Está en la página 1de 55

CONCEPTOS

GENERALES Y
FISIOLÓGICOS DE
LA ATM

DR. OSCAR JESÚS SANTOS GARZA


INTRODUCCIÓN
 El primer requisito para cualquier tratamiento dental
exitoso es comenzar con una Articulación
Temporomandibular estable y funcional. La
articulación de la mandíbula debe poder realizar todas
sus función y movimientos sin limitaciones y aceptar
la carga máxima por los músculos de la masticación
sin signos de molestar.

 Una de las reglas más importantes en la odontología


es que si la Articulación Temporomandibular no
puede realizar su función correcta o aceptar la carga
comprensiva firme con total comodidad, hay que
atacar la etiología, es decir que esta causando esta
alteración o trastorno y rehabilitar o tratarla primero,
antes de proceder a cualquier tratamiento oclusal
irreversible.
¿QUE CONCEPTOS VAMOS A
ESTUDIAR EL DÍA DE HOY???
 1.- Tipo de articulación y
su función.

 2.- Superficies articulares


y medios de unión.

 3.- vasos, nervios y


movimientos de la
articulación.
CONCEPTOS
 Muy bien, entonces cuando hablamos de Articulación Temporomandibular tenemos
que saber o recordar que la mandíbula se encuentra articulada a la base del cráneo
específicamente con la cavidad glenoidea, desde el punto de vista estructural la
articulación temporomandibular es de tipo elipsoide o también conocida como de tipo
condílea doble o bicondilea , debido a las superficies que están en unión, el cóndilo del
temporal y el cóndilo de la mandíbula, sin embargo desde el punto de vista funcional,
es una articulación ginglimoartrodial.

 Ginglimo por que ?? Por que va a permitir los movimientos en bisagra de apertura y
cierre o elevación y depresión de la mandíbula. y Artrodial o plana, por que esta va a
permitir en cambio los movimientos de traslación o deslizamiento como son las
acciones de protrusión y retrusión.
ATM

 Bueno , esta articulación es considerada como una articulación de tipo compuesta, recordemos
que una articulación compuesta es aquella que esta formada por mínimo 3 huesos, y aquí ustedes
podrán decir que solo intervienen dos, que son el temporal y la mandíbula, pero aquí les explico ,
el disco articular que vamos a estudiar mas adelante actúa como un tercer hueso o componente
que forma parte de esta articulación, sabemos que este es un disco fibrocartilaginoso y este disco
va a estar dentro como ya lo mencionamos de la articulación.
ACCIÓN
 En cuanto a la acción , esta articulación
permite el cierre y la apertura , así como
también los movimientos de protrusión y
retrusión y laterotrusión o movimientos
de lateralidad, estos movimientos van a
participar en las funciones principales del
sistema gnatico como la masticación que
esta acción exige la integridad y armonía
de ambas articulaciones
temporomandibulares.
NUEVAMENTE, COMO EN TODA ARTICULACIÓN ¿QUE
VAMOS A ESTUDIAR??

1.- superficies articulares

2.- medios de unión

3.- capsula articular

4.- cavidad articular

5.- movimientos, vasos y nervios


SUPERFICIES ARTICULARES
SUPERFICIES
ARTICULARES
 En cuanto a superficies
articulares, vamos a
encontrar el cóndilo de la
mandíbula, la fosa
mandibular y tubérculo
articular del temporal y
también vamos a encontrar
al disco articular.
MEDIOS DE UNIÓN
MEDIOS DE UNIÓN De los medios de unión , vamos
a hablar de:

1.-La capsula articular

2.-los ligamentos de refuerzo


intrínsecos y extrínsecos

3.- y también sobre la cavidad


articular.
VASOS Y
NERVIOS
HABLAREMOS
AL FINAL
FOSA MANDIBULAR Y TUBÉRCULO ARTICULAR

 Comencemos hablado entonces de la fosa mandibular y del


tubérculo articular que son las superficies óseas que le corresponden
al temporal.
 La fosa mandibular es también conocida como la cavidad glenoidea,
es una depresión profunda que se encuentra situada por detrás del
tubérculo articular, esta fosa esta dividida en dos porciones por la
fisura tímpano escamosa por que esta entre el hueso timpánico y la
escama, y estas son una porción anterior o articular que es la que va
a participar netamente en la articulación temporomandibular y en
una porción posterior no articular que por obvias razones no
participa en la articulación temporomandibular y esta porción
posterior corresponde también al hueso timpánico , un dato
importante sobre esta fisura tímpano escamosa es que se prolonga
medialmente hacia el peñasco o la porción petrosa del temporal y
cambia de nombre, como esta entre el peñasco y el hueso timpánico
ahora se llama Petrotimpánica también conocida como la cisura de
glaser.
 En cuanto al tubérculo articular, es también conocido como el
cóndilo del temporal o la raíz transversa de la apófisis cigomática.
APÓFISIS CONDILAR DE LA MANDÍBULA

