Está en la página 1de 34

ARTICULOS PRIMER CORTE

PRESENTADO POR:

LUZ MARIANA ESCORCIA

PRESENTADO PARA:

DR. SANDRA CLAROS

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGIA

NORTE DE SANTANDER, SAN JOSE DE CUCÚTA

25 DE ABRIL DE 2023
Los fundamentos químicos y biológicos de la vida

Los elementos en diversas combinaciones comprenden toda la materia en la Tierra, incluyendo los seres

vivos. Algunos de los elementos más abundantes en los organismos vivos incluyen carbono, hidrógeno,

nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Estos forman los ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y lípidos

que son los componentes fundamentales de la materia viva. Los biólogos deben entender estos

importantes bloques de construcción y las estructuras únicas de los átomos que componen las

moléculas, permitiendo la formación de células, tejidos, sistemas de órganos y organismos enteros.

En su nivel más fundamental, la vida está conformada por la materia. La materia es cualquier sustancia

que ocupa espacio y tiene masa. Los elementos son formas únicas de materia con propiedades químicas

y físicas específicas que no se pueden descomponer en sustancias más pequeñas mediante reacciones

químicas ordinarias. Hay 118 elementos, pero sólo 92 ocurren de forma natural. Los elementos restantes

se sintetizan en laboratorios y son inestables. Los cinco elementos comunes a todos los organismos vivos

son oxígeno (O), carbono (C), hidrógeno (H) y nitrógeno (N) y fósforo (P). En el mundo no vivo, los

elementos se encuentran en diferentes proporciones, y algunos elementos comunes a los organismos

vivos son relativamente raros en el conjunto de la tierra. Por ejemplo, la atmósfera es rica en nitrógeno y

oxígeno pero contiene poco carbono e hidrógeno, mientras que la corteza terrestre, aunque contiene

oxígeno y una pequeña cantidad de hidrógeno, tiene poco nitrógeno y carbono. A pesar de sus

diferencias en abundancia, todos los elementos y las reacciones químicas entre ellos obedecen las

mismas leyes químicas y físicas independientemente de que formen parte del mundo vivo o no vivo.

La estructura del átomo

Un átomo es la unidad de materia más pequeña que conserva todas las propiedades químicas de un

elemento. Por ejemplo, un átomo de oro tiene todas las propiedades del oro en que es un metal sólido a

temperatura ambiente. Una moneda de oro es simplemente un número muy grande de átomos de oro
moldeados en forma de moneda y que contienen pequeñas cantidades de otros elementos conocidos

como impurezas. Los átomos de oro no se pueden descomponer en nada más pequeño sin dejar de

conservar las propiedades del oro. Un átomo está compuesto por dos regiones: el núcleo, que está en el

centro del átomo y contiene protones y neutrones, y la región más externa del átomo que mantiene sus

electrones en órbita alrededor del núcleo,  átomos contienen protones, electrones y neutrones, entre

otras partículas subatómicas. La única excepción es el hidrógeno (H), que está hecho de un protón y un

electrón sin neutrones.

Los elementos, como el helio, aquí

representados, están formados por átomos.

Los átomos están formados por protones y

neutrones ubicados dentro del núcleo, con

electrones en orbitales rodeando al núcleo.

Los protones y neutrones tienen

aproximadamente la misma masa, aproximadamente 1.67 × 10 -24 gramos. Los científicos definen

arbitrariamente esta cantidad de masa como una unidad de masa atómica (amu) (Tabla1.1.21.1.2).

Aunque similares en masa, los protones y neutrones difieren en su carga eléctrica. Un protón está

cargado positivamente mientras que un neutrón está sin carga. Por lo tanto, el número de neutrones en

un átomo contribuye significativamente a su masa, pero no a su carga.

Los electrones son mucho más pequeños en masa que los protones, pesan solo 9.11 × 10-28 gramos, o

aproximadamente 1/1800 de una unidad de masa atómica. De ahí que no contribuyan mucho a la masa

atómica general de un elemento. Aunque no contribuyen significativamente a la masa, los electrones sí

contribuyen en gran medida a la carga del átomo, ya que cada electrón tiene una carga negativa igual a

la carga positiva de un protón. En los átomos neutros no cargados, el número de electrones que orbitan
el núcleo es igual al número de protones dentro del núcleo. En estos átomos, las cargas positivas y

negativas se cancelan entre sí, conduciendo a un átomo sin carga neta. Contabilizando los tamaños de

protones, neutrones y electrones, la mayor parte del volumen de un átomo, mayor del 99 por ciento, es,

de hecho, espacio vacío. Con todo este espacio vacío, uno podría preguntarse por qué los llamados

objetos sólidos no se limitan a atravesar unos a otros. La razón por la que no lo hacen es que los

electrones que rodean a todos los átomos están cargados negativamente y las cargas negativas se

repelen entre sí. Cuando un átomo gana o pierde un electrón, se forma un ion. Los iones son formas

cargadas de átomos. Un ion cargado positivamente, como el sodio (Na +), ha perdido uno o más

electrones. Un ion cargado negativamente, como el cloruro (Cl -), ha ganado uno o más electrones.

Bibliografía

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenier%C3%ADa_Ambiental_(Sustentabilidad_y_Conservaci

%C3%B3n)/Libro%3A_Introducci%C3%B3n_a_la_Ciencia_Ambiental_(Zehnder_et_al.)/1%3A_Introducci

%C3%B3n_a_las_Ciencias_Ambientales/1.1%3A_Los_fundamentos_qu

%C3%ADmicos_de_la_vida#:~:text=Los%20fundamentos%20qu%C3%ADmicos%20y%20biol

%C3%B3gicos%20de%20la%20vida,-Los%20elementos%20en&text=Algunos%20de%20los%20elementos

%20m%C3%A1s,fundamentales%20de%20la%20materia%20viva .
LA CELULA

Cierra los ojos e imagina una pared de ladrillos. ¿Cuál es el bloque de construcción básico de esa pared?

