Está en la página 1de 8

Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía

La Antigüedad Tardía es un período histórico que se sitúa entre la Antigüedad Clásica y


la Alta Edad Media. Se trata de una etapa de transición que ha sido poco valorada hasta
no hace mucho pero cada vez hay más voces que reivindican su importancia.
En el 284 un general de Iliria (la costa dálmata de la actual Croacia) era elegido como
emperador. El cual toma el nombre de Diocleciano y su gobierno marcaría un punto de
inflexión en la historia romana poniendo fin a medio siglo de anarquía militar. Roma
había visto largas décadas previas a su ascenso toda una serie de emperadores militares
sucederse unos con otros en una lucha por el poder que solo lograba debilitar al imperio
en donde las fronteras y el mediterráneo ya no eran tan seguros atravesarlos por la
presencia de barbaros y piratas y en el interior del imperio reinaba una guerra civil,
conflictos sociales y crisis económica.
Esa crisis del siglo III no se dio en un mundo organizado si bien la unidad política, una
administración dinámica, con una red de carretera que facilitaba el comercio, el imperio
de un sistema jurídico y de la lengua latina nos puede dar una primera idea de
unificación debemos tener en cuenta porque en una geografía tan grande las diferencias
regionales eran más que perceptibles.
Oriente y Occidente tenían diferencias culturales la mitad de oriente usaba la lengua
griega en la administración y la egipcia en ámbitos religiosos y literarios. En África del
norte en cambio mantuvieron su cultura y su lengua hasta la llegada del islam.
Entre las diferencias económicas el Oriente del mediterráneo con su rica producción de
alimentos, sus contactos comerciales con el mundo persa, chino e indio y su extendida
red urbana era más rico que el Occidente que funcionaba como productor de algunas
materias primas y como consumidor.
Y en ese imperio tan desigual, en la que el estado se tenía que mantener unido, donde
las fronteras no estaban precisamente tranquilas. En Occidente diversas tribus y
confederaciones de pueblos que los romanos llamaban barbaros (germanos, ilirios,
sármatas) pugnaban sobre las fronteras del Rin y del Danubio y en el Oriente el imperio
persa de la dinastía sasánida se había reorganizado con un gran poder militar intentando
recuperar lo que consideraban antiguos territorios persas (Anatolia, Siria, Palestina y
Egipto).
Este es el marco en el que se debe entender las llamadas “reformas de Diocleciano”
implementando el nuevo censo, una tetrarquía (dos augustos y dos cesares), un nuevo
sistema monetario más un absolutismo político. Las consecuencias que debió afrontar
frente al cambio económico fueron, que los campesinos no podían cumplir con el pago
de impuestos a partir de fechas fijadas, el problema no era la subida de impuestos sino
su cobro regular sin considerar las épocas del año. Es así que los pequeños campesinos
dueños de sus tierras y jurídicamente libres empezaron a buscar protección fiscal en los
poderosos, es aquí una génesis del campesino medieval en Occidente.
La disputa por el poder que se entablaba a partir del retiro de Diocleciano tendrá en
Constantino un único vencedor, que continuo y profundizó la obra de Diocleciano, pero
su paso será recordado por su forma de gobierno monárquico y por la legalización del
culto cristiano.
UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.
Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
