Está en la página 1de 20

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad

Sistema de Contabilidad l

Tema:
Catalogo de Cuentas y Estados Financieros

1
Introducción

El diseño del catálogo de cuentas representa la base estructural del modelo contable y su
visualización facilita la captura y navegación del historial de la vida económico financiero
de las empresas. Encontrar un lugar para cada cosa y después tener la disciplina de poner
cada cosa en su lugar es la consigna del profesional de la contaduría pública en su práctica
profesional ya que cuando se tiene la estructura de operación, es consecuencia natural su
utilización entusiasta, siempre en la búsqueda de nuevos horizontes que reflejen el
progreso.

El ejercicio de la docencia en la contabilidad se vuelve cada vez más dinámico en la medida


que se utilizan los avances tecnológicos en el aula y en el campo profesional, es por lo tanto
menester orientar al alumno en la lógica contable y sentar firmemente las bases prácticas de
su manejo para aprovechar esas nuevas herramientas que permitan explotar al límite las
posibilidades de esta noble profesión.

Las decisiones sobre costos, inversiones, financiamientos y rendimientos en empresas que


han alcanzado el liderazgo se fundamentan en la calidad de la información de que disponen.
La administración requiere de la información, producto final del proceso contable
expresada en los estados financieros, que reúna las características de utilidad, confiabilidad,
veracidad y oportunidad, entre otras, para que desempeñe sus actividades con eficiencia,
operando bajo un proceso sistematizado y ordenado. Dependiendo de la calidad del sistema
se obtendrán resultados satisfactorios relejados en los estados financieros que deben ser
elaborados, analizados e interpretados. El análisis e interpretación contable toma como
fuente de información básica los estados financieros de una empresa en su conjunto; esto
es, el estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de cambios en la
situación financiera y el estado de variaciones en el capital contable.

2
Catálogo de cuentas Concepto y finalidad

El catálogo de cuentas es un documento que tiene una lista analítica y ordenada de las
cuentas o partidas que se emplean en el registro de las operaciones contables de una
empresa. También es entendido como una lista ordenada y codificada de las cuentas
empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o
números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una
empresa.

Finalidades del catálogo de cuentas

 Establecer una norma de carácter constante que reduzca los errores de clasificación
y conservar cifras sobre una base consistente.
 Producir economía de tiempo y gastos.
 Estructura el sistema contable implementado, incluyendo el de costos, en caso de
empresas industriales.
 Facilitar y hacer posible la consolidación de cifras de sucursales, y casa matriz.

¿Cómo se elabora?

A la hora de diseñar un catálogo de cuentas es muy importante averiguar qué transacciones


se están dando en el negocio. De esta forma se tendrán datos suficientes de la
administración de la compañía.

El diseño y estructuración del Catálogo de Cuentas reviste tal importancia que para su
elaboración debe hacerse un análisis profundo y sistemático de las operaciones presentes y
futuras que en un momento determinado pudiera tener una empresa o negocio.

Un adecuado diseño permite además de un claro entendimiento contable de las operaciones


por parte de los usuarios (contadores, auxiliares, directivos, etcétera) una fácil y eficaz
incorporación de nuevas cuentas sin tener que hacer modificaciones de último momento en
el catálogo ya que esto podría representar entre otras cosas:

• Confusión de los criterios contables a seguir.

3
• Reprocesos contables.

• Modificaciones a los programas de computación por parte del área de sistemas.

• Pérdida de información.

• Equivocación en la preparación de los estados financieros —Estado de Situación


Financiera (Balance General), Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados).

• Errores diversos y retrasos derivados de los puntos anteriores. La informática ha


evolucionado tanto, que en la actualidad existen en el mercado una gran variedad de
paquetes contables que permiten entre otras cosas llevar la contabilidad en forma
simultánea de diferentes empresas, elaborar pólizas de ingresos, egresos y diario; generar
estados financieros, reportes y cédulas de trabajo. También ofrecen entre sus beneficios la
posibilidad de estructurar en forma sencilla uno o varios catálogos de cuentas.