Un solo ladrillo, por supuesto. Al igual que un muro de ladrillo, tu cuerpo se compone de bloques de

construcción llamados células.

Afortunadamente, tus células son mucho más interesantes que los ladrillos (al igual que tú,

indudablemente eres mucho más interesante que un muro de ladrillo). Los ladrillos por lo general son

rectangulares, como cualquier otro ladrillo, mientras que las células son de muchas formas: redondas,

cuadradas, con forma de huso o de estrella. Los ladrillos generalmente se quedan inmóviles, mientras

que muchos tipos de células migran alegremente de un lugar a otro. Y, si cortas un ladrillo por la mitad,

solo encontrarás más ladrillo, mientras que si cortas una célula por la mitad (lo cual es bastante difícil

dado su tamaño), hallarás un conjunto intrincado y hermoso de estructuras especializadas que le ayudan

a realizar sus funciones. Sí, las células son bloques de construcción ¡pero son los más increíbles del

mundo!

Las células realizan un gran número de funciones dentro de tu cuerpo. Por ejemplo, las células epiteliales

protegen la superficie externa del cuerpo al formar parte de la piel y también recubren las cavidades y

órganos dentro del cuerpo. Las células óseas forman los huesos que dan soporte al cuerpo. Las células

del sistema inmune combaten a las bacterias invasoras. Las células sanguíneas y la sangre transportan

nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo y eliminan el dióxido de carbono en el proceso. Cada uno de estos

tipos de células tiene una función vital en el crecimiento, desarrollo y mantenimiento cotidiano del

cuerpo.

A pesar de su enorme variedad, las células de todos los organismos —incluso si son tan diferentes como

los humanos, las cebollas y las bacterias que se muestran de izquierda a derecha en las imágenes

siguientes— comparten ciertas características fundamentales. Exploraremos dichas características con


más detalle en los siguientes artículos; en este daremos un vistazo a la teoría celular y al descubrimiento

de las células.

Micrografías de células humanas, de cebolla y bacterianas.

Teoría celular

Actualmente puede parecernos obvio que, al igual que otros seres vivos, estamos hechos de células. Sin

embargo, antes del año 1600 esto no era obvio en absoluto, por la sencilla razón de que nadie había

visto una célula de cerca. Distinguir células individuales en una porción de tejido o bacterias individuales

en una muestra de líquido, requirió el desarrollo de microscopios de alta potencia, instrumentos que se

usan para ampliar los objetos que de otra manera son demasiado pequeños para ser vistos. Para saber

más acerca de los microscopios y cómo se usan actualmente en biología;

La primera persona que vio las células como estructuras microscópicas fue el científico inglés Robert

Hooke. De hecho, fue él quien les dio el nombre. En su libro  Micrographia, utilizó el término célula para

referirse a las estructuras parecidas a cajas que observó cuando examinaba el tejido muerto de un

corcho por medio de un microscopio simple. Usó el término célula porque esas cajas le recordaban las

celdas de un monasterio, las habitaciones austeras en las que dormían los monjes.
Sin embargo, las células que observó Hooke eran de tejido muerto y eran, en realidad, las paredes

celulares que quedan cuando las verdaderas células mueren. La primera persona que observó células

vivas y en movimiento fue Anton van Leeuwenhoek, un comerciante y fabricante de lentes holandés. En

la década de 1670, inspirado por el libro de Hooke, comenzó a construir sus propios microscopios, más

potentes33cubed. Con ellos pudo observar organismos unicelulares vivos, como las bacterias y los

espermatozoides, a los que llamó animálculos.

A pesar del descubrimiento de la existencia de las células, le tomó bastante tiempo a los científicos darse

cuenta de que no eran un caso raro y marginal sino los bloques de construcción fundamentales de todas

las plantas, animales y seres vivos. De hecho, no fue sino hasta la década de 1830 que el botánico

Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann propusieron una idea revolucionaria: que todas las

distintas partes de las plantas y los animales están compuestos de células y que las células pueden ser

producidas por otras células.

El científico alemán Rudolf Virchow ampliaría esta teoría al afirmar que todas las células deben provenir

de otras células, no solo que pueden ser producidas por ellas en las circunstancias adecuadas. Sin

embargo, parece que en realidad le robó la idea al científico polaco Robert Remak

Las ideas de estos primeros pensadores se resumen en la moderna teoría celular, la cual establece que:

1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células.

2. La célula es la unidad básica de la vida.

3. Las células nuevas surgen de células preexistentes.

BIBLIOGRAFIAS

Crédito de imagen: modificación de "Introducción: Figura 1" de OpenStax College, Biología,   CC BY 3.0; a:

modificación de la obra de Ed Uthman, MD; b: modificación de la obra de Umberto Salvagnin; c:


modificación de la obra de Anthony D'Onofrio, William H. Fowle, Eric J. Stewart y Kim Lewis del Lewis Lab

en la Northeastern University; datos de escala de Matt Russell

https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/introduction-to-cells/a/intro-to-cells

ARTICULOS SEGUNDO CORTE

PRESENTADO POR:

LUZ MARIANA ESCORCIA

PRESENTADO PARA:

DR. SANDRA CLAROS

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGIA
NORTE DE SANTANDER, SAN JOSE DE CUCÚTA

25 DE ABRIL DE 2023

LA MEMBRANAS BIOLOGICAS

La célula, ya sea perteneciente a organismos

procariotas o eucariotas, requiere de una barrera

física que la separe y en determinadas

situaciones, la aísle del medio externo. A su vez,

necesita también mantener el contacto con el

medio, ya que de él obtiene los nutrientes esenciales para la vida. Esta separación física entre el medio

interno y el externo es la membrana celular. Las características de la membrana dependen del tipo de

célula, aunque presentan componentes comunes, como son la presencia de una bicapa o matriz lipídica y

proteínas. Las membranas celulares no sólo presentan una función de barrera estática, sino que

desempeñan funciones específicas: x Protección de la célula frente posibles agresiones externas. x

