Está en la página 1de 9
i i : | 2 Tipos de sistemas materiales Deacuerdo com la cantidad de fases, los sistemas pueden clasificarse en homo- gineos o heterogéneos. ‘Los sistemas homogéneos estin formados por una sola fase. i tienen ‘un solo componente, son sustancias puras, como por ejemplo un alam- bre de cobre o el agua destilada. En cambio, si tienen dos o més com- ponentes se trata de una solucién, como el aire oel agua azucarada, 1Los sistemas heterogéneos o dispersiones poseen dos o mis fa: ses, Silas fases se pueden ver a simple vista, como en un sistema for- ‘mado porarena yagua, los sistemas reciben el nombre de dispersiones sgroseras, Silas fases pueden percibirse utilizando un microscopio 6p- tico, se llaman dispersiones finas. La mayonesa, a simple vista, pare- ceser un sistema homogeneo; sin embargo, al microscopio éptico se pueden distinguir pequefias gotas de aceite. Por iltimo, silas, fases solo se detectan con los microscopios electrénicos (que son los més potentes), los sistemas reciben el nombre de dis- ppersiones coloidales. Las células son dispersiones coloidales, ‘ysus estructuras internas solo pueden observarse con detalle ‘cuando se utiliza un microscopio electrnico. ij & Las aleaciones son sistemas homogéneos forma dos por una mezcla de sustancias en estado s6- lido, por lo general metalicas que, combinadas ‘en una proporcién determinada, se comportan ‘como sifueran una tnica sustanci El bronce, por ‘ejemplo, es una aleacién formada por un 95% de ccobre y un 5% de estafio. Las aleaciones tienen propiedades diferentes de las de sus componentes por separado. El bronce tiene una dureza mayor que el cobre y el estafio en estado puro. El hierro se oxida fécilmente, pero el acero inoxidable (que es una aleacién), no. Las aleaciones tienen muchas aplicaciones: fen joyeria, en instru- mental médico y en fa industria aerondu- tica, entre otras. Las aleaciones 39 loro de fas joyas suele ser uno aleacion. Cuanto ‘mayor es la cantided de quilates, mayor es fa cartidad de oro, El oro 24 quilates es pur. > El ogua de la cana es un sistema ‘homogéneo forrnado por agua y por muchas sales que se mezcian ‘completamente. 1. Para los siguientes sistemas, determinen: la cantidad de componentes, la cantidad de fases, ckasifiquenlos en homogéneos o heterogéneos. a. Un café instanténeo preparado con agua y endulzado con azticar b.Un frasco que contiene tuercas, tomillos y chinches, . Un vaso de soda, d. Un globo inflado con helio. 2. Los sistemas homogéneos tienen una sola fase. {Qué sucede con las propiedades especii- cas en todo el sistema? 3. {Por qué fase’ y ‘componente’ no son sinéni- ‘mos? Den dos ojemplos en los que una sola fase esté formada por varios componentes. Los sistemas materiales Se llama sistema material a una porcién de materia que se quiere estudiar. Como esta defi- nicién es muy amplia, se pueden dar muchos ejemplos: un trozo de metal, una taza de café con leche, un globo inflado, un anillo de oro o un plato con sopa. ‘Los sistemas materiales pueden estar formados por uno o més componentes. Una pulsera de plata, por ejemplo, tiene un tinico componente: a plata, mientras que el agua salada tiene dos componentes: el agua yla sal. ‘Los componentes pueden estar en cualquier estado; l aire, por ejemplo, es un sistema formado por varios componentes en estado gaseoso, como el nitrégeno, el oxigeno y el diéxido de carbono. ‘Cuando los sistemas estan formados por dos o mas componentes, pueden suceder dos cosas: ue los componentes se mezclen completamente, como sucede al agregarle anicar a una taza de té, 0 que no se disuelvan, como pasa cuando mezclamos agua y aceite. En un sistema material, los componentes pueden constituir una o més fases. Las fases son porciones dentro de los sistemas que se pueden reconocer por sus propiedades especificas, como por ejemplo la densidad. En el sistema formado por aceite y agua, hay dos fases; el aceite tiene tuna densidad