 Esta esta situada en borde superior de la rama de la mandíbula , se


compone de un cóndilo que vendría a ser como la cabeza y se
compone del cuello del cóndilo , que es la porción mas delgada que la
une al resto de la rama , recordemos que en el cuello del cóndilo
encontramos una pequeña depresión , la fosa del cuello del cóndilo
donde se va a insertar el musculo pterigoideo lateral o pterigoideo
externo, por lo general en las articulaciones sinoviales esta una
articulación sinovial en donde las superficies articulares van a estar
recubiertas por cartílago hialino sin embargo tanto en el cóndilo de la
mandíbula como en la fosa mandibular y el tubérculo articular van a
estar revestidas por fibrocartílago , esto se puede explicar desde la
embriología tomando en cuenta que la osificación de los huesos del
cráneo es netamente intramembranosa es decir que nace
directamente del tejido conectivo y no de cartílago prexistente como
sucede en la osificación endrocondral , de ello resulta que cuando
llega a su completo desarrollo sus partes mas superficiales no
osificadas, están formadas por este tejido fibroso.
DISCO ARTICULAR
 El disco articular , es una estructura fibrosa cóncava que se
adapta tanto a las superficies óseas del cóndilo como de la
fosa mandibular y del tubérculo articular , este disco
articular es mas grueso hacia su parte posterior que a su
parte anterior y por sus extremos laterales parten dos
ligamentos que vamos a hablar mas adelante , que son los
ligamentos intrínsecos, estos ligamentos fijan el disco
articular al cóndilo de la mandíbula.

 De aquí por que los diferentes movimientos de la


articulación el disco articular acompaña a la mandíbula y no
se queda pegada al hueso temporal.
También se le denomina menisco, sin embargo, no lo
es.

Un menisco es una media luna cuneiforme formada por


fibrocartílago que está unido por un lado a la cápsula
articular y sin inserción en el otro lado, que se extiende
libremente dentro de los espacios articulares.

Tiene una función pasiva para facilitar el movimiento


entre las partes óseas.
En la ATM, el disco actúa como una verdadera
superficie articular en ambos sistemas articulares y,
por tanto, es más exacta la denominación de disco
articular.
MEDIOS DE UNIÓN
CAPSULA ARTICULAR
CAPSULA
ARTICULAR
Esta reviste a esta articulación
temporomandibular, hacia arriba, es
decir en el hueso temporal se va a
insertar en los siguientes puntos :
1.- hacia adelante se inserta en el
tubérculo articular
2.- hacia adentro avanza hasta la
espina del esfenoides
3.- hacia atrás pasa por la fisura
tímpanoescamosa
4.- y hacia afuera en cambio va a
seguir a la raíz longitudinal de la
apófisis cigomática del temporal.
ZONA BILAMINAR Y LIGAMENTOS INTRÍNSECOS
 Hacia abajo, es decir en la mandíbula , se viene a insertar en
el cuello del cóndilo, desde el punto de vista histológico ,la
capsula articular va a estar compuesta por dos tipos de
fascículos, va a tener fascículos largos y fascículos cortos,
los fascículos largos son superficiales que se extienden
directamente desde el hueso temporal y terminan en la
mandíbula, sin embargo los fascículos cortos que son
profundos pueden ir desde el hueso temporal hacia el disco
articular o del disco articular hacia el cóndilo de la
mandíbula, dentro de estos fascículos cortos es que nacen
estos ligamentos intrínsecos, encontramos 3 ligamentos en
esta articulación, en esta articulación la primera es el
ligamento posterior o zona bilaminar, esta zona bilaminar va
a estar compuesta por una lamina superior que va del hueso
temporal al disco interarticular y tiene una lamina inferior
que va en cambio del hueso temporal hacia el cuello del
cóndilo , entre ambas laminas esta un pequeño espacio de
tejido adiposo retrodiscal.
 La lamina inferior está compuesta primordialmente por
fibras colágenas, no elásticas. Esta lámina sirve como freno
que limita la rotación del disco hacia adelante.
LAMINA RETRODISCAL
 La lámina retrodiscal superior está formada por cantidades variables de tejido conjuntivo elástico. Dado que este tejido tiene
propiedades elásticas y que queda algo plegado sobre sí mismo en la posición de boca cerrada, el cóndilo puede salir fácilmente de
la fosa articular sin dañar la lámina retrodiscal superior.

