Está en la página 1de 14

2 El medio físico de Europa y España

Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA

Europa es en realidad una gran península La Gran Llanura europea se sitúa en el


del bloque continental euroasiático. Limi- centro del continente, y se ensancha pro-
ta al norte con el océano Glacial Ártico; al gresivamente hacia el este.
este, con los montes Urales y el mar Cas-
Las cordilleras jóvenes se localizan en el
pio; al sur, con el mar Negro y el mar Medi-
sur, y tienen una elevada altitud, como los
terráneo, y al oeste, con el océano Atlánti-
Pirineos, los Alpes, los Alpes Dináricos,
co. Tiene una extensión de unos once
los Cárpatos y el Cáucaso.
millones de km2.
Las costas europeas presentan numero-
El relieve tiene una altitud media baja
sas penínsulas, como la de Escandinavia,
(300 m), y consta de tres unidades: maci-
Jutlandia, Ibérica, Itálica y Balcánica, y mu-
zos antiguos, una gran llanura y cordilleras
chos golfos, como los de Finlandia, Vizca-
jóvenes. Los macizos antiguos se locali-
ya o Génova, entre otros.
zan en el norte y centro del continente, co-
mo los Montes Escandinavos, el Macizo
Central francés o los Vosgos.

1 Localiza en el siguiente mapa mudo los nombres que se citan en el texto anterior.

Cír
culo
Pola
r Ártico
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

0 500 1000 1500 km


Unidad 2. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

2 En la siguiente sopa de letras, localiza cinco nombres de sistemas montañosos


europeos.

Z C F C R D U U T T L L J K S E R D N A
O I R A O P P P C G D D D A L P E S M U
M I I E O M M A A D O M L L D O R S A C
S S N B V C A S R Ñ E R O I P R I T R N
S S U U R U R U P L L L L E F U G I B B
I I E W P L F C A U C A S O C O S T I N
N I C E F D A X T U S E J A T U E N D U
R U Q Y D Z D H O L F K E U R O I C N F
DM F O S A M A S I N A A E U R U T P I
E P O C W E U I U R H G F N V M D S J L
V H J Y O A L P Q O I E U N D S E R D J
F Y J D O A L P Q O I E U N D S E R D E
V H E S C A N D I N A V O S D S E R D N
S U S E J A L P Q O I V O S G O S R X C

Europa tiene climas templados. El clima formada por el bosque mediterráneo pe-
oceánico se localiza en la zona atlántica, rennifolio y el matorral.
aunque penetra profundamente hacia el
El clima continental se localiza en el inte-
este, y se caracteriza por sus precipitacio-
rior. Las precipitaciones son moderadas y
nes abundantes y regulares, y temperatu-
suelen concentrarse en verano. Las tem-
ras poco contrastadas. La vegetación está
peraturas se caracterizan por el contraste
formada por el bosque caducifolio, las lan- © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
entre un invierno muy frío, y un verano ca-
das y los prados.
luroso.
El clima mediterráneo se localiza en el
Otros climas europeos son el polar, locali-
sur. Las precipitaciones son moderadas o
zado al norte del continente, el subtropi-
escasas, con sequía en verano, y las tem-
cal de las islas Canarias, Azores y Madei-
peraturas presentan inviernos templados
ra, y el de alta montaña.
y veranos calurosos. Su vegetación está

3 Colorea en el mapa de la página siguiente las áreas que corresponden a cada uno de
los climas europeos.
Unidad 2. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Cír
culo
Pola
r Ártico

0 500 1000 1500 km

4 Identifica a qué clima corresponde cada uno de los siguientes diagramas climáticos,
e indica sus características básicas y la vegetación que le corresponde.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm) Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm) Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm)
240 240 240

1 Temperatura media: 11,3 °C


2 Temperatura media: 16,6 °C 3 Temperatura media: 4,8°C
Precipitaciones: 810,9 mm 200 Precipitaciones: 554 mm 200 Precipitaciones: 565,3 mm 200

