Está en la página 1de 8

CURSO: Metodología de la Investigación

1. SEMANA 7
Título Avance 1: Trabajo Parcial 1 (TP1 15%) Proyecto de
Investigación. Capítulos I y II (Planteamieento del problema,
Marco referencial)
Tipo de participación Grupal
Plazo de entrega Dos días antes de la sesión síncrona de la semana 8
Calificación De 0 a 20 puntos

2. ENTREGABLE

Avance 1. Trabajo parcial 1 (TP1), peso 15%


Proyecto de Investigación

3. INDICACIONES

Planteamiento del problema de investigación, objetivos e hipótesis.


1. Revise el material de la semana para realizar las actividades:
- De manera grupal elabore el avance 1 de su Proyecto de Investigación.
2. Revisa el material de la semana para realizar las actividades:
- Elabora la justificación de la investigación, previa revisión de la literatura.
3. Identifica los elementos de la justificación de la investigación:
- Justificación teórica
- Justificación práctica
- Justificación metodológica
4. Redacta la justificación de la investigación, con el uso correcto de APA:
- Citación y remisión de referencias en APA 2020 7ma. Edición.

Avance 1: Trabajo Parcial 1 (TP1 15%) Proyecto de Investigación

En equipo de trabajo, elabore el avance 1 de su proyecto de investigación


A. Matriz de planteamiento del problema, objetivos e hipótesis de investigación

Tema Impacto de las redes sociales en tiempos de pandemia del covid-


delimitado 19 en la educación superior en el Perú, durante el periodo 2020-
2022
Variables Variable independiente: redes sociales
Dimensiones de la variable redes sociales: WhatsApp, Facebook,
Instagram
Variable dependiente: pandemia del covid-19
Dimensiones de la variable pandemia del covid-19: Teletrabajo,
e-Commerce, Aula virtual
Problema ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en tiempos de pandemia
general del covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el
periodo 2020-2022?
Problemas 1. ¿De qué manera se genera el impacto usando el WhatsApp en
específicos tiempos de pandemia del covid-19 en la educación superior en
el Perú, durante el periodo 2020-2022
2. ¿Cuál es el impacto del Facebook en tiempos de pandemia del
covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el periodo
2020-2022?
3. ¿Cuál es el impacto del Instagram en tiempos de pandemia del
covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el periodo
2020-2022?
Objetivo general Identificar el impacto de las redes sociales en tiempos de
pandemia del covid-19 en la educación superior en el Perú,
durante el periodo 2020-2022

Objetivos 1. Determinar el impacto usando el WhatsApp en tiempos de


específicos pandemia del covid-19 en la educación superior en el Perú,
durante el periodo 2020-2022
2. Identificar el impacto del Facebook en tiempos de pandemia
del covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el
periodo 2020-2022
3. Analizar el impacto del Instagram en tiempos de pandemia del
covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el periodo
2020-2022
Hipótesis Existen redes sociales priorizadas para realizar clases virtuales,
general teletrabajo y en muchos de los casos se ejecutan ambos, tanto el
desarrollo académico y el trabajo desde el hogar, como respuesta a
la pandemia y el cuidado de la salud en tiempos de pandemia del
covid-19 en la educación superior en el Perú, durante el periodo
2020-2022
Hipótesis Existen experiencias en la generación del impacto usando el
Whatsapp, en tiempos de pandemia del covid-19 en la
específicas educación superior en el Perú, durante el periodo 2020-2022.
Está demostrado que ha sido de gran ayuda utilizar Facebook en
tiempos de pandemia del covid-19 en la educación superior en
el Perú, durante el periodo 2020-2022
Existe utilidad en la comunicación con el uso del Instagram en
tiempos de pandemia del covid-19 en la educación superior en
el Perú, durante el periodo 2020-2022