Mantenimiento de la presión osmótica. x Intercambio de determinadas moléculas hacia el interior y/o el

exterior celular. x Mantenimiento de proteínas capaces de realizar funciones específicas como puede ser

el transporte selectivo de moléculas, o determinadas reacciones enzimáticas, entre otras. x Transducción

de señales mediante fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores. x

Reconocimiento celular y posible fusión con otras células. x Motilidad de determinadas células u

orgánulos. La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio externo y el

medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de un determinado nutriente en el

medio externo, la célula iniciará un proceso de expresión de transportadores específicos para este

nutriente, con el fin de acumularlo en su interior y consumirlo. Paradójicamente, la membrana celular es

una barrera prácticamente impermeable que hace posible el mantenimiento y separación de dos medios
diferentes, como son el medio intracelular y el extracelular (Alberts et al., 2002). 9 Introducción Entre

ambos lados de la membrana celular existe una diferencia de potencial electroquímico ('P˾i). Los iones

mayoritariamente presentes en el medio extracelular son, Na+ y Cl- , mientras que los iones

mayoritariamente presentes en el medio intracelular son, K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Este

desequilibrio de iones da lugar a una diferencia de potencial eléctrico en la membrana (potencial de

membrana). El paso por la bicapa de pequeños iones, tales como Na+ , K+ o H+ , es vital para el

mantenimiento de este potencial así como para la conducción de algunos procesos de transporte. La

diferencia de potencial electroquímico presente en las células vivas se encuentra entre – 20 mV y – 200

mV (Lodish et al., 2003), aunque se pueden encontrar células con una diferencia de potencial de

transmembrana positiva.

COMPOSICIÓN En la composición química de la membrana intervienen diversas moléculas: lípidos,

proteínas y glúcidos. Los lípidos se encuentran dispuestos en forma de bicapa, mientras que las proteínas

se disponen en forma irregular y asimétrica entre los mismos. Estos componentes confieren un cierto

grado de movilidad a la membrana dando lugar al modelo conocido como mosaico fluido (Singer y

Nicholson, 1972). La membrana celular no es igual para todos los organismos vivos, existen diferencias,

por ejemplo, entre organismos procariotas y eucariotas, incluso entre los miembros de estos dos grupos

existen diferencias características en la composición de sus membranas. Los componentes principales de

las membranas celulares son: x Fosfolípidos. x Esteroles. x Glucolípidos. x Lipopolisacárido. x Proteínas.

BIBLIOGRAFIA

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?

q=tbn:ANd9GcQlDk_MuSsINepo_3_KLsYU28cE4wuc7umDg&usqp=CAU

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1805/2.INTRODUCCION.pdf
TEJIDOS

Cuando estuvo disponible la posibilidad de observar secciones de estructuras en el microscopio de

campo claro, llamó la atención que ciertas estructuras seguían patrones organizados de células. Cuando

estas células se asociaban con una determinada finalidad se le llamó tejidos. Cabe definir a un tejido

como: conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva.

Además, estas células organizadas se comunican entre ellas a través de las uniones intercelulares, y de

acuerdo con las necesidades funcionales del tejido modifican su estructura formando lo que se conoce

como especializaciones de membrana.

Se considera que hay cuatro tejidos básicos tomando como antecedentes los patrones de organización,

su origen embriológico y su fisiología. Se les considera básicos porque en mayor o menor cantidad se les

identifica en los órganos.

Tejido epitelial. Reviste superficies y cavidades y forma glándulas.

Tejido conjuntivo. Da sustento a los otros tres tejidos tanto en su estructura, como para realizar las

funciones especiales de los otros tejidos.

Tejido muscular. Está formado por células contráctiles que participan en el movimiento y el traslado de

organismos completos, o de estructuras como las vísceras y los vasos sanguíneos.

Tejido nervioso. Recibe, transmite e integra información del ambiente exterior e interior para controlar

las actividades del organismo.


TEJIDO EPITELIAL

Los epitelios son tejidos conformados por

células que presentan características

estructurales comunes, en particular la fuerte

cohesión entre ellas, con escasa o nula matriz

extracelular; esta íntima relación permite que

puedan funcionar como barreras, de ahí que

estén presentes tapizando las superficies

corporales tanto externa como internamente;

se pueden encontrar desde la piel hasta el vaso

sanguíneo de menor calibre; de manera

adicional forman glándulas y algunas células epiteliales permiten al organismo la comunicación con el

ambiente al modificarse como células receptoras especializadas en reconocer estímulos químicos,

mecánicos o dolorosos en órganos sensoriales (gusto, olfato, oído, visión).

Características morfofuncionales

Una característica básica de las células epiteliales tiene que ver con los constituyentes de su

citoesqueleto, mismos que les permiten conservar su forma, relacionarse con estructuras vecinas y

mantener los organelos en posiciones específicas (polaridad celular). Son tres tipos de filamentos los que

interactúan entre ellos para formar el citoesqueleto epitelial: microfilamentos, microtúbulos y filamentos

intermedios. Los microfilamentos presentan un diámetro de siete nanómetros, son enlazados a partir de

moléculas globulares de actina que se unen para formar la actina filamentosa utilizando ATP. Estos

filamentos se anclan a la membrana celular a través de proteínas tipo plectinas y contribuyen a la

formación de las uniones celulares laterales; los microtúbulos presentan mayor diámetro (20
nanómetros), se ensamblan a través de moléculas α y β tubulina, las cuales se polimerizan formando

protofilamentos, los cuales finalmente se organizan en grupos de 13 y forman tubos huecos; los

filamentos intermedios se agregan en paquetes de diámetro variado, no polarizan y sirven como

“andamio” para el citoesqueleto; en las células epiteliales de los vertebrados estos filamentos están

conformados por queratinas.