menor que el agua, y por eso flota sobre esta. En el sistema formado por aaticar y 16, en cambio, hay una tinice fase, ya que los components se mezclan completamente y se comportan como si fueran uno solo; la densidad, como el resto de las propiedades espe- cificas, es la misma en todo el sistema, Los conceptos de componente y fase suclen confundirse y tomarse como sind ‘nimos, pero no lo son, Una fase no siempre est formada por un solo componente: ‘un dlavo de hierro tiene una sola fase, formada por un solo componente, mientras que un té con aziicar también tiene una sola fase, pero constituida por dos com- ponentes, Por otro lado, un sistema formado por un solo componente puede te- net ms de una fase: el agua y el hielo constituyen el mismo componente en dos estados distintos, y juntos forman un sistema con dos fases. & A.Elcafénstantineo se mezca completamente con el agua y genera un sistema de dos companentes yuna sol fos. B. Ura ensalada es un sstma forma por varies componente: a lechuge, el omete la zanchoraylacebolla, y cada uno de ef frma una fase. C. En cada estado, las propiedades especies Son dis. Por este motivo, un sstemafermado por hilo en agua ine un solo components, pero dos fases 22 La separacién de las fases y el fraccionamiento de componentes Las sustancias que se ponen en contacto al formar un sistema material, homogéneo o hete- rogéneo, no se transforman debido a este cambio. Por este motivo es posible separar de alguna ‘manera las sustancias que componen la mezcla y obtenerlas de forma aislada. Para ello, se utili- zan métodos especificos; cada uno se basa en principios relacionados con alguna propiedad en la que se diferencian las fases 0 los componentes entre si. Métodos de separacion Los métodos de separacién permiten separar fases y se aplican sobre sistemas heterogéneos. Existe una gran variedad de métodos de separacién, aqui se muestran algunos de ellos. separar dos fases en estado s6iido, una de ellas con propie- dades magnéticas. £1 método aoe ‘consiste en acerear un imén al yan, ‘min sistema el sdlido magnetizable ‘queda retenido por el imén y papel se separa del no magnetizabe. arena ‘ire Un sistema formado por arena yylimaduras de hierro se puede ‘eparar por imaneacién, La tamizacion se utliza para separar dos fases en estado sélido cuyas particulas macros- 2 cépicas son de distinta tamano Lafileracién permite separar un sélido de un liquide. Se hace pasar el sistema por un filtro que retiene Ia fase s6lida y defa pasar la fase liquid, Un sistema formado por arena y agua se puede separar de este modo. cespecifico llamado tamiz, que es tun tejdo con un eneramado que deja pasar al sdlido de menor ‘amafio y mantione retenido el de mayor tamafo, mame ee fg SERS, ta socantactn snaps een ee deowatase en ese Se a eee secite dentro de un recliente lamado aa deeb ee ae te ims denso se ubica abajo, yel ‘menos denso, arriba. Cuando se ira. una peril, eae eliquido mis + donso, uego se cierra la peril y queda retenido el iquido menos agua de80, Asi se puede separar una rmezcla de agua y aceite, Métodos de fraccionamiento Los métodlos de fraccionamiento se utilizan para aislar componentes que conforman una fase, es de- cir, se aplican sobre sistemas homogéneos, ya sea que se trate de sistemas homogéneos desde el inicio dela separacion de componentes o de los sistemas homo- _géneos que resultan de un proceso previo de separa- cidn de fases sala deagua ‘bo refrigerance La destilacién simple permite separar el compo- nente liquido de un séido disuelto en él, Aprove- ha la ferencia en los puntos de ebullicion de los distintos componentes. El sistema se calienta en un aparato de destilacion. Ali eliquido pase al esta- do gaseoso, ya que tiene menor punto de ebullicion, y el sélido queda retenido. El vapor sa condensa y se io. recupera en un recipiente separado, mn. La cromatografia separa varias sustancias disuelias 6 un liquido, Para esto, se elige un