Está en la página 1de 168

Producción

Académ ica

Sala, Ana Gabriela

La sostenibilidad en los
espacios verdes de la ciudad
de Córdoba: pautas sostenibles
para espacios verdes
intermedios, de uso intensivo

Tesis para la obtención del título de posgrado de


Maestría en Arquitectura Paisajista

Directora: Eynard, María Cecilia


Co-director: Suárez, Mario Adolfo

Documento disponible para su consulta y descarga en Biblioteca Digital - Producción


Académica, repositorio institucional de la Universidad Católica de Córdoba, gestionado
por el Sistema de Bibliotecas de la UCC.
La sostenibilidad en los espacios verdes
de la ciudad de Córdoba
Pautas sostenibles para espacios verdes intermedios,
de uso intensivo.
Maestrando: Arq. Ana Gabriela Sala
Director: Mgter. Biól. Cecilia Eynard
Codirector: Dr. Ing. Agr. Mario A. Suárez

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA. FACULTAD DE ARQUITECTURA


MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE

Año 2021
map
map

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA


Rector: SJ. Alfonso Gómez

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Decano: Arq. José Santillán

MAP - MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA.


PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE.
Director: Mgtr. Arq. Lucas Martín Ruarte
Coordinador: Arq. Gustavo Bacile

Año: 2021

Trabajo Final MAP

LA SOSTENIBILIDAD EN LOS ESPACIOS VERDES


DE LA CIUDAD DE CORDOBA
Pautas sostenibles para espacios verdes intermedios,
de uso intensivo

Maestrando: Arq. Ana Gabriela Sala


Directora: Mgter. Biól. Cecilia Eynard
Codirector: Dr. Ing. Agr. Mario A. Suárez

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 5


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

6 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Un profundo agradecimiento a los docentes de la MAP,


a mis directores, a la Arq. Alicia B. de Madoery
y a todas aquellas personas que directa
o indirectamente colaboraron en mi formación.
Dedico este trabajo a mi hija Ana Clara.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 9


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
ÍNDICE
map

1 - INTRODUCCIÓN

2 - HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES.

3 - MARCO CONCEPTUAL
3A - Sostenibilidad
I - Desde la técnica moderna y el desarrollo actual.
II - La respuesta al modelo de desarrollo en curso.
III - La sostenibilidad en el diseño y planificación del Paisaje.
IV - Referentes.
3B - Espacios verdes
3C - De la ciudad de Córdoba
3D - Acciones como sociedad, en nuestro medio físico y social
a - Medio físico: la ciudad.
b - Medio social.

4 - MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de pautas sostenibles en espacios verdes.
4A - Luis Aníbal Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: bases conceptuales y
analíticas para la evaluación de la sostenibilidad de parques urbanos
4B - Plan de Indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz. Dic. 2010
4C - Xerojardinería.

5 - MARCO CONTEXTUAL. CIUDAD DE CÓRDOBA


Características de los componentes naturales.

ÍNDICE
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 11
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

5A - Componentes abióticos
I - Geomorfología e Hidrología.
II - Clima.
5B - Componentes bióticos
Vegetación.
5C - Sistema de espacios verdes públicos de la ciudad de Córdoba

6 - PAUTAS DE SOSTENIBILIDAD PARA ESPACIOS VERDES, DE ESCALA INTERMEDIA, DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA


a - Objetivo del compendio de pautas.
b - Definición de “pauta”.
c - Definición de Espacios verdes de escala intermedia.
d - Definición de los ámbitos de aplicación.
e - Delineamiento de los parámetros.

7 - P1- FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA: BIODIVERSIDAD URBANA


a - Definición de biodiversidad.
b - Problemas urbanos que limitan la biodiversidad.
c - Pautas para aumentar la biodiversidad.
d - Recomendaciones.

8 - P2 - CALIFICACIÓN DE DISEÑO URBANO: ASPECTO SOCIAL


a - Definiciones.
b - La pérdida del espacio exterior urbano.
c - Pautas de diseño urbano:
P2A - Permeabilidad (para espacios públicos o comunitarios).
P2B - Vitalidad (para espacios públicos o comunitarios).
P2C - Variedad (para espacios públicos).

12 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

P2D - Legibilidad.
P2E - Robustez.

9 - P3 - SUELO Y TOPOGRAFÍA
3A - Suelo:
a - Definición de suelo.
b - Problemas de suelo que se dan en el medio urbano.
c - Pautas sobre el suelo.
d - Recomendaciones.

3B - Topografía:
a - Definición de topografía.
b - Problemas de topografía que se dan mayormente en el medio urbano.
c - Pautas sobre la topografía.
d - Recomendaciones.

10 - P4 - VEGETACIÓN
a - Definición de vegetación.
b - Beneficios de la vegetación en el medio urbano.
c - Adaptación a las condiciones ambientales propias del sitio.
d - Clasificación de las especies vegetales según su origen.
e - Clasificación de la vegetación según su biotipo, tamaño, cobertura y funcionalismo de las hojas.
f - Características que debe cumplir la vegetación en el nuevo diseño paisajista.
g - Cambio permanente y dinámica sucesional.
h - Relación perennifolias / caducifolias.
i - Césped vs. cubresuelos o praderas naturales.

ÍNDICE
j - Pautas sobre vegetación.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 13


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

11 - P5 - AGUA
El agua en el proyecto paisajístico.
5A - Agua de lluvia
a - Características de las precipitaciones en Córdoba capital.
b - Aprovechamiento del agua de lluvia.
c - Escurrimiento y/o acopio del excedente del agua de lluvia.
5B - Reciclaje del agua consumida
5C - Riego
Pautas sobre el agua.

12 - P6 - ENERGÍA
a - Metabolismo urbano.
b - Autosuficiencia energética.
c - Reciclaje de residuos vegetales.
d - Análisis de las condiciones preexistentes.
e - Pautas sobre la energía.

13 - P7 - CALIDAD AMBIENTAL
Pautas sobre el manejo de variables microclimáticas:
7A - Temperatura.
7B - Contaminación.
7C - Asoleamiento.
7D - Cortinas rompevientos.
7E - Aislación sonora.
7F - Iluminación nocturna.
7G - Sociología del verde urbano.
Pautas sobre Calidad Ambiental.

14 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

14 - P8 - GESTIÓN AMBIENTAL
Pautas sobre gestión ambiental.
8A - Materialización del proyecto.
8B - Manejo.
8C - Participación ciudadana: identidad comunitaria y educación.
8D - Certificación.

15 - CASOS DE APLICACIÓN 1: PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA REMODELACIÓN


DE 2 PLAZAS BARRIALES
Valoración dentro del sistema verde urbano.
Características:
A - Plaza Dr. Roberto Cisneros (Barrio Alberdi).
B - Plaza R. Núñez (Barrio San Martín).
Pliego de cláusulas técnicas particulares:
A - Motivación.
B - Objeto de concurso.
C - Pautas de sostenibilidad a cumplir.
D - Objetivos pormenorizados de cada plaza.

16 - CASO DE APLICACIÓN 2: EVALUACIÓN CUALITATIVA DE SOSTENIBILIDAD DE UN ESPACIO


VERDE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

17 - CASO DE APLICACIÓN 3: GESTIÓN INTEGRAL DE LA VEGETACIÓN EN LOS ESPACIOS VERDES

18 - CONCLUSIONES

19 - BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 15
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
1. map

INTRODUCCIÓN

16 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

La degradación continua del espacio verde urbano •la interconexión de los valores monetarios, socia-
y su falta de perdurabilidad; el deterioro ambiental y la les y ambientales.”
pérdida de prestaciones ecológicas dentro del ecosiste-
Es imprescindible un uso responsable de los recur-
ma urbano, son algunas de las principales problemáticas
sos naturales, utilizando técnicas de reciclado de los dis-
de nuestra ciudad. En Córdoba esta situación se debe, en
tintos componentes del sistema vivo, planificando o dise-
gran medida, al desconocimiento general sobre el empleo
ñando espacios que aporten a la conectividad ecológica y
de los recursos para el diseño, la construcción y el manejo
al cierre “de los ciclos naturales dentro de los espacios ur-
de estos espacios a lo largo del tiempo.
banos”… Ayudar…”a restaurar los efectos de la huella eco-
Cranz & Boland (2004) resumen muy claramente la lógica que la ciudad produzca tanto en su entorno como a
situación de los espacios verdes urbanos en la actualidad: nivel planetario.“ (Fariña Tojo, 1998).
…”los parques urbanos en general empiezan a ser cuestio-
En el caso de la ciudad de Córdoba, es necesario la
nados hoy en términos de su aporte a la sustentabilidad;
elaboración de un compendio de pautas de sostenibilidad,
especialmente por su propio impacto ambiental a nivel de
que tendrá en cuenta la función ecosistémica de estos es-
materiales, consumo energético, producción de desechos,
pacios verdes en el área urbana, la calidad ambiental (gra-
exclusión social, inseguridad, artificialidad en su funciona-
do de confort), la gestión ambiental (el empleo y manejo
miento y por su esterilidad como hábitat ecológico”.
de los recursos naturales, su valor educativo), la eficiencia
Otro grave problema actual es el empleo aleatorio energética y los valores perceptuales y simbólicos intrín-
del término sostenibilidad, sin bases conceptuales claras secos.
y concisas.
Estas pautas podrán emplearse para el análisis
“La enorme cantidad de literatura producida en y diagnóstico de espacios verdes ya existentes como así
los últimos años sobre desarrollo sustentable en términos también para la remodelación, proyecto, construcción y
teóricos, resulta poco eficiente al momento de mostrarnos gestión de espacios verdes intermedios (públicos o priva-
acercamientos operativos del concepto. Posiblemente esto dos).
es atribuible a que el concepto de desarrollo sustentable es
Se propone, como validación de estas pautas, la
contradictorio y ha permeado casi todos los niveles, cien-
realización de un Pliego de especificaciones particulares
tíficos, políticos y técnicos, corriendo el riesgo de vaciarse
que pueda regir el concurso de proyectos para la remode-
de contenido.” (Echechuri, H. et al 2002).
lación de dos plazas barriales, como estrategia de regene-
Resulta necesario, entonces, definir el término ración urbana e intervención sostenible, en la periferia del
“sostenibilidad” para el presente trabajo. Para ello se con- área central de la ciudad de Córdoba Capital. Se propone,
sideran los siguientes factores definidos por Fariña Tojo como validación de estas pautas, la realización de:
(1998):
• un Pliego de especificaciones particulares que

1.INTRODUCCIÓN
• “el reconocimiento de los límites ecológicos y la pueda regir el concurso de proyectos para la remodela-
globalidad de los procesos físico-económicos; ción de dos plazas barriales, como estrategia de regenera-
ción urbana e intervención sostenible, en la periferia del
• la titularidad colectiva de los recursos natura-
área central de la ciudad de Córdoba Capital.
les;…
• un cuadro para una evaluación cualitativa de un

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 17


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

espacio verde urbano cordobés (existente o proyectado).


• un cuadro con acciones a implementar para el
manejo de la vegetación en un espacio verde sostenible,
como parte de un plan de gestión del mismo. Haciendo
referencia a uno de los parámetros postulados en este tra-
bajo.
“... Se desconoce que nuestra interacción con el
paisaje es mucho más compleja de lo que imaginamos y
que conlleva a transformaciones tan relevantes que hoy
amenazan el equilibrio de nuestro planeta. Es por ello que
el diseño de espacios verdes debe incluir el control de los
conflictos ambientales que el proceso urbanizador gene-
ra…” (Schaer, M., 2015).

18 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 19


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
2. map

HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

HIPÓTESIS:

Un compendio de pautas paisajísticas


sostenibles es la herramienta necesaria para el
diagnóstico, diseño y gestión de espacios verdes
en la ciudad de Córdoba. Esto permite un uso ra-
cional y eficiente de los recursos naturales, una
configuración en función de la dinámica ecosis-

2.HIPÓTESIS, OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


témica del lugar, mejora la calidad ambiental ur-
bana y el rol social de los espacios púbicos.

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un compendio de pautas paisa-


jísticas sostenibles, para el diagnóstico, diseño y
gestión de espacios verdes intermedios, de uso
intensivo, para la ciudad de Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar las diferencias entre el paisajis- jísticas de diseño y gestión sostenibles, diferen-
mo tradicional y el paisajismo sostenible. ciales y aplicables a la ciudad de Córdoba.
• Analizar las características medioambien- • Aplicar las pautas de sostenibilidad enun-
tales propias de la ciudad de Córdoba. ciadas en: el programa de remodelación de dos
• Desarrollar los parámetros que originan
plazas barriales; un cuadro para la evaluación
las pautas paisajísticas sostenibles y definir su cualitativa de un espacio verde de la ciudad de
ámbito de aplicación. Córdoba y el delineamiento de las acciones ne-
cesarias para la gestión integral de la vegetación
• Definir el significado de las pautas paisa- en las plazas del área central.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 21


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
3. map

MARCO CONCEPTUAL

22 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Tiene por finalidad acordar visiones sobre los prin- En el libro “Filosofía, Ciencia y Técnica”, de Martín
cipales puntos de análisis del presente estudio. Heidegger (1997), Jorge Acevedo escribe en el Prólogo: “La
característica determinante del habitar, en tanto esencia
del hombre, es el proteger, comprendido como el “liberar
3A - SOSTENIBILIDAD algo en su propia esencia”- es decir, cómo salvar (retten)-,
custodiando su permanencia en ella.” Así, el construir, que
es propiamente habitar, debiera ser la forma de custodiar
I - DESDE LA TÉCNICA MODERNA Y EL DESARROLLO la esencia del ser de cada hombre y cada cosa, lo que in-
ACTUAL. cluye obviamente a la Naturaleza.
Para Heidegger (1997), “El desocultar imperante en “El concepto de sostenibilidad surge a raíz de la
la técnica moderna es un provocar que pone a la naturale- percepción de los efectos negativos que el modelo vigen-
za en la exigencia de liberar energías, que en cuanto tales te de desarrollo tiene sobre la calidad de vida y nuestro
puedan ser explotadas y acumuladas.” entorno próximo, y de la imposibilidad de mantenerlo de
Con el predominio de la mirada de la esencia de forma indefinida sin producir modificaciones imprevisibles
la técnica moderna, “…todo se convierte de antemano, y sobre la biósfera.” Fariña Tojo, J. (1998).
por lo tanto de manera irrefrenable, en material de la pro-
ducción que se autoimpone. La tierra y su atmósfera se
convierten en materias primas…
II - LA RESPUESTA AL MODELO DE DESARROLLO EN
CURSO.
…El hombre se convierte en material humano unci-
El término desarrollo sostenible se usó primera-
do a las metas propuestas, siendo evaluado según su efi-
mente para referirse a tecnologías agrícolas e industriales
cacia, de acuerdo a su rendimiento en el incondicionado
que reducían o prevenían la degradación ambiental aso-
proceso de la producción inherente a la era técnica, y con-
ciada con la actividad económica.
forme a su habilidad como consumidor en el proceso de
desgaste correspondiente..., que impliquen en cada oca- “Un programa global para el cambio”, esto fue lo
sión una mayor eficiencia, y que abaraten los costos cada que se pidió que elaborara la Comisión Mundial sobre el
vez más, no teniendo mayores contemplaciones con nada Medio Ambiente y el Desarrollo. Se trataba de un llama-
ni nadie, y no deteniéndose a meditar sobre el sentido del miento urgente de la Asamblea General de las Naciones
acontecer en que va inserto, y que ayuda a impulsar…lo Unidas, y cuyo contenido era “…proponer unas estrategias

3.MARCO CONCEPTUAL
más peligroso…, el hombre se instala definitivamente en el medioambientales a largo plazo para alcanzar un desarro-
modo de pensamiento científico-técnico, cerrándose así a llo sostenido para el año 2000 y allende esta fecha;…” 1
la posible experiencia del lugar del hombre sobre la Tierra.
“El Informe Brundtland (1987), es un informe que
Es propio del pensar representativo, que pone a la natura-
enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico
leza como almacén de reservas de materias primas, nece-
actual junto con el de sostenibilidad ambiental,… con el
sarias para la producción continua e ilimitada, ponerse a
sí mismo como el único pensar; con ello se ciega y cierra a
1 - Brundtland, G., H. Comisión mundial sobre el medio ambiente y
su proveniencia esencial,… (se cierra) para todo otro pen-
el desarrollo (1987, agosto 4). Naciones Unidas. Asamblea General.
samiento posible, más allá del mundo técnico.” Heidegger Extraído el 13 septiembre, 2016 de http://www.un.org/es/comun/
(1997). docs/?symbol=A/42/427

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 23


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de


desarrollo económico globalizador, reconociendo que el
actual avance social se está llevando a cabo a un costo
medioambiental alto. … En este informe, se utilizó por pri-
mera vez el término desarrollo sostenible, definido como
aquel que “satisface las necesidades del presente sin com-
prometer las necesidades de las futuras generaciones.”
Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de
sostenibilidad, principalmente ecológica, y a un marco que
da también énfasis al contexto económico y social del de-
sarrollo.” 2
Ante esto Fariña Tojo, J. (1998), en su libro “La ciu-
dad y el medio natural” expresa: “El concepto (desarro-
Imagen 1 - Extraído el 3 noviembre de 2018 de: https://slideplayer.es/
llo sostenible), de gran ambigüedad, intenta realizar la
slide/3009752/
mezcla de los términos casi antitéticos: desarrollo y sos-
tenibilidad, permitiendo todo tipo de interpretaciones. De “El enfoque tradicional del Desarrollo Sustentable
forma que para unos el concepto de desarrollo no implica relaciona tres ámbitos: el social (ética ambiental, equidad
la acumulación material y el consumo, sino que se trata de la generación, equidad entre generaciones), el econó-
de conseguir un desarrollo humano dentro de un contexto mico (el valor económico del recurso natural, el principio
de respeto por los recursos naturales y el ecosistema. En del que contamina paga, el principio del beneficiario com-
cambio, otros consideran que tan sólo se trata de corregir pensa) y el ambiental o ecológico (ley de población, teoría
los desajustes del modelo industrial, mediante soluciones del predador y la presa: flexibilidad, estabilidad, persisten-
técnicas, que permitan una producción en aumento, en la cia, especies claves). En los últimos años se ha integrado
que sea posible sustituir los recursos consumidos por otros el aspecto político o institucional en la visión sustentable
nuevos (realmente obtenidos o referidos a soluciones fu- en las ciudades.” (Miranda Rosales, V. y Jiménez Sánchez,
turas).” P. L., 2011).
En términos más generales, las políticas de desa- Entonces el camino a seguir para alcanzar el De-
rrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambien- sarrollo Sostenible va a depender de la participación de
tal y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones diferentes esferas; dos de las más importantes se refieren
Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mun- a las instituciones políticas y académicas, las cuales cuen-
dial en el 2005 y 2009 se refieren a los tres componentes tan con la injerencia necesaria para guiar el cambio en las
del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económi- demás esferas de participación. Las metas del Desarrollo
co, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, Económico, del Desarrollo Comunitario y del Desarrollo
como “pilares interdependientes que se refuerzan mutua- Ecológico deben converger en un Desarrollo Sostenible.
mente”.
Miranda Rosales y Jiménez Sánchez (2011), escri-
2 - Informe Brundtland. Google cadémico. Extraído el 13 septiembre, ben lineamientos generales para lograr ese Desarrollo
2016 de http://www.mdaperu.com/XMLData/Publicaciones/Desarro- Sustentable Urbano, ellos son:
llo%20Sostenible%201/Informe_Brundtland_Desarrollo_Sostenible.pdf

24 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

• “Aumentar la confianza local: la comunidad debe En la cumbre 2015 de la ONU en Nueva York, sobre
tomar conciencia de la importancia de sus decisiones y “desarrollo sostenible”, se postularon 17 objetivos como
participación para alcanzar el desarrollo sustentable. plan de acción, para que la comunidad internacional y los
gobiernos nacionales promuevan la prosperidad y el bien-
• Satisfacer las necesidades básicas: las necesida-
estar común en los próximos 15 años, es decir a cumplirse
des básicas deben incluir tanto las necesidades de carác-
para el año 2030.
ter económico como ecológico.
Entre ellos se destacan los siguientes, por tener in-
• Aumentar la equidad: la participación de los tres
cumbencia directa en el desarrollo de un paisajismo sos-
ámbitos (social - económico - ambiental) es importante
tenible:
para lograr un desarrollo conjunto, por lo cual debe existir
coordinación y balance entre ellos.” • “Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos en todas las edades.
Es muy interesante la propuesta que desarrolla Ba-
rrera Alarcón, I.G. (2014) en su tesis de maestría, con res- • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y
pecto a los Desarrollos urbanos integrales sustentables. su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Incluye a la Normatividad y a la Infraestructura y equi-
• Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asen-
pamiento como otras dos esferas de suma importancia
tamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
además de las tres ya mencionadas. Los equipamientos e
sostenibles.
infraestructuras existentes más los posibles proyectos lo-
gísticos a implementar. Y la normativa como herramienta • Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo
fundamental para la estructuración de la evaluación téc- y producción sostenibles.
nica.
• Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.
• Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el
uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los
bosques de forma sostenible, luchar contra la desertifica-
ción, detener e invertir la degradación de las tierras y po-
ner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
• Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e in-
clusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, respon-
sables e inclusivas a todos los niveles.”
Es importante mencionar lo establecido en la Ley
N°25675 General del Ambiente (2002), que plantea los
principios de la política ambiental argentina, definiendo el
Principio de sustentabilidad como: “El desarrollo económi-
Imagen 2 - Extraído el 1 julio de 2020 de: https://upcommons.upc.edu/ co y social y el aprovechamiento de los recursos naturales
bitstream/handle/2099.1/20905/ItziaBarrera_TFM.pdf deberán realizarse a través de una gestión apropiada del

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 25


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibili- En la actualidad ya existe un nuevo concepto: “el
dades de las generaciones presentes y futuras.” cambio paradigmático en que se encuentra la disciplina
del paisajismo, desde una cosmovisión surgida en la mis-
ma Francia, antropocéntrica (el hombre al centro) y que
III - LA SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO Y PLANIFICA- concibe a la naturaleza como un objeto, hacia una cosmo-
CIÓN DEL PAISAJE. visión ecocéntrica (el hombre como parte del ecosistema)
y de la naturaleza incontrolable e impredecible. Desde una
El concepto y la práctica del Paisajismo, como arte
estética rígida y estática hacia una estética de la diversi-
y ciencia en occidente, tuvo una evolución histórica con
dad y la dinámica…” Gilles Clément (2015).
importantes cambios en cuanto a la apropiación y usos
del espacio público. Se pasa del diseño de espacios verdes
para el acceso restringido de altas clases sociales, al dise-
ño de espacios abiertos públicos, para un uso popular y de
integración social. Si bien se democratizó el uso de los es-
pacios verdes urbanos diseñados, perdura la intención de
dominio sobre la naturaleza, con una mirada meramente
estética, imponiendo paisajes completamente extraños y
exóticos al paisaje local.

Ejemplos icónicos en Capital Federal y Córdoba Capital:

Imagen 3 - Plaza de Mayo, Buenos Aires. Argentina. Imagen 4 - Plaza San Martín, Córdoba. Argentina.
https://i.pinimg.com/originals/c4/a8/be/c4a8bea5c04a228b78b9663f- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Plaza_San_
d10f0cf7.jpg Mart%C3%ADn_C%C3%B3rdoba_2009-11-29_02.jpg

26 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

…”El paisaje cuidado del césped cortado, los lechos mientos biológicos de la ciudad. Se trata de jugar con una
de flores, los árboles, las fuentes y los espacios organiza- variable fundamental: el cambio permanente de la vege-
dos que han sido el centro tradicional del diseño público. tación urbana… intervenir, entonces, es más que mante-
Su base formal descansa en las doctrinas de diseño forma- ner la vegetación, es liberar el cambio autogénico de la
listas y se da prioridad a las cuestiones estéticas. La super- naturaleza (lo que la misma vegetación produce), poner
vivencia de ese paisaje conlleva grandes esfuerzos energé- en marcha nuevos acontecimientos ecológicos.” Benassi
ticos, y depende de la tecnología, de la ingeniería y de la (1995).
jardinería. Su diseño es independiente del lugar: se puede
En un análisis que hace Aníbal Restrepo sobre las
encontrar en cualquier parte, desde Washington DC hasta
diferentes posturas que existen con respecto a la soste-
Yakarta, en Indonesia; desde el centro de la ciudad a la
nibilidad de los parque urbanos, valora el aporte de Cran-
periferia…” (Michael Hough 1998).
z&Boland (2004) que …”plantean el problema del parque
Benassi (2015) resalta que en el actual entorno sostenible, considerándolo como un modelo emergente
urbano megalopolitano se “presentan problemas ambien- respecto al cual describen las características generales o
tales de mayor magnitud y complejidad. Entonces, esa atributos que lo hacen diferente de otros tipos de parques
experiencia exitosa (la del nuevo paisajismo, que surge urbanos: la autosuficiencia de recursos, la integración al
en dirección opuesta al antes descripto) podría ofrecer un sistema urbano mayor y los nuevos modelos de expresión
renovado conjunto de instrumentos para una paisajística estética, atributos que caracterizan dicho modelo en sus
de naturación urbana que pueda mitigar y mejorar el am- aspectos constructivos y operativos, físicos y sociales, y
biente mediante una infraestructura verde urbana como que están representados en el ahorro energético, de recur-
fundamento ecológico de regeneración ambiental en siste- sos materiales (fertilizantes, laboreo y agua) y de costos
mas integrados de espacios y vías verdes urbanos.…En los de mantenimiento, el reciclaje, el control de sedimentos,
siglos anteriores fue una práctica con una visión estática la reducción del ruido y de la contaminación, la configura-
del paisaje, una perspectiva que produjo proyectos pai- ción en función de la ecología del lugar, el diseño y manejo
sajistas de espacios con una ubicación fija de la vegetación sucesional de la vegetación, el aporte al bienestar social y
en el espacio y una composición botánica invariante en la salud pública, la accesibilidad, la conectividad y la inte-
el tiempo…Esa rigidez de diseño demandó y demanda el gración social y urbanística a la ciudad...”
mantenimiento de cierto estado, lo que insume significati-
va energía. Entonces, la primera clave de sustentabilidad
paisajística está dada en reproducir el cambio permanente IV - REFERENTES DE PAISAJISMO NATURALISTA.
como sucede en la naturaleza: nada es estático ni aconte-
Existe una fuerte tendencia actual por el diseño
ce aisladamente.”
de espacios verdes “naturales”. José Elías Bonells (2017),
El cambio de paradigma en la ecología se refleja en en su blog sobre las “Nuevas tendencias mundiales en el
el paisajismo. Al antiguo paradigma de regulación y estabi- diseño de jardines”, hace referencia a las “INFLUENCIAS
lidad interna de los ecosistemas se opone el de no equili- TEMPRANAS” y enumera a referentes del paisajismo na-
brio, que destaca la importancia de los disturbios externos turalista mundial.
como modeladores de la dinámica de los ecosistemas.
I - Jens Jensen (1860-1951)
“…se trata de pensar estrategias territoriales que
Inició la teoría “los seres humanos forman parte del
contemplen tanto la dimensión política como los aconteci-
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 27
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

entorno, con necesidades tan válidas como las de las plan-


tas y los animales “. Al corroborar que a fines del siglo XIX
Chicago y su área circundante se desarrollaban muy rápi-
damente en detrimento de su paisaje nativo. Se dispuso a
preservarlo con la creación de múltiples parques naturales
y la fundación de una organización Friends of our native
landscape, que contribuyó a preservar importantes áreas
en el oeste de Estados Unidos.
El desarrollo de los Sistemas de Parques de Chicago
se acogió a su teoría.

Imagen 5 y 6 - Sistema de parques de Chicago. EEUU.


Extraído el 5 de mayo, 2018 de: http://www.anatomicallycorrect.org/
jensjensenexhibition.htm

II - Jac Thijsse (1865-1945)


Al sur de Ámsterdam recreó un jardín con distintas
imágenes de la naturaleza de Holanda, desarrollando un
jardín “fitosociológico“, recreando hábitats y comunida-
des de plantas, el Bloomendal.

28 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Imagen 7 y 8 - Parque Bloomendal, Amsterdam, Holanda.


Extraído el 5 de mayo, 2018 de: http://vanderkrogt.net/standbeelden/
object.php?record=NH12ac Imagen 9 - The high line, Nueva York. Estados Unidos.
Extraído el 5 de abril, 2018 de: https://thegardenist.com.au/high-li-
III - Piet Oudolf ne-the-undeniable-highlight/

Nació en Haarlem, Holanda, en 1944. El objetivo de


Oudolf es crear espacios verdes que “sin ser una copia de
la naturaleza, tengan un carácter natural.”
Emplea herbáceas perennes y gramíneas, planta-
das en grupos irregulares, con un énfasis tanto en la es-
tructura como el color de las plantas, para lograr un efec-
to “natural” y mantener el interés de la composición por
todo el año.
La propuesta de Oudolf es válida porque integra
plenamente conceptos actuales de simplicidad, respeto al
entorno natural y sostenibilidad.
Su trabajo está muy próximo a la ecología, emplea
especies autóctonas, silvestres, hace un estudio de la flora
circundante o adaptada y hace que el espacio verde cobre
vida en el más pleno sentido, olores, texturas, vida animal,
el paso de las estaciones…
“Un jardín no es un paisaje que se mira, sino un Imagen 10 - The high line, Nueva York. Estados Unidos.
proceso dinámico que siempre está cambiando.” Extraído el 5 de abril, 2018 de: https://www.thehighline.org

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 29


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

defensor de la capacidad de generar paisajes de la natu-


raleza y se opone a los radicales de la ecología defensores
de la nostalgia, de la resistencia al cambio, del retorno,
cueste lo que cueste, a modelos definidos por ellos mis-
mos como positivos en contraposición a todos los demás.

3 - El Jardín del Movimiento: nace de la migración físi-


ca de las especies vegetales dentro de un área determi-
nada. El principio fundamental del Jardín en Movimiento
es trabajar todo lo posible a favor y no en contra de la
Imagen 11 - The high line, Nueva York. Estados Unidos. naturaleza. El hombre debe ser capaz de interpretar las
Extraído el 20 de abril, 2018, de: https://www.viajaresvida.com/que-ver- interacciones entre los seres vivos que forman el espacio
en-nueva-york-una-semana/the-high-line-nueva-york_viajaresvida/ verde, y trabajar en mantener e incrementar la diversidad
biológica, lo que implica mantener e incrementar la cali-
dad biológica del sustrato (el agua, la tierra y el aire) y rea-
IV - Gilles Clément lizar las intervenciones con los menores medios posibles
(limitar riegos, maquinaria, pesticidas). Esta forma de in-
Plantea tres principios: teracción requiere actuar menos y observar, meditar y en-
1 - El Jardín Planetario: Clément intenta concientizar tender más, lo que lo convierte en algo mucho más com-
sobre la diversidad, el mestizaje y la interrelación que plejo de lo que puede parecer. El Jardín en Movimiento
existe entre todos los seres vivos a lo largo del planeta, y promueve la interacción (no la oposición) del hombre con
la importancia de la labor del ser humano dentro del ciclo esa fuerza y flujo de lo natural que podemos observar en
de la naturaleza. cualquier terreno baldío abandonado al libre albedrío de
la naturaleza: plantas que crecen, se expanden, sustituyen
o son sustituidas, especies que aparecen o desaparecen,
2 - El Tercer Paisaje: son aquellos espacios abandonados que buscan su sitio ideal para tomar fuerza y reproducirse
por el hombre que muchas veces se convierten en el prin- o que son ahogadas por otras. Debemos aprender a apro-
cipal refugio de la diversidad biológica: terrenos desocu- vechar esa energía y darle forma sin alterar su dinámica,
pados, tanto urbanos como rurales, como los bordes de interactuar con el crecimiento espontáneo de árboles,
las carreteras y campos de cultivo, áreas baldías en zonas arbustos, trepadoras, bulbos y hierbas, enriqueciendo el
industriales y zonas marginales en reservas naturales. Son jardín en consonancia con el proceso natural, integran-
esos espacios en los que los seres vivos que los ocupan ac- do accidentes como los árboles caídos o plantas nacidas
túan libremente y en donde se garantiza la supervivencia espontáneamente. El Jardín en Movimiento recomienda
de muchos de ellos. Si somos capaces de ver el Tercer Pai- respetar las especies establecidas de una manera autóno-
saje como una necesidad biológica, podremos empezar a ma, aquellas que han decidido donde desean crecer. Ello
dar valor a espacios que son normalmente descuidados y supone renunciar a ciertos principios de geometría y otros
olvidados. Es precisamente el Tercer Paisaje el que garan- principios culturales, pero no tiene que significar renun-
tiza la existencia del Jardín Planetario. Clément es un firme ciar al diseño y a la estética.