TEJIDO CONJUNTIVO

Generalidades: El tejido conjuntivo (o

conectivo) está compuesto por células y

matriz extracelular, la cual comprende a la

sustancia fundamental y a las fibras inmersas

en ella. Este tejido permite que se forme un

continuo con el tejido epitelial, el muscular y

el nervioso. El tejido conjuntivo tiene su

origen en el mesodermo, a partir del cual se

forma el mesénquima, un tejido conjuntivo

primitivo, las células mesenquimatosas migran a todo el cuerpo y forman los tejidos conjuntivos y sus

células.

El tejido conjuntivo en el adulto se clasifica en dos variedades, el tejido conjuntivo propiamente dicho y

el especializado, que corresponde a los tejidos adiposo, cartilaginoso, óseo, linfoide y la sangre.

Las diversas variedades de tejido conjuntivo tienen a su cargo funciones especializadas, entre ellas el

soporte estructural, como el que realiza el cartílago en los ligamentos que sostienen de manera conjunta

a los huesos y los tendones que se unen a los músculos, los cuales se fijan a los huesos brindando apoyo.

El tejido conjuntivo también constituye un medio de intercambio de desechos, nutrientes y oxígeno,


entre la sangre y diferentes tejidos, además, este intercambio permite que los epitelios se nutran,

oxigenen y liberen desechos, ya que todos éstos son avasculares. Asimismo, constituye una línea de

defensa y protección del cuerpo contra agentes patógenos, ello debido a que en el tejido conjuntivo

residen células fagocíticas como los macrófagos y leucocitos, los cuales migran para vigilar las diferentes

superficies corporales y eliminar antígenos. Las citocinas que son proteínas liberadas por estas células

también favorecen la protección contra microorganismos ya que modulan la inflamación y favorecen la

destrucción de patógenos.

Todos los tipos de tejido conjuntivo no son más que derivados del mesénquima embrionario, pero la

forma en que las células mesenquimáticas proliferan y se organizan determina el tipo de tejido

conjuntivo maduro que se formará en un sitio dado.

TEJIDO ADIPOSO

Generalidades: El tejido adiposo es un tejido

conjuntivo especializado con una irrigación

abundante, cuyos principales componentes

celulares son los adipocitos, los cuales se

mantienen unidos formando el tejido

mediante una malla de fibras reticulares

(colágeno tipo III) que les brindan sostén. El

tejido adiposo además alberga otras células

como fibroblastos, células endoteliales y

macrófagos. El tejido adiposo se especializa en almacenar grasas en forma de triglicéridos como el modo

de reserva de energía química más importante, sin embargo sus funciones son aún más complejas, ya
que desempeñan una función crucial en la homeostasis energética y participan en la producción de

diferentes hormonas por lo que se considera un órgano endocrino importante.

El tejido adiposo consiste, desde el punto de vista funcional e histológico, en dos tipos diferentes: el

tejido adiposo unilocular o blanco y el multilocular o pardo, se denominan así por el aspecto de sus

células bajo el microscopio, su nombre alternativo describe su color en estado fresco. El tejido adiposo

unilocular predomina en los seres humanos adultos, mientras que el multilocular se encuentra durante la

vida fetal y disminuye a lo largo de la primera década después del nacimiento.

Mediante la técnica histológica convencional los lípidos que almacenan los adipocitos se disuelven por la

acción de solventes como el xileno, por lo cual al microscopio óptico se observa una imagen negativa de

estas inclusiones y sólo es visible la matriz extracelular, el reborde de los adipocitos y su núcleo aplanado

característico, asimismo puede observarse la gran cantidad de vasos sanguíneos que presenta este

tejido. Sin embargo, empleando cortes del tejido congelado, algunas tinciones especiales como el Sudán

negro, el Sudán rojo, el Sudán III y IV, el rojo oleoso, el osmio, entre otras, permiten identificar los lípidos

almacenados por estas células. Por otra parte, las impregnaciones argénticas evidencian la gran cantidad

de fibras reticulares que secretan los adipocitos formando una malla que les brinda soporte.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso es el conjunto de células

especializadas que forman el sistema nervioso. Las

funciones más importantes del tejido nervioso son

recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar

información proveniente tanto del interior del

organismo como de fuera de éste. Es un complejo


sistema encargado de la regulación de diversas funciones orgánicas vitales como son la respiración, la

alimentación, la digestión, el sueño, etc. Así como es el origen de funciones muy complejas y abstractas

como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje

Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso puede dividirse en sistema nervioso central (SNC),

que incluye el encéfalo y la médula espinal; y sistema nervioso periférico (SNP) que incluye los nervios

espinales, los nervios craneales y sus ganglios relacionados. Desde un punto de vista funcional también

se puede dividir en sistema nervioso somático o voluntario y sistema nervioso autónomo (que, a su vez,

se subdivide en sistema simpático y parasimpático).

Composición del tejido nervioso

El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células: 1) las neuronas, su función está basada en el

desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad. Las neuronas son las

encargadas de recibir estímulos del medio, transformarlos e integrarlos así como transmitirlos como

impulsos, integradores cognitivos y motores del sistema nervioso. Y 2) las células de

la glia o neuroglia, son células encargadas de desempeñar diversas funciones: de soporte, defensa,

mielinización, nutrición a las neuronas, regulación de la composición del microambiente, protección,

formar parte de la barrera hematoencefálica, revestimiento, formación de líquido cefalorraquídeo,

reparación de daño cerebral, fagocitosis, etcétera.

BIBLIOGRAFIA
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1502&sectionid=94733806#1114891934

ENERGÍA Y METABOLISMO

Todos los organismos vivos necesitan energía para crecer y reproducirse, mantener sus estructuras y

responder a sus entornos. El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que mantienen la vida

que permiten a los organismos transformar la energía química almacenada en moléculas en energía que

puede ser utilizada para procesos celulares. Los animales consumen alimentos para reponer energía; su

metabolismo descompone los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos para proporcionar

energía química para estos procesos. Las plantas convierten la energía luminosa del sol en energía

química almacenada en moléculas durante el proceso de fotosíntesis.