material, lamado. soporte, que se selecciona de acuerdo con la mezcla ‘que se quiera separar El soporte tione distintos agrados de afinidad con los diversas componentes do la solucién. La muestra se coloca en uno de los ‘extremos del material soporte y es arrastrada por lun solvente, Los componentes mis afies al material soporte saldrén mis tarde que los menos afines, y ast se los podra obtener por separado. colar do ‘recionamlento ‘abo coiigeranee La destitacion fraceionada se usa para separar dos liquids de un sistema homogéneo, come el alcohol Yel agua. Al igual queen la destacion simple, el sistema se calenta, pasa primero al estado gaseoso elliguido de menor punto de ebuliién. Se usa un Aispostno similar al de la destin simple, pero al «que se le agraga una columra de fracconamiento, La cristalizacion per- ‘ mite recuperar sclamen- te ol componente slide que estd dsuelto en un liquide. Esto se logra ‘alentando ol sistema hasta que se evapora el liquido completamente y ‘queda el séldo cristal zado en 6) fondo, Era 1. {Con qué método/s de separacién o fracciona- ‘miento aislarfan las fases y los componentes de los siguientes sistemas? a. Una muestra que tiene agua, arena y peda- 208 de corcho, B. Sal iavos de bierro y granos de maiz . Agay nafta. Una muestra que tiene agua salada y piedras, 2. Identifiquen métodos de separacién en las si- uientes acciones cotidianas, a. Cuando colamos los fideos. 'b. Cuando preparamos café en una cafetera ‘que usa papel de fitro, ¢¢. Cuando retiramos la nata de una taza de le- che caliente. . Cuando retiramosel saquito de to de mate ‘cocido, una vez que la infusion ya esta lista soluclin a 2 corto 3 > Ejemplos de soluciones on solutos y solvents ‘en distntos ‘estado. {Qué es una solucién? Lassoluciones forman parte de nuestra vida cotidia- ‘na, Las infusiones, como el téo el café, la lavandina, el alcohol, el vinagre y l agua de colonia son soluciones, Una solucién es un sistema homogéneo formado por dos 0 mas componentes que se mezclan por com- pleto. Elcomponente que se encuentra en mayor pro- porcién recibe el nombre de solvente, mientras que Jos otros se llaman solutos. Si bien se suele conside- rar que el solvente disuelve a los solutos, lo que ocu- rre es que la disolucién es mutua, ya que entre todos los componentes se establecen fuerzas que los man- tienen atraidos, ylos hacen conformar una sola fase, Debido a que muchas sustancias se disuelven en. agua, es frecuente que se hable de esta como tn “sol- vente universal”, Por este motivo, en las soluciones acuosas, el agua siempre se considera como solvente mis alld de la proporcién en la que se encuentra. Las soluciones acuosas son muy frecuentes en la natura lexa. El agua de los océanos, la sangre y el interior de todas las células son ejemplos de sohuciones acuosas. Los solventes no siempre son liquidos. El bron- ce, por ejemplo, ¢s una mezcla homogénea de cobte con estaiio; el aire es una solucién gaseosa. Los com- ponentes de una solucién pueden estar en distintos estados; lo que debe suceder es que interactiten y se ‘mezclen por completo. El estado de la solucién lo de~ fine solo el estado del solvente: ses sélido, se trata de tuna solucién s6lidas s es liquido, es una solucién, quida, ysies un gas, se llama solucién gaseosa Existen algunas limitaciones en m cuanto al estado de los componentes y la posibilidad de que formen una solu- cién: un liquido 0 un sélido no pue- den disolverse con um gas, sino que forman suspensiones, son ejem- plos de esto el humo (suspensién de sélidos en un gas) y los aeroso- les (suspensién de un liquido o de un sélido en un gas). > BJ alcohol farmacéutico tiene un 96% de etanol y un 4% de ague. Sin embargo, por tetarse de una Solucién acuoso, se considera que alcohol es el solutoy el agua, el solvent, S Salida Liqido Gaseoo ans Bronce (solvent: cobre, ‘amalgama (slente: plata, ideégeno (lat) sola: staf) soluts merutio) en paladio(ovent) ret ‘Agua de mar (sore: Winagre (lente: agua, Soda (solvent: agua, ve agua y solute: sal) soluto: Acido actico) soluto: dibsido de carbono) A : ire (olvente:nitrbgeno, sluts: No existen(forman sspesiones, | No exten (onran suspesiones, “8 Gastoso ve scene) wa slutne) rip, de tn vg Je agua, gases rales) ea Ingresen al sitio htepilgoo.g/Sup3NY Hagan clic en as animaciones: “Disoluci6n del az car en agua’ y “Disolucién de la sal de mesa. ;Qué sucede entre las particulas de aziicar o de sal y as. parriculas de agua? ;C6mo se relaciona con fa forma- ion de la soluci6 Habrén notado que no se puede disolver cualquier cantidad de azicar en agua, ya que llega un punto en el que el soluto comienza a acumularse en el fondo. ‘Pueden explicarlo a nivel de las particulas? D> Uso de las Ti para la bisqueday el andi de informacén, Tipos de soluciones Existen diferentes tipos de soluciones, con com. ponentes de diversa naturaleza. Una de las formas de agrupar las soluciones es clasificindolas de acuerdo con el estado de agregacién del solvente. Asi, quedan determinados tres grupos: soluciones gaseosas,liqui- das y sblidas. Soluciones gaseosas Las tinicas soluciones gaseosas son aquellas en las. que tanto el 0 los solutos como el solvente son gases. ‘Como hemos visto en el capitulo 2, las particulas que conforman los gases pueden moverse en todas las di- recciones, y ocupan todo el volumen del recipienteen el que se encuentran. Cuando dos o més gases se en- cuentran en un mismo lugar, todas las particulas se mueven hasta abarcar el mayor espacio posible y se mezclan entre si, de modo que el limite entre un gasy otto no existe. Esto explica por qué las mezclas de ga- ses siempre son soluciones, © El aire que inhalamos es una solucin gaseosa, Su componente mayoritario es el nitrégeno foproximadamente representa un 70%) , por lo {que se o considera solvent, Soluciones liquidas Las soluciones liquidas son las mas habituales. Es- tan formadas por un solvente liquido y un soluto que puede ser sélido, liquido 0 gaseoso, Un café prepara do.con café instanténeo es una solucién liquida con un soluto sélido, El alcohol farmacéutico es una solucién liquida en la que el soluto es un liquido, el etanol. Por iti la soca cs un solucisn liquid que tie- ne un soluto gaseoso disuelt, el diéxide de carbon. Las soluciones acuosas tienen como solvente al agua, pero no todas as soluciones iquidas son acuosas. Hay sustancias que no se isuelven en agua, pero sise disuelven en otros solven- ‘25 liquidos, como los aleo- az. holes, los acetes, la aceto- n* na (lquitaesmate > Muchos productos de limpieza son soluciones de solutos sélidos en ogua. Soluciones sélidas Las soluciones sélidas tienen un solvente s6lido y un soluto sido, iquido 0 gaseoso. Las aleaciones son las soluciones sélidas ms frecuentes. Por lo general, estén formadas por una mezcla de metales en una de- terminada proporcién, ya veces algunos no metales. El Dronce es una aleaciin formada por cobre yestafo, Los solutosliquidos o gaseososson menos habituales en las soluciones sida. La paste que solian utilizar los den- tistas para cubrirlos arreglos, lamada amalgama, era luna solucién s6lida cuyo soluto era el mercurio, un me- tal liquido, y cuyo solvente era la plata en estado sélido. El hidr6- geno puede introducirse en la trama de ciertos metales, como lpaladio, y generar soluciones slidas con un soluto gaseoso. > El oceroinoxldable es ura solucén sida formada por hero, carbono y una pequera cantidad de crome, niguel a cine CSEEA. © Hagan un listado de todas las soluciones con las que pueden tener contacto en un dia. Clasifi- quen dichas soluciones en sdlidas,liquidas g2- se0sas,e indiquen en qué estado se encuentran el 0 os solutos. 