30 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Imagen 12 - Parque Citröen Paris. Francia. Imagen 14 - Parque Citröen Paris. Francia.
Extraído el 5 de abril, 2018 de: https://www.google.com.ar/sear- Extraído el 5 de abril, 2018 de: https://elpais.com/elpais/2012/10/17/
ch?q=parc+citroen+paris+15&source=lnms&tbm=isch&sa=X&- del_tirador_a_la_ciudad/1350453660_135045.html
ved=0ahUKEwir1o6Y5r7aAhVDhJAKHSGjAL0Q_AUICygC&biw=1266&bi-
h=590#imgdii=89EyLLBEDZx9JM:&imgrc=Rs5EpbFA0hJgOM

Imagen 13 - Parque Citröen Paris. Francia. Imagen 15 - Estuaire Nantes - Saint-Nazaire. Francia.
Extraído el 5 de abril, 2018 de: http://1.bp.blogspot.com/-2wZWASNr- Extraído el 5 de abril, 2018 de: https://i.pinimg.com/originals/6a/fb/
8Dc/TmkSBUDHD-I/AAAAAAAAAM4/2adV8LRy4TE/s1600/507-Parc+An- d3/6afbd32db67b9389133f7062bd398f86.jpg
dre+Citroen+jardin+bleu.JPG

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 31


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

V - Congreso sobre jardinería diferenciada, Rennes (1993) VI - Además de los aspectos ambientales, nuevas tenden-
cias urbanísticas proponen incluir una serie de indicadores
Se establecieron las bases de lo que se definió
de sostenibilidad urbana desde una mirada social, basa-
como “jardinería sostenible” o diferenciada, que estaba
dos en las necesidades y percepciones del hombre, y no
fundamentada en la racionalización de los proyectos de
sólo desde una mirada ecológica y/o técnica.
verde urbano (creación, mantenimiento), uso sostenible
de los recursos naturales, optimización de los recursos hu- Silvia de Schiller, en su artículo “Calificación de di-
manos y económicos y cuyo fin era potenciar al máximo seño urbano y sustentabilidad” (2011) advierte que:
los aspectos ambientalmente positivos y reducir los nega-
“Para calificar a los espacios urbanos como susten-
tivos.
tables se requiere contar con ciertas cualidades de dise-
Aspectos positivos: ño que aseguren el uso efectivo y apropiado por parte del
público, de manera tal que atraigan al usuario al mismo
• “Aceptación teórica, generalizada y pública del
tiempo que proveen una funcionalidad duradera a través
beneficio ambiental de las zonas verdes urbanas.
de tiempo, interpretando durabilidad como sinónimo de
• Incremento notable de zonas verdes. sustentabilidad.”
• Importante aumento de la biomasa vegetal. Para finalizar enfatizo lo que Echechuri y colabora-
dores (2002) declaran: las prácticas sostenibles deben in-
• Automatización de sistemas de riego.
tentar prevenir o mitigar “los efectos de cuotas críticas de
• Inicio de aprovechamiento de aguas freáticas. irracionalidad en la relación sociedad-naturaleza.”
• Experiencias de transformación de zonas verdes
urbanas con vegetación adaptada.
Con este análisis queda cumplimentado el primer
• Incremento del uso de plantas autóctonas. Objetivo Específico, referido al análisis sobre las diferen-
• Compostaje de residuos vegetales.” cias entre el Paisajismo tradicional y el Paisajismo soste-
nible.
Aspectos negativos:
• “Poca asunción proyectual y práctica de los valo-
res ambientales. A la luz de este contexto mundial, con vasta expe-
riencia en paisajismo sostenible, se visualiza la necesidad
• Sistemas verdes desestructurados y pocos inte- de incorporar estos conceptos en las prácticas a nivel lo-
gradores. cal. Ante el deficiente desarrollo de estas prácticas soste-
• Proyectos estrellas antes que proyectos sosteni- nibles, veo la necesidad de proponer pautas, como herra-
bles. mientas de soporte para los espacios verdes urbanos.

• Desequilibrio entre tipologías de vegetación y


aportación ambiental.
• Lentitud en la reconversión vegetal de las zonas
verdes existentes…”

32 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

3B - ESPACIOS VERDES García, S. y Guerrero, M. (2006), sostienen que:


“Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en es-
Las denominaciones empleadas para definir los pacios abiertos o públicos, lugares recreativos y de espar-
espacios urbanos requieren de una precisión para evitar cimiento (como los parques), y sitios de acceso restringido
confusiones con respecto a su interpretación. o privado, que muchas veces están acompañados de vi-
viendas donde las áreas verdes son indicadoras de estatus
Para aclararlo me remito a la clasificación que pos-
social. La principal función de estas áreas es lograr esce-
tula Silvia De Shiller (2011), definiendo:
narios adecuados para actividades recreativas y sociales y
“Espacio abierto: exterior, con vistas al cielo sin obstruc- revisten gran importancia para el ambiente físico, la biodi-
ciones o sin barreras para el acceso del público. versidad y la calidad del aire.”
Espacio común: compartido y privado de propiedad de Considero muy importante que tanto los espacios
un grupo particular, perteneciente a conjunto de viviendas verdes públicos como los privados respondan a patrones
y condominios, clubes, escuelas, etc. en inglés “common” de sostenibilidad, por implicar importantes ahorros de
implica espacio perteneciente a la comuna, y por lo tanto consumo energético, fomentar el buen manejo de los re-
es espacio público. cursos naturales, por su posibilidad de mitigar los efectos
de la “isla de calor”, por su impacto termodinámico a nivel
Espacio Exterior: áreas públicas y privadas sin techar, ex-
ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de
cluyendo espacios cubiertos y semi-cubiertos.
vida humanos, por la posibilidad de aumentar la biodiver-
Espacio privado: de carácter particular, protegido de vi- sidad y la conectividad en el ecosistema urbano.
suales desde los espacios públicos o espacio de propiedad
“La concepción y la gestión de parques y jardines
privada.
deben hacerse desde una perspectiva innovadora, contem-
Espacio público: abierto al público y perteneciente al mis- poránea y ecológica… Poco importa si se trata de grandes
mo. parques públicos o de pequeños jardines privados. Su ra-
zón de ser y su utilidad pueden ser diferentes, pero ambos
Espacio social: creado con la intención de desarrollar una
espacios comparten una metodología conceptual similar
función social, que responde a los requerimientos del pú-
y unos procesos de mantenimiento equiparables.” Falcon,
blico usuario, especialmente dirigido a sectores de la po-
A. (2007).
blación con menores recursos.
Espacio urbano: calificación que surge por su carácter o
por su ubicación en la ciudad.
Espacio verde: área o lugar con predominio de vegeta-
ción, lo cual no implica necesariamente contar con super-
ficies cubiertas de césped o pastos; parras y pérgolas con
vides y plantas trepadoras ofrecen “techos verdes” trans-
formando patios y sectores de plazas con solados duros
y secos en espacios verdes y sombreados con microclima
confortable.”

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 33


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

3C - DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Para contrarrestar este proceso Néstor García Can-


clini propone:
En el cuestionamiento de cómo debiera ser el habi-
tar humano, Heidegger (1997) propone: …”reivindicar la heterogeneidad y la posibilidad de
múltiples hibridaciones es un primer movimiento político
…“el habitar genuino está pospuesto y aplastado para que el mundo no quede preso bajo la lógica homoge-
por el habitar técnico… (en el que se da) el des-ocultar neizadora con que el capital financiero tiende a emparejar
pro-vocante, ínsito en la voluntad de poderío inherente a los mercados a fin de facilitar las ganancias…
la destinación del ser que caracteriza la época del predo-
minio de la esencia de la técnica moderna. Así, pues, cuan- …La primera condición para distinguir las oportu-
do el hombre habita genuinamente no se ve impelido a nidades y los límites de la hibridación es no hacer del arte
des-ocultar a priori a los entes- entre los cuales está él mis- y la cultura recursos para el realismo mágico de la com-
mo-, en el horizonte de la utilización absoluta y extrema. prensión universal…La búsqueda artística es clave en esta
Por el contrario, en tal caso el hombre existe de-velando en tarea si logra a la vez ser lenguaje y ser vértigo.”
forma acogedora y respetuosa todo cuanto hay, dejándolo Es importante resaltar el valor que le da García
ser lo que esencialmente es, y protegiéndolo en su residir Canclini a las expresiones del arte y de la cultura ya que
en lo que le es más propio.” pueden evitar caer en el “globalismo, dictadura homoge-
De respetar esta forma de habitar, se mantendrían neizadora del mercado mundial.”
las características propias de cada lugar y se evitaría la ho- En las próximas imágenes se visualiza la disociación
mogeinización globalizadora del espacio urbano público, que hay entre nuestros espacios verdes urbanos y nues-
la pérdida de identidad local. tros paisajes naturales.
Néstor García Canclini (2001), en su libro Culturas
híbridas, hace referencia a los procesos globalizadores:
…”Los procesos globalizadores acentúan la inter-
culturalidad moderna al crear mercados mundiales de bie-
nes materiales y dinero, mensajes y migrantes. Los flujos e
interacciones que ocurren en estos procesos han disminui-
do las fronteras y aduanas, así como la autonomía de las
tradiciones locales, y propician más formas de hibridación
productiva, comunicacional y en los estilos de consumo
que en el pasado…
...Todas las tendencias de abdicación de lo público
en privado, de lo nacional en lo transnacional, que regis-
trábamos hace diez años se han acentuado. Dos procesos
nuevos, incipientes entonces, colaboran en esta reorienta-
ción. Uno es la digitalización y el consumo, que transfiere
la iniciativa y el control económico y cultural a empresas
transnacionales…”

34 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Nuestros espacios verdes urbanos: Nuestros paisajes naturales:

Imagen 16 - Plaza San Martín, Córdoba. Imagen 19 - Bosque nativo del Espinal.

Imagen 17 - Plaza Colón, Córdoba. Imagen 20 - Bosque chaqueño serrano.

Imagen 18 - Paseo Sobremonte, Córdoba. Imagen 21 - Algarrobo, árbol representativo de nuestra flora.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 35


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

La práctica del Paisajismo es una gran oportunidad Por último, Eugenio Trías (1987), en su artículo “La
para que, como expresión artística, no caiga en el “estilo plaza y su esencia vacía”, expresa: “hasta ahora los filóso-
internacional”, imponiendo paisajes y formas de apropia- fos, los arquitectos y los urbanistas, han querido transfor-
ción del territorio completamente ajenos a lo local. Sin mar el mundo. De lo que se trata es de interpretarlo” y al
tener en cuenta las condiciones particulares de la cultura interpretarlo deben respetar la esencia del lugar.
y del ambiente sobre el que interviene. Si bien es inevita-
ble en muchos aspectos la “hibridación” inter-cultural, la
realidad de la Naturaleza que sustenta nuestro paisaje es
propia y única de cada lugar.
Trabajar con componentes propios del lugar, como
la vegetación, es la base de la sustentabilidad.
Además de las cualidades estéticas, quiero resaltar
el empleo de la vegetación autóctona como posibilidad de
rescate de conocimientos ancestrales-culturales referidos
a usos medicinales y culinarios y su fauna asociada. Como
posibilidad de relacionar el paisaje urbano con los paisa-
jes aledaños del entorno natural, que tan orgullosamente
sentimos propios los cordobeses.
Deseo resaltar lo que enuncia Schaer, M. (2015):
...”El paisajismo, desde la valoración a la interven-
ción del paisaje, debe poner énfasis en la comprensión de
que el ser humano, la cultura y la naturaleza conforman
una identidad inseparable.”

Imagen 15 - Plaza San Martín, Córdoba. Extraído el 5 de abril de Imagen 18 - Bosque nativo del Espinal. Extraído el 5 de abril de 2018 de:h-
2018 de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/ ttp://churqui.org/img/photos/Reserva-Natural-Militar-La-Calera-02.jpg
Monumento_a_Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn_C%C3%B3rdo-
ba_2011-12-22.jpg Imagen 19 - Bosque chaqueño serrano. Extraído el 5 de abril de 2018
de:http://2.bp.blogspot.com/-LYtw8UU-Es4/Tastp9QKuFI/AAAAAAAAA-
Imagen 16 - Plaza Colón, Córdoba. Extraído el 5 de abril de 2018 de:h- JI/f_NYxrvKSOM/s1600/Agua+mineral2.jpg
ttp://espectaculo-cordoba.com.ar/nota/frente-de-musicos-auto-convo-
cados-de-cordoba-en-la-plaza-colon/ Imagen 20 - Algarrobo, árbol representativo de nuestra flora. Extraído el
5 de abril de 2018 de:http://3.bp.blogspot.com/-83e--gvNA4o/Unp0DR-
Imagen 17 - Paseo Sobremonte, Córdoba. Extraído el 5 de abril de ZJKvI/AAAAAAAAAXY/qkOzjHlxDvU/s1600/Algarrobo1.jpg
2018 de:http://i935.photobucket.com/albums/ad193/mac_y_mac/
IMG_20160610_105150650_HDR_zpsxqpwijvl.jpg

36 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

3D - ACCIONES COMO • Aumento y acumulacion de residuos urbanos y


basuras.
SOCIEDAD, EN NUESTRO • Aumento de la contaminación aérea, acuática y
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL terrestre.
La compleja situación actual de las ciudades con- • Grandes flujos de importación y exportación de
lleva a la revisión de nuestras acciones como sociedad, en materiales y productos manufacturados.”
nuestro medio físico y social. A estos puntos podemos añadir la fragmentación
y la pérdida sustancial de biodiversidad, originadas por
los procesos de urbanización. Morello (2003) sostiene que
A - Medio Físico: la ciudad.
desde el punto de vista ecológico, todo proceso de fron-
Desde el punto de vista físico, ecológico, José Fari- tera, que se origina por el avance de las urbanizaciones,
ña Tojo (1998), hace un estudio de la ciudad actual como incluye “fragmentación de hábitat, tanto en ecosistemas
ecosistema. La define como “…enormes artefactos que naturales como domesticados; creación de nuevas confi-
consumen y transforman grandes cantidades de materia y guraciones espaciales; pérdida de conectividad de espa-
energía… Constituyen metabolismos complejos… y sus co- cios para especies que cumplen funciones claves en los
nexiones se extienden sobre todo el planeta reestructuran- ecosistemas; profundos cambios climáticos, a veces a nivel
do espacios lejanos de los que obtienen los productos que local otras a nivel regional, y cambios de biodiversidad.”
necesitan… concentran el poder y el conocimiento, siendo
Los mayores cambios de las fronteras urbanas
capaces de idear y liderar la transformación de los territo-
se produjeron por “…un proceso de conversión planifica-
rios que las abastecen.
da o anárquica de espacios rurales consolidados de muy
…La ciudad transforma el medio natural y crea sus alta fertilidad en espacios habitacionales e industriales. La
condiciones intrínsecas medioambientales propias, dife- conversión anárquica tradicional resulta del proceso lla-
rentes de las originarias, alterando profundamente los mado de urbanización descapitalizada de inmigrantes ru-
elementos físicos y ambientales de un territorio.” rales empobrecidos y tiene sus picos en períodos de gran
desarrollo industrial periurbano, como el de 1945- 1970
Según Sukkop y Werner (Naturaleza en las ciuda-
para el Gran Buenos Aires. Se trata de una urbanización
des, MOPU, 1989), la ciudad presenta, desde un punto de
altamente concentrada, con pocos parches o componen-
vista ecológico, los siguientes elementos diferenciales:
tes del paisaje amanzanados, es decir formando un mosai-
• “Utilización y consumo de energía secundaria a co geométrico de celdas del espacio habitacional, a veces
gran escala. conformando un paisaje heterogéneo de diseño irregular.
Son las “villas”…”
• Aporte de agua por canalizaciones y alto consu-
mo. …desde fines de la década del 70 hay otro desarro-
llo anárquico de urbanizaciones para las clases medias y
• Alteraciones significativas del relieve originario,
altas con parches de viviendas dispersos en una matriz de
con importantes desmontes y terraplenes.
espacios verdes. Este tipo de urbanizaciones cerradas han
• Cambios en el equilibrio térmico, “isla térmica”. “precedido” durante largo tiempo a la normativa munici-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 37


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

pal o provincial vinculada con este tipo de uso del suelo, lo ligadas a las pautas de expansión disperso del fenómeno
que es una de las razones por las que ese desarrollo nunca urbano… Uno de los principales motores de esta dispersión
ha sido analizado como sistema espacial. Ello ha tenido y ha sido el incremento de las posibilidades de movilidad in-
tendrá consecuencias en la capacidad evacuadora de ex- dividual, ligada a la política vial desarrollada al margen de
cedentes hídricos de la red de desagüe superficial, tanto en la ordenación territorial y urbanística… la red viaria para el
eco-regiones de llanura como de montaña. Se trata de los vehículo privado se ha convertido en el principal reestruc-
espacios residenciales exclusivos.” (Morello 2003). turador del territorio.” (Rueda, 2001).
Otro de los efectos de la fragmentación poco con- Y agrega que otro de los motivos de la dispersión
templados por los organismos públicos y que redunda en urbana es “…la producción masiva de vivienda. La mayoría
una importante disminución de la calidad de vida son los de promociones no se edifican según el patrón de ciudad
“servicios ambientales o funciones ecológicas, entendidos compacta y siguiendo un continuo urbano con los núcleos
como procesos ecológicos que aún no son valorados eco- existentes, sino que se construye de forma inconexa en el
nómicamente pero son beneficiosos para la vida humana.” entorno de las ciudades… se produce la insularización de
(Morello 2003). los espacios naturales que genera impactos ambientales
de primer orden: pérdida de biodiversidad, impermeabili-
En el Plan de Indicadores de sostenibilidad urbana
zación y sellado del suelo, distorsión del ciclo hidrológico,
de Vitoria-Gasteiz (2010), se analiza a la ciudad actual en
aumento del consumo energético, etc., e impactos sociales
la que “…aparecen nuevas formas de habitar el territorio

CIUDAD COMPACTA CIUDAD DIFUSA

Imagen 22 - Extraído el 12 de junio de 2017 de: https://es.slideshare.net/sebasenna88/presentacin-sobre-la-ciudad

38 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

relacionados con el aislamiento y la especialización fun- educativas, recreativas, etc.) y de áreas residenciales. Es-
cional (segregación social, inseguridad, encarecimiento de tas áreas residenciales muchas veces se transforman en
servicios, etc.).” ghettos urbanos cuando se construyen countries y barrios
cerrados o cuando se constituyen Villas de emergencia,
También se plantea que: “…la mayoría de los seres
(asentamientos no planificados y con importantes caren-
humanos experimentan una especie de “necesidad de na-
cias).
turaleza”, que se hace más difícil de satisfacer a medida
que las ciudades crecen y el contacto con la naturaleza se Esto conlleva a que en la actualidad, los indivi-
dficulta o requiere desplazamientos mayores.” Y propone duos se sientan cómodos y seguros en espacios privados,
que: “La única alternativa es hacer la trama urbana más sus viviendas, clubes, shoppings, etc.
permeable a los elementos naturales.”
Silvia de Schiller, en su artículo “Calificación de di-
A los graves problemas de la dispersión urbana, se seño urbano y sustentabilidad” (2011), lo manifiesta muy
suma lo que expresa Margot Frank, en la presentación que claramente:
realiza al libro “Los remanentes naturales en un área ur-
…”Inclusive la calle tradicional abandona su rol
bana como su memoria ambiental”, de Rodríguez Laredo,
esencial de comunicador social para transformarse en vía
D. (2007):
de circulación vehicular, mientras la vida activa aloja la ac-
“La vegetación natural tiende a desaparecer de tividad comercial en complejos de galerías, “shoppings”,
manera rápida con el crecimiento acelerado de nuestras etc., y la residencial en barrios cerrados o condominios, en
urbes, y junto con ella desaparecen también las especies ambos casos con controles de seguridad.
animales dependientes de esta vegetación. La densifica-
Esta situación en la tenencia del espacio urbano va
ción de áreas construidas deja poco espacio para áreas
acompañada de su correspondiente componente ambien-
verdes, y las especies nativas adicionalmente se reem-
tal y alentada por el proceso de reemplazo de espacios
plazan por vegetación ornamental introducida, que no
abiertos como calles, plazas, etc., naturalmente acondi-
tiene valor para el ecosistema y sólo se mantiene con
cionados, por otros acondicionados artificialmente y ya
grandes inversiones.”
transformados en espacios interiores…”
En esta observación, se concientiza sobre el avasa-
B - Medio Social: llamiento de los intereses privados sobre el bienestar pú-
blico; además de la absoluta falta de consideración en el
A la lectura de la ciudad que hacían los atenienses,
resguardo del medio ambiente.
según Sennett, “la ciudad es el lugar en el que los hombres
podían vivir felizmente expuestos. La desnudez era el em- En el Plan de Indicadores de sostenibilidad urbana
blema de un pueblo que se sentía a gusto en la ciudad”… de Vitoria-Gasteiz (2010), se identifica a la cohesión social
Para Pericles la palabra “polis” (ciudad) significa mucho como un elemento fundamental a recuperar en la ciudad
más que un simple lugar en el mapa. Significaba el lugar actual:
donde las personas alcanzaban la unidad.
“La cohesión social hace referencia al grado de
A estos conceptos antiguos, se le opone la forma unión existente entre los grupos de personas con culturas,
en como hoy leemos la ciudad: una sumatoria de espacios edades, rentas y profesiones distintas que viven en la ciu-
de servicios, de consumo, de infraestructuras (de salud, dad y está interrelacionado con otros ejes de la sosteni-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 39


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

bilidad urbana… el incremento de la cohesión social está ta tendientes a recuperar la cohesión social, la diversidad
íntimamente relacionado con los conceptos de diversidad y mixticidad de actividades y el valor del espacio público.
y mixticidad de actividades que proporciona el modelo de
ciudad compacta y compleja…
El análisis de diversas realidades urbanas permite
afirmar que la segregación social que se produce en de-
terminados lugares de las ciudades va a menudo de la
mano de la separación de usos y funciones propia de la
dispersión urbana. La separación de grupos por razones
de renta, edad, culturales u otros genera desconocimiento
mutuo, lo que propicia sentimientos de inseguridad y mar-
ginación basados en el temor al otro…
Sin embargo la diversidad y mixticidad no son con-
diciones suficientes para conseguir la cohesión. Hay que
añadir la importancia del escenario socioeconómico, de la
política fiscal y laboral, del enfoque y desarrollo de las polí-
ticas sociales y culturales, y también de la solución formal
adoptada en el espacio público o del nivel de compleji-
dad de funciones del tejido urbano.”
Uno de los graves problemas que aqueja a nues-
tra ciudad actualmente es la dispersión urbana, con fuerte
tendencia a una mega-ciudad que incluye a localidades
aledañas, transformando el territorio en un gran conur-
bano. Algunas de las graves consecuencias de esta situa-
ción son: la pérdida de biodiversidad y calidad ambiental,
la pérdida de suelos aptos para cultivo, la interferencia en
las cuencas altas (riesgos de inundaciones y/o sequías),
además de complejos problemas sociales (discriminación,
falta de cohesión social, etc) y de gobernanza.
Una forma posible de contrarrestar esta tendencia
(modelo de ciudad dispersa) es proponer espacios verdes
sostenibles en las zonas urbanas densamente pobladas.
Esta situación puede mejorar notablemente las cualidades
ambientales, revalorizar áreas muchas veces deprimidas
y transformarse en polos de actividades sociales que evi-
ten la segregación y la discriminación. De esta manera se
pueden rescatar muchas cualidades de la ciudad compac-

40 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 41


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
4. map

MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de
pautas sostenibles
en espacios verdes.

42 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

4A - LUIS ANÍBAL VÉLEZ RESTREPO, L.A. Breve reseña de los elementos que se toman en
(2009). DEL PARQUE URBANO AL PARQUE cuenta para la fórmula de cada indicador:
SOSTENIBLE: bases conceptuales y analí- Valor de hábitat: sumatoria de cuatro parámetros
ticas para la evaluación de la sustentabili- de la vegetación, considerados fundamentales para la vida
dad de parques urbanos. silvestre: cobertura vegetal (porcentaje de la superficie
Desarrolla un modelo para evaluar la sustentabili- cubierta de plantas), vegetación nativa (porcentaje del
dad de grandes parques urbanos, para lo cual elabora una área cubierta por plantas de especies nativas), cobertura
estructura conceptual y analítica que integra tres princi- vegetal de refugio (porcentaje del área con presencia de
pios y nueve indicadores, en un valor único de sustenta- vegetación cercana al suelo o a nivel de este) y diversidad
bilidad. estructural (número de capas estructurales o diversidad
de alturas de la vegetación existente, expresado en por-
Es un modelo conceptual y metodológico, como centaje respecto a un potencial definido).
herramienta de gestión, abierto y flexible, que puede ad-
mitir modificaciones según la especificidad del caso. Consumo de agua y consumo de energía: ahorro y
uso eficiente, tomando en cuenta los cambios tecnológi-
Determina que los espacios verdes urbanos son cos, o la implantación de dispositivos ahorradores sustitu-
lugares característicos, diferenciados en sus contenidos y tivos de equipos convencionales.
formas, al igual que en sus funciones ecológicas, urbanas
y sociales. No implican, de antemano, una expresión in- Producción de residuos sólidos y líquidos: minimi-
trínseca de desarrollo sostenible. Su aporte en tal sentido zar los mismos, tratamiento o reciclado y, por último, si
va a estar condicionado por las particularidades que pre- esto no es posible, disponerlos en lugares seguros. Por-
senten. centaje, respecto a un potencial de reducción o valor de
referencia a establecer.
Aclara que, la mayoría de los estudios realizados
sobre la sustentabilidad en espacios verdes comprenden Calidad del aire: en función de la medición de la
y relacionan componentes ecológicos, sociales, físico-es- concentración de contaminantes en la atmósfera.
paciales, económicos y de gestión, enfatizando la impor- Seguridad: porcentaje de visitantes que afirman
tancia del contexto local y de la aceptación social para la sentirse seguros al visitar el parque, respecto a un poten-
sustentabilidad. Sin embargo, en la mayoría de las pro- cial de percepción de seguridad de 100%.
puestas que analizó, los indicadores quedan planteados
de manera independiente y no están relacionados entre Tranquilidad: representado por los niveles de ruido

4.MARCO REFERENCIAL
sí. Esta situación limita la aplicación de los modelos o es- percibidos en el parque, ya sea que se originen en su inte-
tructuras conceptuales como herramientas en la toma de rior o en su contexto.
decisiones de planificación y manejo o en la definición de Accesibilidad: depende de la posibilidad de ingre-
escenarios de sustentabilidad. sar a este a través de distintos costados o puntos cardina-
A partir de este análisis será posible evaluar la sus- les.
tentabilidad del parque, estimando el aporte de cada indi- La estructura conceptual de ordenamiento en
cador, cuantificándolo como un porcentaje con respecto al prin-cipios e indicadores de Restrepo se refleja en los ám-
conjunto. Para esto propone una serie de fórmulas que lle- bitos de aplicación y Parámetros del presente trabajo.
gan a determinar un valor referencial para cada indicador.
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 43
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Considero de mucha importancia el valor que le da


a la vegetación como el principal componente que condi-
ciona la Funcionalidad ecológica del espacio verde.
Este modelo no propone muchas herramientas
para la etapa de proyecto de los espacios verdes, es más
aplicable para la evaluación y diagnóstico de parques exis-
tentes y para el manejo de los mismos.

44 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Imagen 1 - Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad
de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, n° 43, p. 31-49. Extraído el 26 de octubre de 2016 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0718-34022009000200002

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 45


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

4B - PLAN DE INDICADORES DE SOSTENI- Compacidad y funcionalidad: atiende a la realidad físi-


BILIDAD URBANA DE VITORIA-GASTEIZ. ca del territorio y, por lo tanto a las soluciones formales
Diciembre 2010. adoptadas: la densidad edilicia, la distribución de usos es-
paciales, el porcentaje de espacio verde o viario. Deter-
En el Plan de Indicadores de sostenibilidad urbana mina la proximidad entre los usos y funciones urbanas.El
de Vitoria-Gasteiz (2010), se propone un modelo de ciu- espacio público es el elemento estructural de un modelo
dad más sostenible, con los siguientes ámbitos de inter- de ciudad más sostenible. Es el espacio de convivencia
vención: ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipa-
mientos y espacios verdes y de estancia, los ejes principa-
les de la vida social y de relación.
Complejidad: atiende a la organización urbana, al grado
de mixticidad de usos y funciones implantadas en un de-
terminado territorio. Es el reflejo de las interacciones que
se establecen en la ciudad entre los entes organizados,
también llamados personas jurídicas: actividades econó-
micas, asociaciones, equipamientos e instituciones.
Eficiencia: es el eje relacionado con el metabolismo urba-
no, es decir, con los flujos de materiales, agua y energía,
que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano
para mantener su organización y evitar que sea contami-
nado. La gestión de los recursos naturales debe alcanzar
la máxima eficiencia en el uso con la mínima perturbación
de los ecosistemas.
Cohesión social: atiende a las personas y a las relaciones
sociales en el sistema urbano.La proximidad física entre
equipamientos y vivienda destinados a diferentes grupos
sociales, la integración de barrios marginados, la prioriza-
Imagen 2 - Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de In- ción de las conexiones para peatones o la accesibilidad a
dicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Extraído el 9 de todo el espacio público para personas con movilidad redu-
junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenido- cida, son elementos clave para no excluir a ningún grupo
sEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf social ygarantizar las necesidades básicas de vivienda, tra-
bajo, educación, cultura, etc.
A partir de un enfoque sistémico de la relación ciu-
dad-medio y de los elementos que lo componen, se pro-
pone un modelo urbano sostenible estructurado en siete
ámbitos que a su vez responden a cuatro ejes fundamen-
tales:

46 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Imagen 3 - Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Extraído el 9 de junio,
2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 47


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Los siguientes indicadores son los más relevantes PROXIMIDAD A ESPACIOS VERDES
para el presente trabajo:
Población con acceso simultáneo a las diferentes
ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA categorías de espacios verdes. Las aportaciones de la red
INDICADORES DE BIODIVERSIDAD URBANA: de espacios verdes son: la creación de una ciudad atrac-
tiva, la mejora de las variables de entorno en el espacio
PERMEABILIDAD DE SUELO: índice biótico del suelo para público, el ahorro de energía, la reducción de ruidos, la
un área determinada. reducción de polución, etc.
La impermeabilización del suelo, a través de la edi-
ficación y la pavimentación, impide la infiltración, pudien- ÍNDICE DE FUNCIONALIDAD DE LOS PARQUES URBANOS
do llegar a producir respuestas imprevisibles, como por
ejemplo las inundacioens, o afectando al caudal ecológico. Índice de funcionalidad de los parque en la atrac-
ción de avifauna (fragmentos > 1 ha). Se miden los siguien-
Propone un factor de permeabilidad de la super- tes factores:
ficie de 0 a 1, siendo 1 la situación óptima. Plantea un
gradiente de situaciones que se pueden presentar en el Área: este factor tiene un peso relevante en la diversidad
medio urbano (ver tabla 1). de aves que puede acoger. En los parques mayores, la in-
fluencia negativa de la matriz urbana (efecto borde) es
menor que en los parques pequeños.
SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE Para estimar la complejidad estructural se han eva-
Indica el espacio público dotado de cobertura ve- luado los siguientes factores:
getal en relación al número total de habitantes. Enten- Cobertura arbórea: porcentaje de árboles en el frag-
diendo como espacio verde aquel espacio público dotado mento.
de cobertura vegetal y donde la población puede acceder.
Cobertura de arbustos: la riqueza de arbustos fomenta
la riqueza y rareza de especies de aves, ya que proporcio-
INDICE DE ABUNDANCIA DE AVES EN LA CIUDAD na hábitats diversos para la reproducción y protege frente
a la perturbación de depredadores y paseantes.
Evaluación de las especies de aves presentes en el
ecosistema urbano. Cobertura de césped: fragmentos de césped o prado po-
tencia la presencia de aves propias de agrosistemas, sin
Las aves son un buen indicador de biodiversidad ur- embargo un porcentaje muy elevado de césped disminuye
bana, son fáciles de detectar y de identificar, forman parte la capacidad para proporcionar zonas de protección.
de un grupo trófico superior, de manera que integran y
responden a cambios en otros niveles. Además, la presen- Cobertura de agua: puede incorporar un nuevo hábitat
cia de ciertas especies con afinidad para determinados há- para otras especies.
bitats en el ecosistema urbano, muestra en buena parte, Número de árboles de porte grande: con diámetro de
el estado de conservación y manejo del verde urbano. copa de más de 6 metros y altura superior a 15m.

