aún no se realizan estudios sobre el impacto ambiental de los
hospitales y los retos sobre la sostenibilidad ante la COVID-19. Se tiene en cuenta la
responsabilidad de las instituciones de salud y el uso de elementos de protección personal e
insumos necesarios para desarrollo de las acciones de atención de la salud; sin embargo, no
se razona sobre el impacto ambiental importante que se esto produce; dado que, la
generación de contaminantes aumenta el riesgo de contraer comorbilidad para la población
vulnerable que se encuentra en los servicios
A pesar de la existencia de parámetros, normativas y protocolos de la gestión integral del
manejo de residuos sólidos y químicos desde su uso, segregación, disposición, recolección
y disposición final. Así en Perú, se tiene un manual de recomendaciones para el manejo de
residuos (8) sólidos durante la epidemia de COVID-19, en este contexto es que nos con
lleva a reflexionar ¿cómo se maneja la cantidad de residuos generados por COVID-19 en su
almacenamiento, manejo sanitario, y transporte para minimizar los riesgos para usuarios y
colaboradores?, es decir de qué manera lo ponen en práctica. Sin dejar de lado el
incremento en costos para los hospitales por las compras de insumos necesarios para la
atención, dejando de lado que estos cumplan con los criterios de consumo responsable por
las pocas alternativas de proveedores.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14s1/2227-4731-rcmhnaaa-14-100.pdf (5)
La gestión ambiental por tener una naturaleza sistémica debe aplicar en su concepción y
diseño los principios de la Teoría General de Sistemas. Según Vega (2001) un sistema
nacional de gestión ambiental debe permitir la aplicación sistémica de las funciones de
planificación, ejecución y control para cada tipo de gestión ambiental que comprende
(pública, empresarial y ciudadana) y que sus subsistemas interactúen dinámicamente
mediante el intercambio de información interna y externa para la retroalimentación y
mejora del sistema mismo. En ese sentido, un enfoque sistémico de la gestión ambiental
debe asegurar que la gestión de residuos peligrosos domésticos cuente con la normatividad,
estructura funcional y estrategias educativas integradas y operativas con la comunidad. La
gestión ambiental en el Perú aplica un enfoque sistémico en su organización, funcionalidad
e interactividad. De acuerdo a la Política Nacional Ambiental del Perú, la gestión ambiental
a cargo de las entidades públicas en sus niveles nacional, regional y municipal, tiene
carácter transectorial y está articulada entre los distintos niveles de gobierno para permitir
el desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, con los respectivos retornos
sociales, ambientales y económicos esperados (Viceministerio de Gestión de Ambiente del
Perú, 2009). Estas acciones deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y
consistentes en el tiempo, con objetivos comunes y responsabilidades compartidas entre el
estado, el sector privado y la sociedad civil.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4019/M_ECOL-T030_07202697_M
%20%20%20GALLO%20MENDOZA%20GONZALO%20EDMUNDO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (7)
La necesidad del estudio de viabilidad de la implementación de una planta de destrucción
de residuos sólidos que genera el sector farmacéutico nace de las recomendaciones de
auditorías que las multinacionales farmacéuticas reciben de sus casas matrices respecto a
seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente. En la actualidad, no se
dispone de un método apropiado para la eliminación de los residuos farmacéuticos en el
Perú. En el 2014, el mercado farmacéutico tuvo un movimiento de US$1,599 millones. El
51% correspondió al sector retail, y el 49% a los sectores público y privado. El sector retail
está conformado principalmente por la cadena de comercialización que lleva los
medicamentos a los consumidores finales a través de farmacias, boticas y cadenas. En el
caso de la demanda de los sectores público y privado, está constituida principalmente por
las 33 adquisiciones realizadas por EsSalud y el Misterio de Salud (Minsa), cuyas compras
representan más del 90% del mercado público; el resto lo constituye la demanda de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; y en otro sub rubro están las clínicas privadas.
https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/10757/338546/Tesis+Espino+-+Gonz
%E1lez+-+Viladegut.pdf;jsessionid=997C3008638BBC17958A0EFA1F96D671?
sequence=1 (13)

También podría gustarte