160 160
160

120
120 120

40 80
40 80 40 80
30
30 30
20 40
20 40 20 40
10
10 10 0 0

0 0 0 0 -10
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4,9 5,6 7,6 10,3 13,5 16,6 18,5 18,2 15,9 11,9 7,7 5,4 9,6 9,9 11,4 14,0 17,9 21,8 24,6 24,7 21,9 18,2 14,0 11,0
-5,2 -5,7 -2,7 2,9 8,9 13,7 16,5 15,4 11,0 5,9 1,0 -2,7
78,5 62 61,8 53,7 60,7 54,5 50,1 53,5 69,7 89 91,1 86 57,4 61,3 67,0 35,3 25,7 19,8 9,0 25,3 47,2 70,5 72,2 64,7
33,5 23,7 24,6 30,2 38,1 49,7 65,2 71,8 71,1 59,6 53,7 42,4

CLIMOGRAMA 1 CLIMOGRAMA 2 CLIMOGRAMA 3

TIPO

CARACTERÍSTICAS
Unidad 2. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Europa tiene numerosos mares, como el poco caudalosos e irregulares, destacan-


Báltico, Norte, Cantábrico, Mediterráneo, do el Ebro, el Ródano y el Po. Los ríos del
Adriático, Egeo y Negro, entre otros. área climática continental son largos y
caudalosos, con aguas altas en primavera
Los ríos presentan diferentes característi-
y verano, como el Danubio, Dniéster, Dnié-
cas en función de las áreas climáticas
per, Don, Volga y Ural, entre otros.
que recorren. Los ríos del área climática
atlántica son largos, caudalosos y regula- Los lagos son muy abundantes en el nor-
res, como el Támesis, Loira, Sena, Rin, te (Onega, Ladoga) y en centroeuropa
Elba, Oder y Vístula, entre otros. Los ríos (Leman, Constanza, Balatón).
mediterráneos son en general cortos,

5 Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Europa tiene numerosos mares, como el Negro y el Báltico. .............................

b) Los ríos atlánticos son caudalosos y muy irregulares. ....................................

c) El Ródano y el Po son ríos del área climática continental. .............................

d) Los ríos mediterráneos son cortos y de caudal irregular. ................................

e) El Constanza y el Balatón son grandes ríos europeos. ....................................

f) El Loira, el Volga y el Sena son grandes lagos europeos. ................................

6 Recapitula lo aprendido y localiza en el siguiente mapa mudo de Europa los nombres


siguientes: Egeo, Alpes, Cárpatos, Leman, Vístula, Onega, Adriático, Urales, Volga, Piri-
neos, Báltico, Támesis, Danubio, Don, Vosgos, Rin, Constanza, Po.

Cír
culo
Pola
r Ártico
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

0 500 1000 1500 km


2 El medio físico de Europa y España
Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA I. EL RELIEVE

España está situada al suroeste del con- Los rebordes montañosos son conjuntos
tinente europeo, y tiene una extensión de montañosos adosados a la Meseta. Son
505 990 km2. Está formada por la mayor el Macizo Galaico-Leonés y la cordillera
parte de la Península Ibérica, situada Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico al
entre Europa y África, por las islas este, y Sierra Morena al sur.
Baleares, las islas Canarias y las ciuda-
des de Ceuta y Melilla. Las unidades exteriores de la Meseta
incluyen cordilleras y depresiones. Las
El relieve de la Península tiene una altitud cordilleras exteriores son, al norte, los
media elevada (660 m) y en él se distin- Pirineos, los Montes Vascos y la cordille-
guen varias unidades: la Meseta Central y ra Costero-Catalana, y al sur las cordille-
sus unidades interiores, los rebordes ras Béticas, formadas por dos alineacio-
montañosos de la Meseta, y las unidades nes montañosas, la Subbética y la
exteriores de la Meseta. Penibética.

La Meseta Central es una llanura elevada Las depresiones exteriores son la del
de 650 m de altitud media, y en su interior Ebro y la del Guadalquivir, zonas que que-
se distinguen el Sistema Central, que divi- daron hundidas al formarse los Pirineos y
de la Meseta en dos partes, los Montes las cordilleras Béticas.
de Toledo y las cuencas sedimentarias
interiores del Duero, el Tajo y el Guadiana.