1. Cuando la boca está cerrada (es decir, en posición articular cerrada), la tracción elástica sobre el disco es mínima o
nula. Sin embargo, durante la apertura mandibular, cuando el cóndilo es traccionado en dirección a la eminencia
articular, la lámina retrodiscal superior se distiende cada vez más y crea fuerzas de retracción más fuertes sobre el
disco. En la posición completamente avanzada, la fuerza de retracción posterior sobre el disco que crea la tensión de
la lámina retrodiscal superior distendida es máxima

2. Es decir cuando la mandíbula se desplaza totalmente hacia delante y durante su retorno, la fuerza de retracción de la
lámina retrodiscal superior mantiene al disco rotado tan posteriormente sobre el cóndilo como lo permite la anchura
del espacio discal articular.
 El otro ligamento intrínseco corresponde al ligamento
colateral medial y el otro es el ligamento colateral
externo o lateral, ambos parten de los extremos
laterales del disco articular y van a terminar a la altura
del cóndilo de la mandíbula, cabe recalcar que el
ligamento colateral externo es mucho mas grueso que
el interno .

 Y por ultimo tenemos un ligamento que casi no se


menciona pero si existe, se le conoce como el
ligamento tanaka y va desde la espina del esfenoides
hacia el disco articular
LIGAMENTOS  A estos también se les conoce como ligamentos accesorios o ligamentos
de refuerzo que van a ser 3, el primero es el ligamento esfenomandibular,

EXTRÍNSECOS el segundo es el ligamento estilomandibular y el tercero es el ligamento


pterigomandibular
 Ligamento esfenomandibular: este es un
ligamento que va desde la espina del
esfenoides hacia la espina de spix, lo
importante de este ligamento es que se
encuentra delimitando un pequeño espacio
conocido como el foramen cóndilo
ligamentoso.
 Ligamento estilomandibular: este parte de la
apófisis estiloides y termina en el borde
posterior de la mandíbula
 Ligamento pterigomandibular o colateral
medial: este nace a la altura del gancho del
ala interna de los procesos pterigoideos y
termina en el borde alveolar de la
mandíbula justo por detrás del ultimo molar,
este ligamento sirve como punto de
inserción para dos músculos, uno el
musculo bucinador y para el musculo
constrictor de la faringe.
CAVIDAD ARTICULAR
CAVIDAD ARTICULAR

 Como ya lo sabemos el disco articular se encuentra interpuesto


entre el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea y se adapta a
las superficies articulares que ya acabamos de describir, la presencia
de este disco articular dentro de la capsula , divide a esta capsula en
dos compartimentos , un compartimento superior o supradiscal y
otro compartimento inferior o infrodiscal , estos espacios
intervienen en los movimientos que vamos a describir mas delante
de la articulación temporomandibular
 La irrigación de la articulación temporomandibular va a estar asegurada por la arteria

VASOS Y
temporal superficial, por la arteria auricular profunda y también la arteria timpánica anterior,
cabe mencionar que tanto la auricular profunda como la timpánica anterior provienen de la
arteria maxilar interna o arteria maxilar.

NERVIOS  En cuanto a la inervación, la sensibilidad de esta articulación va a estar asegurada por


ramificaciones del nervio mandibular , por el nervio maseterino , por el nervio auriculo
temporal y por el nervio temporal profundo medio.
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN
 La articulación temporomandibular puede efectuar 3 tipos de
movimientos :
 1.- descenso y elevación de la mandíbula , apertura y cierre.

 2.- propulsión o protrusión y retrusión o retropropulsión , hacia


adelante y hacia atrás.
 3.- movimiento de laterotrusion o lateralidad, hacia lado derecho e
izquierdo.
BIOMECÁNICA DE LOS MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS DE ELEVACIÓN Y DESCENSO
 Los movimientos de elevación son el resultado de la combinación de la traslación del cóndilo de la mandíbula hacia
adelante y también de la rotación del cóndilo de la mandíbula sobre el disco articular , en este movimiento de
traslación hacia adelante , interviene tanto el hueso temporal como el disco articular, en cambio el movimiento de
rotación esta a cargo del cóndilo de la mandíbula y del disco articular.

 El disco articular en reposo esta en intima relación con la cavidad glenoidea, sin embargo cuando nosotros
queremos abrir la boca, el disco articular se desplaza hacia adelante entrando ahora en contacto con el tubérculo
articular o la eminencia articular y aquí la importancia de la forma del disco articular , que es bicóncavo para poder
adaptarse tanto al tubérculo articular como a la superficie convexa del cóndilo del temporal.
MÚSCULOS
MÚSCULOS
 Los músculos que intervienen en la elevación y descenso son: Principalmente al pterigoideo
interno, el temporal y el masetero.
MUSCULO MASETERO
 Se halla constituido por un haz superficial, más
voluminoso, dirigido oblicuamente hacia abajo y
atrás, y otro haz profundo, oblicuo hacia abajo y
adelante.