48 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Número de árboles de porte medio: diámetro de copa Diversidad de especies de árboles y arbustos.
de entre 4 y 6 metros y altura de hasta 15m.
Cobertura artificial: superficie impermeable.
Número de árboles de porte pequeño: diámetro de
Distancia al hábitat fuente: medida como la distancia
copa de menos de 4 metros y altura menor a 6m.
en km. al anillo verde (masa boscosa más cercana).

Tabla 1: Clasificación del tipo de suelo y otras superficies y su factor correspondiente. Plan de Indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 49


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

El aislamiento respecto a espacios naturales periféricos arbolado y confort acústico.


tiene un efecto reducido, debido principalmente a la gran
Los conectores lineales ponen en contacto los par-
capacidad dispersiva de las aves. Sin embargo, es inte-
ques urbanos con el anillo, permitiendo crear una red ver-
resante considerar este factor, ya que desde el punto de
de en el entramado urbano. Así se permeabiliza la matriz
vista de la conectividad, los parques más periféricos actua-
urbana. Asimismo, estos corredores potencian los espa-
rían de atractores de la avifauna, haciendo que ésta entre
cios de relación que fomentan el intercambio entre las
en el ecosistema urbano, por lo tanto los parques más cer-
personas y los organismos que conforman el ecosistema
canos al anillo tendrán una mayor funcionalidad en cuanto
urbano.
a su potencial para albergar biodiversidad.

ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD


DENSIDAD DE ARBOLES POR TRAMO DE CALLE
INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD:
Relación entre el número de árboles y los metros
lineales totales de cada tramo de calle de la ciudad. Algunos de los indicadores que se analizan son los
siguientes:
Las calles arboladas pueden considerarse como
corredores potenciales, ya que mejoran la conectividad PERCEPCIÓN ESPACIAL DEL VERDE URBANO
del ecosistema urbano, permitiendo que ciertas especies Proporción del volumen verde de un tramo de calle
sobrevivan y/o se reproduzcan. Tener una adecuada den- respecto al campo visual del peatón. Se refiere a la frac-
sidad de árboles en las calles puede propiciar una mejora ción de espacio de campo visual que ocupa la vegetación
local de los corredores urbanos. en la calle. Se calcula a partir del volumen que represen-
tan los árboles, arbustos y parterres en función de su tipo-
logía y porte.
DIVERSIDAD DEL ARBOLADO URBANO
El resultado final del indicador es la proporción vi-
Biodiversidad de arbolado por malla.
sual de la calle que es ocupada por el arbolado viario.
Evalúa la diversidad de especies presentes en las calles,
parques y jardines. Es importante evitar la tendencia al ar-
bolado monoespecífico, dado que puede suponer un ries- METABOLISMO URBANO
go sanitario al desarrollarse plagas y enfermedades, las INDICADORES DE METABOLISMO URBANO:
cuales pueden alcanzar una elevada virulencia y pueden
aparecer formas resistentes. Es un indicador que relaciona Algunos de los indicadores que se analizan son los
el número de especies y la abundancia relativa de cada siguientes:
una.
CONSUMO ENERGÉTICO
Consumo de energía media por sectores y tipo de
CONECTIVIDAD DE LA RED VERDE fuente. Satisfacer las necesidades del sistema con un dis-
Definición de conectores lineales de la red verde pendio mínimo de energía, ejerciendo una presión más
y evaluación según grado de permeabilidad, densidad de reducida sobre el sistema y el entorno.

50 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
Está orientada hacia un escenario neutro en carbo-
no, es decir un escenario en que netamente no se aporte
CO2 a la atmósfera.
Tomar medidas oportunas para adaptarse a un es-
cenario potencial de escasez de combustibles fósiles. Para
esto es necesario reducir el consumo energético a lo bási-
co, para que la ciudad siga funcionando dinámicamente, y
a su vez, cubrir esta mínima demanda energética median-
te la producción de energías renovables, limpias de CO2.

CONSUMO HÍDRICO
Representa los consumos mínimos optimizados
por calidades y usos teniendo en cuenta las condiciones
locales inalterables.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 51


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

4C - XEROJARDINERÍA El NationalXeriscape Council de los Estados Unidos esta-


bleció siete principios fundamentales de la Xerojardinería.
Fue en Denver, Colorado (EEUU), en 1981, donde Estos son:
surgió el término “xeriscape”, entendido como un espa-
cio verde economizador de agua, lo que conocemos ahora • Planificación y diseño adecuados.
por Xerojardinería o Jardinería de zonas áridas. El prefijo • Análisis del suelo.
“xero” significa seco, del griego “xeros”.
• Selección adecuada de plantas.
El paisaje como recurso y patrimonio cultural de la
humanidad adquiere una enorme importancia. El paisajis- • Practicidad en las zonas de césped.
mo sustentable (xeriscape para zonas áridas) conecta el • Sistemas eficientes de riego.
medio construido con el medio natural y los requerimien-
tos energéticos tienden a ser semejantes y con mínima • Uso de mulching o acolchados.
intervención. Se busca interpretar el paisaje circundante y • Mantenimiento adecuado.
en función de las características del mismo, diseñar y crear
condiciones que permitan una conexión armónica con el
ambiente que lo rodea. Es de suma importancia incluir los principios de la
La Xerojardinería es sumamente importante bajo Xerojardineria en el presente estudio, debido a las condi-
condiciones de ecosistemas áridos y semiáridos, en los ciones ambientales de la Ciudad de Córdoba, que se des-
que el uso del agua incide directamente en la demanda criben en el próximo capítulo.
social prioritaria. Está demostrado que un espacio verde
diseñado y mantenido con criterios de uso eficiente del
agua consume apenas una cuarta parte del agua de riego
que se gasta en un espacio verde convencional.
El ahorro de agua no es el único objetivo, la Xero-
jardinería va más allá. También tiene un sentido ecológi-
co y aboga por un mantenimiento reducido, por ejemplo,
intentar limitar la utilización constante de productos fito-
sanitarios, el menor uso de maquinaria con gasto de com-
bustible, el reciclaje, etc.

52 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 53


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
5. map

MARCO CONTEXTUAL
Ciudad de Córdoba.

54 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Debido a que el ecosistema urbano está condicio- “Constituye un plano estructuralmente elevado,
nado por la estructura y el funcionamiento del subsistema con pendiente regional bastante uniforme en dirección ha-
natural, es muy importante conocer las características am- cia el Este y gradientes que disminuyen en esa misma di-
bientales propias de la ciudad de Córdoba. rección. Conforma un bloque elevado o basculado hacia
el Este debido a fallas geológicas del basamento, cubier-
El subsistema natural está conformado por com-
to en parte por depósitos de piedemonte o una potente
ponentes abióticos y bióticos, más las perturbaciones o
acumulación de sedimentos eólicos, franco limosos. Ha-
disturbios que en él ocurren. Se hará referencia sólo a la
cia el borde occidental, más ondulado, se presentan fenó-
vegetación dentro de los componentes bióticos.
menos erosivos, con presencia de “mallines” vinculados,
en la mayoría de los casos, a lineamientos estructurales.
5A - COMPONENTES ABIÓTICOS La capa de agua freática, muy profunda sobre el borde oc-
cidental, se hace más cercana a la superficie hacia el Este.
La región está surcada por ríos y arroyos que nacen en la
I - Geomorfología e Hidrología: región serrana, la mayoría de los cuales exhiben importan-
tes procesos de erosión vertical y lateral y una consecuen-
Según un estudio realizado por la AGENCIA CÓR- te sedimentación en las áreas de derrame que se suceden
DOBA D.A.C. y T. (2003), en el que se determinaron las hacia el Este. Las vías de desagüe generalmente presentan
Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba, el de- un diseño condicionado por líneas estructurales (subpara-
partamento Capital corresponde a la región de la Pampa lelo o subrectangular)…
Loessica Alta (plataforma basculada).
Suelos: El loess, material originario de estos sue-
los, posee un porcentaje muy elevado de limos (del orden
del 70%) y es rico en carbonato de calcio. Estos caracteres
del material, sumados a las condiciones climáticas de una
planicie subhúmeda a semiárida y la vegetación natural
bajo la cual evolucionaron, confieren a los suelos las ca-
racterísticas más sobresalientes que condicionan su utili-
zación y definen sus potencialidades. Los Haplustoles (H.
énticos y H. típicos), que son los suelos dominantes de la
región, se caracterizan por ser suelos altamente produc-

5.MARCO CONTEXTUAL
tivos, profundos, bien drenados, fértiles, con un horizon-
te superficial rico en materia orgánica y con el complejo
de cambio dominado por el calcio, lo que favorece, junto
con el tipo de vegetación que compone el “espinal” origi-
nal, el desarrollo de una buena estructura. Sin embargo,
el alto contenido en limo les confiere cierta fragilidad e
inestabilidad estructural, que se manifiesta por una ten-
dencia al encostramiento y al “planchado”, punto inicial
de los escurrimientos y de los procesos erosivos.
Imagen 1 - Regiones naturales de la provincia de Córdoba

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 55


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Regionalmente, existe una pendiente uniforme, raturas medias son de 19 °C de máxima y 4 °C de mínima.
que disminuye gradualmente hacia el Este, con valores de Aún en invierno son frecuentes días algo cálidos, debido a
gradiente que van del 3% al 0,5%, siendo este último valor la influencia del viento Zonda.
el dominante de la porción oriental. Los procesos erosivos
Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se re-
(principalmente hídricos) son intensos y generalizados en
gistraron en 1984, 2007 y 2009. Por su parte, los tornados
toda la unidad, sobre todo en el Oeste donde se producen
si bien son un evento climático poco común en esta zona
no sólo en forma laminar y de surcos, sino también en for-
del planeta, también se han registrado, como el de 2003.
ma de cárcavas profundas y aisladas. Esta puede ser con-
siderada la región de la Provincia donde más se observa la Dada la extensión del conurbano, existe una dife-
pérdida de suelo. Un fenómeno particular y específico es rencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia.
la presencia de “mallines” (erosión tubificada), vinculados
El área céntrica, densamente edificada y ubicada
en la mayoría de los casos, a las líneas o desagües estruc-
en una depresión, es el núcleo de una importante isla de
turales…”
calor.
Las características del suelo y la dinámica de los
Además presenta fenómenos de smog, sin conse-
procesos erosivos ya nombrados, definen la necesidad de:
cuencias para la salud.”
• Evitar las fuertes escorrentías (con el correcto
El libro Plantas Nativas describe las características
manejo de la topografía).
particulares del clima de la ciudad de Córdoba:
• Evitar los suelos desnudos de vegetación.
“…la presencia de extensas superficies pavimen-
• Favorecer la absorción del agua de lluvia, “efecto tadas ocasionan grandes cambios a nivel local. Estas mo-
esponja”. dificaciones acentuadas en la década del ´50, con el cre-
cimiento de la ciudad y la industria, aumenta año a año,
II - Clima:
junto con la superficie construida, en detrimento del área
Según la Estación meteorológica de Córdoba, los de espacios verdes asignada por habitante. Cambia el
factores que inciden en que caudal y destino de las aguas y a consecuencia de ello,
aumenta la evapotranspiración zonal. Todo esto agrava-
“… la temperatura sea en promedio más fresca que
do por la modificación de la distribución del área bajo rie-
en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la
go que rodeaba a la ciudad (las quintas del cinturón verde
altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal
que se incorporan al perfil urbano con un franco retroceso
eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan
de la vegetación).
desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.
La característica topográfica de la ciudad, ubica-
Por otra parte, dada la mediterraneidad, las varia-
da en un “pozo” produce efectos climáticos particulares
ciones o amplitudes térmicas son mayores que en la costa
como el estancamiento del aire que se acentúa como
atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de
consecuencia de la alta densidad edilicia existente en la
alrededor de 800 mm/año. Su temperatura media anual
base de dicho pozo, el gran movimiento vehicular y la
ponderada en todo el siglo XX fue de 18 °C. En enero, mes
actividad humana. En las últimas décadas este estanca-
más cálido del verano austral, la máxima media es de 31
miento del aire se ve exacerbado por el efecto barrera pro-
°C y la mínima de 17 °C. En julio, mes más frío, las tempe-
ducido, especialmente, en la zona sur, cuyo perfil dificulta

56 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

el drenaje del aire y de los contaminantes. El total estan- De este trabajo surgen las siguientes conclusiones:
camiento se produce en los días fríos de calma invernal, en época estival se observan diferencias de temperatura
fenómeno conocido como “inversión térmica”. de superficie de hasta 5,8°C, coincidiendo las mayores
temperaturas con las zonas más densamente edificadas
Esta contaminación en el centro de la ciudad se
y con menos vegetación (zona central), mientras las mí-
evidencia en el estado general de las plantas, las que
nimas se registran en zonas menos edificadas con mayor
pueden mostrar una mayor susceptibilidad al ataque de
presencia de vegetación (zona sudoeste). También se pue-
plagas y enfermedades.
de observar que aproximadamente el 45% de la superficie
En verano, la alta densidad edilicia aumenta la re- del ejido se encuentra a una temperatura mayor que la
fracción de la luz y dificulta el drenaje del aire produciendo media.
un incremento de la temperatura.”
Es muy interesante el informe sobre la evaluación
del fenómeno de Isla de Calor urbana en la ciudad de Cór-
doba, presentado por Del Gesso, L. y Romero, C. (2018).

Imagen 2 - Datos obtenidos del Servicio Metereológico Nacional para la


ciudad de Córdoba.

Imagen obtenida de la superposición de la Imagen noc-


turna Temperatura Superficial de la Tierra y la Imagen del
Indice de Vegetación Normalizado (obtenidas de catálogo
de imágenes con valor agregado de CONAE).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 57


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Imagen 3 - Datos obtenidos del Servicio Metereológico Nacional para Imagen 4 - Datos obtenidos del Servicio Metereológico Nacional para
la ciudad de Córdoba. Caracterización: Estadísticas de largo plazo. Ex- la ciudad de Córdoba. Caracterización: Estadísticas de largo plazo. Ex-
traído el 18 de abril, 2018 de: https://www.smn.gob.ar/caracterizaci%- traído el 18 de abril, 2018 de: https://www.smn.gob.ar/caracterizaci%-
C3%B3n-estad%C3%ADsticas-de-largo-plazo C3%B3n-estad%C3%ADsticas-de-largo-plazo

Imagen 5 - Rosa de los vientos Córdoba - Provincia de Córdoba, Argentina, 31.41°S 64.18°O 395m s.n.m. Meteoblue. Rosa de los vientos Córdoba.
Extraído el 10 de abril, 2018 de: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/c%C3%B3rdoba_argentina_3860259

58 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Observando la rosa de los vientos se advierte que ción solar (aproximadamente un 4% mayor que en
los vientos predominantes son del sector NNE, NE y Sur. ciudades costeras como Buenos Aires) y la poca dis-
ponibilidad de agua para riego al momento de elegir
Las características enunciadas del clima (semi-ári-
las especies vegetales para un proyecto paisajístico.
do) y el microclima urbano influyen de manera determi-
nante al momento de diseñar los espacios verdes en la
ciudad de Córdoba. Estos espacios representan la gran
posibilidad de: mitigar la isla de calor, aprovechar el agua
de lluvia, disminuir el aporte hídrico al sistema de drenaje
pluvial, disminuir la contaminación ambiental y crear mi-
croclimas confortables para las personas. Es fundamental
y preponderante la correcta elección de la vegetación.

Altitud Media de la ciudad de Córdoba: 390 msnm


Un informe realizado por la Junta de Andalucía (Es-
paña), con respecto a los Factores que afectan a los nive-
les de radiación UV, explica que:
“Los niveles de radiación UV están muy influencia-
dos por la altura sobre el nivel del mar debido a la dis-
minución de la capa de aire que queda por encima. Así,
La radiación ultravioleta aumenta con la altitud del lugar
aproximadamente un 10% por kilómetro de elevación. A
igualdad de condiciones meteorológicas, los lugares ele-
vados reciben mucha más radiación que a nivel del mar.”
A su vez la FAO (Organización de las Naciones Uni-
das para la Alimentación y la Agricultura) explica que:
“…el crecimiento del cultivo está determinado en
primer lugar por la cantidad de radiación solar que puede
interceptar y usar durante su vida. Un exceso de radiación
raramente es un problema, siempre que estén disponibles
agua y nutrientes….”
Y aconseja que: “se debe regar, de modo que se evi-
te el estrés hídrico durante los períodos de alta radiación
solar y temperatura….”
Debido a que la ciudad de Córdoba posee un clima se-
miárido, es muy importante tener en cuenta la radia-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 59


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

5B - COMPONENTES BIÓTICOS En el mapa de Vegetación de la provincia de Cór-


doba, modificado por Luti et al. (1979), se observa que el
departamento capital de Córdoba se encuentra casi en su
VEGETACIÓN totalidad en la región fitogeográfica del Espinal, a excep-
ción de una muy pequeña superficie al Nor-oeste que per-
Observando las unidades de vegetación de la Ar- tenece a la región fitogeográfica del Chaco serrano.
gentina (Oyarzabal et al, 2018), se constata que la ciudad
de Córdoba se encuentra dentro de la Provincia Fitogeo-
gráfica del Espinal, en la Unidad de vegetación N° 21 co-
rrespondiente al Bosque de esclerófitas con Prosopis nigra
y Prosopis alba (Algarrobal).

Imagen 7 - Luti, R. Cátedra de ecología agrícola y geobotánica: Vegeta-


ción de la provincia de Córdoba.

Caracterización del Espinal según Luti, R. :


“…se presenta como un chaco empobrecido, con
Imagen 6 - Unidad de vegetación de la Argentina. Oyarzabal, M. et
penetración de especies de la estepa pampeana. Consti-
al (20189. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral
tuye, en cierta medida, un amplio ecotono entre esas dos
28:040-063. Asociación argentina de ecología.

60 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

formaciones (Chaco seco y Pampeana)… “Cuánto se mantiene de la diversidad original de


especies, comunidades bióticas y ecosistemas nativos es
Las prácticas forestales y agropecuarias han lle-
una decisión difícilmente reversible, al mediano y largo
vado a la desaparición de gran parte de esta formación
plazo…; la suma de los cambios sobre el espacio y man-
leñosa y las áreas remanentes, aisladas y de pequeña ex-
tenida en el tiempo acarreará la desarticulación de otros
tensión, permiten sólo parcialmente reconstruir las carac-
procesos ecológicos a escala local y regional, reforzando la
terísticas del bosque primitivo.
unidireccionalidad de la transformación. Unas especies se
Los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) son real- adaptan, se mantienen o se extienden, mientras otras se
mente los señores del Espinal. Dominan en toda su exten- reducen o extinguen.
sión, acompañados especialmente en la zona septentrio-
Las decisiones al respecto se basan, finalmente, en
nal, por el Quebracho blanco, Quebracho colorado, Mistol
juicios de valor, decisiones de preferencia social. Es decir
e Itín. Asociado constante y dominando localmente en am-
son una cuestión política. Dentro de un modelo de ciudad
bientes de sustrato más grueso, se destaca el “espinillo”.
sostenible, como opción política y proyecto social, la bio-
Junto a ellos talas, chañares, moradillos, tuscas, etc…
diversidad cobra distintos significados, según se valore y
El pastizal que alterna con el bosque o que se pre- aproveche en función de su aporte a la productividad, a la
senta salpicado de especies leñosas, como una sabana ar- calidad ambiental, al bienestar social y dependiendo, ade-
bolada, es menos exhuberante que en la zona chaqueña, más, de la forma como se distribuyan los beneficios deri-
aunque las especies son comunes (Setaria, Trichloris, Chlo- vados de la misma y la accesibilidad a su disfrute.
ris, Eragrostis, Stipa, Festuca, etc.).
…La Naturaleza adquiere el creciente valor de lo
A lo largo de los cauces de algunos ríos, con un sus- escaso y, por tanto, precio. Y el precio segrega. En las ciu-
trato sedimentario diferente y mayor grado de humedad, dades y regiones del mundo en desarrollo, esto se acentúa
aparecen sauces colorados, junto con tala falso (Bouganvi- por sus altos niveles de pobreza.
llea stipitata), cina-cina (Parkinsonia aculeata), etc…” Luti
La expansión periurbana de los asentamientos sub-
et al. (1979).
normales y la búsqueda de suelo barato para el desarrollo
La mayor parte de la vegetación urbana actual es informal de vivienda, crean dos situaciones distintas, se-
producto de un proceso coevolutivo vinculado a las dife- gún estos procesos se concentran en áreas ambientalmen-
rentes etapas de ocupación y uso del ecosistema urbano. te degradadas o en otras ricas en biodiversidad pero de
escaso valor urbanístico.“
“La introducción de especies exóticas, muchas de
ellas invasoras, como ornamentación paisajística, ar- Desde fines de la década del 70 existe un desarrollo
bolado urbano, cortinas de viento o fines agronómicos, anárquico de urbanizaciones para las clases medias y altas
ha desplazado y sustituido los componentes naturales con parches de viviendas dispersos en una matriz de es-
del sistema natural original. Al poseer distintos requeri- pacios verdes, “esos parches han sufrido profundos cam-
mientos químicos alteran los ciclos de nutrientes y modifi- bios ecosistémicos, producidos por el avance de la frontera
can, eventualmente, las propiedades químicas del suelo.” urbana, denominados huella de paisaje.” (Morello 2003).
(Tyler, 1994).
Rodríguez Laredo, D. (2007) analiza en su libro “Los
Camargo Ponce de León, G. (2005), en su libro Ciu- remanentes naturales en un área urbana como su memo-
dad ecosistema expresa: ria ambiental” la problemática del avance urbanístico:

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 61


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

“…Uno de los efectos es la fragmentación con el Vegetación característica de la región fitogeográfica del
descenso de la biodiversidad, lo que origina la extinción de espinal:
poblaciones que tienen requerimientos territoriales gran-
des, se traduce en un ecosistema incompleto, con ausencia
de componentes, que provoca un ambiente imposibilitado
de llevar a cabo gran parte de los servicios ambientales
(Mateucci, 2005). La disminución de los servicios de un
medio natural y seminatural en la interfase no sólo afecta
a los ecosistemas sino también a la población que sufre un
descenso en su calidad de vida. Esta afirmación se basa en
el concepto de servicios ambientales o funciones ecológi-
cas, entendidos como procesos ecológicos que aún no son
valorados económicamente pero son beneficiosos para
la vida humana (Morello 2003) por ejemplo el ambiente
como regulador del clima; como colector y transformador
de nutrientes; y regulador biológico; como medio recreati-
vo y educativo (Mendoza 2005)…
La vegetación es el primer elemento que equilibra
el medio ambiente, es base sustentadora de todo ecosiste- Imagen 8 - Prevalencia de Bosque de Espinal en proceso de recuperación
ma, es el control, causa y efecto de la mayoría de los fenó- - Extraido el 8 de mayo, 2018 de: https://www.sannicolas.gov.ar/cultura/
menos climáticos en las ciudades (Roic, Villaverde 2001)… libro_chervo/04_diversidad_ambiental/imagenes/figura5ambient.jpg

…Lo natural sólo existe como tal en el entorno urba-


no y en particular en el espacio de la vivienda, cuando ha
sido deseado, cuando se lo puede identificar y controlar, o
sea cuando es un producto natural artificializado.”

Imagen 9 - Bosque de Espinal con sus tres estratos, con algarrobos (Pro-
sopissp.) como población destacada - Extraido el 30 de abril, 2020 de:
https://live.staticflickr.com/4674/39084395795_dffd628647_b.jpg

62 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA MÁS


DENSAMENTE URBANIZADA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA:
• Notable predominancia de especies exóticas, en
muchos casos exóticas invasoras (olmos, ligustros, jaca-
randás, etc).
• Muy poca presencia o ausencia de especies vege-
tales de otros estratos que no sea el arbóreo (arbustivo o
herbáceo).
• Estado fitosanitario deficiente o malo, debido a la
existencia de especies no adaptadas a nuestro medio o a
malas prácticas culturales (como la poda).
• Importantes áreas urbanas con deficiente o nula
presencia de vegetación, especialmente en algunas calles
o avenidas.
• La discontinuidad de la vegetación, en potencia-
les corredores biológicos, anula la posibilidad de que cum-
plan esta función.
• El parque Sarmiento, como espacio verde público
de mayor tamaño y jerarquía, presenta grandes áreas con
visible deterioro y empobrecimiento del sistema verde.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 63


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

5C - SISTEMA DE ESPACIOS teracción social, recreación y contacto con la Naturaleza


aportando a una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
VERDES PÚBLICOS DE LA
El diagnóstico del sistema de áreas verdes de per-
CIUDAD DE CÓRDOBA manencia realizado mediante el cálculo de un mapa de
La Red Ciudadana Nuestra Córdoba (2011) diag- accesibilidad, hace evidentes los sectores urbanos críticos
nosticó la “insuficienciade espacios verdes de uso público sin cobertura o que requerirían mayor atención en el ma-
en la ciudad, y la disminución y deterioro progresivo del nejo.
arbolado público”, e identificó como problema que “no
Este estudio complementaría al tradicional IAV (In-
existe información precisa del área verde según la posibi-
dice de Area Verde), valorando de modo más preciso la
lidad real de uso público y la distribución espacial de los
oferta y calidad de dichos espacios urbanos.
espacios verdes en la ciudad”.
Las conclusiones más relevantes a las que llegaron
Es por esto que Martiarena M. y Amione, A. (2013)
los autores de este estudio son: El 68% de las AVPP (Áreas
realizaron un estudio en el que mapearon las Áreas Verdes
Verdes Públicas de Permanencia) es menor a 5.000 m2,
Públicas Urbanas, de la ciudad de Córdoba, que cumplen
siendo la mediana de 2.765 m2 y el promedio de 9.067
con ciertos requisitos que permiten la función de perma-
m2. El 22% no alcanza los 1.000 m2. El área total de las
nencia. Aquellas áreas que por su forma, dimensiones,
AVPP es de 1.293 ha que considerando la población actual
superficie y facilidad de acceso pueden o podrían ser
de 1.329.604 habitantes corresponde a un Índice de Áreas
utilizadas para el desarrollo de actividades básicas de in-
Verdes (IAV) de 9,73 m2/hab.
Otras conclusiones relevantes a las que se puede
arribar obsevando el mapa son:
• Existen importantes corredores verdes que atra-
viesan la ciudad, pero que se encuentran desvinculados
de los parches verdes dispersos en la trama urbana. Es de-
cir que no se podría hablar de un “sistema verde integra-
do”. Además, estos corredores no ofrecen las prestaciones
ecoambientales que potencialmente tienen.
• Es muy notoria la falta de espacios verdes públi-
cos en amplios sectores urbanos. Sería muy importante la
incorporación de más AVPP.
• Se considera de suma importancia que el dise-
ño de las AVPP responda a pautas de sostenibilidad, para
aprovechar las máximas posibilidades de prestaciones so-
ciales y ecoambientales. Actualmente, la mayoría de los
mismos no posee estas condiciones.
Imagen 10 - Áreas de influencia de 280 m. En verde: con corrección según
• La mediana de las AVPP es de 2765 m2, siendo
Área Núcleo. En rojo: sin corrección. Martiarena M. y Amione, A. (2013)

64 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

esta una superficie pequeña para considerarse un parche


que pueda cumplir con funciones ecoambientales válidas.
Esta situación mejoraría notablemente si estos espacios
pudieran estar interconectados con áreas verdes de ma-
yor envergadura.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 65


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
6. map

PAUTAS SOSTENIBLES
PARA ESPACIOS VERDES INTERMEDIOS,
de uso intensivo,
de la ciudad de Córdoba.

66 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Para cumplir con los objetivos propuestos en este 6C - DEFINICIÓN DE ESPACIOS


trabajo, se propone un modelo conceptual que integra dos
ámbitos de aplicación, que incluyen a su vez 8 parámetros. VERDES DE ESCALA INTERMEDIA
Para cada indicador se definen las pautas de sostenibilidad Para la definición de Espacios verdes Intermedios o
paisajística, para espacios verdes de la ciudad de Córdoba. Medianos se toma como referencia la clasificación que se
empleó en el Plan de indicadores de sustentabilidad urba-
na de Vitora-Gasteiz.
6A - OBJETIVO DEL COMPENDIO

6.PAUTAS SOSTENIBLES PARA ESPACIOS VERDES INTERMEDIOS


DE PAUTAS
Establecer una herramienta a través de la cual se
pueda hacer una evaluación del estado y tendencia de un
espacio verde definido, público o privado, en lo referente
a su sostenibilidad. También puede permitir guiar futuras
propuestas de construcción o remodelación de espacios
verdes. Es decir, se puede emplear como herramienta de
evaluación o de orientación y guía para nuevos proyectos.

6B - DEFINICIÓN DE PAUTA
Del latín pacta, pl. de pactum “convenio, pacto”.
Para la Real academia española, una de las acepcio-
nes se refiere a:

- Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la


ejecución de algo.
- Modelo o norma.
Tabla 2 - Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de
Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Extraído el
“Pauta, del latín pacta (“pacto”, “convenio”), es un térmi-
9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/con-
no que permite hacer referencia a un modelo, ejemplo,
tenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf
normativa o regla. Las pautas en este sentido son precep-
tos a seguir.”

Fuente: https://www.definicionabc.com/general/pauta.php

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 67


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

6D - DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN


Se toman dos grandes ámbitos de aplicación para la propuesta de los parámetros:

EN RELACIÓN CON EL ENTORNO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SITIO


En un enfoque sistémico se proponen Pautas que relacio- Pautas referidas a las soluciones formales y materializacio-
nen el sitio con el entorno urbano, en su aspecto ecológi- nes adoptadas, la eficiencia en el manejo de los recursos
co, funcional y social. naturales y energéticos, la calidad y la gestión ambiental.

El espacio público es el elemento estructural de un El avance urbanístico afecta directamente las con-
modelo de ciudad sostenible. Es el espacio de convivencia diciones ambientales del sitio.
ciudadana, es el eje de la vida social y de relación. Los es-
El proceso de impermeabilización del suelo, a tra-
pacios verdes, dentro del espacio público, conforman una
vés de la edificación y de la pavimentación, destruye la es-
red que supone un aumento de la biodiversidad y una me-
tructura del suelo e impide la infiltración, pudiendo llegar
jora de la calidad de vida.
a producir situaciones impredecibles, como por ejemplo
Las aportaciones de la red de espacios verdes son: las inundaciones o la afectación del caudal ecológico.
la creación de una ciudad atractiva, la mejora de las va-
La abundancia y variedad de especies vegetales, su
riables de entorno en el espacio público y un importante
estado fitosanitario, su manejo, la posibilidad de procesos
aporte para mejorar la calidad medioambiental urbana.
sucesionales de la vegetación, permitirán evaluar la rique-
za del capital biológico.
El análisis del manejo del espacio verde, el consumo
energético y de recursos naturales, el reciclado y la gestión
permitirá evaluar el grado de autosuficiencia energética.
Es necesario propender a estadios donde la relación entre
las necesidades cubiertas y el consumo sea maximizada,
es decir, que los elementos que forman el sistema puedan
ver satisfechas sus necesidades con un dispendio mínimo
de energía, ejerciendo una presión más reducida sobre el
sistema y el entorno.

68 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

6E - DELINEAMIENTO DE LOS PARÁMETROS


PARÁMETROS PROPUESTOS EN RELACIÓN PARÁMETROS PROPUESTOS SEGÚN LAS
CON EL ENTORNO CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SITIO

P1 - FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA: BIODIVERSIDAD P3 - SUELO Y TOPOGRAFÍA

a - Definición. P3A - Suelo:


b - Problemas urbanos que limitan la biodiversidad. a - Definición de suelo.
c - PAUTAS PARA AUMENTAR LA BIODIVERSIDAD. b - Problemas de SUELO que se dan en el medio urbano.
d - Recomendaciones. c - PAUTAS SOBRE EL SUELO.
d - Recomendaciones.