Bioenergética y Reacciones Químicas

Los científicos utilizan el término bioenergética para discutir el concepto de flujo de energía a través de

sistemas vivos como las células. Los procesos celulares como la construcción y descomposición de

moléculas complejas ocurren a través de reacciones químicas paso a paso. Algunas de estas reacciones

químicas son espontáneas y liberan energía, mientras que otras requieren energía para proceder. Todas

las reacciones químicas que tienen lugar dentro de las

células, incluidas las que usan energía y las que liberan

energía, son el metabolismo de la célula.

La mayor parte de la energía proviene del sol, ya sea

directa o indirectamente: La mayoría de las formas de

vida en la tierra obtienen su energía del sol. Las plantas

utilizan la fotosíntesis para capturar la luz solar, y los


herbívoros comen esas plantas para obtener energía. Los carnívoros se comen a los herbívoros y los

descomponedores digieren la materia vegetal y animal.

Metabolismo celular

Toda tarea que realizan los organismos vivos requiere energía. Se necesita energía para realizar trabajos

pesados y hacer ejercicio, pero los humanos también usan mucha energía mientras piensan e incluso

mientras duermen. Por cada acción que requiere energía, se producen muchas reacciones químicas para

proporcionar energía química a los sistemas del cuerpo, incluidos los músculos, los nervios, el corazón,

los pulmones y el cerebro.

Las células vivas de cada organismo utilizan constantemente la energía para sobrevivir y crecer. Las

células descomponen los carbohidratos complejos en azúcares simples que la célula puede usar para

obtener energía. Las células musculares pueden consumir energía para construir proteínas musculares

largas a partir de pequeñas moléculas de aminoácidos. Las moléculas pueden modificarse y

transportarse alrededor de la célula o pueden distribuirse a todo el organismo. Así como se requiere

energía tanto para construir como para demoler un edificio, se requiere energía tanto para la síntesis

como para la descomposición de moléculas.

Muchos procesos celulares requieren un suministro constante de energía proporcionada por el

metabolismo de la célula. Las moléculas de señalización como las hormonas y los neurotransmisores

deben sintetizarse y luego transportarse entre las células. Las bacterias y los virus patógenos son

ingeridos y degradados por las células. Las células también deben exportar desechos y toxinas para

mantenerse saludables, y muchas células deben nadar o mover los materiales circundantes a través del

movimiento de latido de apéndices celulares

como cilios y flagelos.


Comer proporciona energía para actividades como el vuelo: Un colibrí necesita energía para mantener

periodos prolongados de vuelo. El colibrí obtiene su energía tomando alimentos y transformando los

nutrientes en energía a través de una serie de reacciones bioquímicas. Los músculos de vuelo en las aves

son extremadamente eficientes en la producción de energía.

CONCLUSIONES:

 Todos los organismos vivos necesitan energía para crecer y reproducirse, mantener sus

estructuras y responder a sus entornos; el metabolismo es el conjunto de procesos que hace que

la energía esté disponible para los procesos celulares.

 El metabolismo es una combinación de reacciones químicas que son espontáneas y liberan

energía y reacciones químicas que no son espontáneas y requieren energía para proceder.

 Los organismos vivos deben absorber energía a través de los alimentos, los nutrientes o la luz

solar para llevar a cabo procesos celulares.

 El transporte, síntesis y descomposición de nutrientes y moléculas en una célula requieren el uso

de energía.

BIBLIOGRAFIA

The LibreTexts libraries are Powered by NICE CXone Expert and are supported by the Department of

Education Open Textbook Pilot Project, the UC Davis Office of the Provost, the UC Davis Library, the

California State University Affordable Learning Solutions Program, and Merlot. We also acknowledge

previous National Science Foundation support under grant numbers 1246120, 1525057, and 1413739.

Legal. Accessibility Statement For more information contact us at info@libretexts.org.


https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_introductoria_y_general/Libro%3A_Biolog

%C3%ADa_general_(Boundless)/06%3A_Metabolismo/6.01%3A_Energ%C3%ADa_y_Metabolismo_-

_El_Papel_de_la_Energ%C3%ADa_y_el_Metabolismo

ARTICULOS TERCER CORTE

PRESENTADO POR:

LUZ MARIANA ESCORCIA

PRESENTADO PARA:

DR. SANDRA CLAROS

FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGIA
NORTE DE SANTANDER, SAN JOSE DE CUCÚTA

25 DE ABRIL DE 2023

BASES DE LA REPRODUCCION SEXUAL Y HERENCIA

¿Dónde se encuentran los genes en una célula? Probablemente, ya has oído la frase: los genes se

encuentran en los cromosomas. Y tal vez también has oído la segunda frase, la que marcó el inicio de la

era genética moderna: los genes son segmentos de ADN que especifican proteínas.

Sin embargo, ¡estas no siempre fueron cosas que se podían averiguar! Cuando Gregor Mendel comenzó

a investigar la herencia en 1843, los cromosomas aún no se habían observado en un microscopio. Hasta

que existieron mejores microscopios y técnicas en los últimos años de la década de 1800, los biólogos

celulares comenzaron a teñir y observar las estructuras subcelulares, y así pudieron ver lo que hacían

durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis).

Con el tiempo, algunos científicos empezaron a estudiar el trabajo de Mendel, por mucho tiempo

ignorado, y a revaluar su modelo en términos del comportamiento de los cromosomas.

Aproximadamente a principios del siglo XX, la comunidad biológica empezó a hacer las primeras

conexiones tentativas entre los cromosomas, la meiosis y la herencia de los genes.