Acción. La misión del masetero consiste en elevar la


mandíbula.

Además, es el primer responsable del apretamiento sobre


las superficies oclusales. Por su hiperactividad, debida a
contracciones isométricas sostenidas, desencadenadas
por indiscutible estrés emocional, ocasiona la
parafunción más común y femenina (por su incidencia)
de todas: el apretamiento. El masetero es el músculo que
primero se somete a la palpación digital al hacer la
obligada historia clínica.
MUSCULO TEMPORAL
 Es un músculo voluminoso que tiene la forma
de un ancho abanico, cuya base está dirigida
hacia arriba y atrás y cuyo vértice corresponde
a la apófisis coronoides de la mandíbula. El
músculo temporal tiene tres componentes
funcionales independientes, con fibras
paralelas a la dirección de las partes.

 Acción. Su misión general consiste en elevar la


mandíbula y también en dirigirla hacia atrás.
El músculo temporal es el principal
posicionador de la mandíbula durante su
elevación, y parece ser el más susceptible de
los masticadores a la presencia de
interferencias oclusales.
 La misión principal de este músculo es la de elevar la mandíbula
en forma sinérgica con el masetero y temporal. Constituye el
"masetero interno" de algunos autores, denominación justificada
por la forma, la situación y la dirección del cuerpo muscular.
 Acción. Su principal función es elevar la mandíbula; participa
también en los movimientos de lateralidad durante la
PTERIGOIDEO masticación.
INTERNO
 Estos músculos, motores de la transtrusión, se hallan divididos en dos haces, uno superior
o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo. El origen del haz esfenoidal es la superficie
cuadrilátera del ala mayor del esfenoides. El origen del haz pteriogoideo se fija sobre la
PTERIGOIDEO cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides.

EXTERNO  Acción. Su misión principal es protruir al cóndilo llevando consigo al mismo tiempo al
disco interarticular. Este disco está insertado al cuello del cóndilo lateral y medialmente y
permanece en su cavidad glenoidea en los movimientos eños, pero sigue al cóndilo en las
excursiones mandibulares más amplias.
El músculo pterigoideo lateral superior técnicamente es un
protractor del disco ya que se inserta en el cuello del
cóndilo.

Cuando el pterigoideo lateral inferior tira del cóndilo hacia


delante, el pterigoideo lateral superior permanece inactivo
y no desplaza el diCsco hacia delante junto con el cóndilo.

El pterigoideo lateral superior se activa sólo junto con la


actividad de los músculos elevadores durante el cierre
mandibular al morder con fuerza.
PROTRUSIÓN Y RETRUSIÓN

 Este consiste en el movimiento de la mandíbula hacia adelante y hacia atrás por los movimientos de la articulación
temporodiscal. El movimiento de protrusión va a estar a cargo del musculo pterigoideo externo o lateral y
pterigoideo interno o medial , mientras que la retrusión va a estar a cargo de las fibras posteriores del músculo
temporal, del fascículo profundo del musculo masetero
LATEROTRUSIÓN
LATEROTRUSIÓN
 La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento
lateral, el lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se
aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se
aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el cóndilo izquierdo
(cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y adentro. El cóndilo contralateral es el
del lado de trabajo o pivotante dado que, teóricamente, la mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque lo cierto es
que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una rotación pura. Los contactos dentarios que ocurran
durante este movimiento, tomarán los nombres de contactos dentarios en el lado de trabajo y no trabajo
respectivamente.
CARACTERÍSTICAS
ANATÓMICAS DE
LOS MÚSCULOS
DE LA
MASTICACIÓN
El conocimiento profundo de estos conceptos básicos de la función de la ATM es esencial para comprender la disfunción articular.
La función biomecánica normal de la ATM debe seguir los principios ortopédicos que acaban de presentarse.
Recuérdese lo siguiente:

 Los ligamentos no participan activamente en la función de la ATM. Actúan como alambres de fijación, limitan
determinados movimientos articulares y permiten otros. Restringen los movimientos de la articulación mecánicamente
y mediante la actividad refleja neuromuscular.

 Los ligamentos no se distienden. Si se aplica una fuerza de tracción se pueden estirar (es decir, aumentan de longitud).
(La distensión implica la capacidad de recuperar la longitud original.) Cuando se ha producido un alargamiento de
ligamentos, la función articular suele quedar comprometida.

 Las superficies articulares de la ATM deben mantenerse constantemente en contacto. Este contacto es originado por los
músculos que actúan sobre las articulaciones (es decir, los elevadores: temporal, masetero y pterigoideo medial).
GRACIAS!!

También podría gustarte