Está en la página 1de 25

TECNM CAMPUS JUAN RODRÍGUEZ CLARA

CARRERA:
ING. EN AGRONOMIA

MATERIA:
TOPOGRAFIA

DOCENTE:
ING. ALBERTO POLITO TENORIO
TEMA:
“UNIDAD 2.- PLANIMETRIA”

ALUMNO:
MIRTHALA AGUAYO PEÑA

N° CONTROL:
209T0090

05 DE ABRIL DEL 2022. JUAN RODRIGUEZ CLARA, VER.


Introducción:

El presente trabajo de investigación está enfocado a la búsqueda del tema sobre


planimetrías y en cuanto lo que conlleva la realización de estos.

Entendemos por planimetría como una parte de la topografía que estudia el


conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación
a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana
(plano geometría prescindiendo de su relieve.

Dentro de esta área existen diversos tipos de medición utilizados en planimetría


con la que es posible la colocación de un punto del terreno ser representando en
un plano horizontal.

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a


representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre,
así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal
fin.

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales
características físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos,
lagos y bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los
accidentes de la tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves
verticales). Los planos y mapas topográficos se basan en los datos que se
recogen durante los levantamientos topográficos.

En la actualidad existen métodos muy modernos para la realización de


levantamientos topográficos pero la inversión para pequeñas áreas no se
justifica en la mayoría de las veces. Una alternativa a estos métodos es la
realización de estos levantamientos por nosotros mismos con instrumentos muy
económicos. La precisión que podemos obtener satisface los requerimientos de
estos proyectos.

La triangulación, como tal, surge a partir de su aplicación en la medición


horizontal, naval-costera (Campell y Fiske, 1959), en donde se determinaba un
punto de referencia o de localización desconocida, por lo que al conocer un punto
de referencia en el espacio, éste sólo localiza a la persona en un lugar de la línea
en dirección a este punto, mientras que al utilizar otro punto de referencia y
situarse en un tercer punto se podía tener una orientación con respecto a los
otros dos puntos y localizarse en la intersección. Por lo antes expuesto, se aduce
que la triangulación, como técnica y herramienta facilita la validación de datos a
través del cruce de dos o más fuentes o estamentos particulares, desde la
perspectiva del investigador, dando como resultado la articulación, aplicación y
combinación de varios métodos de investigación (Denzin, 1970; Kimchi et al.,
1991) en el estudio del mismo fenómeno.
2. Planimetría

2.1 Aplicación de la trigonometría para solución de triángulos


oblicuángulos.

Un triángulo es oblicuángulo si no es recto ninguno de sus ángulos.

Para resolver triángulos oblicuángulos vamos a utilizar los teoremas del seno y
del coseno.

 Conociendo un lado y dos ángulos adyacentes a él

Supongamos que se conocen el lado a y sus ángulos adyacentes B, C. Para


encontrar el ángulo y los lados restantes realizamos

1. Para encontrar el ángulo A restante aplicamos.

A = 180^o - B – C

2. Para calcular b aplicamos el teorema de los senos.

Multiplicando ambos lados de la ecuación por sen \, B se obtiene.

3. Para calcular c aplicamos el teorema de los senos.


Multiplicando ambos lados de la ecuación por sen \, C se obtiene.

 Conociendo dos lados y el ángulo comprendido.

Supongamos que se conocen los lados a, b y el ángulo C. Para encontrar el


lado y los ángulos restantes realizamos.

1. Para encontrar el lado c restante aplicamos el teorema de los cosenos.

2. Para calcular el ángulo B aplicamos el teorema de los senos,


considerando los recíprocos.

Multiplicando ambos lados de la ecuación por b se obtiene.

Buscamos los valores de {B} que satisfacen la igualdad. Observa que hay dos
valores para {B}, uno en el primer cuadrante y otro en el segundo cuadrante.

3. Para encontrar el ángulo faltante, aplicamos el resultado de que la suma


de los ángulos interiores de un triángulo es {180^o} y despejamos el
ángulo que nos interesa. Debes realizarlo para cada uno de los valores
de {B}.

Para determinar cual de las parejas de ángulos es correcta, debes verificar cual
de ellas satisface el teorema del seno.

 Conociendo dos lados y un ángulo opuesto.