1 Completa las siguientes frases.


a) España tiene una extensión de ……………………………………………… .
b) El territorio de España está formado por ……………………………………….. .
c) La Meseta Central es una ……………………….. de …………….. de altitud.
d) En el interior de la Meseta se encuentran el ………………….. y los …………….. .
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

e) Los rebordes montañosos son conjuntos ………………….. a la Meseta.


f) Las unidades exteriores incluyen …………… y ……………………. .
g) Las depresiones exteriores son la del …………. y la del ………………… .
h) La cordillera Costero-Catalana y las cordilleras Béticas son unidades ……………
…………………… .

2 Imagina que realizas un viaje en línea recta desde Bilbao, en la costa cantábrica, has-
ta Málaga, en la costa mediterránea. Indica las unidades de relieve que tendrías que
atravesar en dicho viaje.
Unidad 2. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

El relieve insular presenta diferencias El relieve costero presenta diferencias.


entre las islas Baleares y las Canarias. Las costas cantábricas son acantiladas
Las Baleares tienen alineaciones monta- y bastante rectilíneas. Las costas galle-
ñosas que son una prolongación de las gas son muy recortadas, con profundas
cordilleras Béticas, destacando la Sierra rías. La costa atlántica andaluza es baja
de Tramuntana. El relieve de las Canarias y arenosa. Las costas mediterráneas
es volcánico, y se formó por la acumula- son acantiladas en unos tramos, y bajas
ción de lavas procedentes de fracturas y arenosas en otros, existiendo a veces
existentes en el fondo del océano playas y deltas. Las costas de Baleares y
Atlántico. En Tenerife se sitúa el volcán Canarias alternan tramos acantilados
Teide (3 718 m), que es la cima más alta con otros de costa baja.
de España.

3 Subraya los errores de las siguientes frases.

a) El relieve balear es una prolongación de la Meseta Central.


b) El relieve de Canarias es principalmente glaciar.
c) El Teide, situado en Mallorca, es la principal altura de España.
d) La Sierra de Tramontana es la principal altura de Tenerife.
e) Las costas cantábricas son arenosas y bastante rectilíneas.
f) En la costa mediterránea se dan las principales rías de España.
g) Las costas mediterráneas son bajas y arenosas.

4 Completa el mapa escribiendo los nombres de las diferentes unidades de relieve


citadas anteriormente.

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

0 100 200 300 km


2 El medio
Nombre físico
y apellidos: de Europa y España
Ficha de trabajo III
..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Nombre y apellidos: .............................................................................................................................


Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA II. EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

España está situada en la zona templada, precipitaciones disminuyen desde el norte,


pero la influencia de factores como la lati- afectado frecuentemente por borrascas
tud, el relieve y la distancia al mar hacen atlánticas, hacia el sur, donde los anticiclo-
que los elementos del clima se vean modi- nes provocan un tiempo más estable.
ficados.
Por ello, en España existen diversos tipos
Las temperaturas son templadas, en gene- de climas y formaciones vegetales: el
ral disminuyen de sur a norte, y son más clima oceánico, el mediterráneo, el de mon-
suaves en la costa que en el interior. Las taña y el subtropical de Canarias.

1 Colorea el siguiente mapa de España diferenciando los diversos climas existentes.


© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

0 100 200 300 400 km


Unidad 2. Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

2 Responde a las siguientes cuestiones.


a) ¿Dónde hace generalmente más calor, en Gijón o en Córdoba?
b) ¿Dónde llueve más, en La Coruña o en Almería?
c) ¿Por qué en España se dan climas templados?
d) ¿Los inviernos son más fríos en la Meseta o en el litoral valenciano?
e) ¿Cuáles son los climas que se dan en España?

El clima oceánico se da en el noroeste y por el bosque caducifolio de robles y


norte peninsular. Presenta temperaturas hayas, por landas –matorral de brezos
suaves y precipitaciones abundantes y y helechos– y por prados.
regulares. La vegetación está formada

3 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el clima oceánico y su vegetación


son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).

a) Las precipitaciones son escasas e irregulares. ................................................

b) Se localiza en el norte y noroeste de la Península Ibérica. ............................

c) El bosque perennifolio es la vegetación típica. .............................................

d) Las temperaturas son en general suaves. .....................................................

e) La vegetación es el bosque caducifolio, las landas y prados. ........................