No obstante, lo anterior, todo contador debe poseer los conocimientos necesarios para
diseñar y estructurar de manera adecuada un catálogo de cuentas que se ajuste
perfectamente a las necesidades presentes de la organización y que provea además la
incorporación futura de nuevas cuentas.

Todo buen catálogo de cuentas debe considerar en su estructura:

• Incremento de operaciones.

• Apertura de nuevas sucursales.

• Creación o comercialización de nuevos productos o servicios.

• Inicio de exportaciones o importaciones de uno o varios países

• Expansión del mercado a nivel nacional.

• Condiciones generales de desarrollo económico de la organización.

• Apego a las políticas contables establecidas.

• Unificación del criterio contable que deberá prevalecer en todos los elementos que
integran el ente económico (sin importar de que este constituido por una sola empresa o por
un grupo de compañías filiales).

4
• Practicidad y fácil comprensión.

Se considera al catálogo de cuentas como una herramienta contable de gran valor, su


finalidad es la de proporcionar los elementos necesarios para el adecuado orden y
clasificación de las cuentas contables utilizadas o a utilizarse por el ente económico.

Características principales

Como ya hemos visto, los catálogos de cuentas deben reunir una serie de características
para que puedan ser realmente útiles para la empresa y sus trabajadores. A continuación,
veremos más a fondo cuales son estas características.

1. Flexibilidad

Con flexible se quiere decir que los catálogos de cuentas deben poder permitir que
alguien les añada nuevas cuentas, de acuerdo con la realidad de la empresa.

A veces sucede que, cuando se están elaborando este tipo de documentos, se olvida agregar
algún gasto o ganancia. Es por ello que, dado que el dinero nunca sobra en el mundo
empresarial, debe quedar constancia de ello en el documento, aunque se añada más tarde.

2. Precisión

Es necesario que las diferentes transacciones de la organización estén codificadas de


forma inequívoca y con la mínima ambigüedad posible. Los símbolos o códigos
utilizados para costos, pasivos, activos, etc, deben ser lo menos parecidos los unos con los
otros. La idea es evitar cualquier tipo de confusión.

3. Racionales

Los catálogos de cuentas deben facilitar el poder agrupar las cuentas que tengan algún
tipo de relación, (p.ej., gastos en materiales de construcción: madera, ladrillos, cemento...)

4. Sencillez

Un catálogo de cuentas no debe ser elaborado como si fuera el Códice Calixtino. Los


símbolos utilizados deben ser de fácil memorización y manejables para los miembros
de la empresa.

5
No es para nada funcional un catálogo de cuenta que está elaborado de tal forma que el
usuario tenga que consultar, una y otra vez, qué quieren decir los códigos o letras en un
manual.

Principales tipos de catálogos de cuentas

Existen diferentes tipos de catálogos de cuentas en función del tipo de sistema de


codificación que utilicen. A continuación, se muestran los cinco principales.

1. Con sistema alfabético

Para referirse a los activos, pasivos, capital, ingresos, costos y gastos, se hace uso de
letras. Por ejemplo, ‘A’ es para activos, ‘B’ es para pasivos, ‘C’ es para capital...

2. Con sistema decimal

Para referirse a los diferentes términos fiscales anteriormente mencionados, se utiliza


numeración del 0 al 9. Por ejemplo, 0 es activos, 1 es pasivos...

3. Con sistema numérico

Los catálogos de cuentas que usan un sistema numérico clasifican en grupos y


subgrupos todas las cuentas de la organización, asignándoles un número a cada tipo de
transacción. Por ejemplo, 1 - activos, 11 - activos corrientes, 11-10 efectivo...

4. Con sistema nemotécnico

Las cuentas vienen clasificadas de forma que se pueda memorizar fácilmente la forma
en cómo son referidas en el catálogo. Por ejemplo, para activos se puede usar la letra ‘A’ y
para pasivos la letra ‘P’, y, así, sucesivamente. Luego, para referirse a los subgrupos se
usan letras en minúscula. Por ejemplo, para activos circulantes se podría usar ‘Ac’.