Supongamos que se conocen los lados a, b y el ángulo A. Para encontrar el lado


y los ángulos restantes, primero analizamos el seno del ángulo opuesto al lado
conocido B empleando el teorema del seno

Despejamos sen \, B y analizamos su valor para determinar si tiene solución y


con ello concluir si es posible encontrar lo elementos restantes del triángulo.

No hay solución:

Si sen \, B > 1, la ecuación no tiene solución, este se debe a que el seno de un


ángulo no puede ser mayor que 1.

Solución única:

Si sen \, B = 1, la ecuación tiene una única solución B = 90^o por lo que se trata
de un triángulo rectángulo.

Una o dos soluciones:


Si sen \, B < 1, la ecuación tiene una o dos soluciones dependiendo de los
valores de a, b:

Si a > b se tiene una solución.

Si a < b se tiene dos soluciones.

 Conociendo los tres lados.

Supongamos que se conocen los tres lados del triángulo. Para los ángulos
realizamos lo siguiente:

1. Para encontrar el primer ángulo, digamos el ángulo A, aplicamos el


teorema del coseno.

Despejamos cos \, A y encontramos el valor de A que se encuentra en el primer


cuadrante.

2. Para calcular el segundo ángulo aplicamos nuevamente el teorema del


coseno.

3. Para calcular el tercer ángulo aplicamos.


2.3 Levantamiento con cinta.

Es una técnica topográfica para medir un terreno, la cual consiste en la utilización


de una cinta métrica y una brújula, para medir los lados y ángulos del terreno.

De los métodos existentes, es el que menos recursos requiere, aunque tiene sus
limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar y la presión, pero para
pequeñas áreas es factible su aplicación.

Precisiones:

 Mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es


mejor obtenerlo por medio de un nivel de
mano).
 Usar la plomada para proyectar los extremos
de la cinta sobre el terreno.
 Aplicar una tensión conveniente.

Proceso del levantamiento:

 Trabajo de campo. Toma directa de datos.


 Trabajo de oficina. Cálculos y dibujo que dependen del tipo de
levantamiento.

2.4 Método de triangulaciones.

La triangulación es una técnica y herramienta potente que facilita el uso de


múltiples métodos para la articulación y validación de datos a través del cruce de
dos o más fuentes.

Es conveniente concebir la triangulación considerando la variedad de datos,


investigadores, trabajo de campo, teorías, así como metodologías que servirán
para contrastar la información obtenida en el trabajo de campo, la posición
teórica y posición del investigador, en función de las dimensiones de las variables
del estudio. Es a partir de esta herramienta, en donde se establece una
interrelación de los diversos –datos, investigadores, trabajo de campos, teorías,
entre otros- que se concretiza un proceso dialectico entre ellos, generan nuevos
de conocimientos del objeto en estudio, que surgen a través de los instrumentos
cualitativos y cuantitativos de las investigaciones referidas a las ciencias
administrativas y contables.

Por lo antes mencionado, se menciona que cuando un método de investigación


no es adecuado para los objetivos planteados, el uso de la triangulación puede
asegurar que se tome una aproximación más comprensiva a la solución del
problema de investigación. Por lo que, al analizar los resultados debemos tomar
en cuenta de redactar una discusión para cada uno de los objetivos o hipótesis
planteados. Estas explicaciones no deben ser extensas, por lo que se considera
pertinente realizar una triangulación para contrastar la información obtenida en
el trabajo de campo, la posición teórica y posición del investigador, en función de
las dimensiones de las variables del estudio.

Red de triangulación:

Se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre si, de los
cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada
triangulo y la longitud de la línea “base”.

Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente
y la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación
depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la
lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º: debido a pequeños errores
inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error
en cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión
deseada, este error tiene un valor máximo tolerable.

2.5 Método de radiaciones.

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X,


Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de
puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde el se visan
direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y
cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y
de la señal utilizada para materializar el punto visado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de
estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos
una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos
datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si
los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden
estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no


dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las
coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos
topográficos de enlace oportunos.

2.6 Escalas y tipos de escala.

Una escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones


representadas en un dibujo (ya sea un mapa, un plano, un esquema, entre otros)
y las dimensiones reales del objeto dibujado. Este tipo de escala suele ser
llamada escala cartográfica para diferenciarla de otros tipos (como las escalas
musicales).

Las escalas en los planos suelen estar representadas a través de dos


magnitudes separada por dos puntos (:), en donde la primera representa la
dimensión en el plano y la segunda representa la dimensión real. Por ejemplo,
una escala 1: 1000 quiere decir que cada centímetro (1) en el dibujo representa
mil centímetros (1000) en la vida real.