P2 - CALIFICACIÓN DE DISEÑO URBANO P3B - Topografía:


e - Definición de topografía.
a - Definiciones. f - Problemas de topografía que se dan mayormente en el
medio urbano.
b - La pérdida del espacio exterior urbano.
g - PAUTAS SOBRE TOPOGRAFÍA.
c - PAUTAS DE DISEÑO URBANO:
h - Recomendaciones.
P2A - Permeabilidad (para espacios públicos o comunita-
rios).
P2B - Vitalidad (para espacios públicos o comunitarios).
P2C - Variedad (para espacios públicos).
P2D - Legibilidad.
P2E - Robustez.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 69


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

PARÁMETROS PROPUESTOS SEGÚN LAS P6 - ENERGÍA


CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SITIO a - Metabolismo urbano.
b - Autosuficiencia energética.
P4 - VEGETACIÓN c - Reciclaje de residuos vegetales.
- Definición. d - Análisis de las condiciones preexistentes.
- Beneficios de la vegetación en el medio urbano. e - PAUTAS SOBRE LA ENERGÍA.
- Adaptación a las condiciones ambientales propias del si-
tio.
P7 - VALOR AMBIENTAL
- Clasificación de las especies vegetales según su origen.
PAUTAS CON RESPECTO AL MANEJO DE VARIABLES
- Clasificación de la vegetación según su biotipo, tamaño,
MICROCLIMÁTICAS:
cobertura y funcionalismo de las hojas.
P7A - Temperatura.
- Características que debe cumplir la vegetación en el nue-
vo diseño paisajista. P7B - Contaminación.
- Cambio permanente y dinámica sucesional. P7C - Asoleamiento.
- Relación perennifolias/ caducifolias. Césped vs. Cubre- P7D - Cortinas rompevientos.
suelos o Praderas naturales.
P7E - Aislación sonora.
- PAUTAS SOBRE LA VEGETACIÓN.
P7F - Iluminación nocturna.
P7G - Sociología del verde urbano.
P5 - AGUA
El agua en el proyecto paisajístico.
P8 - GESTIÓN AMBIENTAL
P5A - Agua de lluvia.
PAUTAS SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL
- Características de las precipitaciones en Córdoba Capital.
P8A - Materialización del proyecto.
- Aprovechamiento del agua de lluvia.
P8B - Manejo.
- Escurrimiento y/o acopio del excedente del agua de llu-
P8C - Participación ciudadana: identidad comunitaria y
via:
educación.
P5B - Reciclaje de agua consumida.
P8D - Certificación.
P5C - Riego.
PAUTAS SOBRE EL AGUA.

70 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 71


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
7. map

P1 - FUNCIONALIDAD
ECOLÓGICA
Biodiversidad urbana.

72 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

La funcionalidad ecológica de una ciudad está es- En el Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vito-
trechamente relacionada con la biodiversidad urbana. ria-Gasteiz se sostiene que:
“La estabilidad de un ecosistema depende básicamente
del grado de complejidad de su red de relaciones, es decir,
A - DEFINICIÓN DE BIODIVERSIDAD.
de la diversidad del ecosistema.”
Según Rueda Palenzuela, S. et al (2012):
“La biodiversidad es la riqueza de formas de vida de
B - PROBLEMAS URBANOS QUE LIMITAN LA BIODI-
un territorio que se genera a través de un proceso históri-
VERSIDAD:
co de evolución genética, interacción coevolutiva, cambio
ambiental y perturbaciones externas. El mantenimiento 1 - Impermeabilización del suelo. Modelo de ciudad dis-
de la biodiversidad depende del mantenimiento de hábi- persa.
tats adecuados, de procesos productivos constructores de
Rueda Palenzuela, S. et al (2012) plantea que:
complejidad, y de un régimen de perturbación moderado,
no tan intenso que impida los procesos regenerativos de “La proporción de suelo permeable ha sido pro-
los ecosistemas pero que, sin embargo, genere una pre- puesto como un buen indicador de la calidad ambiental
sión selectiva. de una ciudad. Sin embargo, plantea dificultades obvias:
cuánto más se disgregue la ciudad sobre un territorio,
El medio urbano supone una artificialización, con
cuánto más predomine una estructura de casa y jardín,
impermeabilización de gran parte del suelo y profunda al-
mejor será este indicador. De hecho, es cierto que el te-
teración del relieve, la calidad del aire, el suelo y el agua,
rritorio contendrá más biodiversidad que una ciudad
el clima y el régimen hidrológico, con lo que se pierden há-
compacta, pero se alterará grandemente una superficie
bitats, se interfieren gravemente procesos naturales y se
mayor en la cual la biodiversidad bajará, al pasar de una
aumenta la tasa de perturbación. Ello no impide que sigan
trama agro-silvo-pastoril a otra de carácter suburbano. Se

7.P1 - FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA


existiendo algunos organismos, además del hombre, que
favorecería el modelo americano de ciudad dispersa, que
logran sobrevivir en el medio urbano, e incluso los hay que
provoca la fragmentación del territorio, reduciendo co-
prosperan especialmente en él…
nectividad ecológica y consecuentemente la biodiversidad
…El efecto de las ciudades se extiende sobre un potencial, produciéndose una nueva fragmentación en el
entorno mucho mayor que el territorio estrictamente ocu- exterior de la ciudad, con sus secuelas negativas para la
pado por ellas, ya que las ciudades son sistemas hetero- biodiversidad.”
tróficos, es decir, incapaces de alimentarse con su propia
producción primaria… por esta razón, la biodiversidad se
ve afectada por la forma de vida urbana no sólo en el me- 2 - Alteración del medio físico.
dio propiamente urbano sino en un entorno mucho ma-
Isla de calor:
yor.”
Temperatura elevada bajo la acción de la radia-
ción solar, debido a la impermeabilización del suelo con
materiales artificiales, que absorben y acumulan el calor
a lo largo de las horas de insolación y lo liberan durante la

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 73


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

noche, impidiendo que bajen las temperaturas. 3 - La sustitución de ecosistemas por conjuntos ajardina-
dos.
Edificios como trampas de calor, las paredes verti-
cales reflejan el calor de unas a otras. Según Rueda Palenzuela, S. et al (2012): en los es-
pacios ajardinados, generalmente con especies exóticas,
Calor desprendido por combustión de motores
si bien se da una importante diversidad, “… se trata de
(aire acondicionado, automóviles, etc.) y sistemas de ilu-
una diversidad museística, no funcional. Tales complejos
minación.
de vegetales no presentan niveles elevados de interacción,
y por tanto no forman verdaderos ecosistemas, aunque
haya siempre algunas especies de consumidores que pue-
Dinámica de las precipitaciones:
dan hallar cobijo y alimento en ellos y en todos los casos al
De difícil evaluación, pero se ha constatado un in- menos el suelo funcione de modo muy similar al de los sue-
cremento de un 10 % con respecto a las precipitaciones los forestales. En general, los jardines tienen escaso valor
en territorios vecinos. La presencia de contaminantes at- como sistemas funcionales en los que se puedan producir
mosféricos contribuye a la formación de nieblas, en grado procesos ecológicos significativos. Su función principal es
variables según las características propias del lugar. A esto otra (recreativa, estética, etc). Si recordamos que el nuevo
se suman los efectos devastadores de la lluvia ácida. paradigma de la conservación dice que ésta no debe tratar
de conservar cosas sino conservar procesos, la sustitución
de los ecosistemas espontáneos por jardines o zoos resulta
Vientos: más negativa que positiva con respecto a la conservación
Corrientes de aire internas que se generan en la del medio natural.”
ciudad.
4 - La fragmentación.
Contaminación sonora: “Las formas difusas de crecimiento urbano tienen
En muchas ciudades representa el mayor problema efectos mayores sobre la biodiversidad del conjunto de un
ambiental manifestado por los habitantes. territorio que las formas más compactas.
El efecto de la fragmentación del paisaje sobre los
ecosistemas y las poblaciones de las especies es complejo,
Contaminación del aire: siendo la reducción de las poblaciones efectivas su aspecto
Afecta directamente a la salud. más importante pero no el único… se disminuye el hábitat
apropiado para la especie y también queda una población
Emisión de gases que causan el efecto invernadero, grande dividida en sectores inconexos por la interposición
como el Dióxido de carbono. de barreras que la especie no es capaz de superar…
Muchas especies requieren de cierta heterogenei-
dad ambiental y no de un ambiente único… una especie
puede necesitar zonas de refugio, zonas de alimentación,
zonas de descanso y de reproducción, que posean caracte-

74 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

rísticas distintas… C - PAUTAS PARA AUMENTAR


Las dificultades impuestas al desplazamiento limi- LA BIODIVERSIDAD.
PAUTAS
tan gravemente la capacidad de las especies para buscar
áreas adecuadas en años especialmente secos o fríos, o si - Aumentar la superficie de los espacios verdes
alguna plaga u otro problema afecta a la producción local urbanos: en los parques mayores, la influencia nega-
de sus fuentes alimentarias.” Rueda Palenzuela, S. et al. tiva de la matriz urbana (efecto borde) es menor que
(2012). en los parques pequeños.
- Creación o complementación de corredores
verdes, aumentando la conectividad entre diversos
5 - El ingreso de especies exóticas. espacios naturalizados y de diferentes escalas con las
Que pueden transformarse en especies invasoras, áreas naturales cercanas a la ciudad.
con efectos devastadores sobre la biodiversidad, ocasio- - Aumentar la superficie de suelo capaz de
nando graves problemas a nivel sanitario, ecológico y eco- mantener vegetación. Además el suelo permeable
nómico. actúa sobre el microclima atemperando las fluctua-
ciones térmicas y absorbe el agua de lluvia, lo que
permite mantener el verde urbano y evitar posibles
inundaciones.
- Aumentar la complejidad estructural de la
vegetación (variedad, diferentes estratos, diferentes
edades).
- Proteger no sólo las “cosas” sino también los
procesos. Las especies no se pueden salvaguardar sin
el conocimiento y la protección de los procesos que
permiten su existencia.
- Controlar la introducción de especies exóti-
cas, que pueden resultar invasoras.
- Introducir otros elementos, además de los
vegetales, como fuentes de agua o formaciones ro-
cosas, que permitan la heterogeneidad ambiental
necesaria para diversas especies animales (zonas de
refugio, zonas de alimentación, zonas de descanso y
de reproducción).
- Priorizar los tratamientos biológicos para el
control fitosanitario de plagas y enfermedades.
- Garantizar el acceso de los ciudadanos al dis-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 75


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

frute de la naturaleza, minimizando los impactos so- D - RECOMENDACIONES.


bre la biodiversidad.
- Recuperar el verde en el seno de la ciudad, inte-
- Contribuir con actividades de investigación y grando espacios que hagan a nuestros medios urbanos y
educación a la preservación de la biodiversidad. a las infraestructuras, en especial a las vías de transporte,
más permeables a plantas y animales.
Uno de los mayores desafíos para los paisajis-
tas y urbanistas es aumentar la biodiversidad urbana - Rueda Palenzuela, S. et al. (2012) propone la:
sin modificar esencialmente la propuesta de una ciu- “Aplicación del urbanismo de los tres niveles, este modelo
dad compacta. Esto evitaría la alarmante pérdida de contempla soluciones para asegurar la permeabilidad y el
suelo permeable en el territorio. fomento de la conectividad en la matriz urbana. Este con-
cepto se basa en la organización espacial de los tres estra-
tos que forma el sistema (subsuelo, superficie y altura), de
forma que se mantenga una interrelación coherente y fun-
cional. Este ofrece posibilidades para aprovechar el suelo
urbano y conseguir los objetivos del urbanismo ecológico,
mejorando las variables urbanas de metabolismo, habita-
bilidad, complejidad y biodiversidad.”

Imagen 1 - Estratificación del verde en el urbanismo de los tres nive-


les. Extraído el 21 de junio, 2018 de: https://ovacen.com/wp-content/
uploads/2013/11/libro-verde.pdf

- En el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urba-


na de Vitoria-Gasteiz (2017) se define que la calidad de las
zonas verdes, como portadoras de biodiversidad, se rela-
ciona especialmente con la estructura y composición de la
vegetación. Y propone: aumentar la complejidad estructu-
ral de la vegetación.

76 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

• “Cobertura arbórea: importante porcentaje de


árboles en el fragmento.
• Cobertura de arbustos: la riqueza de arbustos
proporciona hábitats diversos para la reproducción y pro-
tege frente a la perturbación de depredadores y pasean-
tes.
• Cobertura de césped: fragmentos de césped o
prados potencia la presencia de especies propias de agro-
sistemas, sin embargo un porcentaje muy elevado de cés-
ped disminuye la capacidad para proporcionar zonas de
protección.”
- Desarrollar actividades que contribuyan a una
mejor gestión del medio natural, a la preservación de es-
pecies con peligro de extinción, etc. Implicar a todos los
actores de la sociedad en el cuidado de la naturaleza, in-
centivando el sentido de responsabilidad.

“Los corredores deben tener una adecuada densi-


dad y variedad de árboles para permitir el desplazamiento,
supervivencia y refugio a muchas especies. Es importante
evitar la tendencia al monocultivo en el arbolado, dado
que puede suponer un riesgo sanitario al desarrollarse
plagas y enfermedades, que pueden alcanzar una elevada
virulencia y pueden aparecer formas resistentes.” Plan de
indicadores de Vitoria Gasteiz (2010).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 77


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
8. map

P2 - CALIFICACIÓN
DE DISEÑO URBANO
Aspecto social.

78 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

A - DEFINICIONES. C - PAUTAS DE DISEÑO


Según De Schiller, S.: URBANO.
PAUTAS
“Se identifican “cualidades de diseño urbano” a fin Silvia de Shiller propone las siguientes cualida-
de lograr ámbitos amigables, confortables y eficientes con des de diseño urbanos que pueden ser consideradas
mínimos recursos, y se construye un marco de referencia como pautas de sustentabilidad, haciendo referencia
que permite analizar la interacción entre forma edilicia al aspecto social del diseño:
e impacto ambiental para evaluar variables de diseño,
P2A - Permeabilidad
microclima y comportamiento social… la respuesta del
usuario y las condiciones de confort, indicadores clave de Promover la conectividad del espacio verde a
sustentabilidad urbana, demostrando los lazos entre am- su entorno, proponiendo diferentes modos de acce-
biente y decisiones de diseño, como contribución a la cali- so, posibilitando “libertad de elección”, respondien-
ficación de sustentabilidad.” do al criterio de “democratización espacial”.
Un espacio sin accesibilidad clara no invita a
ser usado.
B - LA PÉRDIDA DEL ESPACIO EXTERIOR URBANO
PÚBLICO. Como deben ser espacios de accesibilidad uni-
versal y diseño adaptado, incluyo lo que se establece
De Schiller, S. analiza las causas del proceso de re-
en el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana
emplazo y sustitución del espacio urbano público, para
de Vitoria-Gasteiz: “Fomentar una mayor autonomía
poder dar pautas que reviertan esta tendencia y recupe-
de los grupos dependientes o de movilidad reducida

8.P2 - CALIFICACIÓN DE DISEÑO URBANO


rarlo como componente vital de la ciudad, para mejorar
mediante el cuidado en el diseño a la accesibilidad a
las condiciones de vida y la calidad ambiental, reduciendo
espacios y equipamientos públicos, viviendas y servi-
el impacto del hábitat construido.
cios básicos.”
Los espacios urbanos públicos se ven amenazados
por el crecimiento de espacios interiores artificialmente
acondicionados, sólo posibles por los avances en sistemas P2B - Vitalidad
de refrigeración y tecnología de envolventes vidriadas
Ofrecer posibilidades de contacto social, pro-
complejas, adicionalmente a las presiones del mercado.
mover interacciones entre los usuarios del espacio e
Estos espacios dejan de pertenecer a la ciudad y son cap-
intensidad de actividades a realizarse en él. Diseñar
turados por el sector privado.
“bordes activos” con funciones relacionadas al espa-
“Para calificar a los espacios urbanos como “sus- cio urbano a lo largo del día, con frecuencia de los
tentables” se requiere contar con ciertas cualidades de accesos y clara relación entre interior y exterior.
diseño que aseguren el uso efectivo y apropiado por par-
te del público, de manera tal que atraigan al usuario al
mismo tiempo que proveen una funcionalidad duradera a P2C - Variedad
través del tiempo, interpretando “durabilidad” como sinó-
Acomodar y alentar usos complementarios y
nimo de “sustentabilidad.” De Shiller, S.
diferentes entre sí. Contribuyendo así a lograr vitali-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 79


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

dad y continuidad de actividades varias a través del


tiempo.

P2D - Legibilidad
Facilitar un claro entendimiento de las relacio-
nes espaciales y sociales.
Facilitar la percepción visual de la estructura
espacial, para comprender mejor el espacio y orien-
tarse en él.
Expresar identidad local.

P2E - Robustez
Proponer una adecuada combinación y varie-
dad de usos en “cualquier momento y a lo largo del
tiempo” y que sea eficiente en el uso de recursos.
Para esto, es sumamente importante la perdurabili-
dad de los materiales a proponer.
Ofrecer espacios flexibles a nuevas posibilida-
des de usos.

80 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 81


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
9. map

P3 - SUELO
Y TOPOGRAFÍA

82 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

P3A - SUELO ocupación de los terrenos más fértiles y maduros desde el


punto de vista de la edafología.” Falcón, A. (2007).
A - Definición de suelo:
“El suelo es el sustento de los vegetales y, con ellos,
de los animales. Es el primer eslabón de una cadena que B - Problemas de suelo que se dan en el medio urbano:
llega hasta el hombre y, en este sentido, es básico destacar En el libro Plantas nativas: su uso en espacios ver-
la importancia del suelo como elemento clave en la ren- des urbanos (Córdoba, 1997), se describen las caracterís-
tabilidad de actividades antrópicas, como los aprovecha- ticas del suelo urbano:
mientos agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos.
“… puede cambiar sustancialmente, tanto en direc-
El conocimiento de las características edáficas debe ción vertical (profundidad) como en dirección horizontal.
abarcar todo el espesor del suelo que precisan las raíces De hecho, las alteraciones provocadas por las mezclas de
de los vegetales, ya que éstas penetran hasta capas muy las capas del suelo (horizontes edáficos) con el material
profundas. empleado en las construcciones, resulta en un complejo
Técnicamente se distinguen dos grandes capas: el mosaico de situaciones muy diferentes entre sí… A ello,
suelo y el subsuelo. debemos sumar el efecto de la impermeabilización que
sufre el suelo, debido a la pérdida total de estructura del
Geológicamente, la formación de un suelo se expli-
horizonte superficial (más la reducción de la densidad apa-
ca por los depósitos de sedimentos, que forman estratos
rente) que se visualiza en el planchado y en el encostra-
normalmente poco homogéneos y continuos, aunque, por
miento; la existencia de grandes superficies recubiertas
regla general, se distribuyen en paralelo unos de otros. El
de solados artificiales y la erosión producida por grandes
estrato más superficial permite la entrada de aire; en él la
masas de agua no absorbidas en algunas áreas urbanas
vida vegetal y animal (importante presencia de microor-
que arrastran el suelo de otras.
ganismos que colaboran en la absorción de nutrientes) es
abundante, además, las plantas desarrollan en este estra- Estas situaciones diferentes pueden constituirse
to las raíces iniciales y la mayor parte del sistema radicu- en impedimentos físicos para el crecimiento radicular,
lar. Es aquí donde tienen lugar las transformaciones quími- máxime si se le agrega la presencia de infraestructura
cas de los minerales que son necesarias para la nutrición subterránea de servicios (cañerías, cableados, etc.). Estos

9.P3 - SUELO Y TOPOGRAFÍA


de los vegetales; asimismo, esta capa es la que conserva la obstáculos deforman las raíces o reducen las superficies
mayor parte de la humedad. absorbentes de las mismas. Como consecuencia, las plan-
tas deben derivar más energía fotosintética hacia el siste-
Al estrato más profundo sólo llegan las raíces adul-
ma radicular en pos de compensar las pérdidas ocasiona-
tas, cuya misión es casi exclusivamente el anclaje de los
das por el estrés ambiental, disminuyendo así la energía
vegetales al suelo…. Las capas aún más profundas no ac-
disponible para el crecimiento aéreo.
túan directamente sobre la función alimenticia, pero cons-
tituyen la reserva de minerales y de nutrientes que actua- En otros casos, la reducción de la calidad del suelo,
rán en el futuro. ocasionada por la menor oferta de recursos como el oxí-
geno, el nitrógeno y otros elementos nutritivos, puede de-
La expansión constructiva de la ciudad, en lo que
terminar menor velocidad de crecimiento, menor tamaño
se refiere a suelo natural, va asociada generalmente a la
final o la deformación de la estructura del vegetal.”

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 83


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Impermeabilidad: preocupantes pérdidas de fertilidad.


Es muy valorable la clasificación, según la permea- Recolección de restos verdes, sin permitir que se
bilidad del suelo, que establece el Plan de Indicadores de incorporen al suelo para producir humus.
sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz (2010):
Suelos permeables: se dan en un espacio verde
Compactación:
con conexión con suelo natural, sin compactar y mantie-
nen todas sus funciones naturales. Disponen de vegeta- Por el paso de vehículos o maquinaria pesada o in-
ción u ofrecen condiciones para que se pueda desarrollar. tensidad de uso. Particularmente los suelos loessicos de
Se suelen encontrar en parques, jardines, parterres, sue- Córdoba se compactan por el simple pisoteo.
los agrícolas, bosques, etc.

Falta de retención de humedad:


Suelos con superficies semipermeables: son aque-
Por impermeabilidad o compactación.
llos que sin estar en estado natural mantienen parcial-
mente sus funciones. Se trata, en general, de superficies y
pavimentos que permiten el paso del aire y agua. Han per- Rotación de los perfiles del suelo:
dido total o parcialmente la función biológica. Por ejem-
plo, pavimentos que permiten el traspaso de aire y agua, Con la consiguiente pérdida de los suelos más fér-
con o sin vegetación. tiles (horizonte A).

Suelos impermeables: se les ha destruido la es-


tructura y funciones naturales, ya sea construyendo o pa-
vimentando. Se pueden distinguir dos clases de este tipo
de suelos impermeables: edificados y los no edificados.
Se hace esta distinción, ya que estos últimos permiten la
reapertura y renaturalización, con la sustitución por pavi-
mentos permeables.

Variación del ph. Salinidad. Contaminación:


Rellenos con escombros o materiales contaminan-
tes.

Falta de fertilidad:
Cambios en los horizontes del suelo, lo que genera

84 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

C - PAUTAS SOBRE D - Recomendaciones:


EL SUELO.
PAUTAS - Incluir la mayor cantidad y variedad de plantas
autóctonas.
- Evitar la impermeabilización del suelo.
- De ser necesario un pavimento, se puede optar
- Analizar la posible existencia de mosaicos de por materiales semipermeables. Se trata, en general, de
suelo con una vocación vegetal variada, para con- superficies y pavimentos que permiten el paso del aire y
templarlo en la selección específica. agua.
- Elegir las especies vegetales que mejor se - Reciclar restos orgánicos vegetales para la fabri-
adapten a las características particulares del suelo. cación de compost, in situ, como fertilizante orgánico.
- Evitar la rotación y mezcla de los distintos - Emplear acolchado o mulching sobre el suelo por
horizonte del suelo, para que el suelo más rico en que proporciona los siguientes beneficios:
nutrientes quede en la zona de mayor desarrollo ra-
dicular de los vegetales. • Conserva la humedad al proteger del efecto del
viento y de la radiación solar.
- Evitar fertilizantes químicos y propiciar el em-
pleo de fertilizantes orgánicos. • Evitan el crecimiento de malas hierbas.
- Proteger el suelo de la exposición directa a la • Protege las raíces superficiales de los daños de
radiación solar y al viento. Evitar los suelos sin cober- cultivo y del frío.
tura vegetal o emplear algún otro tipo de material • Produce humus al descomponerse, si está com-
cobertor (mulch). puesto por material orgánico.
“El suelo, como el agua, se considera un recur-
so natural no renovable a término medio y, en conse-
cuencia, debe defenderse de cualquier degradación,
tal y como lo estipula la Carta Europea de los Suelos.”
Falcón, A. (2007).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 85


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

P3B - TOPOGRAFÍA C - PAUTAS SOBRE


A - Definición de topografía: LA TOPOGRAFÍA.
PAUTAS
Según la Real Academia Española, topografía sig- - Mantener, en lo posible, la topografía natu-
nifica: ral del terreno, con mínima artificialización.
1. Arte de describir y delinear detalladamente la - Analizar los microambientes en el terreno,
superficie de un terreno. con distintas exposiciones, con mayor o menor apor-
2. Conjunto de particularidades que presenta un te de humedad (zonas altas y bajas) y grados de pen-
terreno en su configuración superficial. diente para el desarrollo del proyecto.
- Evitar variaciones excesivas en el nivel del te-
rreno, sobre todo en el caso de que exista vegetación
B - Problemas de topografía que se dan mayormente en el arbórea o arbustiva previa, para no perjudicar el cue-
medio urbano: llo de las plantas leñosas, ni modificarles el aporte
- Los grandes movimientos de suelo modifican las hídrico.
escorrentías naturales, provocando problemas imprede- - Evitar pendientes pronunciadas, sobre todo
cibles con los drenajes pluviales: erosión y/o inundación. en nuestro clima semi-árido, que aceleran el escurri-
Como por ejemplo el relleno de zonas bajas o cuencas na- miento del agua dificultando la infiltración y favore-
turales para aprovechamiento inmobiliario. ciendo la erosión. En caso de preexistencia de fuertes
- La falta de cobertura vegetal en terrenos con pendientes, protegerlas de la erosión con vegetación
pendientes pronunciadas, especialmente arbórea, favo- adecuada.
rece la erosión del suelo. - Equilibrar los movimientos de tierra de ex-
- Aumento de la velocidad de las escorrentías en cavación con los de terraplenado. De esta forma se
las fuertes pendientes y dificultad en la absorción del agua evitan los costes económicos y ambientales de la in-
para un correcto desarrollo vegetal. corporación de tierra ajena al sitio.
- Grandes movimientos de suelo, con los consi- Es frecuente observar la falta de conocimiento
guientes costos de transporte y deterioro del suelo de zo- en el manejo de la topografía del terreno y la incor-
nas circundantes de la ciudad. poración de grandes volúmenes de tierra (provenien-
tes generalmente de zonas serranas), sin la debida
toma de conciencia del pasivo ambiental generado
y las gravísimas consecuencias ambientales que esta
actividad acarrea.

86 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

D - Recomendaciones:
- Proponer aterrazamientos o contenciones para
favorecer el aprovechamiento del agua de lluvia o riego y
evitar la erosión hídrica.
- Es interesante considerar las normas que se es-
tablecen en las Leed neighborhood development (2014)
con respecto al manejo de pendientes.
“Propósito:
Minimizar la erosión, proteger el hábitat y reducir
la tensión en los sistemas naturales de agua preservando
las pendientes empinadas en su estado natural de vege-
tación.
Requisitos:
Los siguientes requisitos se aplican a ámbitos de
proyectos que tienen pendientes mayores al 15 %....
En las pendientes existentes, previamente desarro-
lladas, con pendientes mayores al 15 %: restaurar el área
de la pendiente con plantas autóctonas o plantas no in-
vasoras adaptadas, de acuerdo con la tabla. Además, en
pendientes existentes no desarrolladas, con inclinación
mayor al 15 %, limitar el área de crecimiento urbano (ta-
bla 3).
…Desarrollar convenios, condiciones y restriccio-
nes, acuerdos de desarrollo u otros documentos vinculan-
tes que protejan todas las pendientes a perpetuidad.”

Tabla 3 - Restauración y protección de áreas de pendiente requeridas.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 87


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
10. map

P4 - VEGETACIÓN

88 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

A - Definición de vegetación: B - Servicios ecosistémicos de la vegetación en el medio


urbano:
Según la Real Academia Española uno de los signifi-
cados de “vegetación” es: 1 - Fotosíntesis:
“Mediante la fotosíntesis, los vegetales realizan
un proceso bioquímico inverso al de la respiración huma-
Conjunto de los vegetales propios de un lugar o re-
na, ya que aportan oxígeno a la atmosfera y absorben el
gión, o existentes en un terreno determinado.
anhídrido carbónico. La fotosíntesis es más intensa en los
períodos de mayor actividad de las plantas, y está relacio-
nada con la superficie foliar de cada especie. Así, una ciu-
“Los elementos que componen un espacio verde
dad con un volumen medio de zonas verdes, la vegetación
son muchos y muy variados, pero sin lugar a dudas, la ve-
produce el 10% del oxígeno que consumen sus habitantes.
getación es el componente que más abunda y destaca, y
Por ejemplo, un abedul de 24 m de alto y con un diámetro
alrededor del cual debiera girar todo el proyecto paisajís-
de copa de 15 m, produce el oxígeno necesario para la res-
tico. Por ello, el conocimiento de los vegetales y de todo lo
piración de diez personas.” Falcón, A. (2007).
que comportan –características de crecimiento y desarro-
llo, necesidades hídricas, edáficas y de insolación, aspec-
tos estéticos y culturales asociados- es básico para que la
2 - Generación de microclimas:
zona verde que se proyecta resulte equilibrada y racional.
La vegetación de los parques y jardines públicos debe se- La vegetación colabora con la regulación de la hu-
leccionarse de acuerdo a sus requerimientos fisiológicos, medad y la temperatura, actúa como filtro acústico y re-
pero también según las necesidades ambientales, estéti- ducción del viento.
cas y de uso que determinarán el éxito de la zona verde.”
Falcón, A. (2007).
3 - Reconstitución edáfica:
Resalto lo que indican Burgueño, G. y Nardini, C.
(2017) con respecto a las nuevas propuestas de diseño La vegetación otorga material orgánico al suelo,
paisajístico: aportando fertilidad, permitiendo la retención de agua y
nutrientes y favoreciendo el desarrollo de vida.
…”En las obras de arquitectura de paisajes urba-
nos…hasta el siglo XIX e inicios del XX, prevaleció el desti-
no de superficies grandes a espacio absorbente, mientras
4 - Absorción de partículas contaminantes:
el movimiento moderno y las propuestas posmodernas

10.P4 - VEGETACIÓN
y contemporáneas han sumado grandes extensiones de Las hojas de los vegetales capturan muchas partí-
hormigón, embaldosados y otras cubiertas donde el agua culas de polvo y gases contaminantes. Y producen un efec-
no penetra ni se almacena…. Se pierden los servicios del to antibiótico, al fijar polvo ambiental con alta concentra-
sistema vivo en estas superficies.” Con la imposibilidad de ción de microorganismos patógenos.
un correcto desarrollo de la vegetación y la consiguiente
pérdida de importantes prestaciones para mitigar la pro-
blemática del desarrollo urbano. 5 - Proporcionan bienestar psico-físico. Aporte de
identidades barriales o regionales.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 89


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

C - Adaptación a las condiciones ambientales propias del frentar un gradiente de estados ambientales que orientan
sitio: a las diferentes estrategias de vegetación multi-escalares
y cualitativamente diferenciadas. Para comprender el
Para que la propuesta paisajística no quede des-
peso determinante de los elementos y factores ecológicos
contextualizada, arbitraria, sin ajustarse a las limitaciones,
se los organiza en el siguiente cuadro.” (Tabla 4).
ni aprovechando las potencialidades del sitio, hay que
analizar cuáles son las circunstancias paisajísticas a las que “La elección de especies en el paisajismo represen-
debe responder. ta un enorme potencial para una infraestructura verde
urbana. Sin embargo, el proyecto paisajista en las grandes
Benassi, A. (2015) propone que: “El punto de parti-
ciudades debe considerar niveles de incertidumbre que de-
da de una ingeniería vegetal paisajística es reconocer los
vienen de los factores modificados del microclima urbano
diferentes elementos y factores ecológicos que afectan a
y de los sustratos, que imposibilitan contar con un pro-
las distintas asociaciones vegetales. Del panorama de ele-
nóstico sobre el comportamiento de las diferentes espe-
mentos y factores se considera una ingeniería capaz de en-

Tabla 4 - Elementos y factores ecológicos.


