Está en la página 1de 9

ACONDICIOMAMIENTO SISTEMA AGROFORESTAL

SEGÚN SEA LA APTITUD DE SUELO PARA LIMITAR


LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PREVER
EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO DENTRO DEL
DISTRITO DE PAMPA HERMOSA, PROVINCIA DE
SATIPO, DEPARTAMENTO DE JUNIN
GERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO
SUBGERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS Y PROYECTOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

2018
Módulo I. Aspectos generales

1.1 Nombre del proyecto y localización


1.1.1 Definición del nombre del proyecto
PROYECTO: Acondicionamiento de sistema agroforestal según sea la aptitud
de suelo para limitar las Áreas Naturales Protegidas y prever efectos de
Cambio Climático dentro del distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo,
Departamento de Junín.
Localización del proyecto
El presente proyecto se procederá a desarrollar en el distrito de Pampa
Hermosa, uno de los ocho distritos de la provincia de Satipo, ubicada en el
departamento de Junín en el centro-oeste del Perú; limitando por el este con
distrito de Coviriali y Llaylla, oeste Vitoc y Monobamba, norte Satipo y Rio
Negro, sur Andamarca y sur este Comas. Con una superficie de 10414 km²,  se
ubica entre 1 000 a 4 000 msnm y 10,414 habitantes

1.2 Institucionalidad
1.2.1 La Unidad Formuladora (UF)
Sector: GOBIERNO LOCAL
Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JUNIN
Nombre SUBGERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS Y PROYECTOS
Persona Responsable de la Unidad Ing. PEDRO MARTINEZ
Formuladora:
Teléfono: (12321) 501842-000
E-mail: PEPE@mpJ.gob.pe
Dirección: Av. 28 de Julio Nro. 206
Persona Responsable de Formular: Ing. Andreina Escobar Coronado

Sector: GOBIERNO LOCAL


Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
Nombre: SUBGERENCIA DE GESTION AMBIENTAL
Persona Responsable de la Unidad LIC. MARIA TORRES
Ejecutora:
Teléfono: 074 –606000
E-mail: MTORRES@mpj.gob.pe
Dirección: Av. 28 de Julio Nro. 206
1.2.2 La Unidad Ejecutora (UE)

GERENCIA DE OBRAS
Y DESARROLLO
URBANO

SUB GERENCIA DE
CATASTRO

SUBGERENCIA
OBRAS PUBLICAS Y MINAGRI-SERNANP
PROYECTOS

1.2.3 El Área Técnica (AT) designada


1.2.4 El operador

CCNN
Municipal
Distrital de
Pampa
Hermosa
CCPP

1.3 Marco de referencia


1.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

En la presente zona de Pampa Hermosa se desarrollan actividades


antropológicas las cuales debido a su desorganización han venido afectando
las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que se acentúan en la ya mencionada
zona, que consigo llevan varios problemas en la presente provincia como es el
ordenamiento territorial, amenaza de la agricultura migratorio y deforestación
en zonas aledañas a las ANP se considera que por estos motivos pueden
ingresar, teniendo un alto riesgo que pese a la clasificación que ya tienen
asignadas los suelos por aptitud realizadas por el Ministerio de Agricultura
(MINAGRI) para las actividades agropecuarias. Pese a lo ya mencionada es
que altera el entorno natural y ante los cambios bruscos que están ocurriendo
en el tiempo que es resultado del Cambio Climático (CC) deja expuesta y
vulnerable a desastres que pueden perjudicar significantemente a las
comunidades nativas (CCNN) que son las más cercanas a las ANP y a centro
poblados (CCPP).
Ante la presente disputa sobre el ordenamiento territorial existe dentro de las
1,991 has con actitud agropecuaria el 50% se encuentra en operación y el
restante está considerada como área de conflicto de uso, lo cual al no estar
dentro de una clasificación definitiva genera que los pobladores una
incertidumbre sobre el futuro de usos del suelo que ante la situación económica
que se encuentra en este territorio del país desarrollan alguna actividad de
subsistencia.

Ante la inminente cantidad y escenarios de desastres naturales que vienen


azotando al país como son lluvias torrenciales, incremento de vientos, altas
temperaturas, heladas, formación de huaycos y etc. En estudios realizados no
solo se quiere informar a los pobladores sino también que se preparen ante
estas adversidades.

1.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

Acondicionar un sistema agroforestal como límite entre ANP y prever


Objetivo efectos de CC
Componente 1 Uso adecuados de los ordenamientos territoriales
Componente 2 Definir zonas de afectación por CC
Componente 3 Aprovechamiento eficaz a través de sistemas agroforestales
Componente 4 Activar la participación de los CCNN y CCPP para que sea de su beneficio
Que, mediante el Decreta Supremo N° 0062-75-AG, se aprob6 el Reglamento
de Clasificaci6n de Tierras, cuyo contenido es necesario actualizar: Que, el
numeral 49.1 del artículo 49 del Reglamento de la ley NO 27308, aprobado par
Decreta Supremo N° 014-2001-AG, establece que las tierras se clasifican
según su capacidad de usa mayor, de acuerdo al reglamento aprobado par
decreta supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.

La ley General del ambiente - Ley N° 28611, en su artículo 9 establece que “la
Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de
las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de
una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona”
La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 73º
establece que el rol de las Municipalidades Provinciales en materia de
protección y conservación del ambiente es de “formular, aprobar, ejecutar y
monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia
con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales”,
“promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles y coordinar con los diversos
niveles de gobierno nacional, sectorial y regional”.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.

Módulo II. Identificación

2.1 Diagnóstico

2.1.1 Consideraciones generales

El distrito de Pampa Hermosa viene pasando por una inestabilidad que afecta a
la población y entorno general, viene con ello la falta de organización respecto
al Ordenamiento Territorial puesto que hay zonas en disputa por los mismo
pobladores que al estar inactivas o sin algún tipo de limite concreto expone a
que los distritos aledaños quieran apoderarse.
Se debe mencionar que ante lo expuesto las áreas más perjudicadas son las
ANP debido a que son zonas expuestas y que se encuentran en zonas
limítrofes entre distritos. Continuación se observará en la siguiente imagen
castral el avance de las actividades antropológicas.

Para esto
habrán territorios que tendrán que ser totalmente recuperados, debido a la
agricultura migratoria y deforestación que en el últimos años creció a una
velocidad acelerada pero tuvo un freno brusco para poder asignarle una
solución rápida donde no solo se involucra a las entidades públicas sino a los
pobladores pues ellos son los que serán permanentes y sus generaciones en el
presente distrito.

Según nos menciona un diagnóstico ambiental en Satipo realizado en el 2014


´´Hasta el año 2008, la deforestación ya había ocupado más de 440 mil ha del
territorio provincial, casi la cuarta parte, a una tasa de deforestación de
12,541.46 ha/año, se estima que para el 2021 la superficie deforestada
abarque 608,877.77 ha.´´ Considerando que el distrito de Pampa Hermosa es
gran territorio bosques pertenecientes a ANP. Este hecho expone a que ante
lluvias torrenciales o crecidas de rio no haya una barrera en los márgenes por
lo que arrastraría con todo a su paso llegando a las áreas urbanizadas.
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia

2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP

2.1.4 Los involucrados en el PIP

También podría gustarte