En el área de la cartografía, existen dos modos de clasificar las escalas:

De acuerdo con la relación que existe entre el objeto representado y el dibujo de


este, se encuentran tres tipos de escala: la escala natural, la escala de reducción
y la escala de ampliación.

Según la forma gráfica (los signos) que se emplean para expresar la relación
entre el objeto representado y el dibujo de este, se puede hablar de escalas
numéricas, escalas de unidad por unidad y escalas gráficas.

Tipos de escalas:

 Escala natural:

La escala natural es aquella en la que las dimensiones representadas en el


dibujo son iguales a las de la realidad. Numéricamente, se representa de la
siguiente forma 1:1.

Es empleada con objetos que sean de poca dimensión, de modo que toda la
extensión de estos pueda ser representada en el papel.

 Escala de reducción:

La escala de reducción es aquella en la que las dimensiones representadas en


el dibujo son menores a las dimensiones del objeto real. Existen diversas escalas
de reducción, y se pueden clasificar según su uso:
Las que se emplean para piezas mecánicas de gran tamaño (como de
automóviles), por ejemplo 1:5 (en la que un centímetro del dibujo representa
cinco centímetros de la realidad).

Cuando se emplean en planos de apartamentos, casas y construcciones, por


ejemplo 1:50 (un centímetro en el plano es igual a 50 centímetros de la realidad)
y 1:100 (un centímetro en el plano es igual a un metro de la realidad).

Las que se emplean en mapas de territorios, por ejemplo 1: 100000 (en la que
cada centímetro en el plano equivale a un kilómetro), 1: 250000 (un centímetro
es igual a dos kilómetros y medio), 1: 500000 (en la que un centímetro en el
plano representa cinco kilómetros de la realidad).

En estos casos, la reducción es mucho mayor que en los casos anteriores,


porque la superficie representada es muy extensa.

 Escala de ampliación:

La escala de ampliación es aquella en la que las dimensiones representadas en


el dibujo son mayores que las del objeto real.

Este tipo de escala se emplea cuando se quieren mostrar los detalles del objeto
representado, el cual debe ser pequeño (por ejemplo, una pieza mecánica de
menor tamaño, como una tuerca o un tornillo especial).

Las escalas de ampliación más comunes son:

 2:1 (cada dos centímetros del dibujo representan un centímetro de la


realidad).
 5:1 (cinco centímetros del dibujo representan un centímetro de la
realidad).
 10:1 (cada diez centímetros del dibujo representan un centímetro de la
realidad).
 20:1 (veinte centímetros del dibujo representan un centímetro de la
realidad).
 50:1 (cincuenta centímetros del dibujo representan un centímetro de la
realidad).
 100:1 (cien centímetros del dibujo representan un centímetro de la
realidad).

 Escala numérica.

Las escalas suelen ser representadas con dos números separados por dos
puntos (:), por ejemplo 1:100. A este tipo de representación, se le conoce como
escala numérica en la que cada uno de los números representa una magnitud
expresada en centímetros.

Esta es la forma más común de representación de escalas en cartografía.

 Escala unidad por unidad.

Otra forma de representar escalas es a través del empleo directo de unidades


métricas. En este caso, las unidades están separadas por una igualdad (=), en
la que el primer número representa la medida en el mapa mientras que el
segundo representa la realidad.

Por ejemplo: 1 cm = 200 km.

 Escala grafica.

El último caso de representación de escalas es a través del uso de gráficos. Las


escalas gráficas se incluyen en el plano y muestran la proporción del dibujo con
respecto a la realidad a través de medidas que se asemejan a las empleadas en
instrumentos de medición, como las reglas.

Las escalas gráficas se valen del uso de gráficos (de ahí el nombre) para
representar la relación entre el objeto real y el objeto dibujado.
2.7 Levantamiento con brújula y cinta.

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,


agrimensores y topógrafos el único medio practico para medir direcciones y
ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se


utiliza la brújula en levantamiento aproximados y continuos siendo un aparato
valioso para los geólogos y los ingenieros catastrales.

Procedimiento:

1. Ubicamos correctamente el terreno a medir.


2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro
estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la
plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado.
4. De la estación tomada calculamos los ángulos entre la estación siguiente
y la estación anterior.
5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud
ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo
tiempo la brújula mirar el detalle y la estación a evaluar.
6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la
estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre
la estación siguiente y la distancia entre la estación anterior.
2.8 orientación magnética.