Cabe decir que, pese a que facilita su aprendizaje, es poco utilizado en realidad dado
que siempre hay un pequeño riesgo de que se den ambigüedades, especialmente entre
subgrupos.

5. Con sistema combinado

6
Básicamente, son catálogos de cuentas que utilizan sistemas de codificación que combina
dos de los anteriores sistemas mencionados.

Estructura del catálogo de cuentas

El catálogo de cuentas debe estar estructurado de una manera tal que además de estar
apegado a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, y sujetarse a las
políticas contables de la compañía, debe permitir la fácil comprensión de la clasificación y
codificación que tiene cada cuenta permitiendo con esto que las afectaciones contables se
hagan con la menor probabilidad de error posible. Cada una de las cuentas que integran el
catálogo se codificarán ya sea en forma numérica (utilizando números), alfabética (usando
letras) o alfanumérica (combinando letras y números), esto permitirá darle un orden lógico,
secuencial y sistemático.

Los catálogos de cuentas están estructurados por niveles, el número de éstos, así como el
nombre o número que se les asigne dependerá directamente de las necesidades particulares,
del ente económico de que se trate. Podemos encontrar diferentes formas de ordenar y
estructurar los diversos catálogos de cuentas.

La estructura básica de un catálogo de cuentas, se integra por tres niveles: Rubro, cuenta y
subcuenta.

RUBRO: Es el nombre que reciben las subdivisiones de los elementos que integran al
Estado de Situación financiera. Por ejemplo, Activo Circulante, Activo Fijo, Activo
Diferido, Pasivo Circulante o corto plazo, Pasivo Fijo o largo plazo.

CUENTA: Denominación que se le da a cada uno de los renglones que integran el Activo,


Pasivo, Capital Contable, Ingresos, Costos y Gastos de una entidad. Por ejemplo: Caja,
Bancos, Proveedores, etc.

SUBCUENTAS: Término contable, que se le asigna a cada uno de los miembros o


elementos que integran a una cuenta principal o colectiva. Por ejemplo: Sr. Luis Lara, Sr.
Raúl Robles, Sr. Lino Vázquez son subcuentas del Cliente.

Agrupación de las cuentas.

7
Independientemente del tipo de organización y de las características particulares de la
organización, la agrupación de las cuentas debe de hacerse y presentarse con un orden y
secuencia contable lógicos. Cada cuenta será codificada, debiendo asignársele un número y
nombre único e irrepetible en todo el catálogo.

A continuación, te decimos qué elementos no pueden faltar en tu catálogo de cuentas:

o Activos, circulantes y no circulantes.

o Pasivos, circulantes y no circulantes.

o Capital, utilidades y reservas.

o Ingresos

o Costos 

o Gastos de ventas, administrativos y financieros.