Teoría cromosómica de la herencia

¿Quién descubrió que los genes están en los cromosomas? Walter Sutton y Theodor Boveri

generalmente se llevan el crédito por este conocimiento. Sutton, un norteamericano, estudió los

cromosomas y la meiosis en los saltamontes. Boveri, un alemán, estudió las mismas cosas en los erizos

de mar.
En 1902 y 1903, Sutton y Boveri publicaron trabajos independientes que propusieron lo que ahora

llamamos la teoría cromosómica de la herencia. Esta teoría dice que los genes individuales se

encuentran en lugares específicos en cromosomas particulares y que el comportamiento de los

cromosomas durante la meiosis puede explicar por qué los genes se heredan de acuerdo a las leyes de

Mendel.

Fotografías de Walter Sutton, Theodor Boveri y Thomas Hunt Morgan.

Entre las observaciones que apoyan la teoría cromosómica de la herencia se incluyen

 Los cromosomas, como los genes de Mendel, vienen en pares equivalentes (homólogos) en un

organismo. Para los genes y los cromosomas, un miembro del par viene de la madre y el otro

viene del padre. 

 Los miembros de un par homólogo se separan en la meiosis, así que cada espermatozoide u

óvulo recibe solo un miembro. Este proceso refleja la segregación de los alelos en gametos en

la ley de la segregación de Mendel. 


 Los miembros de diferentes pares de cromosomas se reparten en gametos de manera

independiente en la meiosis, justo como los alelos de diferentes genes en la ley de distribución

independiente de Mendel. 

La teoría cromosómica de la herencia fue propuesta antes de que hubiera cualquier evidencia directa de

que los rasgos se portaban en los cromosomas, y al principio fue controversial. Al final, se confirmó por

medio del trabajo del genetista Thomas Hunt Morgan y sus estudiantes, que estudiaron la genética de

las moscas de la fruta.

BIBLIOGRAFIA

_Modificado de "Teoría cromosómica de la herencia: Figura 1 ", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0)

y de "Thomas Hunt Morgan", (dominio público)._

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/heredity/chromosomal-inheritance-ap/a/discovery-of-

the-chromosomal-basis-of-inheritance
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

¿Es el orden siempre ADN a ARN a proteínas?

El dogma central de la biología molecular, acuñado por Francis

Crick, y en sus propias palabras: "Denomino esta idea

como el dogma central de la biología molecular

por dos razones. Sospecho que ya había usado la

palabra más obvia "hipótesis" en la hipótesis de la secuencia, y

además quería indicar que esta nueva suposición es más central y más poderosa".

Dogma central de la biología molecular

Tu ADN , o ácido desoxirribonucleico, contiene los genes que determinan quien eres. ¿Cómo puede esta

molécula orgánica controlar tus características? El ADN contiene instrucciones para todas las proteínas

que genera tu cuerpo. Las Proteínas , a su vez, determinan la estructura y función de todas tus células.

¿Qué determina la estructura de una proteína? Empieza con una secuencia de aminoácidos que

constituye la proteína. Las instrucciones para crear proteínas con la secuencia correcta de aminoácidos

están codificadas en el ADN.

El ADN se encuentra en los cromosomas. En las células eucariotas, los cromosomas siempre están en el

núcleo, pero las proteínas se fabrican en los ribosomas en el citoplasma. ¿Cómo es que las instrucciones

en el ADN viajan al lugar de síntesis proteica fuera del núcleo? El responsable es otro tipo de ácido

nucleico. Este ácido nucleico es el ARN , o ácido ribonucleico. El ARN es una molécula pequeña que

puede contraerse y pasar a través de los poros de la membrana nuclear. Éste transporta la información
desde el ADN en el núcleo hasta un ribosoma en el citoplasma y luego ayuda a ensamblar la proteína. En

resumen:

ADN → ARN → Proteína

EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN “La materia viva, aunque no escapa a las leyes de la física tal como las

conocemos, es susceptible de poner en juego otras leyes de la física: una vez sean conocidas, formarán

parte de esta ciencia con el mismo título que las precedentes”. La afirmación precedente tomada del

libro “¿Qué es la vida?” de Schrödinger, 1944, describe muy concisamente el ambiente intelectual de la

segunda mitad del siglo pasado, en que ante la aparente imposibilidad de explicar mecánicamente a los

seres vivos, se esperaba que el estudio de una propiedad característica de la vida, como la reproducción

de virus en laboratorio, diera lugar al descubrimiento de nuevas leyes físicas. Sin embargo, la búsqueda

de nuevas leyes fue abandonada, puesto que prevaleció el criterio de Monod, 1970, según el cual la vida

es algo marginal en el universo y por tanto un caso específico altamente improbable, cuyo estudio no

aporta nada al descubrimiento de nuevas leyes físicas. Sin embargo, en la década de los 80, físicos y

biólogos coincidieron en aceptar que la teoría de la información era indispensable para entender los

seres vivos. El concepto de información a medida que fue formulado y discutido por una diversidad de

autores penetró en la biología, hasta convertirse desde 1953 en el paradigma de la biología molecular y

genética contemporánea, lo cual ha permitido su reelaboración y formalización como se mencionará más

adelante. Etimológicamente información significa comunicar, colocar o transmitir la forma a algo que no

la posee, es decir amorfo. También se utiliza la palabra para referirse a un conocimiento específico, de

manera que al estar informados de algo se espera un cierto 16 Artículo de reflexión - La dualidad análogo

digital de la información se ejemplifica en el estudio de las móleculas de RNA. Andrade. tipo de

comportamiento. La información no reside en una sustancia inmaterial sino que es una consecuencia del

proceso de disipación de energía en condiciones de apertura a flujos de energía libre y lejos del estado

de equilibrio termodinámico. A medida que se disipa energía no aprovechable al medio externo en


forma de entropía, se generan restricciones que favorecen la aparición de sistemas ordenados a nivel

puramente local. En estas condiciones los sistemas físicos adoptan patrones organizados estables dentro

de ciertos umbrales de estabilidad térmica. La información correspondería a estos procesos físicos que

permiten generar estructuras o formas más o menos estables con diferentes grados de probabilidad. La

información como cualquier otra magnitud física es medible. Las medidas de información más utilizadas

han sido la propuesta por Claude Shannon, 1948 y posteriormente la propuesta por Gregory Chaitin,

