Está en la página 1de 2

Filosofía Sesión 3

Épocas Históricas del Pensamiento Filosófico

RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento de renovación donde las ciencias, letras y artes se desarrollaron
retomando de las culturas griegas y romana lo más trascendente. De esta manera el Renacimiento
regresa a lo clásico y el ser humano se reasume como parte del cosmos, aceptando su relación con
la naturaleza, superando a la vez el dogmatismo que lo envolvió durante la época medieval. La
relación del ser humano con Dios se modifica dando paso a una concepción en el arte y la filosofía
de carácter humanista.

 Autognosis: Proceso de conocimiento de uno mismo (Sócrates).


 Desarrollo de la física, la astronomía, las matemáticas, la economía, el arte, etcétera.

Guillermo de Ockham (1285-1349) Nicolás de Cusa (1401-1464)

Teólogo y filósofo inglés, monje franciscano, Filósofo y teólogo católico alemán, quien apoyo
excomulgado por su oposición al Papa, puso en al poder papal y defendió el principio de la
entredicho el carácter científico de la teología. infalibilidad pontifica frente a los concilios.

El problema del conocimiento: Para este  Docta ignorantia: Momento en el que


filósofo existen dos formas de conocer. la filosofía enfrenta a la razón humana
con las fronteras de lo incognoscible.
 Abstracta. Es el conocimiento que
surge de relacionar ideas.  Maximum Absoluto: DIOS. Dios
 Intuitiva. Es el conocimiento que surge acapara y une todas las cosas
al darse cuenta directamente de las diferentes y distantes. En Dios todas las
cosas por medio de la experiencia. oposiciones se reúnen.

De estas dos opciones la que debe prevalecer


es la intuición, porque lo que no se verifica por
la experiencia o la fe, carece de valor y debe
rechazarse, negando así todos los conceptos
que no puedan descansar en la experiencia.

MODERNIDAD: RACIONALISTA Y EMPIRISTAS

René Descartes –padre de la filosofía moderna- (1596-1650)

En la filosofía de Descartes hay una incesante búsqueda de la certeza. Si hay algo de lo que se
pueda tener la más mínima duda es mejor rechazarlo y tenerlo como falso. Sólo dudando de todo
se puede llegar a alcanzar alguna verdad.
Duda metódica  Dudar de todo.

- No puedo fiarme de mis sentidos.


- No puedo fiarme del razonamiento matemático (genio maligno)

Si se duda absolutamente de todo, hay por lo menos una certeza a la que podemos llegar, algo
está dudando. Entonces Descartes llega a la siguiente conclusión:

Cogito, ergo sum.

Pienso, por lo tanto, existo.

Reglas del método:

1.- Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero hasta estar seguro de que es verdad.

2.- Regla del análisis: Dividir lo complejo en cosas simples.

3.- Regla de la síntesis: Se trata de ir trasladando la evidencia de lo simple, de lo claro y distinto hasta
clarificar lo complejo por medio de cuidadosos pasos lógicos y racionales.

4.- Regla de la enumeración: Revisar cada uno de los pasos del método para asegurarse que no hay
errores.

John Locke –padre del empirismo moderno- (1632-1704)

Propone el análisis de las capacidades cognoscitivas para saber hasta donde es posible conocer
con certeza, es decir, el alcance de los conocimientos, resultado de la relación directa entre sujeto
y objeto. Por lo tanto, niega la validez de la metafísica.

Para Locke no existen las ideas innatas, todas las ideas son adquiridas, nuestra mente, al momento
de nacer es como una “tabula rasa”, es decir, está totalmente en blanco.

Las ideas, entonces, que vamos adquiriendo las podemos dividir de la siguiente manera:
Primarias  Intervienen varios sentidos y son objetivas (forma, tamaño,
movimiento)
De sensación
Secundarias  Interviene un solo sentido y son subjetivas (olor, sabor, color,
IDEAS SIMPLES textura)
(Mente pasiva)

De reflexión  Requieren de un grado mayor de abstracción e implican conocer, pensar, querer, dudar,
etcétera.

IDEAS
COMPUESTAS Combinación de ideas simples. Por ejemplo, una naranja tiene un color, un sabor, una
(Mente activa) textura, una forma, un tamaño, etcétera.

También podría gustarte