La orientación magnética de la herramienta es el ángulo, o azimut, del


instrumento de prospección en el pozo, medido en sentido horario con respecto
al norte magnético y en el plano perpendicular al eje del pozo; las direcciones
norte, este, sur y oeste poseen ángulos de orientación magnética de la
herramienta de 0°, 90°, 180° y 270°, respectivamente.

2.9 Rumbos y azimutes observados.

Rumbo y Azimut topografía: Una forma de describir las características, la forma


y los detalles de un terreno es realizar un levantamiento utilizando líneas rectas
que forman un polígono, abierto o cerrado, midiendo distancias y ángulos, y a
partir de ellos extraer los detalles necesarios.

La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que forma con una
línea de referencia, llamada meridiano de referencia, que, como ya se verá más
adelante, puede ser un meridiano magnético, geográfico o arbitrario.

Azimut

Azimut es el ángulo horizontal de una línea medido, en el sentido de las agujas


del reloj, a partir de un plano de referencia, formado por el meridiano que pasa
por el punto origen y el que pasa por el punto observado. En topografía el azimut
se mide a partir del norte, en sentido horario, y va de 0 o a 360°.
Los azimutes pueden ser de tres tipos: verdaderos o geodésicos, magnéticos y
supuestos, dependiendo del meridiano utilizado en el proyecto.

 Azimut Verdadero: es el medido a partir de un meridiano geográfico.


 Azimut Magnético: es el definido por el norte magnético, se miden con la
brújula.
 Azimut Supuesto: llamado azimut de cuadricula, se establece asignándole
la dirección norte-sur a una línea.

Azimut inverso (Contra – Azimut)

El azimut de A a B se conoce como azimut


directo, el azimut inverso es el leído del
punto B al punto A, y se calcula sumando
180° al azimut directo si éste es menor o
igual a 180°, o quitándole 180° en caso de
ser mayor

Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria).

Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o
desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la
que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el
SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse
a qué cuadrante corresponde cada rumbo.

Por ejemplo, en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe primero la


componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último
la componente E o W.
2.9 Calculo de rumbos y azimutes.

Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso).

Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un


instrumento para medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo tanto se
llaman rumbo y azimut inversos a los observados desde el punto contrario al
inicial. Para que quede más claro, si en el ejemplo de la figura se midieron
primero los rumbos y azimutes desde el punto O (líneas OA, OB, OC y OD), el
contra-rumbo y contra-azimut de cada línea corresponde a la dirección medida
en sentido opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y DO).

Por el contrario, si se trata de azimutes, el inverso se calcula sumándole 180° al


original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser
mayor.

Contra-Azimut = Azimut ± 180°

Conversión de Rumbo a Azimut.

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el


cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se puede
deducir la siguiente tabla:
Conversión de Azimut a Rumbo.

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del


valor del azimut así:

Cálculo de Azimutes en poligonales.

Calculo azimut Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de


distancias y direcciones (rumbo o azimut) formadas por la unión de los puntos
en los que se armó el instrumento que se usó para medirlas (puntos de estación).
Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede medir directamente el
azimut de la siguiente línea a levantar (si se conoce la dirección del N o si se
«sostiene» el contra-azimut de la línea anterior), sin embargo, en ocasiones se
mide el ángulo correspondiente entre las dos líneas que se intersectan en el
punto de estación (marcando «ceros» en el ángulo horizontal del instrumento
cuando se mira al punto anterior), a este último ángulo se le va a llamar «ángulo
observado».

Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el sentido de las manecillas


del reloj, que es el mismo en el que se miden los azimutes) se puede calcular el
azimut de la siguiente línea con la siguiente expresión:

Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior + Ángulo observado

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le resta este


valor.
2.10 Levantamiento con brújula y cálculo de área.

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta o cerrada de


la cual se requiere medir sus ángulos azimutales y sus respectivos rumbos
(direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los


cuales aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como
ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los
diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques,
fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.

Desarrollo del levantamiento con brújula.

1. Los instrumentos Para el levantamiento se necesita de brújula, cinta métrica,


jalones, estacas, y libreta de campo o de apuntes.

2. Observar el campo

Para realizar las mediciones posteriores, tener en cuenta que todos los puntos
con sus respectivos jalones deben estar a la vista del observador. Para evitar
obstáculos.