1969. En el caso de la información de Shannon tenemos que la información se mide en bits. Para una

población o conjunto de objetos o mensajes posibles en una fuente emisora, sean cadenas de símbolos o

conjuntos de estructuras, se puede estimar el número de bits o preguntas necesarias para identificar una

en particular, siempre y cuando la respuesta a la pregunta permita eliminar la mitad de las alternativas

posibles. En otras palabras, ante la ignorancia del conjunto de todas las alternativas posibles y estando

interesados en identificar una en particular, debemos formular preguntas que respondidas “si” o “no”,

permitan reducir con cada una la mitad de las posibles hasta llegar a identificar la deseada. Por tanto el

número de preguntas que permite identificarla sin ambigüedad corresponde al número de bits asociado

a un mensaje específico; entre más ignorancia poseamos de los estados o mensajes posibles en una

fuente, más información necesitamos para identificar un mensaje particular. Por ejemplo, con 3 bits de

información encontramos un mensaje entre ocho posibles (8=23 ), pero si la fuente tuviera 32 (32=25 )

mensajes posibles, necesitaríamos 5 bits (Fig. 1). Figura 1. Árbol de decisiones binarias. La escogencia de

cualquiera de los ocho mensajes por un observador, requiere de 3 bits de información. Otra medida

conocida como información algorítmica de Chaitin (Chaitin, 1969), intenta estimar la información de un

objeto cualquiera una vez que este ha sido digitalizado, es decir codificado como una serie de símbolos.

En este caso una cadena o serie de símbolos posee más información entre más largos sean los sectores

de la misma que son completamente azarosos, irregulares y por tanto no repetidos. Entre más

irregularidades Acta biol. Colomb., Vol. 16 n.º 3, 2011 17 posea un texto, existe mayor probabilidad de
que pueda codificar información. Los textos en que un mismo símbolo, silaba o palabra se repiten

monótonamente no poseen información así sean muy largos, por el contario los textos aleatorios sí

contienen información. Veamos el ejemplo: (A) 0101010101010101010101, y (B)

0110110011011110001000 Si tenemos dos series de símbolos (A) y (B), dadas en un lenguaje binario y

de la misma longitud (en este caso 22 símbolos), tanto A como B contienen la misma información de

Shannon, es decir requieren de 22 bits de información para poder ser identificadas cada una por aparte

dentro de una población de todas las cadenas binarias de 22 dígitos, es decir entre 222 cadenas posibles.

No obstante, por simple inspección podemos ver que la cadena A tiene menos información que la

segunda, dado que es una secuencia en que el mismo modulo “0-1” se repite 11 veces, mientras que la B

es irregular y no puede ser abreviada o comprimida, contendiendo por tanto más información. Ambas

medidas (la de Shannon y la de Chaitin) se pueden aplicar según el caso, tanto para estructuras, como

para cadenas de símbolos. Hecho afortunado si tenemos en cuenta que la información tiene una

naturaleza dual analógica y digital.

BIBLIOGRAFIA

https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/3e101241da8f1f47299852a49c8abf47dd3c151e.png

http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n3/v16n3a2.pdf

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/4.1/primary/lesson/dogma-central-

de-la-biolog%C3%ADa-molecular/
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ANIMAL

Si analizamos la estructura de un edificio, podemos identificar que lo componen diferentes partes hechas

de varios tipos de materiales y "subunidades” como, por ejemplo, los ladrillos que forman las paredes.

Las células animales se pueden considerar como esos ladrillos y la unión de muchas de ellas pueden

formar estructuras mayores como tejidos en los organismos pluricelulares, o ser la única estructura

funcional de un ser vivo en los organismos unicelulares. Fue en la segunda mitad del siglo XVII, con la

invención del microscopio compuesto y la posterior mejoría progresiva de las lentes, cuando se describió

por primera vez una célula animal, en concreto, una célula sanguínea.

Qué es una célula animal y sus tipos

La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos de los animales, que son organismos

pluricelulares. Es, como la célula vegetal, un tipo de célula eucariota caracterizada por tener un núcleo

verdadero y organelos especializados, lo que la diferencia de las células procariotas. Existe una variedad

amplia de células de los animales, pero ¿sabías que en el cuerpo humano existen más de 200 clases

distintas? A continuación, describimos los tipos de células animales y sus funciones más característicos,

aunque no están presentes en todos los animales.

 Células epiteliales: normalmente son las células que están presentes en las paredes de los

órganos, formando los tejidos de recubrimiento. Presentan diferentes especializaciones según el

órgano en el que se encuentren, ya que esta especialización determina su función. Por ejemplo,

las células del epitelio del intestino delgado presentan microvellosidades para aumentar la

superficie de absorción de los nutrientes.


 Células nerviosas: dos tipos de células forman el tejido nervioso: las neuronas y las células de la

glía. Las neuronas son las que están especializadas en la transmisión del impulso nervioso

mediante la sinapsis entre neuronas o entre neurona y célula muscular. Las células gliales, por

otro lado, no transmiten impulsos nerviosos, pero sirven de sostén y mantenimiento a las

neuronas. Por su función, ambas tienen una forma ramificada o estrellada, lo que facilita la

comunicación entre ellas.

 Células musculares: existen tres tipos principales de células musculares: las del tejido muscular

liso, esquelético y cardíaco. Presentan las características de que son contráctiles porque tienen la

capacidad de transformar la energía química en mecánica. Las formas de estas células son

variadas ya que según al tejido que formen tienen una función u otra. Las del músculo liso son de

aspecto alargado, las del esquelético y cardíaco presentan estrías, pero estas últimas se

caracterizan por presentar una contracción rítmica involuntaria.