90 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

cies vegetales. En consecuencia, se está ante ecosistemas América, siendo reconocidas como nativas las especies
heterogéneos y altamente dinámicos que requieren de un ocurrentes antes del asentamiento de los colonos euro-
monitoreo permanente que combine lo implantado con lo peos.
espontáneo. El desafío es lograr coberturas vegetales que,
Según Dalmasso, A.D. et al (2008), en los diseños
a la par que puedan cumplir sus ciclos vitales bajo tensio-
paisajísticos, la opción de utilizar especies nativas posee
nes y riesgos ambientales, se adapten a las necesidades
las siguientes ventajas comparativas:
sociales de los habitantes urbanos.”
-“Se trata de especies que han evolucionado en
Falcon, A. (2007) explica que “la clave de los es-
épocas geológicas anteriores y se han adaptado al am-
pacios verdes del futuro está en la selección de la vege-
biente natural que hoy persiste.
tación que deberá adaptarse al cambio climático que se
avecina. Se deberán elegir especies de clima cálido, resis- - Sobreviven a las condiciones térmicas, radiación y
tentes al calor estival, al recalentamiento de las ciudades, de escasas precipitaciones del área.
tolerantes a las oscilaciones térmicas estivales en zonas
- Soportan con cierto grado de tolerancia, la inci-
de interior; y especies con bajos requerimientos hídricos
dencia de la fauna por herbivoría, así como del daño por
y resistentes al estrés hídrico. Hay que hacer una revisión
insectos.
de las plantas autóctonas que nos pueden ayudar de cara
al futuro cambio climático. Son preferibles las especies de - Facilitan un manejo con una mínima artificiali-
crecimiento lento. Por tanto es importante que las zonas zación, siendo buenas competidoras bajo las condiciones
verdes estén en las planificaciones urbanísticas desde el climáticas del lugar.”
principio, hay que preparar nuestros espacios verdes urba- Concuerdo con lo expresado por Gónzález, A. en el
nos para el cambio climático, y debemos de pensar en lo prólogo del libro Herbáceas, gramíneas y sus viveros (de
que quieren los ciudadanos que prefieren más zonas ver- Robredo, A. 2017) con respecto al uso de la flora nativa:
des y de proximidad.”
“… basta recorrer alguno de los miles de jardines….
Para llegar a una conclusión previsible y poco alentadora,
D - Clasificación de las especies vegetales según su origen: pero que deja un espacio en el cuál se debe trabajar a fu-
turo, las numerosas especies de flora nativa, han sido poco
Nativas, autóctonas o indígenas:
valoradas durante décadas, siendo las mismas reemplaza-
Según Burgueño y Nardini (2017) son “propias de das por decenas de especies exóticas provenientes de los
una (región o eco-región) que viven y han evolucionado sitios más diversos del mundo.
ahí desde tiempos que trascienden la historia humana
Algunos pocos arbustos y la genética presente en
(cientos de miles de años o millones) en diálogo con el sue-
las petunias pero muy modificadas en el viejo mundo, son
lo, el clima, la fauna y otros elementos locales.”
algunas de nuestras especies nativas utilizadas para em-
Demaio y colaboradores (2002) propusieron consi- bellecer jardines y plazas.”
derar como flora nativa para la región de Argentina a la
que crecía de modo espontáneo hasta el momento de la
llegada de los españoles. Similar criterio ha sido propues-
to por Dorner (2002) para la flora del hemisferio norte de

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 91


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Endémicas: vincia de Córdoba, “la mayoría son originarias de Europa,


Asia y Medio Oriente, introducidas como ornamentales…”,
Según la Real Academia Española, una de las acep-
esto da nota de la peligrosidad de introducir especies ve-
ciones de endémico/a es:
getales exóticas. …“Es ampliamente reconocido que las
“adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas loca- especies invasoras son uno de los principales problemas
lidades o regiones.” ambientales en el mundo. Particularmente importante es
el impacto que producen los árboles y arbustos invasores
Se considera endémica a la vegetación autóctona
sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.”
exclusiva de un área geográfica muy reducida.
Benassi (2015) explica que “la introducción de es-
pecies exóticas responde a que en Europa primero y des-
Exóticas, alóctonas o introducidas: pués en distintas ciudades del mundo, los parques y jar-
Llegan por introducción humana para cultivo (or- dines públicos y privados (s. XVIII, XIX y XX) se basan en
namental, productivo), o involuntariamente, o por disper- una composición botánica internacional. Los estudios de
sión natural (aves, vientos, ríos). aclimatación y reproducción alimentaron una disponibili-
dad vegetal diversa que se generó gradualmente con la
producción de ejemplares en vivero. Aún hoy se verifica
Adventicias, asilvestradas, naturalizadas: esa tendencia y es difícil conseguir variedades de especies
autóctonas que se comercialicen.”
Forman parte, junto a las nativas, de la flora espon-
tánea de un sitio.
E - Clasificación de la vegetación según su biotipo, tamaño,
cobertura y funcionalismo de las hojas:
Invasoras:
Existen varios métodos para describir la fisono-
Son plantas exóticas problemáticas porque crecen mía de un área o región. Uno de ellos es el de Dansereau
espontáneamente demasiado. Desplazan a las nativas y (1957), quien tiene en cuenta las formas de vida, la fun-
modifican severamente los ambientes. Muy competidoras ción de la planta y el tamaño y la forma y textura de las
por aptitud, gran capacidad de dispersión y crecimiento hojas. La forma de vida se refiere al tipo de crecimiento
y generalmente sin control biológico suficiente. Compiten de la planta, directamente relacionada con los factores
severamente por los recursos y van desplazando a las es- ambientales.
pecies nativas.
La clasificación se basa en seis categorías o caracte-
Según Richardson & Rejmánek (2011), especies res, de los cuales se tomarán los siguientes por ser los más
invasoras son aquellas que logran tener poblaciones es- importantes para este trabajo:
tables por más de diez años sin la asistencia del hombre
y que además producen descendencia reproductiva a con- Biotipo o forma vital: árboles, arbustos, hierbas (plan-
siderables distancias de la planta madre. tas no leñosas), briófitos (plantas terrestres no vascula-
res como los musgos), epífitos (plantas que crecen sobre
Según el trabajo de Giorgis, M. A. y Trecco, P. A. otros vegetales usándolo solamente como soporte, sin pa-
(2014), con respecto a las especies invasoras de la pro- rasitarlo) y lianas (plantas trepadoras).

92 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Tamaño: se refiere a la estratificación vertical de la vege-


tación. Tiene en cuenta los biotipos y la altura.

Cobertura o cubierta: se refiere a la estratificación ho-


rizontal de la vegetación. Diferencia cuatro rangos de co-
bertura: continua (mayor al 60%), discontinua (menor al
60%), en grupos y muy dispersa o escasa.

Funcionalismo de las hojas o estabilidad: diferencia


entre caducifolias (pierden la hoja al menos una vez al
año), semicaducifolias o marcescentes (renuevan la hoja a
lo largo del año), perennifolias (mantienen la hoja todo el
año) y plantas sin hojas.

Tabla 5 - Clasificaciones estructurales de la vegetación, según Dansereau (1957). Extraído el 20 de octubre de 2019 de: http://biogeografia.net/geo-
botanica4b.html
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 93
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

F - Características que debe cumplir la vegetación en el de árboles en el fragmento). Favorece la instalación de


nuevo diseño paisajista: aves típicamente forestales, raras en las ciudades.
Adhiriendo a lo que propone Benassi (2015), las ca- - Cobertura de arbustos (medida como el porcenta-
racterísticas que deben cumplir las coberturas vegetales je de arbustos). Fomenta la riqueza y rareza de especies de
son: aves, ya que proporciona hábitats diversos para la repro-
ducción y protege frente a la perturbación de depredado-
- Coberturas vegetales pluri-estratificadas, para la
res y paseantes.
riqueza paisajística y estructural del dosel.
- Cobertura de césped: potencia la presencia de
- Coberturas vegetales pluri-etáreas, para garanti-
aves propias de agrosistemas, sin embargo un porcentaje
zar reclutamiento de renovales, sucesión y perdurabilidad
muy elevado de césped disminuye la capacidad para pro-
del recurso dinámico en sustitución constantemente.
porcionar zonas de protección.” Plan de Indicadores de
- Coberturas vegetales pluri-fenológicas (la fenolo- Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz (2010).
gía es la ciencia que estudia la relación entre los factores
climáticos y los ciclos de los seres vivos), para garantizar la
confortabilidad de uso, la riqueza de escenas estacionales G - Cambio permanente y dinámica sucesional:
y la calidad biológica de las coberturas bajas herbáceas,
En el paisaje urbano, sus fracciones ambientales
lianas, arbustivas y del piso.
singulares se caracterizan por una significativa diversidad
- “Coberturas vegetales pluri-específicas, para una de unidades ambientales imponderables en sus formas y
mejor sanidad vegetal, riqueza compositiva y diversidad especialmente por sus transiciones en gradientes o, por el
botánica con fines paisajísticos, culturales, educativos, contrario, por bordes abruptos.
ambientales y recreativos.
Según Benassi, A. (2015), …”la variación espacial
- Coberturas vegetales pluri-funcionales, para cum- del soporte, sumado al alto grado de incertidumbre en
plir con diferentes funciones en el espacio y en el tiempo de el pronóstico vegetal, determina que la estructura paisa-
una programación de servicios.” jística y sus ecosistemas sean heterogéneos y altamente
dinámicos. Todo esto reafirma que el paisajismo urbano
Con respecto a la propuesta de coberturas vege-
requiera de gestión y monitoreo permanente ajustando las
tales pluri-estratificadas, en el Plan de Indicadores de
coberturas vegetales en función de lo implantado con lo
Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz (en el ámbito de
espontáneo, altamente estocástico (aleatorio).
espacios verdes y biodiversidad urbana), se determina la
complejidad estructural de un espacio verde en función …la primera clave de sustentabilidad paisajística
de la diversidad de estratos, ya que la riqueza de especies está dada en reproducir el cambio permanente como su-
depende en gran medida de la riqueza estructural del há- cede en la naturaleza: nada es estático ni acontece aisla-
bitat. Considera a las aves como buen indicador de biodi- damente.
versidad urbana ya que forman parte de un grupo trófico
Este cuestionamiento a las visiones rígidas y está-
superior, de manera que integran y responden a cambios
ticas de la tradición paisajística está relacionado con el
en otros niveles:
cambio fenomenal dentro de la ecología, que sometió sus
- “Cobertura arbórea (medida como el porcentaje conceptos a una considerable revisión que condujo a un

94 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

cambio de paradigma. Así, los conceptos de estado estable verdes urbanos proyectados. Planteados así los proyectos
y equilibrio biológico son reemplazados por el de no equili- públicos y privados brindarían procedimientos sostenidos
brio. El antiguo paradigma enfatizó la regulación y estabi- generalizados y graduales para alcanzar una infraestruc-
lidad interna de los ecosistemas y minimizó la importancia tura verde urbana con mayor autonomía y que pueda
de la variabilidad climática y de eventos episódicos sobre ajustarse al cumplimiento de necesidades y finalidades
el comportamiento de los ecosistemas. El paradigma del estéticas, sociales y ambientales concurrentes en la cons-
no equilibrio, por el contrario, minimiza la regulación y es- trucción de ciudad.”
tabilidad del ecosistema y destaca la importancia de los
También afirma Benassi que intervenir, en pai-
disturbios externos como modeladores de la dinámica de
sajismo, es más que mantener la vegetación, es “liberar
los ecosistemas. Este último paradigma, por tanto, sos-
el cambio autogénico de la naturaleza, poner en marcha
tiene que el funcionamiento de los ecosistemas es menos
nuevos acontecimientos ecológicos. Los niveles de inter-
predecible.
vención dependen de las finalidades sociales de cada sitio
Entonces, el diseño paisajista -que incorpore al y de la interpretación del estado ambiental. Este estado es
cambio permanente de estructuras y funciones ecológi- el resultado de un historial ambiental en el que se puede
cas- establecerá el manejo de trayectorias vegetales como interpretar una probable trayectoria de sucesión vegetal
el procedimiento que facilita la mayor autogenia (lo que donde se verifican en distintos grados diferentes tipos de
la misma vegetación produce) y, en consecuencia, se con- cambios que pueden ser autogénicos y alogénicos.”
duce a una mayor autonomía ecológica de los sistemas

Tabla 6 - Los cambios en la vegetación (Bocanelli, Silvia. 2006). Extraído del libro: Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. Benassi, A. H. (2015).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 95


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

H - Relación perennifolias/caducifolias. Valor Ambiental:


Según la Real Academia Española:
Perennifolia: adj. Bot. Que tiene hojas durante todo el
año.

Caducifolia: adj. Bot. Dicho de un árbol o de una planta:


de hoja caduca, que se le cae al empezar la estación des-
favorable.
Es evidente la importancia de incluir un porcenta-
je importante de verde urbano perennifolio para que las
prestaciones ambientales se mantengan durante todo el
año.
Este cuadro resume la importante función que
cumplen los vegetales en el ciclo del carbono en las ciu-
dades:

Tabla 7 - Secuestro de dióxido de carbono. Fuente: Benassi, A. (2015). Ciudad botánica.

96 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

I - Césped vs. cubresuelos o praderas naturales: o macizos herbáceos y se busca una respuesta de creci-
miento de follaje en las temporadas, debemos garantizar
Césped:
la frecuencia de riegos.” Si consideramos que la mayoría
“Estados Unidos es famoso por su césped delante- de los céspedes son especies de gramíneas, mantener las
ro rodante, pero, como Michael Pollan argumenta en su superficies cespitosas en buenas condiciones evidente-
libro Second Nature, la obsesión por el césped perfecto mente requiere de mayores consumos de agua.
podría ser una representación del miedo estadounidense
a la naturaleza.” Pearson, D. (2006).
Alternativas al césped para cubrir el terreno:
Dentro del tipo de las Herbáceas Bajas, el Césped
tiene gran difusión en nuestros espacios verdes. 1 - Plantas tapizantes, cobertoras, alfombrantes o cubre-
suelos:
Falcon, A. (2007) expone sobre un trabajo de inves-
tigación ‘Rediseñando el césped americano, una búsque- Pueden ser vivaces o perennes, plantas crasas, ar-
da de la armonía ambiental’, realizado por un equipo de bustos cobertores, gravas, áridos, cortezas de pino, etc.
biólogos de EE UU. Aportaba datos que ponían de mani- que sirven para cubrir zonas y hacer espacios verdes más
fiesto el balance ambiental negativo de las plantaciones variados, ricos y fáciles de mantener.
de cespitosas en las ciudades. En resumen, el estudio ex-
El paisajismo aplicado a la Xerojardinería evita po-
ponía la relación entre los beneficios del césped en el me-
ner césped en espacios de difícil cobertura, como pen-
dio urbano -emisión de oxígeno, absorción de CO2- y las
dientes o sombras, restringiendo su uso sólo en las áreas
necesidades de mantenimiento -energía, agua (70% del
transitables.
agua de riego de un jardín convencional), contaminación
acústica y gases de efecto invernadero procedentes de las
segadoras a motor-; el resultado evidenciaba un balance
descompensado entre las aportaciones y los consumos,
con el resultado de que las plantaciones de césped, uno
de los elementos de verde urbano más apreciados por la
ciudadanía, resultaban tan ornamentales como insosteni-
bles. Sostiene que este dilema es francamente difícil de
resolver por parte de los gestores del verde público.
Dalmasso, A. et al (2008) expone que “en relación
con las exigencias hídricas, podemos decir en general y
con excepciones, que las especies más tolerantes son los
arbustos y suculentas, le siguen, luego las herbáceas y los
árboles, estos últimos con otra estrategia en cuanto a pro-
fundidad de suelo. Las gramíneas, en general por la esca-
sa exploración del suelo (0,5 m de profundidad), son las
que más sufren la pérdida de humedad. Esto nos permite
planificar, de modo que cuando vamos a diseñar borduras

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 97


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

EJEMPLOS DE ESPACIOS VERDES CON REEMPLAZO DE CESPED POR CUBRESUELOS:

Imagen 1 - Sitio Burle Marx. Barra Guaratiba. Río de Janeiro Imagen 4 - GillesClément. Parc André Citröen. Paris.

Imagen 2 - Sitio Burle Marx. Barra Guaratiba. Río de Janeiro Imagen 5 - GillesClément. Parc André Citröen. Paris.

Imagen 3 - Sitio Burle Marx. Barra Guaratiba. Río de Janeiro

98 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

2 - Praderas naturales. Naturalismo: plantas altas van atrás y las de menor tamaño adelante,
por una nueva disposición que plantea ver “a través de”.
“La estética del naturalismo evoca la naturaleza,
tiene presente la ecología en el momento de diseñar y bus- - Plantar en estratos: cubresuelo, herbácea, arbus-
ca la sustentabilidad.” (Robredo, A. 2017) . to, árbol.
Si bien hay una amplia trayectoria en el desarrollo - Favorecer especies que tengan beneficios para la
de un Paisajismo naturalista: Jens Jensen (1860-1951), Jac fauna local como alimento o refugio.
Thijsse (1865-1945), Piet Oudolf (1944), Gilles Clément
- Controlar la escorrentía del agua de lluvia dentro
(1943) y muchos más, en nuestro medio no es una prácti-
del terreno, a través de canteros que favorezcan la infiltra-
ca muy difundida.
ción en la tierra o acumularla para futuro riego.
Pearson, D. (2006) explica que fue muy contunden-
- Introducir la mayor cantidad de nativas posibles.”
te la influencia de Los Wild Ones Natural Landscapers, un
grupo que comenzó en los años 70 en Chicago, cuando Lo- El arquitecto Esteban Lövi (revista Jardín N° 74, pág
rrie Otto reemplazó su césped por una “pradera america- 36 a 41) explica de qué se trata la naturalización como in-
na”. Las praderas solían ser el estado natural en esta parte tervención paisajística:
del mundo; ahora, queda tan poco como el uno por ciento
…” La naturalización, sin dejar de ser una manipu-
de la pradera nativa. Al utilizar plantas de pradera, cultiva-
lación voluntaria del hombre, es una aproximación lo más
das a partir de semillas silvestres, este grupo comenzó un
fidedigna posible a las condiciones en que se forman los
cambio radical.
ecosistemas en la naturaleza: de ahí su nombre. Su obje-
Godoy, I. (2016), en su artículo Paisajismo Natura- tivo básico consiste en transformar un campo de malezas
lista, entrevista a Robredo, A. que define a una comunidad en una pradera florida, de aspecto naturalmente silvestre.
vegetal en el paisajismo naturalista como:
… es importante recalcar que el objetivo, de acuer-
…“grupo de plantas que viven juntas bajo las mis- do con el concepto esencial de naturalización, es lograr un
mas condiciones de luz, suelo, agua, nutrientes. Cuando nuevo equilibrio ecológico entre las especies…”
creamos una comunidad artificial o cantero buscamos
que sea estable, es decir, que una planta no sea dema-
siado competitiva con respecto a su vecina, para evitar
así la pérdida de la biodiversidad original del diseño con
un cantero copado por la planta competitiva. Para esto,
el movimiento naturalista se enfoca en el conocimiento
profundo de las plantas que usamos, aspectos que se es-
tán investigando mucho actualmente en los centros más
importantes del mundo…”. Y comparte una serie de reco-
mendaciones a implementar:
- “El patrón de plantación evoca a las comunidades
silvestres, incluyendo diversidad de especies, densidad de
plantación y reemplazando la clásica bordura, donde las

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 99


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

EJEMPLOS DE ESPACIOS VERDES CON PRADERAS NATURALES:

Imagen 6 - Amalia Robredo. Extraído el 14 enero de 2020 de: https:// Imagen 9 - PietOudolf. Pentshorpe Natural Park, Inglaterra. Extraído el
www.elobservador.com.uy/nota/paisajismo-naturalista-201716500 14 enero de 2020 de: https://www.elblogdelatabla.com/2017/11/millen-
nium-garden-jardin-piet-oudolf-pensthorpe.html

Imagen 7 - La Pasionaria. Uruguay. Amalia Robredo. Extraído de: https:// Imagen 10 - PietOudolf: https://www.metalocus.es/es/noticias/cinco-es-
www.elobservador.com.uy/nota/paisajismo-naturalista-201716500 taciones-los-jardines-de-piet-oudolf-un-documental-de-thomas-piper

Imagen 8 - Soledad Llames. Bodegas Salentein. Mendoza, Argentina, Imagen 11 - Burgueño, G. Paseo del bajo. Capital Federal, Argentina.
2005. Extraído el 14 enero de 2020 de: https://soledadllames.com/sole- Extraído el 7 julio de 2020 de: https://bucket1.glanacion.com/anexos/
dadllamesmodalidaddetrabajo.html. fotos/91/3380591w960.jpg
100 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

J - PAUTAS SOBRE
LA VEGETACIÓN.
PAUTAS
“…Comprendí que era necesario dar una ma- implementar la posibilidad de reproducción y cultivo
yor trascendencia a los procesos de creación y de con- en viveros municipales, universitarios, escolares, etc.
servación de la trama verde pública de las ciudades, - Las coberturas vegetales a proponer deben
y entendí que era preciso conseguir que los aspectos ser:
ornamentales cediesen o, como mínimo, compartie-
sen protagonismo con los ambientales, impregnando • Pluri-estratificadas.
de criterios sostenibles todos los proyectos y trabajos • Pluri-etáreas.
de conservación y de mantenimiento. De esta ma-
nera, sería posible aprovechar toda la potencialidad • Pluri-fenológicas.
de los espacios verdes, con el consiguiente aumento • Pluri-específicas.
de la calidad de vida en un medio tan artificializado
como es el urbano...” (Falcon, A. 2007). • Pluri-funcionales.
- La vegetación debe responder a las condicio- - Dada la complejidad del ambiente urbano,
nes ambientales propias del sitio. Agrupar especies el microclima y los problemas edáficos del sitio, se
vegetales según similares requerimientos ambienta- requiere de un monitoreo permanente de la vegeta-
les y según las particularidades de cada unidad am- ción para corregir eventuales desajustes y/o implan-
biental dentro del sitio. tar otras especies.
- Incorporar la mayor cantidad posible de es- - Se debe favorecer el cambio permanente y
pecies nativas en los diferentes estratos vegetales. la dinámica sucesional. Lo que requerirá de gestión
y monitoreo permanente, ajustando las coberturas
- Se debe evitar rotundamente el uso de espe- vegetales en función de lo implantado con lo espon-
cies exóticas invasoras. táneo. Se deben permitir nuevos acontecimientos
En la actualidad sólo existe un estudio sobre ecológicos liberando el cambio autogénico de la na-
“Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Cór- turaleza.
doba (Argentina): una contribución a la sistematiza- - Mantener una adecuada relación entre es-
ción de bases de datos globales” de Melisa A. Giorgis pecies vegetales perennifolias y caducifolias, optan-
y Paula A. Tecco. Esperemos que pronto se puedan do por relaciones superiores al 50% para mantener
ampliar estos listados y se incluyan especies vege- una buena proporción de verde en invierno.
tales de los demás estratos. Se pueden tomar como
referencia las bases de datos nacionales o interna- Las especies vegetales semi-persistentes se
cionales. considerarán como persistentes en esta relación, ya
que pierden el follaje cuando las especies caducifo-
- Dada la dificultad para conseguir en viveros lias ya brotaron.
comerciales algunas especies vegetales autóctonas
(especialmente arbustivas y herbáceas), se sugiere En esta relación se deben incluir todos los es-
tratos vegetales.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 101


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

- Proponer áreas de céspedes sólo en los luga-


res en los que funcionalmente se requieran (áreas de
circulación, de estar, deportivas, etc.). Optar por pra-
deras naturales o especies cubresuelos en los demás
espacios.
Debido a que el comportamiento de las espe-
cies vegetales varía según las características ambien-
tales propias de cada lugar, es de suma importancia
el estudio y el conocimiento de la vegetación que se
encuentra en cada región (autóctona y exótica). De
esta manera, se podrá disponer de las especies ve-
getales más adecuadas, duraderas a largo plazo, de
bajo mantenimiento, resistentes a plagas y enferme-
dades, adaptadas al clima y al suelo y se dispondrá de
su fenología, en respuesta a ese ambiente específico.
Es fundamental que el paisajista conozca la ve-
getación adecuada para cada espacio geográfico, ya
que de esta manera sabrá las oportunidades, bon-
dades y requerimientos del material vivo disponible
para sus diseños.

102 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 103


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
11. map

P5 - AGUA

104 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Cerca del 70 % de la superficie terrestre está ocu- oferta de este recurso, asegurando la calidad para los usos
pada por agua. No obstante, sólo menos del 1% de toda previstos, sin tener en cuenta la demanda, ni la preserva-
esa agua es accesible como agua dulce, y de ésta, el 50% ción de los ecosistemas naturales.
se concentra en 6 países.
Un modelo de gestión del agua con tintes de soste-
nibilidad debe preservar el entorno manteniendo una de-
terminada complejidad del mismo, a la vez que tiene que
“El uso de este bien común es indispensable, uni-
proveer agua al sistema urbano para el mantenimiento de
do al desconocimiento de su fragilidad, ha conducido a
su organización. Ello es posible si el modelo se desarrolla
un deterioro acelerado de su disponibilidad y calidad en
con la intención (para aumentar la capacidad de antici-
la naturaleza, con repercusiones medioambientales nega-
pación) de disminuir la presión sobre los ecosistemas que
tivas y frecuentemente irreversibles. Esto, unido a su vul-
también son demandantes de agua, a través de reducir la
nerabilidad frente al impacto del cambio climático, lanza
extracción de recursos y de disminuir la carga contaminan-
un dramático alerta respecto a la necesidad de protección
te vertida en la cuenca.
y uso racional como una decisión de vida para las genera-
ciones venideras.” Agencia de ecología urbana de Barcelo- Las oportunidades de reducción se centran: a) en
na (2010). Plan de indicadores de Sostenibilidad Urbana un incremento de la extracción de recursos locales sin so-
de Vitoria-Gasteiz. brepasar la explotación que lo preserve de otros impactos
indeseables; b) en el ahorro significativo del agua; c) en la
reutilización del agua depurada; y d) en el aprovechamien-
“La situación climática de la región de Cuyo y gran to del agua de lluvia…
parte del país, unida al exagerado consumo de recurso hí-
La apropiación de un determinado porcentaje de
drico, hace necesario que se desarrolle una nueva cultura
agua de la cuenca debería establecerse teniendo en cuen-
del agua que minimice el consumo en cada uno de los sec-
ta las necesidades del resto de los ecosistemas que, como
tores implicados (doméstico, agrario, industrial).” Dalmas-
el hombre, necesitan del agua para mantener su organi-
so, A. et al (2008).
zación… Un tercio de agua sería apropiada por el hombre
para su consumo, un segundo tercio tendría los ecosiste-
mas terrestres como destino y un tercer tercio debería ser
El agua en el proyecto paisajístico:
disponible por los sistemas acuáticos que necesitan, como
El agua es el componente mayoritario de las plan- hemos dicho, de un caudal mínimo para su persistencia.”
tas y, por lo tanto, es evidente la vital importancia que este
En cuanto al modelo de ciudad difusa, Rueda Pa-
elemento tiene en su desarrollo.
lenzuela explica que: “La construcción masiva de vivien-
En las zonas verdes, el agua de lluvia debe mane- das unifamiliares en urbanizaciones dispersas en el terri-
jarse correctamente para que pueda ser aprovechada, es- torio, con piscina y jardín supone un consumo de agua
pecialmente en zonas áridas o semi-áridas. Sólo se debe significativamente mayor que las tipologías de vivienda

11.P5 - AGUA
canalizar y evacuar el excedente, sin producir deterioros de la ciudad compacta.”
por erosión.
Según Rueda Palenzuela, S. (1999) “hasta el mo-
mento, la gestión del agua ha consistido en garantizar la

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 105


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

P5A - AGUA DE LLUVIA Existen dos factores importantes a tener en cuenta


con respecto al agua de lluvia:
Características de las precipitaciones en Córdoba Capital:
1 - El aprovechamiento del agua de lluvia, al tratar-
“Los veranos son húmedos, con días calurosos y no-
se de un clima semi-árido.
ches templadas, frecuentemente se producen tormentas
eléctricas con viento y granizo que se caracterizan por re- 2 - El escurrimiento del excedente.
gistrarse luego de jornadas de calores agobiantes produ- 1 - Aprovechamiento del agua de lluvia:
ciendo fuertes precipitaciones, de significativas cantidades
de agua en pocas horas… Está en estrecha relación con el correcto manejo
de las pendientes en el terreno y la posibilidad de aterra-
Debido a que la infraestructura urbana no está zamientos.
adaptada a soportar tormentas de estas características,
la ciudad colapsa produciéndose el crecimiento del río Una zona verde debe tender a recuperar las aguas
Suquía y el arroyo La Cañada que surcan la capital, el perdidas por escorrentía, que pueden llegar a más de un
anegamiento de distintas avenidas, calles y hasta barrios 65% si la pendiente es superior al 20%.
enteros; además de que la gran mayoría de estos fenóme-
nos dejan importantes daños, evacuados, heridos y hasta
víctimas fatales.” 1
En contrapartida, los inviernos son secos, exten-
diéndose el período de escasas precipitaciones desde
mayo a septiembre. La falta de lluvias a comienzos de la
primavera dificulta la brotación de muchas especies vege-
tales, especialmente las plantas exóticas de medio o alto
requerimiento hídrico. Esta situación conlleva a aumentar
los riegos, con el consiguiente riesgo de aumentar el con-
sumo hídrico en una época de escasez de agua.
Benassi, A. (2015) analiza que en el medio urba-
no “el balance hídrico se modifica por la impermeabiliza-
ción de toda la cuenca urbana que produce escorrentías
por desagües o un balance localizado diferente cuando
descargan los pluviales en mantos de césped o en lagos
reguladores de los grandes parques urbanos. El balance
de precipitación, humedad y evapotranspiración se ve mo-
dificado porque la precipitación es interferida y colectada
por terrazas, azoteas y muros o es absorbida por espacios
verdes, haciendo aleatorio el balance de evapotranspira-
ción.”
Imagen 1 - Extraído del libro: “Espacios verdes para una ciudad soste-
1 - Extraído el 3 de febrero 2020 de: https://es.calameo.com/rea-
d/004876980a2842ff6db97 nible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión” de Falcon, A.
(2007).
106 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

También es muy importante considerar que a ma-


yor pendiente, mayor será la velocidad de escorrentía, con
mayores posibilidades de erosión hídrica.
Dalmasso, A. D. et al (2008) explica que “cuando
la topografía es accidentada, es posible identificar al me-
nos dos tipos de sitios, uno donde las condiciones de xe-
ricidad son más marcadas –terrenos sobreelevados, con
exposición más cálida y seca, fuertes pendientes, suelos
excesivamente drenados o con capas impermeables, etc.–,
mientras que pueden presentarse otros sitios favorecidos Imagen 2 - Aterrazado para sistematización de agua en Pisac, Perú - Ex-
hídricamente, lugares con aportes extras de agua, expo- traído el 7 de febrero 2020 de: https://abrecht-group.com/wp-content/
siciones de umbría, zonas más llanas, depresiones en pie- uploads/2019/07/Andenes-de-Pisac-en-Valle-Sagrado-Cusco-1.jpg
demonte, etc., donde es posible establecer especies más
exigentes con buenos resultados.”
Y recomienda el uso de curvas de nivel, determi-
nando pequeñas terrazas, cuya distancia está en función
de los niveles de precipitación espontánea máxima.
Desde tiempos antiguos se practicaban los aterra-
zamientos para posibilitar los cultivos. Uno de los ejem-
plos más notables es el incaico, que consistía en colocar
Imagen 3 - Aterrazado en La Alhambra, España, para favorecer el desa-
a lo largo de las laderas unos muros de contención para
rrollo de la vegetación y permitir diversos usos. Extraído el 2 de mayo,
nivelar el suelo y generalmente estaban asociados a algún
2020 de: https://parlamentotapeo.es/wp-content/uploads/2014/07/
tipo de canalización de agua.
alhambra-granada.jpg
En el diseño de espacios verdes, hay una amplia
tradición de aterrazamientos (como por ejemplo en Es-
paña e Italia), para dar respuesta a las fuertes pendientes
de su topografía.