45 cari 3 Soluciones concentradas y diluidas Ciertos jugos liquidos, que vienen en botellas pequefias, se preparan con el agregado agua, El sabor y el color del jugo preparado dependen de cuanto jugo puro se us6 y de cus: agua se afiadié, Si se agrega poca cantidad de agua y se usa mucho jugo, el color y el sabor s intensos; se suele decir que el jugo queda “muy puro”” Por el contrario, si se utiliza poca car dad de jugo y se afiade una gran cantidad de agua, el color y el sabor son tenues, y en ese caso <= dice que el jugo queda “muy aguado”, De acuerdo con la cantidad de sohuto y é= solvente, las soluciones se pueden clasificar e= concentradas o diluidas. Las soluciones centradas tienen gran cantidad de soluto e= poca cantidad de solvente, como el caso d= jugo “muy puro’, y las soluciones diluidas tis nen poca cantidad de soluto en una gran can: ad de solvente (como el jugo “aguado”). ‘© £1 Mar Muerto, ubicado entre sroe,Jordiana ¥ Cajordiana, contiene una soluciin acuosa tan ‘oncentrada que son pocns los seres vvos que sobreviven a esa concentracion salina, La densidad es tan grande que una persona puede fltar con facicac La concentracién de las soluciones La coneentracién de una solucién indica la proporcién entre el soluto y el solvente o la solu- ci6n total, es decir, cuanto soluto hay en una cantidad de solvente o de solucidn. Por ejemplo, concentracién de una chocolatada es una cucharada de cacao por vaso de leche ola de un desen. _grasante para pisos, el equivalente a una tapa de producto por cada balde de agua. La concentracién se puede expresar de diversas formas: @Porcentaje masa en masa (% m/m):es la masa de soluto, expresada en gramos, presente en 100 ¢gramos de la solucién total. Por ejemplo, si una solucidn tiene unna concentracion de 10% :m/m, quiere decir que tiene 10 gramos del soluto cada 100 gramos de toda la solucién, ‘®Porcentaje masa en volumen (% m/s): esa masa de soluto, expresada en grams, pre- sente en un volumen de 100 em’ de solucién, Una solucién cuya concentracién es 30% miv posee 30 gramos del soluto disueltos en 100 cm? totales. bere ‘©Porcentaje volumen en volumen (% v/x}:¢s el volumen de soluto, expre- sado en cm’, presente en 100 cm* totales de solucién. Esta forma se utiliza ‘anicamente para soluciones que tienen solutos liquidos. Un perfume ‘cuya concentracién es 20% viv posee 20 cm’ del solutoliquido,en un ! ‘volumen de solucién de 100 cm’, | © El perfume y el splash se cferencian en su concentracén, El perfume ‘iene lo maxima concentracion de esenci: de 15 a 40% vi, mientros \ * ‘que el splash tiene nada més que 1% vn |e La solubilidad No todas las sustancias pueden generar soluciones: la sal y el aziicar forman wna solucién con agua, pero no con aceite, Para que un soluto se disuelva en un solvente, es decir, que sea so- Iuble en &, deben existir fuerzas de interaccién entre las particulas de ambas sustancias. Sin em. bargo, aunque un soluto se disuelva en un solvente, no puede hacerlo en cualquier cantidad; si tuno le agrega muchas cucharas de aziicar a un té, notard que en un momento >. elamicar deja de disolverse y comienza a acumularse en el fondo. Sin embargo, 4 también podemos observar que si calentamos un poco mas el té, ¢s probable ‘que el excedente de aziicar se disuelva. ;Cémo afecta la temperatura ala canti- fs deci, se ciraen, EXPERIMENTOS EN PAPEL = dad de soluto que se disuelve en un solvente? > Dos sustancias se dlsuelven cuando sus particulasinteraccionan de forma positive, fa} {Influye la temperatura en la cantidad de soluto que se disuelve en un solvente? HIPOTESIS: existe una cantidad maxima de soluto que se puede disolver en un determinado solvente una determinada temperatura. PREDICCION: si a una cantidad fija de solvente, a tuna temperatura determinada, se le agrega cada vez més soluro, existiré una cantidad limite de soluto que se llegue a disolver. Si se supera esta cantidad, el soluto agregado no se disolverd a menos que se aumente la temperatura de la solucién. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS: en un bafio de Maria a 20°C, se colocé un vaso de precipitados cen el que se agregaron 300 cm? de agua destilada (equivalence a 300 g de masa). Luego, se agregaron dosis de | g de la sal nitrato de sodio, agitando cada vez con una varilla de vidrio. Se observ que des- pues de agregar 264 g de sal, este soluto ya no se disolvia, aun después de agitar. Luego, se repitié el ‘experimento, pero en un bafio de Maria a 50 °C. La cantidad méxima de soluto disuelta fue de 342 g. CONCLUSIONES: a 20 °C, se pueden disolver hasta 88 g de nitrato de sodio en 100 gramos de agua destilada. A 50 °C, la cantidad de soluto que se puede disolver es mayor: 114 g por cada 100 g de agua. La temperatura afecta la cantidad de soluto que se disuelve en un solvente determinado. > Analisis de un experiment. ‘La solubilidad de un soluto se define como la cantidad maxima que se puede disolver en un. solvente o solucién a una temperatura dada. En el caso del experimento, la solubilidad del ni- trato de sodio, en 100 g de agua a 20°C, resulté ser de 88 g, mientras que a50°C fue de 114 g. > La solubléod de un soluto sido, ‘en un determinado solvent liquide, ‘aumento com la temperatura. | amr! Z 20°C i” ff ne ay —_ “Solucion i solucién Ld saturada | | insaturad Soluciones insaturadas y saturadas ‘Cuando una solucién tiene una cantidad de solu- to mayor o igual a su solubilidad, se dice que es una solucién saturada; sise trata de agregar mds, ya no se puede disolver y precipita, es decir, eva hacia el fondo y se acumula, Por el contrario, si una solucién todavia admite més soluto para disolver, recibe el nombre de solucién insaturada Una vez que se satura, la concentracin de una so- Tucién no varia, se mantiene en el valor de la solubi- lidad aunque se le siga agregando soluto, ya que este precipita en lugar de disolverse. ‘> Una solucién esta saturada cuando, a una temperatura determinada, se alcanza o se supera la solublidad de salto. ‘Calculos con la solubilidad Lasolubilidad de una sustancia, como vimos, seex- Presa como un valor de la concentracién en un soluto ‘una temperatura dada. Por ejemplo, sila solubilidad de una sal en agua, 2 30 °C, es 5% m/m, eso quiere de- cir que, a dicha temperatura, se pueden disolver como maximo 5 gel soluto en 100 g de solucién total. Cada soluto tiene sus propios valores de solubilidad (para cada solvente ya diferentes temperaturas): a 10°C la solubilidad del clorato de potasio es 74 gst /100 g de ‘agua, mientras que a solubilidad del nitrato deplata, ala ‘misma temperatura, es de 222 gst /100g de agua. amc a 50% Goruro de potas 340 29 trata de odio a0 140 Crate de potasio ma 13 Nitrato de plata Dao 550 > Los volores de solubilidad som diferentes para cada soluto, 49 A partir del valor de la solubilidad de un soluto una dada temperatura, es posible realizar caleulos, Ejemplo | La solubildad del cloruro de potasio a 20 °C es de 34g soluto/l00 g agua. ;Cusl es la cancidad maxima {que se puede disolver en 500 g de agual ;Se podrian disolver 200 gramos de soluto? En qué estado se tencontraria la solucion, ;saturada o insaturadal Primero, hay que averiguar cual seria la cantidad maxima que se puede disolver en 500 g de agua: 34g oluto 100 g solvente X 500g solvente 500 28.34 Est = 100 ¢ sv X= 170 g soluto Lo maximo que podria dsolverse son 170 gramos de soluto. Si se colocaran 200 g, solo se dsolverian 170 g, 1ylos 30 g restantes se irfan al fondo como preciptado. * Usen los valores de solubilidad que se pre- sentan en la tabla y resuelvan los siguientes problemas. ‘a. {Cudntos gramos de cloruro de potasio se odrin disolver como maximo en 200 g de agua a 20°C? Y a50°C? (En qué estado se encuentran las siguientes soluciones Gaturadas o insaturacas)? Si estén so- ‘trad, ncicar la cantidad de soluto que prec- pita, y si estén insaturads,incicar cusnto soluto oda seguir dsolviéndose: una solucin de do- Fato de potasio que se forma dsohiendo 20 g dela salen 200 ge aguaa 50°C: 400g deuna solucién de nitrato de socio de concentracén 40 gst/100 gagua.a 20°C.

También podría gustarte