8
Ejemplo de un catálogo de cuentas
1 – Activos.
1.0 – Activos Corrientes.
1.0.1 – Efectivos en Caja y Bancos. 
1.0.1.1 – Caja General.
1.0.1.2 – Caja Chica.
1.0.1.3 – Banco XXXXXX
1.0.1.4 – Banco XXXXXX
1.0.2 – Documentos y Cuentas por Cobrar. 
1.0.2.1 – Documentos por Cobrar.
1.0.2.2 – Cuentas por Cobrar Clientes.
1.0.2.2.1 – Cuentas por cobrar clientes.
1.0.2.2.2 – Provisiones de Cuentas Incobrables.
1.0.2.3 – Cuentas por Cobrar Funcionario.
1.0.2.4 – Cuentas por Cobrar Empleados.
1.0.3 – Inventarios. 
1.0.3.1 – Inventarios de Mercancías.
1.0.3.2 – Inventario de Mercancías en Transito.
1.0.3.3 – Inventario de Mercancías a Consignación.
1.0.4 – Gastos Pagados por Adelantado. 
1.0.4.1 – Seguro Pagado Por Adelantado.
1.0.4.2 – Suministro de Oficina.
1.0.4.3 – Alquiler Pagado por Adelantado.
1.0.4.4 – ITBIS Adelantado.
1.0.5 – Activos Diferidos. 
1.0.5.1 – Mercadotecnia.
1.0.5.2 – Organización de la Compañía.
1.0.5.4 – Instalación de la Compañía.
1.1 – Instrumentos Financieros (Inversiones). 
1.1.1 – Acciones en otras Compañía.
1.1.2 – Certificado Financiero.
1.1.3 – Depósito a Plazo Fijo.
1.1.4 – Bonos.
1.2 – Propiedad, Planta y Equipos. (Activos Fijos).
1.2.1 – Terrenos.
1.2.2 – Edificios.
1.2.2.1 – Depreciación Acumulada Edificios.
1.2.3 – Maquinarias.
1.2.3.1 – Depreciación Acumulada Maquinarias.
1.2.4 – Equipos de Transporte.
1.2.4.1 – Depreciación Acumulada Equipo de Transporte.
1.2.5 – Mobiliarios y Equipos de Oficina.
1.2.5.1 – Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo de Oficina.
1.2.6 – Herramientas.
1.2.6.1 – Depreciación Acumulada de Herramientas.
1.3 – Otros Activos.

9
1.3.1 – Fianzas.
1.3.2 – Depósitos.

2 – Pasivos. 
2.0 – Pasivos Corrientes.
2.0.1 – Documentos por pagar.
2.0.2 – Cuentas por Pagar.
2.0.3 – Sueldos Por Pagar.
2.0.4 – Intereses por Pagar.
2.0.5 – Comisiones por Pagar.
2.0.6 – ITBIS por Pagar.
2.0.7 – Bonificaciones por Pagar.
2.0.8 – Impuesto Sobre la Renta por Pagar.
2.1 – Pasivo a Largo Plazo. 
2.1.1 – Prestamos por Pagar a Largo Plazo.
2.1.2 – Hipoteca Por Pagar a Largo Plazo.
2.2 – Pasivos Diferidos. 
2.2.1 – Anticipos de Clientes o Ingresos recibidos por Adelantado.

3 – Capital. 
3.0 – Capital Social. 
3.0.1 – Capital Suscrito y Pagado.
3.0.2 – Retiros.
3.0.3 – Resultados del Periodo.
3.0.4 – Utilidades Retenidas.

4 – Ingresos.
4.0 – Ingresos Ordinarios.
4.0.1 – Ingresos por Ventas.
4.0.1.1 – Devoluciones en Ventas.
4.0.1.2 – Descuentos en Ventas.
4.0.2 – Ingresos por Servicios.
4.1 – Ingresos Extraordinarios.
4.1.1 – Intereses Ganados.
4.1.2 – Ingresos por Comisiones.
4.1.3 – Otros Ingresos.
4.1.4 – Ganancias en ventas de Activos Fijos.

5 – Costo de las Mercancías Vendidas. 


5.0 – Costos de Ventas. 
5.0.1 – Compras de Mercancías.
5.0.1.1 – Devoluciones en Compras.
5.0.1.2 – Descuentos en Compras.

10
5.0.2 – Fletes en Compras.

6 – Gastos. 
6.0 – Gastos de Ventas. 
6.0.1 – Gastos de Comisiones Sobre Ventas.
6.0.2 – Gastos de Publicidad.
6.0.3 – Gastos de Cuentas Incobrables.
6.0.4 – Gastos de Mercadotecnia.
6.0.5 – Gastos de Transporte.
6.1 – Gastos Generales y Administrativos. 
6.1.1 – Gastos de Sueldos.
6.1.2 – Gastos de Seguros.
6.1.3 – Gastos de Suministros de Oficina.
6.1.4 – Gastos de Depreciación.
6.1.5 – Gastos de Energía Eléctrica.
6.1.6 – Gastos de Comunicación.
6.1.7 – Gastos de Regalía Pascual.
6.1.8 – Gastos de Combustible.
6.1.9 – Gastos de Reparación.
6.1.10 – Gastos de Organización de la Compañía.
6.1.11 – Gastos de Instalación de la Compañía.
6.1.12 – Gastos de Alquiler.
6.2 – Gastos Financieros. 
6.2.1 – Gastos de Intereses Sobre Préstamos.
6.2.2 – Gastos de Comisiones Sobre Préstamos.
6.2.3 – Gastos de Servicios Bancarios.
6.3 – Otros Gastos. 
6.3.1 – Perdida en Venta de Activos Fijos.

