Está en la página 1de 5

Como citar de manera adecuada un texto:

Cuando se cita parafraseando todo lo que menciona un autor queda:


Cervantes-Garcia y colaboradores (2014) mencionan que es muy común encontrar
a Staphyloccoccus aureus formando parte del microbiota del humano, pero las
cepas multirresistentes a varios antibióticos han causado un incremento de la
mortalidad en un gran sector de la población.
Cuando se cita utilizando el formato de paréntesis el texto queda como:

A través de los años el impacto de las cepas de Staphylococcus aureus que


presentan resistencia a varios antibióticos ha incrementado la mortalidad de las
personas, es muy común encontrar a esta bacteria siendo parte de la flora del
humano, donde un porcentaje alto de personas es colonizado (Cervantes – Garcia
et al., 2014)

Cervantes-García E, García-González R, Salazar-Schettino PM. (2014)


Características generales del Staphylococcus aureus. Revista Mexicana de
Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 61(1): 28-40
Citas en el texto
• Un solo autor, un solo apellido: (Perales, 2022)
• Un solo autor, dos apellidos: (Perales-Herrera, 2021).
• Dos autores: (Zuñiga y Salas, 2022).
• Tres y más autores: (López et al. 2022).
• Citas múltiples: (Gomez-Govea et al. 2014; López, 2022).
• Mismo autor, mismo año: (Gomez-Govea, 2009a, 2009b).
• Mismo autor diferentes años: Gomez-Govea, 2009, 2014).
Recomendaciones y puntos a tener en cuenta para citar textos:

• Primero se lee todo el texto, no necesariamente toda la obra.


• Se parafrasea todo, favor de no copiar y pegar
• Si no eres bueno con los idiomas puedes usar traductor, pero nunca copiar
y pegar. Recuerda colocar la referencia en su idioma original.
• El año va después de los autores tanto en la referencia como en la cita.
• Recuerda usar itálicas en los nombres científicos, solo en las referencias
estos nombres también se subrayan.
• Si vas a tomar una cita usada en una tesis u otro artículo procura citar el
trabajo original.
• Si vas a citar que sea la idea central del artículo, pero que tenga concordancia
con la referencia evitar poner cosas que nada que ver.
Como colocar figuras
Al respecto se han hecho aplicaciones de la técnica de electroforesis de campo
pulsado en aspectos epidemiológicos (Fig. 5). como lo pueden ser aislamientos
bacterianos.

Figura 5. Análisis por Electroforesis de Campo pulsado en aislamientos de Salmonella entérica


serovar infantis de Perú (Zambudio et al., 2012).

Zamudio, M. L., Meza, A., Bailón, H., Martinez-Urtaza, J., Campos, J. (2011).
Experiencias en la vigilancia epidemiológica de agentes patógenos transmitidos
por alimentos a través de electroforesis en campo pulsado (PFGE) en el Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1): 128-135.

Recomendaciones y puntos a tener en cuenta en cuanto a figuras:


• La descripción de figura se pone en la parte inferior, llamada pie de figura.
• Si la figura es sacada de un artículo, libro o referencia se tiene que citar.
• Si la figura fue generada por ti mismo no hay necesidad de citar.
• La figura debe de ser referida en el texto entre paréntesis (Fig. 5).
• Si vas a tomar una figura usada en una tesis u otro artículo procura citar el
trabajo original.
Como colocar tablas
Después de la alineación se obtuvieron los siguientes datos para tener en cuenta
sobre los sitios. (Tabla. 2) los sitios totales correspondían hacia 1229, en cuanto a
los sitios conservados se obtuvo un número muy elevado siendo un total de 1055
sitios conservados de 1229.

Tabla 1. Información obtenida sobre los sitios de interés después del alineamiento de las secuencias.

