Está en la página 1de 14

Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Mi Cuenta

Monografias.com

Monografías

Nuevas

Blogs

Foros

Buscar monografías sobre...

Introducción a la Biología

Vida y función

Sistema de organización

Estructura atómica

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Nube electrónica

Dimensiones atómicas

Unidades de medidas

Niveles de organización

La biología, es aquella ciencia que

estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o

seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de

los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo,

muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo

de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y

más exacta, de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden

realizar estudios más acabados, como asimismo, paradigmas

más perduraderos en el tiempo. La biología, en la


actualidad, tiene como gran aliado, a la tecnología. Por

medio de ella, sus estudios y análisis, son más

acabados y completos. Ya que una gran cantidad de elementos, no

pueden ser percibidos o captados, por medio de las capacidades

intrínsecas del ser humano. Por lo que su campo de

observación y experimentación, se amplía

enormemente, al utilizar la tecnología.

La palabra como tal, proviene del griego,

tanto de bios (vida) y logos (estudio). Por lo tanto, la palabra

en si, lo dice todo. Estudio de la vida. Justamente lo que se

señalaba anteriormente. Claro está, que la llegada

de la modernidad, su sentido tomó una amplitud mayor, que

la dada por los griegos. Que entre los cuales, se destacó

Aristóteles, quien ya en su tiempo, trató de

clasificar a los distintos seres vivos que habitaban en sus

tierras. El concepto moderno, abarcó desde un principio,

buena parte, de lo que hoy se estudia en biología. Su

concepto fue acuñado a comienzos del siglo XVII. Y fueron

los europeos, quienes la desarrollaron en aquellos inicios. Uno

de los hombres más brillantes, el cual realizó un

gran aporte a la biología, fue el francés Louis

Pasteur, con sus estudios bacteriológicos. Ya que de

ellos, se pudo generar diversa vacunas, contra las enfermedades

que afectaban al hombre en aquel tiempo. Dentro de las cuales, se


destaca la antirrábica. Vacunas que son base, de lo que

hoy se ocupa, para contraatacar a los microorganismos que afectan

nuestra salud.

En aquellos años, se establecieron

dos tipos de reinos. El animal y el vegetal. Paradigma, que se

mantuvo por muchos años, como la categorización

más aceptada por los científicos. En la actualidad,

aquel paradigma se ha derribado, ya que hoy en día, se

consideran más de 20 reinos distintos. Lo que hoy se

conoce, como los sistemas cladísticos.

Lo que se debe tener claro, es que la

biología, se subdivide en diversas subcategorías de

la misma. Esto ya que cada una, se ha ido especializando en

distintos ámbitos. Por ejemplo, tenemos a la

bioquímica, la biología molecular, la

fisiología, la ecología, la biogenética,

entre otras muchas disciplinas. Todas ellas, se vinculan por lo

anteriormente señalado, que es la base del estudio de la

biología. O sea, el nacimiento, desarrollo, muerte y

reproducción de los seres. Este concepto básico de

vida. Es el que entrelaza de una u otra manera, las distintas

disciplinas de la biología. Por lo tanto, se puede decir,

que todas las variantes de estudio de la biología, tienen


en común, la evolución de la vida. Ya que todo ser

vivo, ha ido evolucionando hasta lo que estoy. Situación

que no resiste mayor análisis. Por lo mismo, es que es

fundamental el estudio de la biología, para comprender lo

que somos y cómo llegamos hasta éste nivel

evolutivo.

VIDA Y FUNCIÓN.

Los estudios bioquímicos demostraron

que la materia viviente esta compuesta por los mismos elementos

que constituyen el mundo inorgánico, aunque con

diferencias en su organización. En el mundo inanimado

existe tendencia continua hacia el equilibrio

termodinámico, en el curso de la cual se producen

transformaciones contingentes entre la energía y la

materia. En el cambio, en los organismos vivos existe un

manifiesto, ordenamiento en las transformaciones químicas,

de modo que las estructuras y las funciones biológicas no

se alteran.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN.

Átomo:

Corpúsculo indivisible y con existencia independiente que

forma con otros la molécula de los elementos

químicos y es de diferente naturaleza en cada uno de


estos. Un átomo es la unidad mas pequeña de un

elemento químico (sustancia fundamental) que aun conserva

las propiedades características de dicho elemento. Los

átomos se combinan por medios químicos.

ESTRUCTURA ATÓMICA

La teoría aceptada hoy es que el

átomo se compone de un núcleo de carga positiva

formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como

nucleón, alrededor del cual se encuentra una nube de

electrones de carga negativa.

El núcleo atómico:

El núcleo del átomo se

encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos

clases:

Protones: Partícula de carga

eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262

× 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del

electrón

Neutrones: Partículas carentes de

carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del


protón (1,67493 × 10–27 kg)

El núcleo más sencillo es el

del hidrógeno, formado únicamente por un

protón. El núcleo del siguiente elemento en la

tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos

protones y dos neutrones. La cantidad de protones contenidas en

el núcleo del átomo se conoce como número

atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe

en la parte inferior izquierda del símbolo químico.

Es el que distingue a un elemento químico de otro.

Según lo descrito anteriormente, el número

atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2

(2He).

La cantidad total de nucleones que contiene

un átomo se conoce como número másico,

representado por la letra A y escrito en la parte superior

izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos

dados anteriormente, el número másico del

hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He).

Debido a que los protones tienen cargas

positivas se deberían repeler entre sí, sin

embargo, el núcleo del átomo mantiene su


cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor

magnitud, aunque de menor alcance conocida como la

interacción nuclear fuerte.