Estados Financieros

11
Según la Norma Internacional de Contabilidad nº 1. Los estados financieros con propósito
de información general (denominados “estados financieros”) son aquéllos que pretenden
cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información.

Como se puede apreciar, son tres los elementos fundamentales en la definición de los
estados financieros:

• Numéricos: los estados financieros se expresan en términos cuantitativos y en términos


monetarios.

• Información periódica o a una fecha determinada: los datos siempre corresponden a una
fecha determinada o abarcan un periodo.

• Desarrollo de la administración: toda política seguida en la organización deberá reflejarse


en los estados financieros, y es trabajo del analista percibir e interpretar dicha situación.

Finalidad de los Estados Financieros

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de
usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que
les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio;

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales;


y (f) flujos de efectivo

12
Sus objetivos

Mencionar los objetivos de los estados financieros implica remitirse a la NIF A3, donde se
indica que la información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la
posición y el desempeño financiero de una entidad económica, siendo su principal objetivo
proporcionar utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Por lo
tanto, los objetivos de los estados financieros se derivan de las necesidades de los diferentes
usuarios de la información financiera, quienes dependen de la naturaleza de las actividades
y de la relación que tengan con la misma; sin embargo, los estados financieros no son un fin
en sí, dado que no persiguen tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la
validez de una posición, sino que son un medio útil para la toma de decisiones económicas
en el análisis de alternativas de optimización para los recursos de la entidad.

Así pues, los objetivos de la información financiera dependen también de las características
del entorno económico en que se desenvuelve la entidad, debiendo tener un nivel de
congruencia con el mismo. Dicho entorno determina y configura las necesidades del
usuario general de la información financiera, por lo que los estados financieros tienen como
objetivo proporcionar información para que el usuario pueda evaluar:

• La toma de decisiones de inversión o asignación de recursos en las entidades económicas,


siendo los principales interesados al respecto quienes pueden aportar capital; es decir, al
grupo de inversionistas le interesa evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad que
tiene la entidad, con el fin de asegurar su inversión, obteniendo recursos por la misma y en
su caso recuperándola, proporcionando servicios y logrando sus fines sociales.

• La toma de decisiones respecto a otorgar crédito por parte de los proveedores y


acreedores, quienes esperan un pago justo y en tiempo por la asignación de sus recursos o
créditos. Los acreedores necesitan información financiera que les permita tomar decisiones,
comparar datos con otras entidades y con la misma entidad en periodos diferentes. El
interés se centra en evaluar la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de
endeudamiento y su capacidad de generar flujos de efectivo suficientes, para cubrir el
capital y los intereses.

• La capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por su actividad operativa.

13
• El origen y las características de los recursos o ingresos financieros de la entidad, así
como el rendimiento de los mismos; en este sentido, al usuario en general le interesa
conocer los recursos financieros de que dispone la entidad para llevar a cabo sus
actividades empresariales, cómo los obtuvo, cómo los aplicó, y finalmente qué
rendimientos obtiene o cuáles puede esperar.

• Cómo es el comportamiento de la entidad, a fin de revisar la gestión de la administración


por medio de un diagnóstico integral que permita conocer la rentabilidad, solvencia y
capacidad de crecimiento de la misma para formarse un juicio de cómo y en qué medida ha
venido cumpliendo con sus objetivos empresariales. • La capacidad de crecimiento de la
entidad, así como de la generación de fondos, productividad, cambios en sus recursos y en
sus obligaciones, y potencial para continuar operando en condiciones normales.