Imagen 4 - Alternancia de pendientes y zonas planas en jardines de Bo-


boli, Italia. Extraído el 2 de mayo, 2020 de: https://www.viajarflorencia.
com/wp-content/uploads/fuente-neptuno-boboli.jpg

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 107


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

2 - Escurrimiento y/o acopio del excedente del agua de


lluvia:
Otra forma muy importante de aprovechar el agua
de lluvia es a través de la construcción de lagunas de re-
tención o retardo, para su posterior reutilización o simple-
mente para su absorción en el terreno. Estas lagunas tam-
bién colaboran para evitar o retardar la sobrecarga en los
sistemas urbanos de evacuación de aguas pluviales, y así
mitigar los graves problemas que estas situaciones conlle-
van (anegamientos, roturas, desbordes, etc).
Por otro lado, Falcon, A. (2007) explica que: “el dre-
naje y la evacuación del agua es uno de los temas impor-
tantes que hay que considerar, ya que el agua encharcada
es un problema para las plantas porque provoca la asfixia
de las raíces.”
Ante esta situación, es muy importante zonificar
las áreas del espacio verde para condicionar la elección
de las especies vegetales a implantar según la disponibi-
lidad hídrica del sector. Y a su vez, tener en cuenta que la
vegetación va a modificar esa misma disponibilidad. En el
caso de las lagunas de retardo, la plantación deberá to-
lerar períodos temporarios de anegamiento con períodos Tabla 8 - Acopio del excedente del agua de lluvia. Falcon, A. (2007).
alternados de sequía.
Falcon, A. también refiere que “el agua de lluvia P5B - RECICLAJE DE AGUA
es un recurso natural que hay que considerar de manera
La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona
especial en los nuevos proyectos. En la remodelación de
(2010), explica en la propuesta del Plan de Indicadores de
espacios verdes ya existentes, la incorporación de sistemas
Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz que:
para utilizar el agua de lluvia suele presentar una difícil
justificación económica. Sin embargo, en la construcción “Atendiendo al carácter cíclico del agua dulce en
de una nueva área verde conviene plantearse el almace- el planeta y a su relativa escasez y desigual distribución,
namiento del agua de lluvia sobrante para poder usarla en cabe decir que se trata de un bien renovable, pero esca-
épocas de necesidad.” so y amenazado de generar estrés en diversas regiones a
consecuencia del aumento de la presión de consumo y el
Y analiza en el siguiente cuadro las principales ven-
impacto del cambio climático, de lo que se desprende la
tajas e inconvenientes de su uso:
necesidad de desarrollar técnicas y estrategias que dismi-
nuyan la demanda, entre las que figura el reciclaje de las
aguas marginales urbanas mediante la regeneración.

108 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Las ciudades no sólo representan una parte impor- - No potable: agua apta para usos domésticos que
tante de la demanda de agua para fines sociales y eco- no impliquen el contacto humano directo o su ingestión.
nómicos, sino que constituyen una de las interfases más
- Residual: aguas utilizadas como vehículo de trans-
contaminantes en los usos del agua, de aquí que la auto-
portación de los residuales urbanos para su traslado a las
suficiencia de suministro urbano constituya un objetivo de
estaciones de depuración, incluyendo los residuos que
alta prioridad en la gestión del ciclo hidrológico, tanto por
transporta.
su significación en el balance general del agua, como por
su aporte a la reducción de la contaminación ambiental. - Grises domésticas: aguas de baja contaminación
que pueden ser separadas en los sistemas de evacuación
La cantidad de materia contaminante que se ge-
domésticos para usos como no potable (lavamanos, du-
nera en una ciudad no disminuye porque se reciclen las
chas, riego).
aguas servidas pero, el reciclaje de las aguas de trans-
porte de residuos contribuirá a reducir la contribución del - Marginales: aguas contaminadas de procedencia
efluente parcialmente tratado a la contaminación de los diversa que, aisladamente aparecen en otras clasificacio-
cuerpos receptores. nes.
Los objetivos a alcanzar son, por un lado, la opti- - Regeneradas: aguas marginales después de ha-
mización de aguas marginales mediante la creación de ber recibido un tratamiento que las adecúa para un uso
sistemas separativos de evacuación, captación de aguas determinado.”
pluviales, tratamiento in situ y/o centralizado de bajo con-
En este mismo plan se establece que: en escena-
sumo energético y desarrollo de una conciencia social de
rios de futuro, la única posibilidad de alcanzar patrones
ahorro y por el otro, conseguir el mayor grado posible de
adecuados de eficiencia hídrica es asumir que se recicle un
autosuficiencia en el suministro de agua urbana mediante
porcentaje significativo de las aguas grises.
la minimización de la demanda, el reciclaje de las aguas
servidas y el aprovechamiento de las fuentes urbanas no
convencionales.” P5C - RIEGO
Falcón, A. indica que “…las técnicas de depuración “Aunque el consumo de agua para el riego de los
hoy en día hacen factible el uso de agua residual depurada jardines y parques públicos y privados no posee una eva-
para el riego de las zonas verdes, ya que no entraña nin- luación rigurosa, se estima que los volúmenes utilizados
gún riesgo sanitario para la población. En tal caso, existe son elevados y costosos, con el agravante que en la ma-
una limitación económica, ya que las depuradoras pueden yoría de los casos, se trata de agua potable.” Dalmasso, A.
estar lejos de la zona de uso.” D. et al (2008).
Para tener en claro los conceptos sobre las diferen- Falcon, A. explica que “el agua forma parte de un
tes calidades de agua, se adopta la clasificación estableci- proceso continuo entre suelo-planta-atmósfera, en el que
da en el Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de la planta evapora el agua absorbida por las raíces para
Vitoria-Gasteiz: sus procesos biológicos. Esta es la cantidad de agua que
“- Potable: agua apta para el consumo humano di- requiere el proyecto, y se corresponde con la que deberá
recto. reponerse mediante el sistema de riego, siempre que la
lluvia no sea suficiente. Para calcular esta dosis anual de

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 109


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

agua se realiza un balance hídrico. A partir de los datos cli- similares a las de Mendoza en cuanto al período de lluvias.
máticos de la evapotranspiración y restándole las precipi-
También recomiendan Dalmasso, A. D. et al (2008)
taciones, se obtiene la cantidad de agua necesaria que se
que “se debe extremar la utilización de los recursos que
ajustará para cada especie vegetal. Según las necesidades
lleven a la economía del agua. Es fundamental contemplar
de agua de las plantas y las características del sistema de
las posibles áreas de captación, escurrimiento y recepción,
riego, se elaborará el programa anual de riego.
la utilización de riego por goteo, conducción con mangue-
Es por esto sumamente importante que la elección ra hacia determinados sitios, a los fines de dar mejores
de las especies vegetales responda a la disponibilidad de condiciones para especies con ciertas exigencias hídricas.
agua en la zona.”
Es válido evitar la evaporación de la superficie de la
Un estudio realizado en Mendoza por Dalmasso, A. taza (cazuela) que ocupa la planta con distintos materiales
D. et al (2008) analiza que “La precipitación media para impermeabilizantes…
Mendoza nos permite disponer de un volumen anual de
En caso de regar, los volúmenes deben ser escasos
agua de 2.000 m3/ha, son lluvias de concentración prima-
y aplicarse en los intervalos con sequía…
vero- estival. Si utilizamos la flora nativa o exótica apropia-
da y si nuestro interés a los fines ornamentales es contar La xerojardinería, basada en el uso de las especies
con una manifestación vegetativa temprana, podemos nativas, utiliza los 2.000 m3/ha/año de precipitación pro-
efectuar riegos eventuales en las primaveras secas, con medio y se agrega hasta un máximo de hasta 150 m3/ha/
volúmenes menores del 10% del volumen total precipitado año con riegos eventuales. Es decir, por voluntad pueden
(200 m3), con resultados óptimos según las especies… consumirse sólo 150 m3, que representan el 3% del volu-
men destinado a un jardín tradicional (5.000 m3).”
Una de las mayores ventajas del uso de especies
nativas es que cuando no se riegan, sobreviven en la re- Las Leed neighborhooddevelopment (2014) dan
gión -aún en condiciones de extrema sequía-, es decir no una puntuación muy ventajosa (2 puntos) a aquellos jar-
se secan; detienen el crecimiento y emiten brotes cuando dines que “no requieren un sistema de riego permanente
las condiciones naturales mejoran. Sin embargo, al tratar- más allá de los dos años máximos del período de estable-
se de especies ornamentales, es muy importante conocer cimiento.” Y una puntuación un poco menor (1 punto) a
la fenología o expresión vegetativa y reproductiva en con- los que reducen los requisitos de agua a menos del 30%
diciones naturales. Por ser de interés apreciarlas en activi- respecto a la línea base calculada para el mes punta de
dad vegetativa en determinados momentos, por ejemplo riego: “Las reducciones deben conseguirse en primer lugar
en las primaveras secas, podemos programar riegos even- a través de la elección de especies de plantas y la eficiencia
tuales en número limitado, de modo de adelantar estas del sistema de riego… Reducciones adicionales más allá
etapas fenológicas (crecimiento y desarrollo). A partir del del 30% se pueden conseguir usando una combinación de
régimen de lluvias de una región es posible identificar los eficiencia, fuentes de agua alternativas y tecnologías ade-
meses donde la probabilidad de ocurrencia es muy escasa cuadas de programación.”
a nula, momento que nos permite prever los riegos que
lleven a un reverdecimiento temprano, adelantando la ex-
presión vegetativa.”
Cabe aclarar que en Córdoba se dan características

110 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Benassi, A. H. (2015), presenta un cuadro en el que sintetiza las ventajas del Xeripaisajismo:

Tabla 9 - Las ventajas del Xeripaisajismo. Benassi, A. H. (2015)

PAUTAS SOBRE
EL AGUA
PAUTAS
- Adaptar la elección de las especies vegetales - Economizar el agua para riego, optimizando
a las particularidades climáticas de la ciudad de Cór- los sistemas a implementar: utilizar riego por goteo
doba. en árboles y arbustos para los dos primeros años de
crecimiento o para períodos de extrema sequía. Evi-
- Identificar las zonas del espacio verde con di- tar los riegos por aspersión por la gran pérdida de
versas características hídricas y adaptar la vegetación agua por evaporación y viento.
a implantar según esas particularidades: diseñar por
hidrozonas. - Evitar la evaporación de la superficie de la
taza (cazuela) que ocupa la planta con distintos ma-
- Si fuera necesario, plantear la posibilidad de teriales de cobertura.
aterrazamientos, para evitar las fuertes pendientes,
con riesgo de erosión hídrica y pérdida del recurso Ante un proyecto paisajístico, es fundamen-
agua por escorrentías. tal el estudio previo del movimiento del agua en el
terreno, en estrecha relación con la topografía del
- Recuperar las aguas de lluvia perdidas por mismo, las superficies impermeables y los aportes
escorrentía a través de la construcción de lagunas de de agua externos al sitio. Estos condicionantes de-
retención o retardo, para su posterior reutilización o terminan importantes pautas de diseño.
simplemente para su absorción en el terreno.
- Analizar la posibilidad de reutilizar aguas gri-
ses o marginales para el riego de espacios verdes.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 111


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
12. map

P6 - ENERGÍA

112 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

“…el gran paradigma de la cultura occidental de los B - AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA


siglos XVII al XX desune el sujeto y el objeto, el primero
La autosuficiencia energética está orientada hacia
remitido a la filosofía; el segundo, a la ciencia… el pen-
un escenario neutro en carbono, es decir, un escenario en
samiento ecologizado debe liberarse necesariamente de
que netamente no se aporte CO2 a la atmósfera.
este yugo y referirse a un paradigma complejo donde la
autonomía del ser vivo, concebido como ser auto-eco-or- “Para la consecución de este escenario neutro, es
ganizador, resulta inseparable de su dependencia. El or- necesario reducir el consumo energético a lo básico, jus-
ganismo de un ser vivo (auto-eco-organizador) trabaja sin tamente para que la ciudad no deje de funcionar diná-
tregua, porque, para mantenerse a sí mismo, degrada su micamente, y a su vez, es necesario cubrir esta mínima
energía. Necesita renovarla extrayéndola de su entorno, demanda energética mediante la producción de energías
por lo que depende de este último. Así es que necesitamos renovables (EERR), limpias de CO2.
la dependencia ecológica para poder asegurar nuestra in-
Las energías renovables son un recurso ilimitado. la
dependencia.” Edgard Morin, E. (1994).
mitigación del cambio climático pasa por la autogenera-
ción energética a partir de estas fuentes neutras en carbo-
no e ilimitadas. De hecho, una gran parte de la reducción
A - METABOLISMO URBANO
de las emisiones de gases efecto invernadero ha de venir
“Para mantener su organización y su dinámica, la mediada por la producción de EERR, la cual ha de abaste-
ciudad necesita obtener agua, energía y materiales de los cer la demanda de energía eléctrica, térmica y de combus-
sistemas de soporte situados en su entorno más o menos tibles de los diferentes sectores energívoros.
cercano…
A diferencia de las energías de stock, las EERR, tie-
La estrategia en el ámbito de la gestión energética nen un ciclo corto de renovación de manera que su uti-
debe orientarse a un cambio del sistema energético actual lización no reduce su futura disponibilidad, quedando al
a otro más sostenible que libere gran parte de la presión margen de fluctuaciones de los precios. Otras grandes
sobre los sistemas naturales a la vez que aporte seguridad ventajas es que están exentas de riesgos de grandes de-
al suministro energético futuro y minimice los impactos sastres ambientales como vertidos petrolíferos o residuos
ambientales. Para ello, debe centrarse en el fomento de la tóxicos.” Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010).
eficiencia energética y el uso de las energías renovables… Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vito-
…el cambio climático constituye uno de los ma- ria-Gasteiz.
yores desafíos que la humanidad tiene planteados en el Las posibles fuentes de producción local de EERR
siglo XXI. Para desacelerar este proceso, deben reducirse son:
las emisiones de gases precursores del efecto invernadero
- Energía eólica (generadores mini eólicos).
(GEI) y mitigar los efectos del cambio climático, mediante

12.P6 - ENERGÍA
acciones de eficiencia y producción energética.” Agencia - Energía solar (solar fotovoltaica y solar térmica).
de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicado-
- Energía de la biomasa (residuos orgánicos).
res de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz.
- Energía hidráulica.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 113


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

C - RECICLAJE DE RESIDUOS VEGETALES D - ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREEXISTENTES


Para lograr la autosuficiencia energética en los es- Dalmasso, A. D. et al (2008) propone analizar pre-
pacios verdes, es fundamental valorizar los residuos vege- viamente la situacion de partida, para ajustar la propuesta
tales producidos. Sin embargo, su reciclado y reutilización paisajística a las condiciones preexistentes, lo que per-
es muy escaso. La producción de restos vegetales es signi- mitirá ahorrar fundamentalmente tiempo, energía y, por
ficativa y está creciendo en consonancia con la existencia ende, erogaciones económicas: “el proceso dinámico que
cada vez mayor de verde urbano, tanto público como pri- posibilita el paso de un tipo de paisaje a otro viene de-
vado. Por esto, la producción de compost significaría una terminado por un cambio en la aportación de energía. La
disminución muy considerable de residuos sólidos urba- energía que interviene en el cambio y transformación de
nos y un importante aporte a la mejora ambiental del sitio. los paisajes puede ser de dos tipos contrastados: antrópica
o natural… Es fundamental establecer un balance entre los
“La fermentación aerobia de estos residuos vegeta-
recursos disponibles y las necesidades a satisfacer. Cuando
les da como resultado el compost, que se utiliza como abo-
hablamos de recursos disponibles, nos estamos refiriendo
no orgánico natural y que recupera el valor de la biomasa
no sólo al recurso hídrico de valor fundamental, sino al
útil. Este proceso también se aplica sobre otros residuos
recurso vegetal nativo, el relieve del lugar, el suelo y los
orgánicos entre los que se destacan los domésticos por su
elementos culturales existentes.”
importante producción… Los restos orgánicos, debido a la
acción de diversos microorganismos que crecen en condi-
ciones aerobias, transforman sus complejas estructuras
químicas en compuestos más sencillos asimilables por las
plantas…
El uso de compost tiene grandes ventajas:
- Mejora la estructura del suelo haciéndolo per-
meable al agua y al aire.
- Aglutina los terrenos y les proporciona mejores
características frente a la erosión.
- Facilita las labores.
- Regula la humedad.
- Aporta humus al suelo e incrementa su capacidad
de absorción de nitrógeno y la potencia de la función foto-
sintética.
- Aporta nutrientes a la planta.” Falcón, A. (2007).

114 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

E - PAUTAS SOBRE
LA ENERGÍA.
PAUTAS
• Adaptar las propuestas paisajísticas a las
condiciones preexistentes en el sitio, para evitar mo-
vimiento de grandes volúmenes de tierra, extracción
y o trasplante de ejemplares vegetales y adaptar la
vegetación propuesta a las condiciones ambientales
existentes.
• Proponer diseños sustentables, de fácil ma-
nejo.
• Evitar superficies de césped en áreas no
transitables, por requerir grandes inversiones de
recursos para su mantenimiento y ofrecer escasas
prestaciones ambientales. Imagen 1 - Propuesta LAGI 2014, Copenhague: una infraestructura artís-
tica en una ciudad sostenible. Extraído el 20 marzo de 2020 de: http://
• Elegir especies vegetales que no requieran www.agi-architects.com/blog/la-integracion-de-las-energias-renova-
podas frecuentes (considerar el desarrollo adulto de bles-en-el-espacio-publico/
la planta al momento de planificar un espacio verde)
o el aporte de agroquímicos (fertilizantes, insectici-
das, fungicidas, etc.).
• Reciclar y reutilizar los restos orgánicos, pro-
venientes de podas y cortes de césped, para producir
compost, como abono orgánico natural.
• Incluir fuentes de producción local de ener-
gías renovables para: sistemas de iluminación, siste-
mas de propulsión de agua, electricidad, infraestruc-
turas artísticas (que aporten identidad, significado),
etc.

Imagen 2 - Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña. Parque del


Forum. Barcelona. España. Ejemplo de infraestructura artística (paneles
solares y referente simbólico).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 115


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
13. map

P7 - CALIDAD
AMBIENTAL

116 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

“El confort humano es un concepto subjetivo que También agrega Carrieri que:
expresa el bienestar físico y psicológico del individuo cuan-
“a) Conociendo los principios termodinámicos que
do las condiciones del ambiente que lo rodea son las ade-
explican y miden la transformación de la luz solar en calor
cuadas para la actividad que desarrolla. Muchos son los
por parte de los distintos tipos de superficie que forman
factores intervinientes: ruido, iluminación, percepción es-
una ciudad o espacio verde.
tética, etc.
b) Reconociendo el fenómeno de la evapotranspira-
Actualmente, en urbanismo, a pesar de existir va-
ción de las superficies vegetadas como un proceso medible
liosas propuestas, se emplean como parámetros de cua-
y responsable de ser el único parámetro que, cuantificado,
li/cuantificación de espacios verdes públicos índices tales
puede indicar las capacidades depurativas y moderadoras
como porcentaje de m2 de EV/superficie de ciudad, o m2
del ambiente, ya que su valor involucra superficie foliar y
de EV/habitante, entre otros similares. Estos índices plan-
los parámetros climáticos que más inciden en la sensación
tean relaciones cuantitativas en las que sólo se conside-
de confort urbano como temperatura, viento, humedad
ra la superficie involucrada sin calificar el tipo de espacio
atmosférica, entre otros.
verde ni sus elementos constitutivos o sus proporciones
(árboles, arbustos, césped, caminos, explanadas, edifica- c) Es posible interrelacionar conceptos y valores
ciones internas). Según este criterio, una plaza seca con termodinámicos, eco-fisiológicos y paisajísticos cuyo re-
unas pocas plantas es considerada un espacio verde. Se sultado sean parámetros o índices que permitan determi-
asume, intuitivamente, que por el solo hecho de ser un es- nar el “potencial ambiental” de zonas urbanas, proyectos
pacio verde provee la condición de superficie ambiental- inmobiliarios o de espacios verdes y con ellos acceder a su
mente favorable, desconociendo que su influencia resulta comparación objetiva para la toma de la mejor decisión
muy variable según cómo esté planificado.” Carrieri, S. A. urbanística.”
et al (2009).
Sigue explicando que: “…El balance calórico de una
superficie urbana está determinado por una fuente de
energía que es el sol. Esta energía, en forma de radiación
MANEJO DE VARIABLES MICROCLIMÁTICAS
lumínica, incide sobre la superficie de la tierra. Una parte,
7A - Temperatura: llamada albedo, es reflejada al cielo en proporción varia-

13.P7 - CALIDAD AMBIENTAL


ble, según su color y textura, siendo eliminada del sistema;
Carrieri, S. A. et al (2009) explica que: “El efecto
el resto es absorbida. De ahí resulta que en superficies de
“isla de calor” en ambientes urbanos modernos es uno de
mampostería la totalidad de lo absorbido es devuelto en
los serios problemas que enfrentan las ciudades en todo
forma de calor, elevando la temperatura ambiente…
el mundo. Los especialistas estudian las formas de mitigar
tal fenómeno que se agrava por el llamado “calentamien- En superficies vegetadas o húmedas una alta pro-
to global”, con pronóstico crítico para mediados de siglo…” porción de la energía absorbida es consumida en el pro-
ceso de evaporación sustrayéndola del aumento de la
temperatura. Este último aspecto es considerado esencial
para recomendar espacios verdes en la atenuación del
efecto “isla de calor” urbano…”

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 117


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

“La capacidad de evapotranspirar de una superficie


vegetada depende directamente de la superficie foliar y
del volumen del vegetal (factores también determinantes
en la absorción de contaminantes).
…A mayor calor o mayor energía solar, mayor será
la transpiración para compensar el balance energético in-
terno y mayor será la cantidad de calor transformado en
“calor latente” cedido en forma de vapor. Este calor latente
no modifica la temperatura de su entorno. Se puede decir
que la vegetación captura la radiación solar antes de lle-
gar al suelo y la anula en forma de vapor (transpiración),
Imagen 1 - Termodinámica de superficies secas. mitigando los aumentos de la temperatura ambiente.”
Como referencia, se adjunta una tabla comparativa
B = Balance, almacenamiento o pérdida de calor (calentamiento o enfria-
del coeficiente ambiental CA, que indica el porcentaje de
miento de la superficie)
radiación que es sustraída de su capacidad de aumentar la
RN = Radiación neta absorbida por la superficie
temperatura ambiente para el tipo de superficie conside-
Qs = Flujo de calor sensible (emisión)
rada (Tabla 10).
QL = Flujo de calor latente, que en el caso de los vegetales es la evapo-
transpiración. Carrieri, S. A. et al (2009), proponen modificar los
Qt = Flujo de calor transmitido al interior de la superficie índices de espacios verdes urbanos, reemplazar el dato
de “superficie de espacio verde” actual por el de “índice
ambiental” (u otro término consensuado) que refleje fiel-
mente el confort y las prestaciones de un espacio verde,
es decir considerar la superficie que realmente puede ser
ambientalmente útil.

IA (índice ambiental) = sumatoria de CAP (coeficiente am-


biental ponderado).
CAP = CA x % m² /100 (coeficiente ambiental multiplicado
por el porcentaje de tipo de superficie dividido 100).

Ejemplo: plaza en ciudad de Córdoba de 100 m²


- 60% césped con árboles grandes caducifolios.
- 20% cemento con árboles chicos perennifolios.
- 20% asfalto nuevo al sol directo.

IA = 0.95x60/100 + 0.63x20/100 + 0.07x20/100


Imagen 2 - Termodinámica de EV. IA = 0.71

118 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Las conclusiones más importantes a las que llegan


son las siguientes:
• Desde el punto de vista de la influencia ambiental
urbana, la superficie más negativa es el cemento (mam-
postería), expuesto al sol directo, por la emisión de calor,
y el más positivo es la presencia de árboles grandes por su
capacidad para disipar la radiación solar.
• El cemento, el asfalto u otros materiales inertes
no constituyen superficies negativas al efecto “isla de ca-
lor” si están sombreados por vegetación.
• Termodinámicamente, una superficie de césped
homogénea o prado es inferior como regulador del clima a
igual superficie de cemento sombreada por árboles gran-
des.
• Los índices de espacio verde/habitante o porcen-
taje de superficie de espacio verde/superficie total, em-
pleados habitualmente para calificar ciudades en relación
con la mejora ambiental, si bien orientativos, no consti-
tuirían datos ciertos si no se los relaciona con el tipo de
espacio verde considerado y su diseño. Se puede deter-
minar que un espacio verde más chico puede tener mayor
valor ambiental que otro más grande pero de menor Valor
Ambiental.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 119


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Tabla 10 - Coeficiente ambiental calculado para diciembre, en localidades argentinas. Extraído de: Chambouleyron, J. L. 1980. Enciclopedia Argentina
de Agricultura y Jardinería. Tomo ll. Riego y Drenaje. Fascículos 4, 3, 2. Ed. ACME. Buenos Aires. p10-39

120 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Falcón, A. (2007) muestra en un gráfico las diferen- 7B - Contaminación:


cias de temperatura con la presencia de vegetación.
“El efecto benéfico de los EV (espacios verdes) es
considerado desde diversos aspectos, principalmente refe-
ridos a la disminución de la densidad edilicia (mayor área
libre), a la absorción y adsorción de elementos contami-
nantes sólidos y gaseosos por parte de los vegetales y a la
producción de oxígeno y consumo de CO2 vía fotosíntesis,
entre otros.” Carrieri, S. A. et al (2009).
Carrieri, S. A. et al (2009) analiza el aporte de dife-
rentes investigadores con respecto al valor ambiental de
la vegetación:
-“Contardi, H. (1979) considera diferentes tipos de
EV según su cualidad para producir beneficios ambienta-
les. Destaca la contaminación atmosférica como factor
principal que se debe mitigar en las ciudades modernas
y propone la elaboración de índices cuyo parámetro sea
el “volumen vegetal purificador”. Por primera vez se ha-
bla de EV tridimensionales en los que el volumen de los
vegetales constituyentes está en relación directa con el
efecto descontaminante y propone un aumento de la
proporción de plantas de follaje persistente para que en
invierno también se perciba su efecto.
- Mc Pherson et al. proponen emplear el índice de
área foliar (IAF) para evaluar la importancia de la vegeta-
ción en zonas urbanas, “debido a que muchas funciones
ambientales están directamente relacionadas con la su-
perficie foliar”. Además del efecto descontaminante de las
hojas, introducen el concepto de reducción de la tempera-
tura ambiental por efecto de la transpiración de la superfi-
cie foliar.
IAF = sumatoria de las superficies de todas las hojas
de un vegetal, dividido por la superficie de la proyección
vertical de la copa.
- Codina realiza una propuesta específica para
cuantificar el valor ambiental de las especies vegetales,
Imagen 3 - Reducción de la temperatura. Falcón, A. (2007).
profundizando el análisis y elaborando un índice por es-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 121


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

pecie o comunidad vegetal homogénea y metodologías


de cuantificación. Considera el volumen del vegetal como
parámetro directo para cuantificar el beneficio ambiental
del vegetal, afectado por coeficientes de corrección que
contemplan IAF, rugosidad1, ubicación urbana, estado sa-
nitario, tiempo útil (años), período fenológico activo (ca-
ducidad), impacto estético, entre varios otros. Este índice
es el más completo y detallado: introduce por primera vez
el valor estético de las especies, aunque continúa priori-
zando el efecto descontaminante.”
Falcón, A. (2007) presenta un cuadro comparativo
que expresa la capacidad de fijar CO2, la producción de O2
y la retención de polvo en suspensión de diversas forma-
ciones vegetales.

Imagen 4 - Acción del verde urbano sobre la atmósfera. Falcón, A. (2007).

1 - La rugosidad de las hojas posibilita la retención del polvo en suspensión.

122 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Y también muestra en un gráfico comparativo la rían en función de las características del espacio urbano:
presencia de partículas de polvo en una vereda con y sin cantidad de personas, capacidad del viento para renovar
árboles. el aire y presencia o ausencia de plantas, especialmente de
árboles. En un área edificada y concurrida, como pueden
ser los alrededores de un gran centro comercial, la concen-
tración de elementos patógenos puede llegar a los 4 millo-
nes de unidades por m3 de aire; mientras que en una zona
arbolada, la capacidad del follaje para fijar el polvo puede
reducir esta concentración a 30.000 unidades/m3; y en un
parque que cuente con árboles adultos y, ciertamente, con
una menor presión humana, la reducción puede llegar a
las 1.000 unidades/m3.”

7C - Asoleamiento:
Benassi, A. H. (2015) propone tres modelos biocli-
máticos según distintos tipos de clima. El diseño paisajista
produce intencionadamente un microclima de acuerdo
con las variantes climáticas existentes en el sitio. Las prin-
cipales variables son la frecuencia y persistencia de vien-
tos dominantes, la intensidad y ángulos de radiación solar
anual, estacional y diaria.
El modelo para clima templado es el siguiente:

Imagen 5 - Partículas en suspensión en el medio urbano. Falcón, A.


(2007).

Otro índice muy importante que destaca A. Falcón


(2007) es el efecto antibiótico de la vegetación:
“…en aquellas zonas donde se desarrolla una con-
centración humana tan elevada como en las ciudades, el
aire presenta una cantidad considerable de partículas en
suspensión, entre las que abundan los microbios patóge-
nos. Los índices de presencia de estos microorganismos va- Imagen 6 - Modelo de clima templado. Benassi, A. H. (2015).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 123


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Es importante resaltar que, en los climas templa- zona protegida se extiende sobre una distancia de 7 veces
dos, es de gran importancia permitir el asoleamiento en la altura de la cortina del lado desde donde viene el vien-
invierno y ofrecer espacios sombreados en verano. to y a 15-20 veces del lado de sotavento. La altura de la
cortina está dada por la especie seleccionada en el estrato
superior.
7D - Cortinas rompeviento:
En cuanto a la permeabilidad, la cortina debe ser
En el Cuadernillo de actualización profesional en permeable o porosa, es decir, que debe dejar pasar cier-
el área forestal, aplicado al Plan Provincial Agroforestal to porcentaje del flujo de viento. De ser impermeable o
(2017) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la compacta, se producirían fuertes turbulencias después de
provincia de Córdoba, se detallan los lineamientos que pasar por la cortina. El grado óptimo de permeabilidad es
se deben cumplir para la propuesta de cortinas rompe- aproximadamente del 3%. Si no existieran grandes aber-
vientos en establecimientos agropecuarios. Estos mismos turas o huecos, se puede permitir hasta un 20% de per-
lineamientos se podrían aplicar a cortinas rompevientos meabilidad.
urbanas.
Un aspecto importante para el tratamiento de la
Considera que los elementos importantes a consi- impermeabilidad es hallar especies de densidad de copas
derar son: la altura de los árboles, el área a proteger, el an- semejantes y lograr la uniformidad desde el extremo su-
cho de la cortina, su permeabilidad, orientación y forma. perior hasta la base de la cortina.
La cortina puede lograr, por lo menos, una reduc- Lo más recomendable son cortinas compuestas de
ción del 20% de la velocidad del viento. De esta manera, la más de una especie y de más de una hilera.

Imagen 7 - Formas y efectos de protección de la cortina forestal (de Prada J. et al. 2016).

124 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

7E - Aislación sonora:
Falcón, A. (2007) explica que una de las agresiones
más graves que originan las ciudades es la contaminación
acústica.
“El ruido, aunque menos alarmante que la conta-
minación atmosférica, provoca molestias e incluso pato-
logías cuando supera un nivel determinado. La principal
fuente de ruido en las ciudades es el tráfico rodado, por
encima del que generan las industrias o las actividades en
la vía pública. La densidad de los edificios en calles estre-
chas multiplica ese efecto. El exceso de ruido debe ami-
norarse combatiendo las fuentes del mismo, mediante el
uso de automóviles más silenciosos o el control del nivel
sonoro de ciertas actividades, por ejemplo. Sin embargo,
la contaminación acústica también puede reducirse con
barreras sónicas que aislen al ciudadano de la fuente de
ruidos.
Las masas vegetales, siempre que cuenten con el
Imagen 8 - Lineamientos para la propuesta de cortinas rompevientos. espesor suficiente, funcionan como pantallas acústicas
Cuadernillo de actualización profesional en el área forestal, aplicado al que aislan determinados espacios, plazas, parques o vi-
Plan Provincial Agroforestal (2017), Ministerio de Agricultura y Ganade- viendas situadas por encima del nivel de las copas en las
ría de la provincia de Córdoba. calles arboladas. La atenuación puede variar entre 1.5 dB
a 30 dB por cada 100 metros, dependiendo del tipo de ve-
getación. Esta reducción está en función de la masa vege-
La disposición de líneas de menor a mayor altura
tal, de si es clara y abierta, o densa y compacta.”
favorece la desviación del viento.
Filtro acústico. Las masas vegetales de cierto espe-
Se recomiendan las cortinas multiestratos porque
sor funcionan como pantallas acústicas.
permiten una mayor deflección del viento y se obtiene
una mejor protección. Si no es posible establecer sistemas
multiestratos, una opción es implantar una cortina con
una sola especie con buen desarrollo foliar desde los pri-
meros metros a partir del suelo y en varias hileras.
Lo ideal es establecer cortinas perpendiculares a la
dirección de los vientos predominantes.

Imagen 9 - Filtro acústico. Falcón, A. (2007).

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 125


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Reducción del sonido según el tipo de formación vegetal, partiendo de un espesor de 30m de ancho y un sonido am-
biente de 65 dB.

Imagen 10 - Reducción del sonido con una arboleda. Falcón, A. (2007).

Reducción del nivel sonoro en cinturones de circulación según el tipo de formación vegetal.