En el 312, frente a Roma, durante la campaña que lo llevaría a ser emperador tuvo una
visión religiosa, una imagen en forma de cruz se le aparece en el sol, con una leyenda en
griego, “en este signo vencerás”, ese mismo signo se le aparece esa misma noche en un
sueño y esta vez con la presencia del propio Cristo. Con esa imagen en sus estandartes
los soldados de Constantino vencieron en la batalla del Puente Milvio, haciéndose
dueños de Roma.
En el 313 Constantino junto a Licinio, promulga el famoso “Edicto de Milán”,
reconociendo al cristianismo como religión licita dentro del imperio.
La introducción del cristianismo marcaría el comienzo de una nueva etapa. Esta religión
que en un principio estuvo prohibida por Diocleciano (fiel a las tradiciones romanas).
Fue así que en el transcurso de los siglos este culto oriental comenzó a ejercer
influencias no solo en la vida de los ciudadanos sino en cuestiones políticas. Los
antiguos cultos paganos, incluidos los cultos bárbaros se iban a ver suprimidos poco a
poco por la fe cristiana mediante diversos mecanismos como superposición de fiestas
cristianas a fiestas paganas, atribuir milagros a los viejos prodigios, logrando así cierto
naturalismo presente en estos ideales paganos. Es así que el imperio se vuelve cristiano,
para el emperador cristiano el poder era único y se nombra a sí mismo como el senescal
de Cristo. Fue la desaparición del poder político en la Roma del ¿Sv? la que posibilitó
que la administración eclesiástica romana comenzara a considerar la posibilidad de
hablar de “órdenes” políticos diversos: el civil y el religioso.
Luego de su victoria sobre Licinio en el 324, Constantino decide la construcción de una
nueva capital, que tendrá su ceremonia de dedicación en el 330, ya que la antigua Roma
había perdido hace mucho tiempo su importancia como sede de gobierno. La nueva
ciudad, Constantinopla fue construida sobre el sitio de la antigua ciudad griega de
Bizancio, en el momento de su fundación no fue más que un conjunto de murallas y
edificios casi sin población ni instituciones funcionando en ella. Para mediados del siglo
siguiente se habría transformado en la gran metrópolis del Mediterráneo. El acueducto
construido por el emperador Valente en el 373 fue una de las obras básicas de
infraestructura importante para el crecimiento de su población.
Constantinopla fue fundada como remedo de la vieja Roma y no solo como capital
administrativa, aunque los escritores cristianos del siglo IV intentaron crear la imagen
de una Constantinopla exclusivamente cristiana, en la que el culto pagano no estaba
permitido, lo que no fue fácil de cumplir ya que la mayoría de la población no era
cristiana en el momento de la fundación, hasta el propio Constantino mando a construir
un par de templos paganos dentro de ella. Pero sin duda Constantinopla será la gran
capital cristiana. Grandes construcciones se llevaron a cabo a lo largo de su historia,
hacia el 360 se construye la primera iglesia de la Santa Sabiduría, a fines del siglo IV
principios del V se construye un nuevo puerto y depósitos comerciales. Los puertos
naturales sobre el Cuenco de Oro, aquellos sobre el mar de Mamará y así como su
situación en la entrada del Bósforo hicieron de ella una ciudad privilegiada durante toda
su historia. El cosmopolitismo propio de la cultura bizantina constituyo a que la ciudad
fuera, un emporio de culturas y lenguas. Hasta su destrucción por los cruzados 1204 en

UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.


Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
la recuperación de su antiguo esplendor después de la reconquista bizantina en el 1261 y
hasta su captura definitiva por los turcos en 1453.
Por lo tanto, en el siglo IV y sobre todo en el siglo V, una serie de pueblos, llamados
“barbaros” se fueron asentando en el territorio imperial en un proceso lento, gradual y
pacífico. NO hubo “invasión”, pero tampoco estuvo este proceso enmarcado en lo que
podemos llamar “grandes migraciones”. ¿Quién eran estos “barbaros” ?: Pueblos que
estaban asentados en los grandes bosques de Europa occidental y en la llanura de
Ucrania y Rusia. Entre ellos pueblos de habla germana (Iranios, Hunos y Alanos
provenientes del Asia Central / irlandeses y pictos en las islas británicas; bereberes en el
norte de África). Salvo los Hunos y los Alanos, el resto de los barbaros eran antiguos
vecinos de los romanos. Si bien la lógica que gobernaba la vida de los pueblos
germánicos en el imperio no dejaba de ser una lógica romana. El imperio cambia, a
fines del siglo IV su estrategia para con los pueblos de la frontera. La opción militar
solo fue utilizada para “contener” a un determinado pueblo y ofrecerle un ventajoso
tratado. NO debemos ver la cuestión de la instalación de los germanos desde una óptica
de “debilidad” romana o “poderío” germano, sino desde una de “prioridades del estado
“romano. El adjetivo “germánico” se puede aplicar a algunas tribus de la región del Rin
como los francos. Otras tribus ubicadas en la desembocadura del Danubio, como los
Godos por mas que hablaran una lengua germánica jamás pensaron tener, algún tipo de
relación con los francos.
El emperador Teodosio I y sus sucesores, tendían a tolerar mas que a expulsar a estos
barbaros que se rebelaban contra el poder imperial siendo ya residentes (como los
godos) o que cruzaban masivamente las fronteras. Así fue como a lo largo de ese siglo
V el imperio fue instalado a diversos pueblos germánicos en su territorio que sólo
después de la caída del último vestigio de poder central de Occidente, en el 476 se
transformaron en reinos autónomos, los ostrogodos ubicados en Italia, los Visigodos en
el SO de Galia y en la península ibérica, a los burgundios en el SE de la Galia y a los
Vándalos en África.
De todos estos reinos no todos tuvieron la misma importancia, ni subsistieron todos
durante el mismo tiempo. Algunos de ellos desaparecieron rápidamente mientras otros,
en cambio perduraron largos siglos. Los suevos y los alanos cayeron bajo los golpes de
los visigodos, los ostrogodos influyeron notablemente en su época y constituyeron de
algún modo un modelo para sus vecinos. El emperador Justiniano emprendió una larga
campaña contra el reino Ostrogodo, que termino al cabo de veinte años, con su caída. Es
así que Italia se transformaría en una provincia bizantina. También los Visigodos
sufrieron las invasiones de los bizantinos, aunque no perdieron grandes territorios y
lograron expulsarlos aun cuando había sufrido fuertemente su influencia, en la adopción
definitiva del catolicismo ortodoxo, el reino subsistió hasta principios del siglo VIII que
sucumbió a causa de invasiones musulmanas.
Los reinos que lograron subsistir serian los reinos bretones y el reino franco. Los
anglos, los jutos y los sajones fundaron en su principio numerosos estados autónomos y
se agruparon en tres núcleos bien definidos: Northumbria, Mercia, Wessex, que
sucedieron en la hegemonía hasta el siglo IX.
UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.
Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
La figura de Justiniano señalará el apogeo del imperio romano de Oriente y le dará un
marco instruccional y económico hasta los grandes acontecimientos de comienzo del
siglo VII. Dentro de las reformas encaradas por Justiniano, sobresalen las publicaciones
del Código en 529 y del Digesto en 533 así como las Novellae (leyes promulgadas
durante su reinado) que serán hitos en la organización legal de Bizancio y de Europa
Occidental hasta la actualidad. Intento restaurar el pasado poderío de Roma. La
sociedad romano-oriental de principios de siglo IV era una sociedad violenta. La
sociedad había crecido a pesar de una economía agraria siempre al borde de la crisis. La
capital fue punto de migraciones internas, surge el nuevo cargo de quasitor. Aspecto
particular de la masa urbana: división en fracciones del pueblo que atendía a los
espectáculos deportivos (en el hipódromo).
A lo largo del siglo VI la violencia de estos grupos se incrementa, la cercanía entre el
palacio real y el hipódromo con sus multitudes difícilmente controlables era muy
peligrosa. Ocurre la rebelión de Nika, que pone al emperador en jaque. Posteriormente
saldrá el nuevo orden cuya expresión artística fue uno de los puntos más altos del arte
tardo-antiguo. Justiniano busca la uniformidad religiosa. El programa político sobre la
reforma del estado tuvo una de sus más duraderas concreciones en la reforma jurídica:
el Corpus Iuris Civilis, el Codex, una de sus partes era una colección de leyes previas.
La segunda parte del Corpus la constituyen los Digestos, conjunto de obras de los
juristas romanos que se utilizaban junto a los edictos imperiales. Un aspecto mayor de la