INTERACCIONES ELÉCTRICAS ENTRE PROTONES Y ELECTRONES

Antes del experimento de Rutherford la

comunidad científica aceptaba el modelo atómico de

Thomson, situación que varió después de la

experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en

una estructura de los átomos con una masa central cargada

positivamente rodeada de una nube de carga negativa.3

Este tipo de estructura del átomo

llevó a Rutherford a proponer su modelo en que los

electrones se moverían alrededor del núcleo en

órbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del

hecho de que una partícula cargada acelerada, como

sería necesario para mantenerse en órbita, radiaria

radiación electromagnética, perdiendo

energía. Las leyes de Newton, junto con la ecuaciones de

Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de

Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de 10-10 s, toda

la energía del átomo se habría radiado, con

la consiguiente caída de los electrones sobre el

núcleo.4
NUBE ELECTRÓNICA

Alrededor del núcleo se encuentran

los electrones que son partículas elementales de carga

negativa igual a una carga elemental y con una masa de 9,10

× 10–31 kg

La cantidad de electrones de un

átomo en su estado basal es igual a la cantidad de

protones que contiene en el núcleo, es decir, al

número atómico, por lo que un átomo en estas

condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a

0.

A diferencia de los nucleones, un

átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones

sin modificar su identidad química, transformándose

en un ion, una partícula con carga neta diferente de

cero.

El concepto de que los electrones se

encuentran en órbitas satelitales alrededor del

núcleo se ha abandonado en favor de la concepción

de una nube de electrones deslocalizados o difusos en el espacio,

el cual representa mejor el comportamiento de los electrones


descrito por la mecánica cuántica únicamente

como funciones de densidad de probabilidad de encontrar un

electrón en una región finita de espacio alrededor

del núcleo.

Monografias.com

Monografias.com

DIMENSIONES ATÓMICAS

La mayor parte de la masa de un

átomo se concentra en el núcleo, formado por los

protones y los neutrones, ambos conocidos como nucleones, los

cuales son 1836 y 1838 veces más pesados que el

electrón respectivamente.

El tamaño o volumen exacto de un

átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de

electrones no cuentan con bordes definidos, pero puede estimarse

razonablemente en 1,0586 × 10–10 m, el doble del

radio de Bohr para el átomo de hidrógeno. Si esto

se compara con el tamaño de un protón, que es la

única partícula que compone el núcleo del

hidrógeno, que es aproximadamente 1 × 10–15 se

ve que el núcleo de un átomo es cerca de 100.000


veces menor que el átomo mismo, y sin embargo, concentra

prácticamente el 100% de su masa.

Molécula: En los

fluidos, cada una de las partículas que se mueven con

independencia de los restantes, y en los sólidos,

agrupación de átomos ligados entre si mas

fuertemente que el resto de la masa. En la mayoría de los

organismos pluricelulares, las células se agrupan para

formar tejidos como el tejido muscular y el nervioso. Los tejidos

a su vez están organizados en estructuras funcionales

llamados órganos, como el corazón y el

estómago.

Monografias.com

Célula: La

célula es la unidad mas pequeña que es capaz de

realizar todas las funciones vitales características de un

ser vivo. Todos los seres vivos, por grandes que sean

están formados por millones de pequeñas

células, cada una de ellas con vida propia. Todas las

células consta de tres elementos fundamentales: la

membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo y se

clasifican en dos vegetal y animal. Elemento


anatómico microscópico y constituyente de los

animales y vegetales.

Monografias.com

Tejido: Cada uno de los

diversos agregado de elementos anatómicos que forman las

partes sólidas de los cuerpos organizados. Los tejidos se

clasifican en tejidos animales y vegetales

En los tejidos vegetales encontramos que

mientras que la célula de los vegetales inferiores no se

organiza más que de una manera muy sencilla, las de los

vegetales se agrupan formando diversos tejidos, especializados

cada una de ellas en alguna función concreta.

Monografias.com

Órgano: cualquiera

de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una

función. Son piezas o partes de organismo formado por los

tejidos. En los vegetales son: raíz, tollo, hoja, flores y

frutos.

Monografias.com
Organismos: Conjuntos de

órganos del cuerpo animal o vegetal y leyes por el que se

rige, ser vivo.

Sistema: son las formas que

los órganos se agrupan para realizar las distintas

funciones. Conjunto de órganos que intervienen en algunas

de las principales vegetativas y animales (sistema

nervioso).

Monografias.com

UNIDADES DE MEDIDAS.

Las unidades de medidas pueden

ser:

De masa, peso, kilogramo, litro, capacidad

y volumen ejemplos:

*Unidades de

gramo:

Decigramo (dg)
Centigramo (cg)

Miligramo (mg)

*Unidades de

litros:

Decalitro (dl)

Centilitros (cl)

Militro (ml)

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Una de las características

más sorprendentes de la vida es la organización

como demuestran la compleja estructura de la biomoléculas,

orgánulos celulares, células, tejidos y

organismos.

Mantener esta organización exige el

aporte constante de energía y materia, a fin de reponer el

desgaste sufrido y la función continua y coordinada de

mecanismos de auto regulación. La organización de

la vida se efectúa a distintos niveles, cada uno de mayor


complejidad que el anterior y con sus propias leyes emergentes:

Manómetros, biomoléculas, genes, orgánulos,

células, tejidos, organismos, poblaciones y

biosfera

Autor:

Griselda Ferreira

Enviado por:

Martin Mendoza

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog


Institucional

© Monografias.com S.A.

También podría gustarte