3. Señalar los puntos

El encargado nos señaló los puntos a medir; fue punto A, B, C, D, E, F, G, H, I y


J. armándose una poligonal cerrada.

4. Hacer los puntos visibles

Para ello se clavan estacas en los puntos señalados, y junto con ellos los jalones.

5. Medir el ángulo desde el punto de inicio


A partir de punto A, con ayuda de la brújula, se mide en ángulo azimutal hacia el
Punto B, y desde ese mismo punto también se mide el ángulo azimutal de punto
E.

6. Alineamiento

Luego de medir los ángulos, también se tiene que calcular la distancia desde el
punto A hacia al punto B, pero para ello se necesita el alineamiento para tener
una distancia más exacto y tiene que ser recta, como lo es en el campo de la
topografía.

7. Medir las distancias

Luego del alineamiento se mide las distancias entre los puntos de toda la
poligonal, e incluso medirlos de forma inversa para evitar menos error, como
desde el punto B hacia el punto A.

8. Medir los azimutales

Para medirlos desde un punto, también se realiza de manera inversa para no


obtener errores.

9. Tomar los datos en la libreta de apuntes.

2.11 Elaboración del plano.

Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser


representadas gráficamente y en forma precisa. Generalmente los planos
topográficos serán utilizados para la elaboración de algún proyecto, por lo que
es necesario plasmar en ellos y en forma resumida la mayor información posible.

 Elaboración de diferentes planos topográficos.

1. Plano perimétrico – ubicación – localización de un lote urbano.

La elaboración de un plano topográfico urbano, esto se refiere a un lote que se


encuentra en la ciudad, debe contener los siguientes items:

 Plano Perimétrico.
 plano de Ubicación.
 plano de Localización.

2. Plano perimétrico – ubicación de un predio rural.

La elaboración de un plano topográfico rural, esto se refiere a un predio que se


encuentra en la zona rústica, debe contener los siguientes items:

 Plano Perimétrico.
 plano de Ubicación.

3. Plano para diferentes proyectos.

También elaboramos planos topográficos para diferentes proyectos como:

 Hospitales
 Carreteras
 Saneamiento de agua y desagüe.
 Centros de salud
 Postas médicas
 Colegios, etc.

Con equipos de última tecnología y software correspondiente para la elaboración


de planos.
Conclusión:

el método de planimetría, es un paso importante dentro del curso de topografía


porque nos permite tener una visión clara de cómo medir ciertas cantidades de
hectáreas rápidamente mediante el planímetro y fórmulas.

El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya
que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS,
los teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente
los mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula.
Fuente bibliográfica:

Enciclopedia EcuRed. (2020). Levantamiento con cinta. Abril, 2022, de ecured.cu


Sitio web: https://www.ecured.cu/Levantamiento_con_cinta

Charre, H., Villalaz, J., & Martinez, J.. (2018). Triangulación: Una herramienta
adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.
Revista FAECO sapiens, vol. 1.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/

Sin Autor. (2019). Método de Radiación. Abril, 2022, de ocw.upm.es Sitio web:
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/398/mod_label/intro/Radiacion_Teoria.pdf

Martínez, C.. (17 Julio, 2017). Los 6 Tipos de Escala y sus Características. Abril,
2022, de baixtaltepec.maristas.edu.mx Sitio web:
https://baixtaltepec.maristas.edu.mx/2122/NON/5/1/5_08_C3_TSFI_104_E02_
ESCALAS.pdf

Prieto, D.. (2010). Levantamiento topográfico "cinta y brújula":. Abril, 2022, de


silo.tips Sitio web: https://silo.tips/download/levantamiento-topografico-cinta-y-
brujula

Sin Autor. (19 Marzo, 2007). Rumbo y Azimut. Abril, 2022, de


doblevia.wordpress.com Sitio web:
https://doblevia.wordpress.com/2007/03/19/rumbo-y-azimut/

Topografía y Proyectos. (2018). Rumbo y Azimut. Abril, 2022, de


topografiayproyectos.com Sitio web: https://topografiayproyectos.com/rumbo-y-
azimut/
Querelavu, F.. (2015). LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA.
Abril, 2022, de http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com Sitio web:
http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2017/01/blog-post.html

Superprof. (2017). Triángulo oblicuángulo. Abril, 2022, de superprof.es Sitio web:


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/trigonometria/triangulos-
oblicuangulos.html

También podría gustarte