Imagen 11 - Reducción del nivel sonoro en cinturones de circulación. Falcón, A. (2007).

El problema que se presenta en los entornos urbanos es la dificultad de disponer espacio suficiente para la plantación de
amplias barreras sonoras. En esos casos, aunque la barrera sonora verde no resulte tan efectiva, por no tener la altura
y el ancho óptimos, es muy importante el efecto psicológico que produce al aislar visualmente la fuente de sonido o
aportar otros sonidos (movimiento de las hojas con el viento o canto de pájaros) que distraen de los sonidos molestos.

126 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

7F - Iluminación nocturna: 7G - Sociología del verde urbano:


Si bien es sumamante importante la iluminación Benassi, A. H. (2015) explica que “la vegetación
nocturna, por seguridad y por posibilitar realizar activida- urbana representa una naturaleza concebida desde la
des sociales, culturales y/o deportivas en horario noctur- búsqueda del arte, lo contemplativo, lo que representa la
no, uno de los mayores problemas que genera es la conta- belleza en una cultura determinada; es decir,que esa ve-
minación lumínica. getación trabaja con elementos simbólicos y es su resulta-
do… A su vez, es una mediación –ya que en la ciudad no se
En las Leed neighborhood development (que con-
accede a una naturaleza plena sino a una versión humana
templan normas para certificar la sostenibilidad en el de-
de la naturaleza; la naturaleza es lo que el hombre “cree”
sarrollo urbano) se propone como uno de los objetivos:
que es la naturaleza- entre los propósitos sociales, los an-
-“Incrementar el acceso al cielo nocturno, mejorar helos simbólicos y el azar por el cambio permanente como
la visibilidad en horas nocturnas y reducir las consecuen- la principal característica de estos sistemas creados en el
cias del desarrollo (urbano) para la vida silvestre y las per- artefacto urbano.”
sonas.”
Uno de los requisitos importantes que resaltan es
También observa Benassi, A. H. (2015) que se da un
que las luminarias de los espacios públicos no deben emi-
fenómeno a nivel mundial en que:
tir luz por encima de los 90 grados con respecto a la altura
del artefacto. …“los habitantes urbanos dirigen su mirada y va-
loran –más allá de aquellos paisajes singulares o excep-
Como es un asunto de seguridad pública, la ilumi-
cionales relacionados con el turismo- su propio paisaje
nación de estas áreas verdes dentro de las ciudades tiene
cotidiano, aquel donde viven, se encuentran o pasean. Ese
que enfocarse en aumentar la visibilidad de zonas oscuras,
paisaje cotidiano es percibido por los habitantes como un
que impliquen un riesgo para las personas. Los peatones
factor de referencia e identidad. Intimo e individual como
deberían poder distinguir los obstáculos del camino, los
colectivo y social, es el resultado de la naturación del arte-
árboles, así como los rostros de otras personas que tran-
facto urbano en la invención permanente de la ciudad. Es
sitan cerca.
precisamente en esos paisajes cotidianos –donde los ha-
Al mismo tiempo, esta iluminación debe estar di- bitantes urbanos desarrollan gran parte de su vida- en los
señada de manera tal que limite la emisión de luz superior, que cobra relevancia el concepto de “hábitat paisajista”,
es decir, que la luz se enfoque en el área que realmente por ser aquellos lugares residenciales o laborales cotidia-
ocupamos y no tiña el espacio aéreo con ese molesto res- nos proyectados con vegetación, para mejorar y adecuar
plandor que contamina los cielos de las grandes ciudades, las características visuales y biofísicas del ambiente urba-
además de generar un preocupante derroche de energía no y del espacio edilicio.”

Falcón, A. (2007) expone que el lugar donde vivi-


mos condiciona y determina nuestras actitudes y deseos.
“Así, la apetencia y la necesidad de verde urbano son inver-
samente proporcionales al grado de ruralización de la vida

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 127


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

cotidiana… para los habitantes de pequeñas aldeas… o de calle respecto al campo visual del peatón”.
núcleos urbanos situados en zonas rurales… la demanda y
El resultado final del indicador es la proporción del
la necesidad de disponer de espacios verdes siguen siendo
volumen visual de la calle que es ocupado por el arbolado
mucho menores que en las urbes.
viario. La clasificación del viario público según percepción
En las ciudades grandes y medianas, cuyas dimen- es la siguiente:
siones y estructura las alejan de su entorno natural, la difi-
cultad para disponer de espacios verdes es directammente
proporcional a la necesidad de utilizarlos. Cuanto mayor Percepción excelente:
sea la congestión urbana, mayores serán los problemas
Volumen verde > 30% del campo visual.
urbanísticos para crear los espacios verdes necesarios,
así como las dificultades de las administraciones públicas Percepción buena:
para mantenerlos en unos estándares de calidad acepta- Volumen verde entre 20% y 30% del campo visual.
bles.
Percepción suficiente:
Al margen de una función meramente ornamental,
los espacios verdes son imprescindibles para descansar y Volumen verde entre 10% y 20% del campo visual.
practicar actividades lúdicas y deportivas. También cum- Percepción insuficiente:
plen una función importantísima de reequilibrio social en
las franjas de población menos favorecidas. Ello es debido Volumen verde entre 5% y 10% del campo visual.
tanto al carácter de igualdad que se establece entre todos Percepción muy insuficiente:
los usuarios del espacio verde como a la posibilidad de sa-
tisfacer muchas necesidades de la parte de la población Volumen verde < 5% del campo visual.
con mayores carencias. Los espacios verdes también fa-
vorecen la integración intergeneracional, al situar en un
mismo espacio actividades destinadas a diferentes franjas Sería muy interesante aplicar criterios semejantes,
de edad.” pero con mucha mayor proporción de verde, en espacios
públicos como Plazas, Parques, etc.
También explica Falcón, A. (2007) que los espacios
verdes conectan al hombre con los cambios de la natura-
leza a lo largo del año, reflejan los ciclos vitales y el cambio
en el tiempo. Agrega que es muy importante el efecto se-
dante de las zonas verdes y la posibilidad de que las per-
sonas se sientan aisladas visualmente del tráfico rodado y
del paisaje urbano, contribuyendo a una gran sensación
de bienestar.
Es muy interesante el valor que se le da a la “per-
cepción espacial del verde urbano”, en el Plan de indicado-
res de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz. Lo definen
como la “Proporción del volumen verde de un tramo de

128 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

PAUTAS SOBRE LA
CALIDAD AMBIENTAL.
PAUTAS
- Para contrarrestar el efecto “isla de calor” de los árboles, el área a proteger, el ancho de la cor-
en el medio urbano, es necesario incorporar la ma- tina, su permeabilidad, orientación y forma.
yor cantidad posible de vegetación de gran volumen
- Proponer pantallas acústicas que mitiguen la
y desarrollo de superficie foliar. Lo que también co-
contaminación sonora en los espacios verdes públi-
laboraría con la absorción y retención de partículas
cos. Si existe la dificultad de disponer de espacio su-
contaminantes.
ficiente para la plantación de amplias pantallas sono-
- Desde el punto de vista de la influencia am- ras, se pueden proponer barreras verdes que aislen
biental urbana, la superficie más negativa es el hor- visualmente la fuente de sonido o aporten otros so-
migón expuesta al sol directo, por la emisión de calor nidos (movimiento de las hojas con el viento o canto
y el más positivo es la presencia de árboles grandes de pájaros) que distraigan de los ruidos molestos.
por su capacidad para disipar la radiación solar. Por
- Proporcionar espacios abiertos seguros con
esto, evitar en lo posible, la propuesta de grandes
un buen diseño de iluminaición nocturna, controlan-
superficies de hormigón, asfalto u otro material iner-
do derroches energéticos. Evitar la contaminación
te e impermeable. En caso de proponerlo, evitar la
lumínica, impidiendo la emisión de luz superior.
exposición del mismo a la radiación solar directa a
través de la vegetación. - Responder, desde el diseño, a las necesi-
dades funcionales, anhelos de naturaleza y valores
- Las grandes superficies de césped o prados
simbólicos y estéticos reales de los habitantes de la
sin sombra ofrecen menos posibilidades de regular la
ciudad.
temperatura, aunque son preferibles a las superficies
impermeables de materiales inertes expuestos direc- - Favorecer el contacto intergeneracional y la
tamente a la radiación solar. integración social a través de espacios que potencien
actividades lúdicas, de ocio, de contemplación y de-
- La presencia de grandes masas vegetales
portivas.
con hojas rugosas o vellosas favorece la absorción de
partículas en suspensión. Proponer una importante Es evidente que la mejor respuesta para obte-
masa vegetal perennifolia para que su efecto descon- ner importantes mejoras en la calidad ambiental de
taminante perdure a lo largo del año. un espacio exterior, es la incorporación de importan-
tes masas vegetales. Esta vegetación debe ser per-
- Tomar en cuenta el movimiento del sol diario
fectamente estudiada para que responda a las nece-
y durante el año para proporcionar espacios confor-
sidades pautadas y a los requerimientos ambientales
tables, sombreados en verano y asoleados en invier-
del lugar.
no.
- Proporcionar cortinas rompevientos para
proteger los espacios exteriores de fuertes vientos
y/o turbulencias. Se deben tener en cuenta la altura

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 129


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
14. map

P8 - GESTIÓN
AMBIENTAL

130 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Benassi, A. H. (2015) explica que los beneficios de heterogeneidad espacial, con diferentes estados ecológi-
una buena práctica del paisajismo son: “una mejora en la cos y coberturas vegetales dinámicas. Esta situación re-
calidad de habitar y el paisaje como una imagen dinámica quiere “monitorear y evaluar permanentemente en tiem-
de la inclusión social. Tres aspectos básicos se deben tener po real los estados y cambios estocásticos como también
en cuenta: la participación ciudadana, la materialización los planes de manejo y gestión. Así, el manejo reemplaza
del paisaje y de la identidad comunitaria y la custodia de- el concepto tradicional de mantenimiento convirtiéndose
mocrática de los ámbitos.” en un tipo de intervención que incorpora el cambio conti-
nuo en espacios y vías verdes urbanos.
Este manejo conduciría a un balance dinámico pon-
8A - Materialización del proyecto:
derable y significativo entre la autogenia del sistema ve-
En el Plan de indicadores de sostenibilidad urbana getacional, la prestación de servicios sociales, la mejora
de Vitoria-Gasteiz se explica que una de las lógicas de es- bioclimática, la protección biológica de flora y fauna y la
tabilidad en los sistemas urbanos es la “máxima autosufi- mitigación ambiental en las múltiples escalas urbanas.”
ciencia a escala local en el abastecimiento de alimentos, Benassi, A. H. (2015).
agua, energía y materiales”.
Son muy importantes los conceptos de Sincronía
Esta situación implica maximizar el uso responsable y Diacronía que introduce Benassi, A. H., con respecto a
de los recursos existentes y a implementar como: suelo, las intervenciones a realizar en el sitio y que incluyen el
vegetación, agua, energía y materiales para construccio- aspecto social:
nes, instalaciones y equipamientos. En este trabajo ya se
“La Sincronía: …refiere a coincidencia en el tiempo
enumeraron las pautas tendientes a lograr este objetivo
o simultaneidad de hechos o fenómenos. La Diacronía, por
para el caso del suelo, agua, vegetación y energía.
el contrario, remite a la evolución de una cosa a lo largo
Con respecto al resto de los materiales intervinien- del tiempo.
tes en el proyecto paisajístico (como solados, equipamien-
…en el análisis de las condiciones, el ´paisajista in-
to, artefactos de iluminación, construcciones, etc.), se
terviene a partir de una visión sincrónica en el espacio de
debe considerar: la procedencia de los nuevos materiales
las diversas áreas de vegetación teniendo en cuenta todo
a incluir, que estén certificados, de futuro bajo manteni-

14.P8 - GESTIÓN AMBIENTAL


el mosaico territorial, es decir, observando cada sitio des-
miento, resistentes al paso del tiempo, no peligrosos, des-
de la multiplicidad de usos y exigencias sociales…
lizantes o agresivos y la posibilidad de reutilización de lo
existente. Por otra parte, en los tipos de intervención -las cir-
cunstancias paisajísticas- se define qué secuencias vegeta-
Todos los aspectos del diseño del espacio verde
cionales se pueden establecer en un mismo sitio teniendo
tendrán en cuenta la austeridad y sostenibilidad ambien-
en cuenta cómo va a funcionar lo estructural y funcional
tal, social y económica.
ecológico secuenciado a lo largo del tiempo, es decir, ha-
ciendo un monitoreo diacrónico.
8B - Manejo: En síntesis, la gestión de una infraestructura ver-
de urbana -teniendo en cuenta el modelo de matriz terri-
Las nuevas tendencias en paisajismo proponen pro-
torial- requiere de niveles sincrónicos y tipos diacrónicos
yectos paisajísticos con mínima intervención, de una gran

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 131


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

de intervención que se dan en el espacio y en el tiempo… prenderá. Qué equilibrio entre sombra y luz, qué arbitraje
Este enfoque propone, a los fines paisajísticos-ambienta- entre las especies presentes; su objetivo será: Mantener e
les-urbanos, la relevancia de brindar una mayor capaci- incrementar la diversidad biológica, fuente de asombro,
dad posible de servicios ambientales y cumplir al mismo garantía de futuro. Para eso será necesario:
tiempo finalidades sociales. Esto implica la complejidad y
- Mantener y aumentar la calidad biológica de los
la dificultad de ajustar una intervención que incluya tanto
sustratos: agua, suelo, aire.
la preservación de la riqueza biológica como el sosteni-
miento dentro de una megaciudad de los usos intensivos - Intervenir con la mayor economía de medios, li-
sociales. Estos son dinámicos en el espacio y cambiantes mitando insumos, gasto de agua, el empleo de máquinas.
en el tiempo y serán necesarias distintas estrategias que
Esta nueva postura lleva al jardinero a “observar
conduzcan a cada sitio a trayectorias de vegetación con
más e intervenir menos”, para comprender mejor las
propósitos de mitigación ambiental y calidad de uso.”
especies y su comportamiento, para explotar mejor sus
Clément, G. (1991) propone un principio “El jardín capacidades naturales sin un gasto excesivo de “energía
en movimiento” que cambia absolutamente la forma de contraria” y tiempo.
entender y manejar los espacios abiertos:
En esta dinámica de gestión, una de las manifes-
“El Jardín en Movimiento está inspirado en el bal- taciones más notables del Jardín en Movimiento proviene
dío: un espacio vital dejado para el desarrollo libre de las del movimiento físico de las especies en el suelo… Si bien
especies que se establecen allí. el jardinero puede decidir a voluntad... El Jardín en Movi-
miento recomienda conservar las especies que han elegi-
En este tipo de espacio, las energías presentes
do crecer en esa ubicación.
(crecimiento, luchas, desplazamientos, intercambios) no
encuentran los obstáculos que normalmente se erigen Estos principios alteran la concepción formal del
para restringir la naturaleza a la geometría, la limpieza o jardín que, en esta nueva propuesta, se encuentra comple-
cualquier otro principio cultural que favorezca el aspecto tamente en manos del jardinero.”
(lo estético, lo visual). Se encuentran con el jardinero que
intenta armonizar para darles el mejor uso sin alterar su
riqueza.” El diseño del jardín, que cambia con el tiempo, de-
pende de quién lo maneja, no es el resultado de un diseño
de escritorio, en la mesa de dibujo.” Clément, G. (1991).
“Hacer todo lo posible con, lo menos posible con-
tra...”
En esta nueva postura, el rol del paisajista en el ma-
nejo de los espacios verdes es fundamental y toma tanto o
Y continúa explicando Clément que: “al igual que más relevancia que el diseño.
todos los espacios animados con seres vivientes (plantas,
animales, humanos), el Jardín en Movimiento está sujeto
a la evolución resultante de su interacción a lo largo del Falcón, A. (2007) aporta un concepto de suma im-
tiempo. Aquí, la tarea del jardinero es interpretar estas portancia, considera que “los ciudadanos que participan
interacciones para decidir qué tipo de “jardinería” em- de manera activa en el uso y disfrute e, incluso a veces,

132 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

en el mantenimiento de los espacios verdes, están conso- Es decir que los espacios verdes son:
lidando unos hábitos decisivos para su gestión en el siglo
…“un medio creativo para entrar en el debate so-
XXI, ya que se basan en la corresponsabilidad ciudadana
cial sobre el papel de los poderes públicos y la participa-
en el mantenimiento de lo que es público.
ción democrática comunitaria en la organización y cons-
Por tanto, es decisivo el desarrollo de programas trucción social del territorio.
y acciones que, desde la Administración, fomenten en la
Estamos en presencia de una naturación urbana
ciudadanía el carácter de uso y de propiedad colectivos del
-residencial, barrial y de edificios- al servicio del paisaje
espacio público.”
cotidiano que es hábitat e identidad, individual e íntimo,
colectivo y social.”
8C - Participación ciudadana: identidad comunitaria y edu- La participación ciudadana es muy importante des-
cación. de los comienzos del proyecto de paisaje.
Para la Convención Europea del Paisaje, paisaje es Falcón, A. (2007) sostiene que “la participación
“cualquier parte del territorio tal como lo percibe la pobla- ciudadana siempre garantiza el éxito de las nuevas zonas
ción, cuyo carácter sea el resultado de la acción e interre- verdes, puesto que se habrán construido según puntos de
lación de factores naturales y/o humanos”. vista diferentes y visiones complementarias. Un buen pro-
yecto sabrá adoptar y transformar las inquietudes del ciu-
En 1.972 la Convención del Patrimonio Mundial,
dadano en respuestas bien elaboradas e integradas en la
adoptada por la Conferencia General de la UNESCO, creó
planificación del mismo.”
un instrumento internacional único que reconoce y prote-
ge al paisaje como parte del patrimonio natural y cultural También hace hincapié en la importancia de la par-
de valor universal excepcional. El deterioro o desaparición ticipación ciudadana ya que “las zonas verdes son excelen-
de cualquier bien de este patrimonio constituye un empo- tes plataformas para el conocimiento de una naturaleza
brecimiento de todos los pueblos del mundo. En 1.992 in- domesticada, diseñada a medida de los usuarios, lo que
corporó la categoría de paisajes culturales definidos como se traducirá en estimación y respeto por aquello que se
aquellos que constituyen “obras combinadas del hombre conoce y entiende.”
y la naturaleza”.
Como se dijo con anterioridad, la participación ciu-
Benassi, A. H. (2015) explica que “estos paisajes son dadana es también sumamente importante en la corres-
ilustrativos de la sociedad y de los asentamientos huma- ponsabilidad en el mantenimiento de lo que es público.
nos en el tiempo, bajo la influencia de su entorno natural y
Benassi, A. H. (2015) define que: “eso es ciudad
de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales,
botánica: programas urbanos paisajísticos abiertos a lo
tanto externas como internas.
inesperado y objeto de permanente interpretación y expli-
…paisaje… no es algo dado de una vez y para siem- cación científica. El diseño paisajista como la oportunidad
pre, sino que es el resultado de una percepción particular de aula de enseñanza y laboratorio de investigación a cielo
y social sobre un territorio, relacionada con los modos en abierto: una ingeniería de acontecimientos ecológicos y su
que una sociedad se vincula y se vinculó con la naturaleza paisaje de genes… es una propuesta de fuerzas en marcha;
y su hábitat social construido, tanto para su conservación la búsqueda de una pedagogía colectiva para una cultura
como proyecto de reforma.” más amigable con el cambio y la vida.”

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 133


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

8D - Certificación: PAUTAS SOBRE


Un sistema de certificación de buenas prácticas GESTIÓN AMBIENTAL.
PAUTAS
ambientales es un mecanismo que contribuye a mejorar
la gestión de los diferentes recursos naturales y sociales - Maximizar el uso responsable de los recur-
del ambiente. sos existentes y a implementar como: suelo, vegeta-
ción, agua, energía y materiales para construcciones,
Según Benassi, A. H. (2015) “su objetivo es verificar instalaciones y equipamientos.
los sistemas, proyectos y obras aplicados sobre el terreno
y los regímenes de sus operaciones, expedir certificados a - Analizar la posibilidad de reutilizar materia-
quienes cumplen normas de una actividad responsable y les existentes en el sitio y controlar la procedencia de
hacen el seguimiento de sus resultados, tanto en el ámbito nuevos materiales a utilizar, que estén certificados,
estatal como empresarial… evalúa y certifica el buen uso de futuro bajo mantenimiento, resistentes al paso
de los recursos físico-ecológicos en su manipulación en el del tiempo, no peligrosos, deslizantes o agresivos.
ambiente.” - Todos los aspectos del diseño del espacio
Muy valiosos ejemplos, en la ciudad de Córdoba, verde tendrán en cuenta la austeridad y sostenibili-
de restauraciones urbanas de bosque nativo con partici- dad ambiental, social y económica.
pación ciudadana son: - Intervenir a partir de una visión sincrónica
y diacrónica de la situación, para poder brindar una
mayor capacidad de servicios ambientales y cumplir
• LA GOTA, CIUDAD UNIVERSITARIA ⁽¹⁾ al mismo tiempo finalidades sociales. Es decir, tener
• MADRE TIERRA ⁽²⁾ en cuenta la preservación de la riqueza biológica en
el tiempo, como así también el sostenimiento de los
• YO AMO MI PLAZA ⁽³⁾ usos intensivos sociales dentro de una mega ciudad.
- Monitorear y evaluar permanentemente en
(1) http://www.universatil.com/modules/noticias/noticia. tiempo real los estados y cambios estocásticos como
php?noticia=4462 también los planes de manejo y gestión. Esto condu-
cirá a un balance dinámico, ponderable y significativo
(2) https://www.youtube.com/watch?v=VAN8mExzdF4 entre la autogenia del sistema vegetacional, la pres-
(3) https://www.facebook.com/yoamomiplaza/ tación de servicios sociales, la mejora bioclimática, la
protección biológica de flora y fauna y la mitigación
ambiental.
- Adaptar el manejo a la constante dinámica
de los procesos naturales.
- Intervenir con la mayor economía de me-
dios, limitando insumos, gasto de agua, el empleo de
máquinas, etc. “Observar más e intervenir menos”,
para explotar mejor las capacidades naturales sin un

134 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

gasto excesivo de “energía contraria” y tiempo. - Responder a patrones estéticos aceptables


por la comunidad. Promover actividades educativas,
- Mantener e incrementar la diversidad bioló-
ya que las zonas verdes son excelentes plataformas
gica, manteniendo y/o mejorando la calidad biológi-
para el conocimiento de una naturaleza domesti-
ca del agua, suelo y aire.
cada, diseñada a medida de los usuarios, lo que se
- Incluir, afectar y administrar: traducirá en estimación y respeto por aquello que
• Vegetación exótica, nativa y/o naturalizada. se conoce y entiende. También deben ser objeto de
Implantada o espontánea. Especies a mantener o ex- permanente interpretación y explicación científica.
traer. Representan la oportunidad de aula de enseñanza y
laboratorio de investigación a cielo abierto para una
• Suelos y sustratos, reciclado orgánico y sus cultura más amigable con la naturaleza, el cambio y
componentes. la vida.
• Sanidad vegetal, control de plagas y enfer- - Propiciar un sistema de certificación de bue-
medades. Optando especialmente por solucione or- nas prácticas ambientales como mecanismo que
gánicas y preventivas. contribuya a mejorar la gestión de los diferentes re-
• Podas de formación, sanitarias o de mante- cursos naturales y sociales del ambiente.
nimiento (con la mínima intervención posible).
• La mejora local de las condiciones ambienta-
les que incluyen las edáficas, hídricas y micro-climá-
ticas.
• Adaptación a nuevos servicios sociales.
- Adaptar la propuesta paisajística a la percep-
ción particular y social sobre el territorio, relacionar-
la con los modos en que la sociedad se vincula y se
vinculó con la naturaleza y su hábitat social construi-
do.
- Fomentar el debate social sobre el papel de
los poderes públicos y la participación democrática
comunitaria en la organización y construcción so-
cial del territorio, como hábitat e identidad. Incluir
la participación ciudadana como herramienta de ex-
presión popular para la definición del proyecto, su
materialización y futuro manejo.
- Incentivar la participación ciudadana en la
corresponsabilidad para el mantenimiento de lo que
es público.
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 135
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
15. map

CASOS DE
APLICACIÓN 1
Pliego de cláusulas técnicas
para la remodelación
de 2 plazas barriales

136 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Como ejercicio práctico de aplicación de las pautas de sostenibilidad, se propone un pliego de cláusulas técnicas para el
llamado a concurso de proyectos para la remodelación de dos plazas barriales:

A - Plaza Dr. Roberto Cisneros (Barrio Alberdi).


B - Plaza R. Núñez (Barrio San Martín).

B
A
Área
central

15.CASOS DE APLICACIÓN 1
Imagen 1 - Ciudad de Córdoba. Carta Catastral. Dirección de catastro. Municipalidad de Córdoba.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 137


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

A - Plaza Doctor Roberto Cisneros (Barrio Alto Alberdi):

Imagen 2 - Foto aérea. Extraída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro. Imagen 5 - Street view de la Esquina de calle Deán Funes y Dr. Arturo
Orgaz. Extraída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro.

Imagen 3 - Street view desde calle 9 de Julio. Extraída el 11 de abril, 2020 Imagen 6 - Street view desde calle Dr. Arturo Orgaz. Extraída el 11 de
de: Google Earth Pro. abril, 2020 de: Google Earth Pro.

Imagen 4 - Street view desde calle Deán Funes. Extraída el 11 de abril, Imagen 7 - Street view de la Esquina de calle 9 de Julio y Dr. Arturo Orgaz.
2020 de: Google Earth Pro. Extraída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro.

138 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

B - Plaza Rafael Núñez (Av. Castro Barros 479 - Barrio San Martín):

Imagen 8 - Foto aérea. Extraída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro. Imagen 11 - Street view de la Esquina de Av. Castro Barros y Palestina.
Extraída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro.

Imagen 9 - Street view de la Esquina de Av. Castro Barros y Europa. Ex- Imagen 12 - Street view de la Esquina desde calle Palestina. Extraída el 11
traída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro. de abril, 2020 de: Google Earth Pro.

Imagen 10 - Street view desde calle Europa. Extraída el 11 de abril, 2020 Imagen 13 - Street view de la Esquina de Palestina y Martín García. Ex-
de: Google Earth Pro. traída el 11 de abril, 2020 de: Google Earth Pro.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 139


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

La elección de estos dos espacios verdes responde a las PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES
siguientes características:
Pliego que ha de regir el concurso de proyectos
- Ambas plazas son espacios verdes intermedios para la remodelación de 2 plazas barriales, como estrate-
(de aproximadamente 10000 m2). gia de regeneración urbana e intervención sostenible en la
- Se encuentran en zonas periféricas al área cen- periferia del área central de la ciudad de Córdoba Capital.
tral, con similares características de densidad edilicia y
poblacional. Son áreas de urbanizaciones compactas (no
A - MOTIVACIÓN:
dispersas).
Las plazas barriales representan los espacios pú-
- Su ubicación las hace sumamente importantes
blicos de mayor cohesión social y determinan la identi-
como espacios verdes de uso intensivo durante todo el
dad urbana de ese sector de la ciudad. Cumplen el papel
año y de prestaciones eco-ambientales de gran valor.
esencial de ser los generadores de un futuro colectivo e
- Poseen vegetación arbórea añosa, con diferente integrador.
grado de condición fitosanitaria.
Estas dos plazas, ubicadas en barrios periféricos al
- Poseen bajo porcentaje de suelo impermeable. área central de la ciudad de Córdoba, están muy necesi-
- El suelo natural se encuentra fuertemente degra- tadas de una mejora física, social, ambiental e identitaria.
dado y compacto. También podrían servir como ejemplos de intervención en
otros espacios públicos urbanos, en los que se prioricen
Las diferencias más relevantes entre las dos plazas son las las prácticas sostenibles.
siguientes:
Se considera que el Concurso de Proyectos es la for-
- Mayor actividad comercial y mayor movimiento ma más abierta para la formalización de los deseos ciuda-
vehicular en la Pza. R. Núñez, lo que provoca mayor con- danos de una forma participativa y permite conseguir una
taminación ambiental, sumado a la presencia de impor- reflexión, valoración y respuesta a la compleja resolución
tantes instituciones públicos en las proximidades (Banco de los diferentes aspectos del espacio público que reúnen
Nación, Banco de Córdoba y Hospital Pediátrico). propuestas físicas, sociales, ambientales e intangibles.
- Topografía con pronunciadas pendientes en la
Pza. R. Cisneros, a diferencia de la Pza. R. Núñez localizada
en terreno prácticamente plano. B - OBJETO DEL CONCURSO:

- Los 4 límites de la plaza R. Núñez están confor- Constituye el objeto de la convocatoria del presen-
mados por vías de circulación vehicular, tres de ellas de te concurso de proyectos, la obtención de propuestas para
muy alto tránsito. la selección del diseño que servirá´de base para la remo-
delación de las siguientes plazas:
- Uno de los límites de la plaza R. Cisneros es un
muro medianero que colinda con un complejo habitacio- A - Plaza Doctor Roberto Cisneros (Barrio Alto Al-
nal de torres de gran altura y alta densidad. Los otros tres berdi).
límites están conformados por vías de circulación vehicu- B - Plaza Rafael Núñez (Barrio San Martín).
lar de tránsito medio.

140 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Las propuestas que se presenten, deberán tener en dad y variedad de árboles para permitir el desplazamiento,
cuenta los siguientes criterios sobre la concepción de las supervivencia y refugio a muchas especies. Es importante
plazas: evitar la tendencia al monocultivo en el arbolado, dado
que puede suponer un riesgo sanitario, al desarrollarse
- La plaza es el espacio público en el que se for-
plagas y enfermedades que pueden alcanzar una elevada
maliza la identidad ciudadana y en la que se propicia la
virulencia y pueden aparecer formas resistentes.
cohesión social del barrio.
- Garantizar el acceso de los ciudadanos al disfrute
- La plaza es el espacio de acogida a los ritos de la
de la naturaleza, minimizando los impactos sobre la biodi-
convivencia, ya sean de carácter cotidiano o excepcional,
versidad.
siendo el lugar de referencia o cita de los ciudadanos para
los acontecimientos colectivos.
- Los espacios tendrán un carácter de flexibilidad Calificación de diseño urbano
que posibilite su apropiación por parte de diferentes co-
- Deben ser espacios permeables en los que se
munidades y así evitar la rigidización en la propuesta de
promueva la conectividad con su entorno, proponiendo
equipamientos y espacios sólo destinados a determinados
diferentes modos de acceso, posibilitando “libertad de
grupos etarios o actividades muy específicas.
elección”, respondiendo al criterio de “democratización
- La calidad ambiental y la naturalización serán va- espacial”. Deben ser espacios de accesibilidad universal y
lorados muy especialmente en este contexto de propues- diseño adaptado.
tas que respondan a las pautas de sostenibilidad para es-
- Deben ser espacios vitales, con amplias posibili-
pacios verdes.
dades de contacto social e interacción entre los usuarios.
- Todos los aspectos del diseño de la plaza, su ca- Diseñar “bordes activos” con funciones relacionadas al
rácter, identidad, funcionalidad, flexibilidad temporal, for- espacio urbano a lo largo del día, con frecuencia de los
ma y materiales, tendrán un componente de austeridad y accesos y clara relación entre interior y exterior.
sostenibilidad ambiental, social y económica.
- Proponer y alentar usos complementarios, con-
- La propuesta debe incluir un Plan de Gestión y tribuyendo así a lograr vitalidad y continuidad de activida-
Manejo. des varias a través del tiempo.
- Facilitar la legibilidad de las relaciones espaciales
y sociales, la comprensión y orientación en el espacio y
C - PAUTAS DE SOSTENIBILIDAD A CUMPLIR:
expresar identidad local.
Funcionalidad ecológica: biodiversidad
- Proponer una adecuada combinación y variedad
- Complementar el proyecto con la propuesta de de usos en “cualquier momento y a lo largo del tiempo” y
corredores verdes, aumentando la conectividad entre di- que sea eficiente en el uso de recursos. Ofrecer espacios
versos espacios naturalizados y de diferentes escalas de la flexibles a nuevas posibilidades de usos.
ciudad. Es decir, incluir la plaza en el sistema verde urba-
no.
- Los corredores deben tener una adecuada densi-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 141


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Suelo y topografía querimientos ambientales y según las particularidades de


cada unidad ambiental dentro del sitio.
- Aumentar la superficie de suelo capaz de mante-
ner vegetación. - Incorporar la mayor cantidad posible de especies
nativas en los diferentes estratos vegetales.
- Evitar la impermeabilización del suelo. De ser
necesario un pavimento, se puede optar por materiales - Se debe evitar rotundamente el uso de especies
semipermeables. Se trata, en general, de superficies y pa- exóticas invasoras.
vimentos que permiten el paso del aire y agua.
- Las coberturas vegetales a proponer deben ser:
- Analizar la posible existencia de mosaicos de sue-
• Pluri-estratificadas
lo con una vocación vegetal variada, para contemplarlo en
la selección específica de la vegetación. Es decir, elegir las • Pluri-etáreas
especies vegetales que mejor se adapten a las característi-
• Pluri-fenológicas
cas particulares del suelo.
• Pluri-específicas
- Mantener, en lo posible, la topografía natural del
terreno, con mínima artificialización. • Pluri-funcionales
- Evitar variaciones excesivas en el nivel del terre- - Se debe favorecer el cambio permanente y la
no, sobre todo en el caso de que exista vegetación arbórea dinámica sucesional. Lo que requerirá de gestión y mo-
o arbustiva previa, para no perjudicar el cuello de la vege- nitoreo permanente, ajustando las coberturas vegetales
tación leñosa ni modificarles el aporte hídrico. en función de lo implantado con lo espontáneo. Se deben
permitir nuevos acontecimientos ecológicos liberando el
- Evitar pendientes pronunciadas, sobre todo en
cambio autogénico de la naturaleza.
nuestro clima semi-árido, que aceleran el escurrimiento
del agua dificultando la infiltración y favoreciendo la ero- - Mantener una adecuada relación entre espe-
sión. Si se considera necesario, proponer aterrazamientos. cies vegetales perennifolias y caducifolias, optando por
relaciones superiores al 50 % para mantener una buena
- Proteger las fuertes pendientes de la erosión con
proporción de verde en invierno. Las especies vegetales
vegetación adecuada.
semi-persistentes se considerarán como persistentes en
- Equilibrar los movimientos de tierra de excava- esta relación, ya que pierden el follaje cuando las especies
ción con los de terraplenado. De esta forma se evitan los caducifolias ya brotaron. En esta relación se deben incluir
costes económicos y ambientales de la incorporación de todos los estratos vegetales.
tierra ajena al sitio.
- Proponer áreas de céspedes sólo en los lugares
- Emplear acolchado o mulching sobre el suelo de en los que funcionalmente se requieren (áreas de circula-
cazuelas y canteros. ción, de estar, deportivas, etc). Optar por praderas natura-
les o especies cubresuelos en los demás espacios.