En general, los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario y cumplen con sus
objetivos si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto de su nivel o
grado de:

• Solvencia.

• Liquidez.

• Eficiencia operativa.

• Riesgo financiero.

• Rentabilidad.

La solvencia y estabilidad financiera sirven al usuario para examinar la estructura de capital


contable de la entidad en términos de mezcla de recursos financieros, así como la habilidad
de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.

La liquidez sirve al usuario de la información financiera para evaluar la suficiencia de


recursos de la entidad, a fin de satisfacer sus obligaciones en efectivo a corto plazo.

La eficiencia operativa sirve al usuario para evaluar los niveles de producción o


rendimiento de recursos que serán generados por los activos de la entidad. El riesgo
financiero sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento futuro que

14
cambie las circunstancias actuales o las esperadas, y que sirva de fundamento en la
cuantificación en términos monetarios de activos y de pasivos. Con la información
financiera se puede medir la solvencia, liquidez, eficiencia, riesgo y rentabilidad.

La rentabilidad sirve al usuario para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos
netos de la entidad en relación con sus ingresos, su capital contable y sus propios activos.

Conjunto completo de estados financieros

Un juego completo de estados financieros comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;

(b) un estado del resultado integral del periodo;

(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa; y

(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando
una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión
retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus
estados financieros.

 El estado de situación financiera: presenta activos, pasivos, (en corrientes y no


corrientes) y patrimonio.

 El estado de resultado integral: presenta el rendimiento financiero del periodo.

 El estado de cambios en el patrimonio: refleja toda la variación en los rubros del


patrimonio, así como lo son ganancias o pérdidas, efectos de cambios de políticas y
correcciones de errores importes de las inversiones, dividendos y otras.

 El estado de flujos de efectivo: en él se reflejan los cambios que se dieron en un


periodo en el efectivo y su equivalente clasificándolo en tres rubros, actividades de
operación, de inversión y de financiación.

15
 Y sus respectivas notas: en ellas se encuentran descripciones narrativas o
desagregaciones de partidas presentadas, la mayoría de las secciones de este
estándar, requieren información a revelar las cuales normalmente están contenidas
en las notas.

Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

Los estados financieros reflejarán razonablemente, la situación, el desempeño financiero y


los flujos de efectivo de la entidad. Esta presentación razonable exige proporcionar la
imagen fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos
y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presume que la aplicación de las NIIF,
acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros
que proporcionen una presentación razonable.

Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. En los estados financieros no
se declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los
requisitos de éstas.

Los estados financieros estarán claramente identificados, y se deben distinguir de cualquier


otra información publicada en el mismo documento. Las NIIF se aplican exclusivamente a
los estados financieros, y no afectan al resto de la información presentada en el informe
anual o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean capaces de
distinguir la información que se prepara utilizando las NIIF, de cualquier otro tipo de
información que, aunque pudiera ser útil para sus fines, no está sujeta a los requerimientos
de estas.

Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente identificado.
Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas
veces sea necesario para una correcta comprensión de la información presentada:

(a) el nombre, u otro tipo de identificación, de la entidad que presenta la información, así
como cualquier cambio en esa información desde la fecha de balance precedente;

(b) si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades;

16
(c) la fecha de balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según resulte
adecuado al componente en cuestión de los estados financieros;

(d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21 Efectos de las Variaciones
en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera; y

(e) el nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados
financieros.

En cuanto a la identificación de los estados financieros tenemos que deben contar con:

 Nombre de la entidad

 Si son de la entidad individual o de un grupo de entidades

 La moneda de presentación

 Grado de redondeo, si aplicara

Cuando se presentan los estados financieros se debe contar con una uniformidad, así como
también evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, en esto
se basa el principio del negocio en marcha, una entidad debe presentar al menos
anualmente un juego completo de los estados financieros.