El clima mediterráneo se caracteriza por se extiende por el interior peninsular y


© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
precipitaciones escasas e irregulares, tiene inviernos fríos.
que caen a veces en forma de tormentas.
Por las temperaturas se distinguen dos La vegetación está formada por el bos-
subtipos: el clima mediterráneo costero, que perennifolio (encinas, alcornoques,
propio del levante y sur peninsular, con un pinos) y por matorral (maquia, garriga)
invierno suave y verano muy caluroso, y el formado por especies como la jara, el
clima mediterráneo continentalizado, que tomillo y el romero, entre otras.

4 De las siguientes afirmaciones acerca del clima mediterráneo, subraya las que sean
correctas.

a) Las temperaturas son muy contrastadas entre verano e invierno.


b) Los veranos son extremadamente calurosos.
c) Los inviernos no son excesivamente fríos.
d) Las precipitaciones son muy abundantes, especialmente en invierno.
Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................

e) Las precipitaciones son escasas e irregulares.


f) La vegetación predominante es el bosque de coníferas.
g) En ocasiones, las precipitaciones caen en forma de tormentas.
h) La vegetación está constituida por árboles perennifolios y matorral.

El clima de montaña se da en los siste- temperaturas son bajas y los inviernos


mas montañosos por encima de los fríos. La vegetación se escalona en
1 000 m de altura. Las precipitaciones pisos: bosques en la parte inferior, y
son muy abundantes, y en invierno caen matorrales y prados en las zonas más
frecuentemente en forma de nieve. Las altas.

5 Escribe tres rasgos del clima de montaña, referidos a sus temperaturas, precipitacio-
nes y vegetación.

El clima subtropical de Canarias se debe verano. La vegetación presenta especies


a la baja latitud a la que se encuentran propias o autóctonas, variando según la
estas islas. Las precipitaciones son en altitud: en las zonas bajas más áridas do-
general escasas, aunque se incrementan mina el matorral, el drago y la palmera, y
en las zonas elevadas. Las temperaturas en las zonas más húmedas, bosques co-
son suaves todo el año, y calurosas en mo el de laurisilva.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

6 De las siguientes características, marca con una X aquellas que correspondan al cli-
ma subtropical de Canarias y a su vegetación.

a) Las precipitaciones suelen ser escasas. ...........................................................

b) Los inviernos son extremadamente fríos. .......................................................

c) Las diferencias térmicas a lo largo del año son escasas. ..............................

d) La vegetación se caracteriza por especies autóctonas. ..................................

e) Las temperaturas son frías todo el año. ........................................................

f) Las temperaturas son suaves a lo largo del año. ...........................................

g) Las precipitaciones solo son abundantes en las zonas elevadas. ...................


Unidad 2. Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

7 Observa los siguientes diagramas climáticos, indica a qué tipo de clima de España
corresponde cada uno y la vegetación que le caracteriza.

Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm) Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm) Temperaturas (°C) Precipitaciones (mm)
240 240 240

1 Temperatura media: 14 °C
Precipitaciones: 1198 mm 200
2 Temperatura media: 17,2 °C
Precipitaciones: 576 mm 200
3 Temperatura media: 7,6 °C
Precipitaciones: 1626 mm 200

160 160 160

120 120 120

40 80 40 80 40 80
30 30 30
20 40 20 40 20 40
10 10 10
0 0 0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
9 9 12 12 14 17 19 19 18 15 12 10 10,8 11,2 12,4 15 18,2 21 24,4 25,2 22,6 18,2 15,4 11,8 1,6 1,5 4 5,4 9,2 11,4 13,8 14 12,9 8,9 4,8 3
119 89 74 82 88 66 59 84 114 134 134 155 53 41 33 29 43 33 12 30 57 125 63 57 165 93 102 133 144 131 93 88 124 228 176 149

CLIMOGRAMA 1 CLIMOGRAMA 2 CLIMOGRAMA 3

TIPO

VEGETACIÓN

8 Recapitula lo aprendido y completa el siguiente cuadro con las características de los


climas y de la vegetación de España.

CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURAS PRECIPITACIONES VEGETACIÓN

OCEÁNICO
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

MEDITERRÁNEO
COSTERO

MEDITERRÁNEO
CONTINENTALIZADO

SUBTROPICAL
DE MONTAÑA
2 El medio físico de Europa y España
Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA III. RÍOS Y LAGOS

En la Península, el relieve determina la exis- so del caudal en verano por la disminución


tencia de tres vertientes: la cantábrica, la de precipitaciones. Destacan el Ebro, que
atlántica y la mediterránea. es el más largo, el Llobregat, Turia, Júcar y
Segura.
Los ríos de la vertiente cantábrica son cor-
tos, porque nacen en montañas próximas al En Baleares y Canarias no existen verda-
mar, y caudalosos. Destacan el Nalón, el deros ríos; solo hay arroyos y torrentes.
Nervión y el Bidasoa.
En España existen también lagos, humeda-
Los ríos de la vertiente atlántica son largos les y acuíferos. Los lagos son de escasa
y caudalosos, pero irregulares por la esca- dimensión y profundidad. Los humedales
sez de precipitaciones en verano. Destacan son extensiones de terreno cubiertas por
el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Gua- aguas poco profundas, como lagunas,
dalquivir. marismas y albuferas. Y los acuíferos son
aguas subterráneas que predominan en las
Los ríos de la vertiente mediterránea son cuencas sedimentarias de la Meseta, en
poco caudalosos e irregulares, con descen- Baleares y Canarias.

1 Escribe en el mapa el nombre de los ríos citados en el texto.


© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

0 100 200 300 km


Unidad 2. Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
.............................................................................................................................

2 Completa los recuadros en blanco del siguiente esquema.

LOS RÍOS ESPAÑOLES

se distribuyen en tres
vertientes

CANTÁBRICA ATLÁNTICA MEDITERRÁNEA

como como como

– –
– – –
– – –
– – –

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
2 El medio físico de Europa y España
Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

ESQUEMA DE LA UNIDAD

EL MEDIO FÍSICO

ESPAÑA
EUROPA

se caracteriza por se caracteriza por

DOMINIOS RELIEVE RÍOS


RELIEVE
CLIMÁTICOS
se distinguen varias
se distinguen varias los principales son unidades, como desembocan en
unidades, como

MEDITERRÁNEO

REBORDES
MONTAÑOSOS
AGUAS
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

incluyen

CLIMAS TEMPLADOS

son



diferenciados según – De montaña
regiones climáticas –
2 El medio físico de Europa y España
Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1 Escribe los siguientes nombres en el recuadro correspondiente, según pertenezcan


a la geografía de Europa o de España.
Teide Volga Guadiana
Rin Támesis Sistema Ibérico
Odel Duero Vosgos
Urales Nervión Meseta Central
Pirineos Alpes Cárpatos

EUROPA ESPAÑA

2 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Europa tiene solo cordilleras jóvenes. .............................................................

b) El clima oceánico se localiza en el este de Europa. .........................................

c) El Sena, el Rin y el Danubio son importantes ríos europeos. ..........................

d) Los Alpes son un macizo antiguo del continente europeo. ...............................

e) El bosque caducifolio de robles y hayas predomina en la Europa mediterránea...

f) Los inviernos son muy fríos en la Meseta Central. ...........................................

g) Los ríos mediterráneos españoles son irregulares. ......................................... © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 3.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

h) El clima mediterráneo se caracteriza por un invierno caluroso y húmedo. .........

i) El Teide es la máxima altura de la Península Ibérica. .......................................

3 Relaciona los términos de estas dos columnas que tengan relación entre sí.

a) Volga 1) Macizo antiguo europeo


b) Anticiclón 2) Cordillera europea
c) Clima continental 3) Taiga
d) Vosgos 4) Gran río de Europa
e) Sistema Central 5) Cordillera española
f) Clima mediterráneo 6) Tiempo estable y seco
g) Cárpatos 7) Bosque de encinas y alcornoques

También podría gustarte