Sitios totales 1229


Sitios conservados 1055
Sitios variables 147
Sitios con Información de parsimonia 60
Sitios únicos 86

Recomendaciones y puntos a tener en cuenta para las tablas:


• La descripción de la tabla se pone en la parte superior.
• Si la tabla es sacada de un artículo, libro o referencia se tiene que citar.
• Si la tabla fue generada por ti mismo no hay necesidad de citar.
• La tabla debe de ser referida en el texto entre paréntesis (Tabla. 2).
• Si vas a tomar una tabla usada en una tesis u otro artículo procura citar el
trabajo original.
Como discutir:
A manera general una discusión se compone de:

• Un texto narrando los resultados de manera breve


• Un texto citado de una referencia con el que se desea comparar resultados
• Un texto adicional para aprobar, conectar o marcar diferencias con lo
observado (aunque no siempre se usa)

Se aisló Curvularia lunata de muestras de suelo creciendo colonias de color marrón-


negro en Agar PDA, posteriormente se observaron sus conidios los cuales
presentaban septos, Ríos – Herrera et al. (2017) mencionan que el género
Curvularia representa uno de los principales problemas que afectan la producción
agrícola debido a que se encuentra en el suelo, este suele causar diferentes
enfermedades en las plantas, entre ellas manchas foliares, se identifica cuando se
observa un crecimiento de colonias de color negro, pero si se observa al
microscopio se pueden notar conidios ovalados y septados por lo tanto es lo
observado coincide con lo narrado en la literatura y es fácil deducir la presencia de
este hongo en el suelo.

Ríos-Herrera, E. N, Ochoa-Fuentes, Y.M. Cerna-Chávez, E. Landeros-Flores, J.


Cepeda-Siller, M. & Rodríguez-Guerra, R (2017). Hongos asociados a la mancha
de asfalto en el cultivo de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
8(2): 457-462.
Recomendaciones y puntos a tener en cuenta para las discusiones:

• Se redacta en base a resultados, cualquier cosa que no sean resultados


solo saturan el texto.
• Evitar escribir cosas que se desvían de la práctica.
• Se parafrasea todo lo consultado, favor de no copiar y pegar.
• Nunca se usan palabras en primera persona, eviten usar palabras como
hicimos, vimos, observamos, logramos. Siempre es en tercera persona
como, se hizo, se logró, se observó etc.
• Recuerden usar itálicas en los nombres científicos.
• La más importante, directo al grano con los resultados, sin rodeos.
Lista de referencias APA 7ma:
➢ Libro: Apellidos, Iniciales. (Año). Título del libro (Ed.). Editorial. Número de
páginas total p.
➢ Capítulo de libro: Apellidos, Iniciales. (Año). Capítulo del libro. En Apellidos,
Iniciales. Título del libro. ( pp. Número de páginas). Editorial.
➢ Articulo científico impreso: Apellidos, Iniciales. (Año). Título del artículo,
Nombre de la revista. Volumen (Número): Página inicial - Página final
➢ Articulo científico online: Apellidos, Iniciales. (Año). Título del artículo,
Nombre de la revista. Volumen (Número): Página inicial - Página final
http:///www...
➢ Articulo científico con DOI: Apellidos, Iniciales. (Año). Título del artículo,
Nombre de la revista. Volumen (Número): Página inicial - Página final
https://doi.org/xxx
➢ Tesis impresa: Apellidos, Iniciales. (Año). Título de la tesis. (Tipo de tesis,
Nombre de la institución). Número de páginas p.
➢ Tesis digital: Apellidos, Iniciales. (Año). (Tipo de tesis, Nombre de la
institución) Nombre del repositorio o base de datos. URL o Link.
➢ Página web: Apellidos, Iniciales. (Año). Título de la publicación. Editorial o
Nombre del sitio. URL o Link.
➢ Ley o norma: Organización (Año). Título de la ley o norma. Documento
donde fue publicada. URL o Link.
➢ Mapa, figura, imagen online: Apellidos, Iniciales. (Año). Título de la
publicación. [Figura]. URL o Link.
Recomendaciones y puntos a tener en cuenta para las referencias:
• Los nombres científicos en las referencias van subrayados y en itálicas,
ejemplo: Escherichia coli.
• El nombre de la revista o artículo va en itálicas ejemplo: Revista mexicana
de microbiología
• Se tiene que colocar el nombre completo de la ley o norma
• Se tiene que señalar el número de páginas del libro o revista
• No es necesario señalar la edición del libro, pero si se hace, se coloca
después del título entre paréntesis.
• No es necesario señalar el https://doi.org/xxxx
• No es necesario usar la palabra recuperado de.

También podría gustarte