Los gerentes siempre van a estar vinculados con los estados financieros ya que estos
constituyen una fuente importante de información para evaluar y mejorar la gestión en las
organizaciones como también tomar decisiones, al fin de cuentas las decisiones que se
toman se verán reflejadas en estos, es por ello que es de gran importancia que se cuente con
la capacidad de entender e interpretar correctamente los estados financieros ya que de casi
nada serviría la información financiera de calidad si no se sabe interpretar.

Periodo contable sobre el que se informa

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual.
Cuando cambie la fecha de balance de la entidad y elabore estados financieros para un
periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo
concreto cubierto por los estados financieros y, además, de:

(a) la razón para utilizar un periodo inferior o superior; y

17
(b) el hecho de que las cifras comparativas que se ofrecen en el estado de resultados, en el
estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujo de efectivo y en las notas
correspondientes no sean totalmente comparables.

Normalmente, los estados financieros se preparan uniformemente, abarcando periodos


anuales. No obstante, determinadas entidades prefieren informar, por razones prácticas,
sobre intervalos diferentes de tiempo, por ejemplo, utilizando periodos económicos de 52
semanas. Esta Norma no impide tal práctica, ya que es poco probable que los estados
financieros resultantes difieran, de forma significativa, de los que se hubieran elaborado
para el año completo.

Por último, recordemos lo que el profesor Fredy kofman dice respecto a un principio
de la contabilidad en las empresas, el señalaba que “La información es valiosa
dependiendo de la manera en que se interpreta, por medio de su modelo mental”, es
decir dependiendo de nuestro análisis e interpretación resultara o no valiosa una
información y sobre esto el gerente debe reflexionar.

18
Conclusión

La función de la contabilidad es suministrar información cuantitativa de naturaleza


financiera, acerca de la entidad. Para el logro de esta función se apoyará en un Sistema
Contable automatizado que consistirá en métodos, registros y aplicaciones de normas y
políticas que permitan identificar, reunir, clasificar, procesar e informar las operaciones de
la institución expresadas en términos monetarios.

Los estados financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y funcionamiento de las


empresa, toda la información que en ellos se muestran deben servir para conocer todos los
recursos, obligaciones , capital, gastos, ingresos, costos y todos los cambios que se
prestaron en ellos o al término del ejercicio económico, también para apoyar la planeación
y dirección del negocio, la toma de decisiones el análisis y la evaluación de los encargados
de la gestión, ejercer control sobre los rubros económicos internos y para contribuir a la
evaluación del impacto que esta tiene sobre los factores sociales externos.

El catálogo de cuentas es el índice o lista de las cuentas contables que utiliza una compañía
en su sistema financiero y que registra en su libro mayor, donde se anotan todas las
transacciones financieras realizadas por la empresa a lo largo de un período contable.

Las empresas disponen de catálogos de cuentas para organizar sus finanzas, separando los
activos, pasivos, gastos e ingresos, para así poder obtener una imagen clara de su situación
financiera. El catálogo contiene los números y nombres de las cuentas.

19
Bibliografía

Amat Salas, Oriol, Análisis de estados financieros, México, Ediciones Gestión 2000, 2002
(7a edición). Anzures Maximino, Contabilidad general, México, 1987 (31a reimpresión, 2a
edición).

Calleja Bernal, Francisco Javier, Contabilidad financiera, Alhambra Mexicana, México,


1997(1a edición). Cárdenas Cutiño, Gustavo Alfonso y Francisco Javier Padilla Chávez,
Contabilidad I teoría y práctica, UdeG, CUCEA, México, 2001 (1a edición). ——,

Diccionario de las ciencias económico administrativas, UdeG, CUCEA, México, 2002 (3a
edición). Chávez, Aranda, Diccionario de tecnicismos contables, 1986, México. Elizondo
López, Arturo, Proceso contable I.

Contabilidad fundamental, México, ECAFSA, 1993 (2a edición). ——, Metodología de la


investigación contable, México, ECAFSA, 2000 (3a reimpresión de la 2a edición).

Norma Internacional de Contabilidad nº 1

20

También podría gustarte