Vegetación
- Agrupar especies vegetales según similares re-

142 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Agua post, como abono orgánico natural.


- Identificar las zonas del espacio verde con diver- - Incluir fuentes de producción local de energías
sas características hídricas y adaptar la vegetación a im- renovables para: sistemas de iluminación, sistemas de
plantar según esas particularidades. propulsión de agua, electricidad, infraestructuras artísti-
cas (que aporten identidad, significado), etc.
- Si fuera necesario, plantear la posibilidad de ate-
rrazamientos para evitar las fuertes pendientes, con ries-
go de erosión hídrica y pérdida del recurso agua y suelo
Valor ambiental
por escorrentías.
- Para contrarrestar el efecto “isla de calor” en el
- Recuperar las aguas de lluvia perdidas por esco-
medio urbano, es necesario incorporar la mayor cantidad
rrentía a través de la construcción de lagunas de retención
posible de vegetación de gran volumen y desarrollo de su-
o retardo, para su posterior reutilización o simplemente
perficie foliar. Lo que también colaboraría con la absorción
para su absorción en el terreno.
y retención de partículas contaminantes.
- Economizar el agua para riego, optimizando los
- Desde el punto de vista de la influencia ambiental
sistemas a implementar: utilizar riego por goteo en árbo-
urbana, la superficie más negativa es el hormigón, asfal-
les y arbustos para los dos primeros años de crecimiento
to u otro material inerte, expuesta al sol directo, por la
o para períodos de extrema sequía. Evitar los riegos por
absorción y posterior emisión de calor. Y el más positivo
aspersión por la gran pérdida de agua por evaporación y
es la presencia de árboles grandes por su capacidad para
viento.
disipar la radiación solar. En caso de proponer superficies
- Evitar la evaporación de la superficie de la taza de materiales inertes, evitar la exposición de los mismos a
que ocupa la planta (cazuela) con distintos materiales de la radiación solar directa.
cobertura (mulch).
- Las grandes superficies de césped o prados sin
sombra ofrecen menos posibilidades de regular la tempe-
ratura, aunque son preferibles a las superficies impermea-
Energía
bles de materiales inertes.
- Proponer diseños sustentables, de fácil manejo.
- La presencia de grandes masas vegetales con ho-
- Evitar superficies de césped en áreas no transita- jas rugosas y/o vellosas favorece la absorción de partículas
bles, por requerir grandes inversiones de recursos para su en suspensión. Proponer una importante masa vegetal pe-
mantenimiento y ofrecer escasas prestaciones ambienta- rennifolia para que su efecto descontaminante perdure a
les. lo largo del año (mayor al 50 %, incluyendo los diferentes
estratos vegetales).
- Elegir especies vegetales que no requieran podas
frecuentes (considerar el desarrollo adulto de la planta al - Tomar en cuenta el movimiento del sol durante el
momento de planificar un espacio verde) o el aporte de año para proporcionar espacios confortables, sombreados
agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc.). en verano y asoleados en invierno.
- Reciclar y reutilizar los restos orgánicos, prove- - Proporcionar cortinas rompevientos para prote-
nientes de podas y cortes de césped, para producir com- ger los espacios exteriores de fuertes vientos y/o turbu-

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 143


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

lencias. Se deben tener en cuenta la altura de los árboles, - Intervenir a partir de una visión sincrónica y dia-
el área a proteger, el ancho de la cortina, su permeabili- crónica de la situación, para poder brindar una mayor
dad, orientación y forma. capacidad de servicios ambientales y cumplir al mismo
tiempo finalidades sociales. Es decir, tener en cuenta la
- Proponer pantallas acústicas que mitiguen la
preservación de la riqueza biológica en el tiempo, como
contaminación sonora en los espacios verdes públicos. Si
así también el sostenimiento de los usos intensivos socia-
existe la dificultad de disponer de espacio suficiente para
les dentro de una megaciudad.
la plantación de amplias pantallas sonoras, se pueden pro-
poner barreras verdes que aislen visualmente la fuente de - Monitorear y evaluar permanentemente en
sonido o aporten otros sonidos (movimiento de las hojas tiempo real los estados y cambios estocásticos como tam-
con el viento o canto de pájaros) que distraigan de los rui- bién los planes de manejo y gestión. Esto conducirá a un
dos molestos. balance dinámico, ponderable y significativo entre la auto-
genia del sistema vegetacional, la prestación de servicios
- Proporcionar espacios abiertos seguros con un
sociales, la mejora bioclimática, la protección biológica de
buen diseño de iluminaición nocturna, controlando derro-
flora y fauna y la mitigación ambiental.
ches energéticos. Evitar la contaminación lumínica, impi-
diendo la emisión de luz superior. - Adaptar el plan de manejo a la constante dinámi-
ca de los procesos naturales.
- Responder, desde el diseño, a las necesidades
funcionales, anhelos de naturaleza y valores simbólicos y - Intervenir con la mayor economía de medios, li-
estéticos reales de los habitantes de la ciudad. mitando insumos, gastos de agua, el empleo de máquinas,
etc. “Observar más e intervenir menos”, para explotar
- Favorecer el contacto intergeneracional y la inte-
mejor las capacidades naturales sin un gasto excesivo de
gración social a través de espacios que potencien activida-
“energía contraria” y tiempo.
des lúdicas, de ocio, de contemplación y deportivas.
- Mantener e incrementar la diversidad biológica,
manteniendo y/o mejorando la calidad biológica del agua,
Gestión ambiental suelo y aire.
- Maximizar el uso responsable de los recursos - Adaptar la propuesta paisajística a la percepción
existentes y a implementar como: suelo, vegetación, agua, particular y social sobre el territorio, relacionarla con los
energía y materiales para construcciones, instalaciones y modos en que la sociedad se vincula y se vinculó con la
equipamientos. naturaleza y su hábitat social construido.
- Analizar la posibilidad de reutilizar materiales - Consensuar, en un debate social, el rol de los po-
existentes en el sitio y controlar la procedencia de nuevos deres públicos y la participación democrática comunita-
materiales a utilizar, que estén certificados, de futuro bajo ria en la organización y construcción social del territorio,
mantenimiento, resistentes al paso del tiempo, no peligro- como hábitat e identidad. Incluir la participación ciudada-
sos, deslizantes o agresivos. na como herramienta de expresión popular para la defini-
ción del proyecto, su materialización y futuro manejo.
- Todos los aspectos del diseño del espacio verde
tendrán en cuenta la austeridad y sostenibilidad ambien- - Promover actividades educativas, ya que las
tal, social y económica. zonas verdes son excelentes plataformas para el conoci-

144 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

miento de una naturaleza domesticada, diseñada a me-


dida de los usuarios, lo que se traducirá en estimación y
respeto por aquello que se conoce y entiende. También
deben ser objeto de permanente interpretación y explica-
ción científica. Representan la oportunidad de aula de en-
señanza y laboratorio de investigación a cielo abierto para
una cultura más amigable con la naturaleza, el cambio y la
vida.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 145


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

D - OBJETIVOS PORMENORIZADOS DE CADA PLAZA:


A - Plaza Doctor Roberto Cisneros (Barrio Alto Alberdi):
Esta plaza se encuentra en un área residencial con Es necesario repensar la configuración actual de la
variadas tipologías de viviendas unifamiliares y multifami- plaza planteando una mejora de sus condiciones ambien-
liares. Se destaca la presencia del complejo Alas (4 torres tales y funcionales.
de gran altura) colindante con la plaza. En el entorno, se
La nueva propuesta debe incluir el diseño pai-
produjo en los últimos tiempos una importante renova-
sajístico de las calles públicas de su entrono y el pasaje
ción urbana, con la construcción de varias torres residen-
Aguaducho, como espacio de conexión ecológica hacia el
ciales multifamiliares.
corredor verde del Río Suquía (indicados en el plano con
Las instituciones públicas próximas más represen- color amarillo).
tativas son el Registro Civil, el centro vecinal barrial y la
La accesibilidad peatonal desde los pasajes y calles
Dirección de Especialidades Médicas.
que la rodean debe ser replanteada, así como también se
Es uno de los lugares más identitarios y utilizado debe intervenir en la propuesta del arbolado de las calles
por la población residente en el barrio, ya que es el mayor aledañas.
espacio libre existente en este sector de la ciudad.
Este espacio presenta importantes pendientes topográ-
Otra particularidad, es que presenta un muro me- ficas (aproximadamente 6 m de diferencia de nivel entre
dianero en su límite Sur-Este, colindante con el complejo calle Deán Funes y 9 de Julio), lo que conlleva a un trata-
Alas. Esta situación requiere de un tratamiento especial. miento particular para evitar erosión y pérdida del recurso
hídrico.
corredor ecológico
Río Suquía

Pza. R. Cisneros

146 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

D - OBJETIVOS PORMENORIZADOS DE CADA PLAZA:


B - Plaza Rafael Núñez (Av. Castro Barros 479 - Barrio San Martín):
Esta plaza se encuentra en un área mixta residen- También puede transformarse en nodo de atrac-
cial y comercial, con variadas tipologías de viviendas unifa- ción periódico o eventual para la población que pueda
miliares y multifamiliares. Y está rodeada por importantes venir de otras partes de la ciudad, ya que presenta una
vías de circulación vehicular, especialmente la Av. Castro accesibilidad óptima en transporte público. Esta situación
Barros (en su límite Sur-Oeste) con gran actividad comer- conlleva a pensar una funcionalidad tanto para un uso
cial y que comunica el sector Nor-Oeste de la ciudad con frecuente y coltidiano como para usos más esporádicos
el centro. como fiestas o ferias.
Próximo a la plaza se encuentra el Hospital Pediá- Se debe intervenir también en la propuesta del
trico de la ciudad, sucursales del Banco Nación y Banco de arbolado de las calles circundantes para mejorar las con-
Córdoba, colegio de Nuestra Señora de la Merced y escue- diciones ambientales del sector, ya que presenta altos ín-
la Ejército de los Andes. dices de polución ambiental. Y también se debe presen-
tar un diseño paisajístico para las vías públicas (Av. Santa
Constituye una plaza emblemática e histórica del
Fé- Palestina, Cnel. A. Olmedo- Europa) que conectan la
barrio, que soporta un exceso de tráfico vehicular en su
plaza con dos importantes corredores ecológicos urbanos
entorno. Este impacto no impide que sea a la vez una pla-
(Río Suquía y vías del Ferrocarril). Indicado en el plano con
za que concentra mucha vida urbana por la presencia de
color amarillo.
importantes instituciones, actividad comercial y población
residente.

Pza. R. Núñez
corredor ecológico
FFCC

corredor ecológico
Río Suquía

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 147


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
16. map

CASO DE
APLICACIÓN 2
Evaluación cualitativa
de sostenibilidad
de un espacio verde
de la ciudad de Córdoba

148 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Como ejercicio práctico de aplicación de las pautas de sostenibilidad, se propone un cuadro para una evaluación cuali-
tativa que permita visualizar rápidamente la respuesta a las pautas más relevantes de cada parámetro (que pueda ser
evaluable). Este cuadro puede permitir un rápido diagnóstico de Proyectos o Espacios Verdes existentes.

16.CASO DE APLICACIÓN 2
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 149
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

150 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Tabla 11 - Diagnóstico de Proyectos o Espacios Verdes existentes.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 151


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
17. map

CASO DE
APLICACIÓN 3
Gestión integral de
la vegetación en los
espacios verdes

152 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Como ejercicio práctico de aplicación de las pautas de sostenibilidad, se presenta un listado de acciones necesa-
rias para la gestión integral de la vegetación en los espacios verdes, como ejemplo de uno de los parámetros de soste-
nibilidad desarrollados en el trabajo. En caso de realizarse un Pliego de Bases y Condiciones Particulares para el Manejo
Integral de las plazas de la ciudad de Córdoba, estas acciones debieran incluirse.
Consideraciones generales: • Evitar el uso de fertilizantes químicos.
- Maximizar el uso responsable de los recursos exis- - Incentivar la participación ciudadana en la corres-
tentes y a implementar como: suelo, agua, energía, vege- ponsabilidad para el mantenimiento de lo que es públi-
tación. co. Promover actividades educativas sobre las diferentes
prácticas culturales sobre la vegetación.
- Suelo:
- Monitorear y evaluar permanentemente los pla-
• Evitar la incorporación de suelos ajenos al sitio.
nes de manejo y gestión.
• Producir compost con los residuos orgánicos ade-
- Adaptar el manejo a la constante dinámica de los
cuados (como restos de podas, hojas secas, cortes de cés-
procesos naturales.
ped, etc), para mejorar la estructura y fertilidad del suelo.

17.CASO DE APLICACIÓN 3
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 153
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

154 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Tabla 12 - Acciones necesarias para la gestión integral de la vegetación en los espacios verdes.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 155


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
18. map

CONCLUSIONES

156 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

Para el desarrollo de este trabajo recopilé informa- los espacios verdes o de los proyectos de paisajismo, al
ción sobre nuevas tendencias en el diseño paisajístico, en igual que se realiza con los sistemas de certificación para
las que se valorizan conceptos naturalistas, muy asociados edificios, como por ejemplo las normas LEED (sigla de Lea-
a la ecología y a la sostenibilidad. El naturalismo es una dership in Energy&EnvironmentalDesign,desarrollado por
de las tendencias, pero podrían existir otras que también el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos). Si
aboguen por lo mismo y que estén respaldadas por estu- bien esta certificación incluye el espacio verde exterior de
dios académicos. los edificios, no hace referencia a la mayoría de las pautas
enumeradas en este trabajo. Es fundamental que estas
También pude plasmar en él muchos años de inves-
pautas se adapten a las condiciones ambientales propias
tigación y de práctica profesional en el paisajismo, dentro
de cada lugar.
de la ciudad de Córdoba.
La certificación tiene como objetivo avanzar en la
Soy consciente de la dificultad que implica incorpo-
utilización de estrategias que permitan una mejora global
rar cambios radicales en la práctica del paisajismo, ya sea
en el impacto medioambiental de los espacios verdes. De
por preconceptos estéticos, culturales, o por falta de pro-
todos modos, tomar como referencia estas u otras pautas
fesionalismo y formación en quienes intervienen en esta
ya puede colaborar en este sentido.
disciplina, o por modas impuestas desde otras latitudes,
o por no estar dentro de las prioridades en las políticas La crisis global actual, debida a la pandemia, debe
de estado. servirnos para replantearnos nuestra responsabilidad co-
munitaria para con nuestro planeta. Nuestro aporte des-
Considero que es sumamente importante imple-
de el paisajismo puede ser sumamente importante si nos
mentar estos cambios en la práctica del paisajismo a nivel
avenimos a replantear nuestra forma de actuar en esta
local e incentivar y reforzar prácticas que están comenzan-
disciplina y a alentar los cambios que son sumamente ne-
do tímidamente a expresarse.
cesarios.
Anhelo que este compendio de pautas paisajísticas
“Será necesario un cambio de paradigma donde
sostenibles, para la ciudad de Córdoba, pueda servir de
podamos establecer un sentido ético de la responsabilidad
base para el diagnóstico, diseño, remodelación, materiali-
presente y futura de la tierra y la vida, donde logremos un
zación y gestión de los espacios verdes urbanos. También
cambio de perspectiva”. Fukuoka, M. et al (2011)
considero que es una herramienta abierta y flexible, que
puede admitir modificaciones según la especificidad del
caso, o que puede ser ampliada con nuevos aportes.
Además, sería de suma importancia que pautas de
sostenibilidad se apliquen a todos los espacios verdes ur-

17.CONCLUSIONES
banos, públicos y privados, pequeños y grandes, céntricos
o peri-urbanos.
Un paso importante a futuro, sería llegar a una
cuantificación de cada parámetro, a poder determinar ín-
dices para cada uno. Y con la sumatoria de estos índices,
poder evaluar y/o comparar el grado de sostenibilidad de

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 157


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
BIBLIOGRAFÍA
map

1. INTRODUCCIÓN
- Cranz, G., Boland, M. (2004). Definingthesustainablepark: a fifthmodelforurbanparks. Landscapejournal, vol. 24,
pp. 102-119.
- Brundtland, G., H. Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo (1987, agosto 4). Naciones Unidas.
Asamblea General. Extraído el 13 septiembre, 2016 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
- Echechuri, H., Ferraro, R., Bengoa, G. (2002). Evaluación de Impacto ambiental: Entre el saber y la práctica. Bue-
nos Aires: Espacio Editorial.
- Fariña Tojo, J. (1998). La ciudad y el medio natural: “VII. Un acercamiento ecológico a la ciudad”. Madrid: Akal/
Textos de arquitectura.
- Schaer, M. (2015). Evolución del Paisajismo en los 5 continentes. Primer Seminario “Paisajismo sustentable
para zonas áridas”. Extraído el 12 septiembre , 2016 de http://www.fca.uncu.edu.ar/oferta-educativa/47-noti-
cias/990-1-seminario-paisajismo-sustentable-para-zonas-aridas

3. MARCO CONCEPTUAL
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Barrera Alarcón, I.G. (2014). Desarrollos urbanos integrales sustentables: una utopía de la ciudad perfecta. Tésis
de Maestría.2014. UniversitatPolitècnica de Catalunya. Extraído el 1 julio, 2020 de: https://upcommons.upc.edu/
bitstream/handle/2099.1/20905/ItziaBarrera_TFM.pdf
- Bonells, J. E. (2017). Nuevas tendencias mundiales en el diseño de jardines. Extraído el 10 diciembre, 2018 de:
https://jardinessinfronteras.com/2017/11/21/nuevas-tendencias-mundiales-en-el-diseno-de-jardines/
- Brundtland, G., H. Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo (1987, agosto 4). Naciones Unidas.
Asamblea General. Extraído el 13 septiembre, 2016 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
- Clément, G.; Erlewein, A. (2015). Entrevista a GillesClément: Paisajismo. Extraído el 4 de abril, 2018 de: http://
mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n7/art08.pdf
- De Schiller, S. calificación de diseño urbano y sustentabilidad. Centro de investigación hábitat y energía. Facultad
de Arquitectura, diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA
- Echechuri, H., Ferraro, R., Bengoa, G. (2002). Evaluación de Impacto ambiental: Entre el saber y la práctica. Bue-
nos Aires: Espacio Editorial.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 159


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

- Fariña Tojo, J. (1998). La ciudad y el medio natural: “VII. Un acercamiento ecológico a la ciudad”. Madrid: Akal/
Textos de arquitectura
- García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Pai-
dós SAICF.
- García, S., Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes: Par-
que urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de geografía Norte Grande, n° 35, pp. 1-3. Extraído el 5 de
junio, 2017 de: http://revistanortegrande.cl/archivos/35/03_35_2006.pdf
- Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria S.A.
- Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Gustavo Gili.
- Informe Brundtland. Google cadémico. Extraído el 13 septiembre, 2016 de http://www.mdaperu.com/XMLData/
Publicaciones/Desarrollo%20Sostenible%201/Informe_Brundtland_Desarrollo_Sostenible.pdf
- Ley Nacional 25675. Ley general del ambiente (2002). Principios de la política ambiental. Extraído el 2 septiem-
bre, 2016 de http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/marco/ley25675.htm
- Miranda Rosales, V., Jiménez Sánchez, P. L. (2011). Sustentabilidad urbana; Planteamientos teóricos y conceptua-
les. Toluca: Universidad autónoma del estado de México. Extraída el 12 Diciembre, 2018 de :http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=40118420011
- Morello, J. Gestión de fronteras Urabano-rurales. Grupo de ecología del paisaje y Medio Ambiente. Buenos
Aires: Ciudad Universitaria. Extraído el 14 de Abril de 2017 de: file:///C:/Users/AnaGabriela/Desktop/MAP%20
4%C2%B0C%20uatri/trabajo%20final/Gesti%C3%B3n%20de%20fronteras%20Urbano-rurales.%20jorge%20Mo-
rello.%20UBA.html
- Rocca, A. (2008). Planetarygardens: Thelandscapearchitecture of GillesClement. Basilea: BirkhauserVerlag.
- Schaer, M. (2015). Evolución del Paisajismo en los 5 continentes. Primer Seminario “Paisajismo sustentable
para zonas áridas”. Extraído el 12 septiembre, 2016 de http://www.fca.uncu.edu.ar/oferta-educativa/47-noti-
cias/990-1-seminario-paisajismo-sustentable-para-zonas-aridas
- Sennett, R. (1994). Carne y Piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
- Sukopp, H., Werner, P.(1991). Naturaleza en las ciudades: Desarrollo de flora y fauna en áreas urbanas. Madrid:
Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
- Trías, E. (1987). La plaza y su esencia vacía. El Croquis, 28, pp. 8-13.
- Verdejo, M. d. M. (2009). La sostenibilidad de los espacios verdes urbanos; El diseño sostenible; el agua; el man-
tenimiento y 4 ejemplos de uso social de espacios verdes, temas del sexto congreso iberoamericano celebrado
en Portugal. Bricojardinería y Paisajismo, n° 177, pp. 6-13. Extraído el 4 Junio, 2017 de: http://blocs.epsevg.upc.
edu/jardi/files/2013/03/la-sostenibilidad-de-loes-espacios-verdes-urbanos.pdf

160 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

4. MARCO REFERENCIAL
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero.
- Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y analíticas para la
evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, n° 43, p. 31-49. Extraído
el 26 de octubre de 2016 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000200002
- Xerojardinería. Infojardín. Extraído el 20 de agosto , 2017 de: http://articulos.infojardin.com/articulos/xerojar-
dineria_1.htm

5. MARCO CONTEXTUAL
- Camargo Ponce de León, G. (2005). Ciudad ecosistema. Bogotá: Dama, Universidad Piloto de Colombia.
- Del Gesso, L. y Romero, C. (2018). Utilización de sensores remotos para la evaluación del fenómeno de isla de
calor urbana en la ciudad de Córdoba: informe preliminar. Obsevatorio ambiental municipal. Municipalidad de
Córdoba.
- Gobierno de Córdoba (2003). Regiones naturales de la provincia de Córdoba. Extraído el 29 de junio, 2017 de:
http://www.efn.unc.edu.ar/otros/bibliocentro/index_archivos/37-Regiones.pdf
- Gobierno de la provincia de Córdoba. Portal oficial. Extraído el 28 de junio, 2017 de: http://www.cba.gov.ar/
provincia/aspectos-generales/clima/
- Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Factores que afectan
a los niveles de radiación UV. Extraído el 30 de abril, 2020 de: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=42aff1ad7eb56010VgnVCM1000000
624e50aRCRD&vgnextchannel=de7705bfdc979310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_
es
- Martiarena, M. y Amione, A. (2013). Diagnóstico de áreas verdes urbanas: uso de índices de paisaje para el
diagnóstico del sistema de áreas verdes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de
Ecología de Paisajes 5: 1-10.

BIBLIOGRAFÍA
- Meteoblue. Rosa de los vientos Córdoba. Extraído el 10 de abril, 2018 de: https://www.meteoblue.com/es/tiem-
po/archive/windrose/c%C3%B3rdoba_argentina_3860259
- Luti, R. Cátedra de ecología agrícola y geobotánica: Vegetación de la provincia de Córdoba (apunte resumido).
- Oyarzabal, M. et al (20189. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral 28:040-063. Asociación
argentina de ecología.
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 161
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

- Rodríguez Laredo, D. (2007). Los remanentes naturales en un área urbana como su memoria ambiental. La Paz.
Imprenta Quatro Hnos.
- Servicio Meteorológico Nacional. Caracterización: Estadísticas de largo plazo. Extraído el 18 de abril, 2018 de:
https://www.smn.gob.ar/caracterizaci%C3%B3n-estad%C3%ADsticas-de-largo-plazo
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Factores ambientales. Extraído el 30
de abril, 2020 de: http://www.fao.org/3/x8234s/x8234s08.htm

6. PAUTAS SOSTENIBLES PARA ESPACIOS VERDES INTERMEDIOS


- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- García, S., Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes: Par-
que urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de geografía Norte Grande, n° 35, pp. 1-3. Extraído el 5 de
junio, 2017 de: http://revistanortegrande.cl/archivos/35/03_35_2006.pdf
- Real academia española: Diccionario de la lengua española. Extraído el 8 de julio, 2017 de: http://dle.rae.es/?i-
d=SCuNMH2
- Rueda Palenzuela, S. (1999). Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles: Taller sobre indicadores de
Huella y Calidad Ambiental Urbana. Consultado el día 13 de julio de 2017 de la World Wide Web: http://www.
forumambiental.org/pdf/huella.pdf
- Ucha, F. (2010). Definición ABC: Definición de Pauta. Extraído el 8 de julio, 2017 de: https://www.definicionabc.
com/general/pauta.php

7. P1 - FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Rueda Palenzuela, S. et al (2012). Libro verde: de sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Ma-
drid: Ministerio de agricultura, alimentación y medioambiente. Secretaría general técnica. Centro de publicacio-
nes. Extraído el 21 de junio, 2018 de: https://ovacen.com/wp-content/uploads/2013/11/libro-verde.pdf

162 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

8. P2 - CALIFICACIÓN DE DISEÑO URBANO


- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- De Schiller, S. calificación de diseño urbano y sustentabilidad. Centro de investigación hábitat y energía. Facultad
de Arquitectura, diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

9. P3 - SUELO Y TOPOGRAFÍA
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Césere, S. M., Meehan, A. R., y Boetto, M. N. (1997). Plantas Nativas: su uso en espacios verdes urbanos. Córdo-
ba: Eudeba.
- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Lavista Llanos A. (2000). Suelos. Revista El jardín en la Argentina: Césped, Edición especial N° 3, pp. 43-47.
- US Green Building Council (actualizado el 1 de Octubre de 2014). LEED v4 para desarrollo urbano.

10. P4 - VEGETACIÓN
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Benassi, A. H. (2015). Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. La Plata: el autor.
- Biogeografía (2011). Tema 9: Geobotánica. Extraído el 6 de enero, 2020 de: http://biogeografia.net/geobotani-
ca4b.html
- Burgueño, G.; Nardini, C. (2017). Diseño de espacios verdes sustentables con plantas autóctonas. Buenos Aires:

BIBLIOGRAFÍA
Albatros.
- Carrieri, S. A. et al (2009). Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes me-
diante coeficientes ecofisiológicos. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XLI N° 1 pp 1-21.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 163


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero.
- Demaio, P.; Karlin, U. O.; Median, M. (2002). Arboles nativos del centro de Argentina. Buenos Aires: L.O.L.A.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Giorgis, M.A. y Tecco, P. A. (2017). Arboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una con-
tribución a la sistematización de bases de datos globales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV);
CONICET y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
- Godoy, I. (2017, enero 6). Paisajismo naturalista. El Observador. Extraído el 10 de enero, 2020 de: https://www.
elobservador.com.uy/nota/paisajismo-naturalista-201716500
- Pearson, D. (2006, marzo 4). Return of thenative: Traditionalprairieplants are reappearing in themostunlikely-
corners of America, finds Dan Pearson. Thetelegraphe. Extraído el 10 de enero, 2020 de: https://www.telegraph.
co.uk/gardening/3337289/Return-of-the-native.html
- Richardson, D. M.; Rejmánek, M. (2011). Tres and shrubs as invasivealienspecies – a global review. Biodiversi-
tyreview. Extraído el 9 de enero, 2020 de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1472-4642.2011.0
0782.x
- Robredo, A. (2017). Herbáceas, gramíneas y sus viveros: Nativas de la costa oceánica del Uruguay. Uruguay:
Empresa gráfica Mosca.

11. P5 - AGUA
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Benassi, A. H. (2015). Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. La Plata: el autor.
- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- US Green Building Council (actualizado el 1 de Octubre de 2014). LEED v4 para desarrollo urbano.

164 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

12. P6 - ENERGÍA
- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Benassi, A. H. (2015). Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. La Plata: el autor.
- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Extraído el 22 de junio de 2018 de: http://cursoenlinea-
sincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

13. P7 - CALIDAD AMBIENTAL


- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Benassi, A. H. (2015). Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. La Plata: el autor.
- Carrieri, S. A. et al (2009). Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes me-
diante coeficientes ecofisiológicos. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XLI N° 1 pp 1-21.
- Dalmasso, A. D. et al (2008). Xerojardinería con especies nativas. Mendoza: Eduardo Martínez Carretero.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Ministerio de agricultura y ganadería de la provincia de Córdoba. Plan provincial agroforestal (2017). Cuaderni-
llo de actualización profesional en el área forestal: Bases conceptuales para la implantación y manejo de masas
agroforestales.

14. P8 - GESTIÓN AMBIENTAL


- Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gas-

BIBLIOGRAFÍA
teiz. Extraído el 9 de junio, 2017 de: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/89/14/38914.pdf
- Benassi, A. H. (2015). Ciudad botánica: oasis del desierto urbano. La Plata: el autor.

MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 165


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

- Clément, G. Extraído el 2 de junio, 2017 de:http://www.gillesclement.com/index.php


- Convención europea del paisaje (octubre de 2000). Florencia. Italia.
- Falcon, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a reunión celebrada en
París (1972).

15. CASOS DE APLICACIÓN 1


- Desarrollo urbano sostenible (2017). Madrid Regenera: Pliego de cláusulas técnicas particulares que ha de regir
el concurso de proyectos para la remodelación de 11 plazas como estrategia de regeneración urbana en la perife-
ria de Madrid. “Plaz-Er”. Expediente: 711/2017/05937. Extraído el 10 de abril de 2020 de: https://www.coam.org/
media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/Pliego_tecnico.pdf

16. CASO DE APLICACIÓN 2


- Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (2018). Decreto N° 235/18. Servicio de Mantenimiento
Integral de espacios verdes y tareas complementarias: creación e intervención de espacios verdes. Pliego de Bases
y Condiciones Particulares. Extraído el 2 febrero de 2021 de: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.
ar/publico/PE-DEC-AJG-AJG-235-18-ANX.pdf

18. CONCLUSIONES
- Fukuoka, M. et al (2011). Sabiduría de la tierra: Ensayos de Permacultura. Buenos Aires: Mate.

166 MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC


La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba
map

BIBLIOGRAFÍA
MAP I MAESTRÍA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA I FAUCC 167
La sostenibilidad en los espacios verdes de la ciudad de Córdoba

También podría gustarte