 Células sanguíneas: existen diferentes tres tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos (o

eritrocitos), los glóbulos blancos (o leucocitos) y las plaquetas. Los eritrocitos son las más

peculiares, porque son las únicas células del cuerpo humano que no tienen núcleo. Estos tipos

celulares se mueven generalmente a través del torrente sanguíneo y sirven para el transporte e

intercambio del oxígeno y CO2 (glóbulos rojos), producción de anticuerpos para la respuesta

inmune (glóbulos blancos) o de coagulación para el mantenimiento del sistema circulatorio.

 Células adiposas: son los adipocitos, células de gran tamaño y cuya función es la de almacenar

energía en forma de ácidos grasos en su interior, de secreción de proteínas y hormonas y función

de protección térmica y mecánica.

 Células cartilaginosas: e denominan condrocitos y tienen forma aplanada y redondeada y

presencia de microvellosidades. En el cuerpo humanos, estas células están presentes en tejidos


que se encuentran en las costillas, articulaciones, nariz… y en conjunto tienen una función de

soporte.

 Óseas: son las encargadas del crecimiento del hueso y de su degradación. Existen tres tipos: los

osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.

Lista de las partes de la célula animal

Para conocer las características

principales de la célula animal,

conviene empezar por aprender cuáles

son sus partes y sus funciones. De

forma resumida, esta es la lista de

las partes de la célula animal:

 Núcleo

 Membrana plasmática

 Citoplasma

 Retículo endoplasmático

 Aparato de Golgi

 Centrosoma

 Cilios y flagelos

 Mitocondrias
 Citoesqueleto

Núcleo

Es el organelo especializado en procesar

y administrar la información de la célula.

Normalmente, las células eucariotas

cuentan con un solo núcleo, pero existen

excepciones donde podemos encontrar

más de uno. La forma de este orgánulo varía en función de la célula en la que se encuentre, pero por lo

general tiene aspecto redondo. En él se almacena el material genético en forma de ADN (Ácido

desoxirribonucleico) y es el que se encarga de coordinar las actividades de la célula: desde su

crecimiento hasta la reproducción. El núcleo, además, cuenta en su interior con una estructura visible

llamada nucléolo y que se forma por la concentración de cromatina y proteínas. Los mamíferos cuentan

con un número de entre 1 y 5 nucléolos en la célula.

Membrana plasmática

La membrana plasmática es la estructura que envuelve a la célula y está presente en todas las células

vivas. Se encarga de englobar el contenido de éstas y de protegerlas del medio exterior, lo que no quiere

decir que sea una membrana hermética, ya que cuenta con poros y otras estructuras por las que pasan

ciertas moléculas necesarias para realización de los procesos internos de la célula animal.

Citoplasma

El citoplasma de las células animales el espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y el

núcleo, que rodea a todos los organelos. Está formado por un 70% de agua y el resto es una mezcla de
proteínas, lípidos, glúcidos y sales minerales. Este medio es vital para el desarrollo de la actividad de la

célula.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un orgánulo que tiene forma de sacos aplanados y túbulos apilados entre sí

que comparten un mismo espacio interno. El retículo se organiza en varios dominios que son: el  retículo

endoplasmático rugoso, con las membranas aplanadas y ribosomas asociados, y el retículo

endoplasmático liso, de aspecto más irregular y sin ribosomas asociados.

Aparato de Golgi

Es un conjunto de membranas en forma de cisternas encargado de la distribución y envío de los

productos químicos de la célula, es decir, es el centro de secreción celular. Es similar en forma

al complejo o aparato de Golgi de las células vegetales, formado por tres partes: los sacos

membranosos, túbulos, por donde se envían las sustancias al interior y exterior de la célula, y, por

último, las vacuolas.

Centrosoma

El centrosoma es característico de la célula animal y es una estructura cilíndrica y hueca compuesta por

dos centriolos dispuestos de forma perpendicular entre sí. La composición de este organelo es de

túbulos de proteína y tiene una función muy importante en la división celular, ya que organiza el

citoesqueleto y da lugar al huso acromático durante la mitosis. También puede originar cilios o flagelos.

Cilios y flagelos

Los cilios y flagelos de la célula animal son apéndices formados por microtúbulos que dan movilidad a la

célula. Están presentes en los organismos unicelulares y son los responsables de su locomoción y en
otras células sirven para remover el medio o para la función sensorial. En cuanto al número, los cilios son

más abundantes que los flagelos.

Mitocondrias

Las mitocondrias son los orgánulos de la célula animal a las que llegan los nutrientes y son

transformados en energía, en un proceso llamado respiración. Tienen forma alargada y cuentan con dos

membranas: una interna que se repliega formando crestas y otra externa lisa. El número de mitocondrias

presente en cada célula depende de la actividad de esta (por ejemplo, en células musculares habrá un

número elevado de ellas.

Citoesqueleto

Para terminar de la lista de las principales partes de las células animales, mencionamos  el citoesqueleto.

Está formado por un conjunto de filamentos que se encuentran en el citoplasma y tiene una  función de

soporte para los orgánulos, además de la función de dar forma a la célula.

BIBLIOGRAFÍA

Atlas de Histología Vegetal y Animal.   La Célula: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-

introduccion.php

National Geographic: https://www.nationalgeographic.org/article/history-cell-discovering-cell/

Molecular expressions: Molecular Expressions Cell Biology: Animal Cell Structure (fsu.edu):

https://micro.magnet.fsu.edu/cells/animalcell.html

Sepúlveda Saavedra, Julio (2012).   Texto atlas de histología: biología celular y tisular. Colección Del taller:

Serie "Educación." McGraw-Hill Educación.

Campos, Patricia (2002).  Biología/Biology. Editorial Limusa / Vicens Vives.

También podría gustarte