historia religiosa de roma en el siglo VI constituye la conformación final de una
tradición monástica en Occidente a partir de Italia, situación interna del imperio. Uno de
los factores de que inciden en el descenso de población fue sin dudas la aparición de la
peste bubónica en el 541. Ese campesino romano-oriental, diezmado por la peste, se
verá sometido, además por la abrumadora presión fiscal. Con la muerte de Justiniano en
el 565 comienza el capitulo final de la historia tardo-antigua en el Oriente Mediterráneo.
Luego de la muerte de justiniano a pesar de la buena predisposición de los emperadores
sucesores el imperio se vio envuelto en diferentes conflictos entre los cuales estaban las
rivalidades de los partidos, querellas religiosas y sobre todo las amenazas exteriores.
En el 612, los persas lanzaron la invasión contra Capadocia en donde progresaron
aceleradamente dentro del territorio imperial, se apoderaron de Siria, Palestina, el Asia
menor y el Egipto sin que el emperador en ese entonces Heraclio pudiera hacer nada.
Luego de batallas de idas y venidas Heraclio logra reconquistar lo perdido, pero es
cuando los dos ejércitos quedan exhaustos, de modo que ambos imperios quedaron a
merced de una nueva potencia militar y conquistadora que empezaba a levantarse en el
Oriente: los árabes.
En efecto en el 634 se lanzaron los árabes contra Siria de la que se apoderaron a cabo
de dos años y poco después iniciaron una campaña victoriosa que le proporciono el
dominio de Persia. Al morir Heraclio se dirigieron hacia el Egipto cuya conquista
lograron en el 642, durante el sigloVII se vio la progresiva expansión de los árabes que
afines del mismo se apoderaron del norte de África.
A partir de los primeros tiempos del siglo VIII la historia de la cuenca del Mediterráneo
se encuentra convulsionada por la aparición de un pueblo conquistador que trastrueca
UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.
Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
todo el orden tradicional: los árabes, que bien pronto se pondrán a la cabeza de un vasto
imperio internacional unificado por una fe religiosa.
Hasta entonces, los árabes no constituían sino un pueblo preferentemente nómade,
dividido en infinidad de pequeñas tribus dispersas por el desierto de Arabia e incapaces
de cualquier acción que sobrepasara sus fronteras. Adoradores de ídolos, su politeísmo
era firmado y no tenía otra limitación que el culto de la piedra negra que se veneraba en
la Kaaba, un santuario situado en La Meca al que concurrían los árabes en peregrinación
anual su organización política y económica correspondía a la de los pueblos nómadas
del desierto, y nada podía hacer sospechar al imperio bizantino o a los persas que en
ellos se escondía la fuerza necesaria para la formidable conquista que emprendieron más
tarde. La galvanización del pueblo debe fue obra de un profeta, Mahoma, que lo
convirtió a un monoteísmo militante, de raíz judeocristiana, pero teñido con caracteres
propios y originados en la propia naturaleza.
La Meca cayó en poder de Mahoma en 630 y el triunfo de Alá comenzó a ser admitido
por todos. Las diversas tribus árabes reconocieron poco a poco a Mahoma como profeta
del verdadero y único Dios, unas por la fuerza y otras por la razón. Y cuando murió, en
el año décimo de la Hégira - 632 de la era cristiana -, su visión puede ser cumplida,
luego de haber dado a su pueblo una unidad de que carecía y un ideal para la lucha. La
doctrina del profeta quedo consignada en el Corán, parte del cual fue escrito por sus
discípulos. Entre sus puntos fundamentales es la creencia de un Dios único Ala. Guerra
Santa(yihad). En principio es una obligación casi genérica que pide a los fieles el
compromiso de lucha porque los infieles acepten la islamización. A la muerte de
Mahoma, el problema de su sucesión no había sido resuelto teóricamente, pero estaba
definido a favor del más próximo de sus discípulos. Abu Becker, cuyo título de "califa",
esto es, sucesor, significaba que no tenía otra autoridad que la que provenía de su
designación por Mahoma. Durante un largo período no se alteró esta costumbre, y tres
califas se sucedieron luego, elegidos siempre entre los allegados del profeta: Osmar
sucedió a Abu Beker en 634 y hasta 644, y aquel siguieron Otmán (644-656) y Alí (656-
661).
A diferencia de los judíos y los cristianos los musulmanes sostenían la necesidad de la
guerra santa, la más importante contribución de los musulmanes fue su propio
desarrollo como cultura autónoma.
Moawiya que ejercía la gobernación de Siria, derrota a Alí en el 661 y fundo una
dinastía vigorosa en Damasco que rigió el imperio hasta mediados del siglo VIII. En
donde se dedico primero a organizar el estado árabe. A fines del siglo VII los
musulmanes se extendieron por el norte de África y hacia el Asia menor y emprendieron
en los primeros años del siglo VIII, la conquista de la Transoxiana y de España. La
finalización de sus esfuerzos fue el sitio de Constantinopla en el 717, frente a la que
fracasaron, y empezaron su retirada. Pero en Europa siguieron avanzando y luego de
ocupar casi la totalidad de la península ibérica, entraron en Francia donde no se
detuvieron hasta que los derroto el mayordomo del palacio del reino franco, Carlos
Martel, en la batalla de Poitiers (732).

UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.


Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
A mediados del siglo VIII vieron levantarse frente a ellos otra fuerza proveniente de
otra región del califato: el Irak, discordias políticas y religiosas en el año 750 pusieron
fin a la vieja dinastía de Damasco.
La conquista de España por los musulmanes puso en contacto directo dos civilizaciones.
Hasta el 750 España constituyo un emirato bajo la dependencia del califa de Damasco,
donde la antigua capital Toledo fue remplazada por Córdoba más próxima al África del
norte.
Pipino, el Breve, que destronó a Childerico en el año 751, unió nuevamente el reino y
se coronó rey de los francos, con el apoyo del papado. Entonces se inició la dinastía
carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el primer rey germano que intentó
reconstruir el Imperio Romano de Occidente. En efecto el nuevo rey franco había
recibido el apoyo de la iglesia con el objeto de que defendiera el papado contra los
lombardos, que ocupaban el norte de Italia y fuera el campeón del cristianismo contra
los amenazantes invasores de islam, Pipino contuvo a los lombardos, y la alianza entre
Roma y el reino franco se hizo cada vez más firme, de modo que a su muerte en el 768
el papado presto todo su apoyo a sus herederos Carlos y Carlomán de los cuales el
primero quedo sólo en el poder a partir del 771 y emprendió la basta política de
conquista que justifico el nombre de Carlos el Grande o Carlomagno con que la historia
lo conoce.
Su preocupación fundamental fue Italia donde los lombardos seguían amenazando al
papa. En el año 774 llegó a la ciudad de Pavía donde se había encerrado el rey lombardo
en donde tomo la ciudad y se corono rey de los lombardos. Durante largos años
combatió en la Germania en donde los sanjones finalmente vencidos en el año 780.
Entretando también debió enfrentarse a los ávaros y a los musulmanes. Logro
apoderarse de toda la región situada entre el río Ebreo y los Pirineos. Así constituyo un
basto imperio que reproducía con ligeras variantes el antiguo imperio romano de
Occidente-sin España, pero extendiéndose hasta Germania, en la que se reunían los
antiguos reinos romano-germánicos. La fuerza realizadora del nuevo imperio provenía
del poder extensivo del pueblo franco y del genio militar y político de Carlomagno, pero
la inspiración provenía del papado que se consideraba heredero de la tradición romana y
pugnaba para reconstruir un orden universal cristiano. Con estas conquistas,
Carlomagno creó un amplio imperio el Papa León III lo coronó emperador en la
Navidad del año 800. De esta manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se
convirtió en el brazo armado de la Iglesia.
Este conjunto de conquistas hace que al final del reinado de Carlomagno el reino de los
francos, ya Imperio Carolingio, ocupe un espacio que comprende desde los Pirineos
hasta el Elba y desde el mar del Norte hasta el sur de Italia. Este conjunto territorial
engloba países diversos con distintas tradiciones donde el Imperio desarrolló el
concepto de república cristiana como hilo conductor. Crea una serie de servicios:
tribunales públicos de justicia; aparece la escritura carolingia, más sencilla que la latina,
y una educación pública basada en los monasterios para facilitar el aprendizaje a los
nuevos funcionarios. Lleva a cabo la cruzada religiosa que se trataban de las campañas

UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.


Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
contra los infieles en Germania y España en la cual buscaban imponer a la fuerza la fe
de los conquistadores que luego se armarían para conquistar el Santo Sepulcro.
Aunque no vasto su fuerza para impedir la disgregación de su propio imperio que se
veía amenazado por múltiples causas, la organización de los missi dominici que
instituyo para vigilar a los condes, duques y margraves que gobernaban las provincias,
pudo por algún tiempo contener las ambiciones. Ninguna de las medidas que
Carlomagno adopto ni la legislación, ni los numerosos dispositivos particulares lograron
impedir que se desarrollara el localismo que debía concluir en la organización feudal.
Sólo quedaba como vinculo duradero y vigoroso la idea de la comunidad cristiana
presidida por el papado debiendo mantener su autoridad como jefe espiritual del imperio
una ves que este desapareció como efectivo vinculo político. El papado por su parte
había concentrado sus esfuerzos en la reunión del Occidente. El antiguo imperio romano
de Oriente, ahora llamado imperio Bizantino, se encontraba bajo el control de los
emperadores iconoclastas que habían operado en la práctica, la escisión de la iglesia de
Oriente. Así el papado supo defender su posición para sobrevivir como la única
autoridad ecuménica, en el Occidente, cuando el efímero imperio de Carlomagno
desapareciera. descripción, no se solicita)
Los siglos entre el 300 y el 800 no verán solamente la desaparición de Roma y Persia
como unidades políticas, sino también su supervivencia y metamorfosis en nuevas
identidades. Cerca del 476 el imperio Romano estaba totalmente disgregado, pero la
idea de una unidad romana subsistía, y con ella otras muchas ideas heredadas del bajo
imperio, la iglesia cristiana se esforzó por conservarlas y asumió el papel de
representante legítimo.

Devolución

He leído tu trabajo, la información que contiene es muy importante, te dejo algunas


consideraciones para que tengas en cuenta al momento de estudiar.
La consigna del trabajo era: detalle los cambios que se produjeron en los diferentes
ámbitos, no debían describir los procesos, debían mencionar los cambios por eso esa
palabra estaba subrayada.
Vos haces una descripción de los procesos históricos ocurridos en la Antigüedad tardía,
cuya información es sumamente valiosa para cuando tengas que estudiar y si bien en
ella haces referencia a los cambios en los diferentes ámbitos (político, económico y
religioso) no los explicitas de modo concreto, por ejemplo: en occidente: el cambio en
lo político es que se pasa de una unidad (el imperio) a una fragmentación política (los
reinos romanos germanos).
Te sugiero para próximos trabajos:

UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.


Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.
Ruiz Irma Emilia La Antigüedad Tardía
 Tener en cuenta las consignas de trabajo, no es lo mismo producir, describir,
detallar, comparar, etc.
 Agregar la bibliografía y título al escrito.

Trabajo: APROBADO.

UBIERNA, P. (2007). El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Buenos Aires.


Eudeba. Puntos 2, 3, 5,7,8,9.
ROMERO, L. (2000). La Edad Media. Buenos Aires. Breviarios. Fondo de Cultura
Económica. Op. Cit. Pág. 18 a 44.

También podría gustarte