B. Matriz de justificación del problema de investigación

Tema
delimitado
Justificación
teórica

Justificación
práctica

Justificación
metodológica

Referencia

C. Matriz de antecedentes del problema de investigación

Ejemplo sistematización de información de modo horizontal


:
Autor Título de Objetivo Tipo y Població Técnica e Conclusiones
(es) y la tesis nivel de ny instrumen
año de consultada investiga muestra tos de
publicac ción investigaci
ión ón
La analizar la Metodolo 2 Intervenci Cabe concluir
Slimovic mediatizaci mediatiza gía presiden ones con la
h, Ana ón política ción del cualitativ tes que discursivas existencia de
(2021) durante la discurso a, interact nuevas
pandemia del documen úan en discursividad
por COVID- president tal las es políticas
19. La e redes en las redes
argumenta argentino, sociales sociales con
ción en las Alberto la pandemia
redes Fernández por covid-19
sociales , en las que suponen
redes nuevas
sociales, formas de la
desde su argumentaci
asunción ón digital.
en Por un lado,
diciembre en el caso de
de 2019 Mauricio
hasta Macri, desde
junio la oposición
2020 — al gobierno
con el nacional, hay
marco de discursividad
la es, que
expansión hemos
de la denominado
pandemia “argumentaci
por ones meta
COVID-19 discursivas”,
—y que se
compararl configuran en
o con los oposición a la
discursos instalación
del de la
expreside cuarentena
nte preventiva en
Mauricio la Argentina,
Macri en y también en
el mismo rechazo al
período. gobierno de
Alberto
Fernández.
Son
discursividad
es que están
íntimamente
relacionadas
con lo que
está
sucediendo
en el espacio
urbano —las
movilizacione
s de los
denominados
“anti-
cuarentena”
— y que
construyen la
prueba de su
argumentaci
ón por
verosímiles
mediáticos y
por las
discursividad
es de otros
espacios
digitales.
Redacción del antecedente del problema: modo vertical
Slimovich (2021), en su estudio titulado “La mediatización política durante la
pandemia por COVID-19. La argumentación en las redes sociales”; presentó como
objetivo analizar la mediatización del discurso del presidente argentino, Alberto
Fernández, en las redes sociales, desde su asunción en diciembre de 2019 hasta junio
2020 —con el marco de la expansión de la pandemia por COVID-19— y compararlo con
los discursos del expresidente Mauricio Macri en el mismo período; para ello se utilizó
una investigación cualitativa de diseño no experimental y nivel documental; la
población fue constituida por dos personas y la muestra es la misma población; como
técnica e instrumento se usaron las técnicas discursivas e interacción en las redes
sociales.
El estudio se concluye en que ambos presidentes evidencian la existencia de
nuevas discursividades políticas en las redes sociales con la pandemia por COVID-19
que suponen nuevas formas de la argumentación digital y “argumentaciones meta
discursivas”, en la ciudad de Buenos Aires – Argentina.
Referencia
Slimovich, A. (2021). La mediatización política durante la pandemia por covid-19. La
argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri.
[Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de la Universidad
de Buenos Aires. http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/n34/0797-3691-dix-34-
1.pdf

4. RECURSOS Y TECNOLOGÍA

Material preparado para la clase y otras que investigarán los estudiantes para la redacción
de su proyecto de investigación.

a) PRESENTACIONES
- Elaboradas para la clase
- Material de clase de la semana en PDF

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La rúbrica de calificación evalúa las competencias de nivel 3: Manejo de la información y


pensamiento crítico; comunicación escrita y oral.
Niveles
Competencia Dimensiones Criterio de evaluación
En inicio En proceso Logrado Sobresaliente

No cumple Muestra el diagnóstico,


Planteamiento del Cumple Cumple
con el formula las preguntas y
De 1 a 5 parcialmente medianamente
problema requerimiento hace 3 justificaciones
(2 puntos) (3 puntos)
  (0 puntos) (4 puntos)
Manejo de la De 1 a 5 No cumple
información y Presenta 5
Importancia de la con el Cumple Cumple
pensamiento antecedentes por cada
requerimiento parcialmente medianamente
crítico  investigación variable
(0 puntos) (2 puntos) (3 puntos)
Nivel 3  (4 puntos)
   De 1 a 5 No cumple Define
Variables y con el Cumple Cumple conceptualmente cada
requerimiento parcialmente medianamente una de las variables y
dimensiones (0 puntos) (2 puntos) (3 puntos) sus dimensiones
(4 puntos)
De 1 a 5 No cumple Presenta los objetivos e
Cumple Cumple
con el hipótesis bien
Objetivos e hipótesis parcialmente medianamente
requerimiento redactados
(2 puntos) (3 puntos)
Comunicación (0 puntos) (4 puntos)
escrita y oral De 1 a 5 No cumple
Nivel 3 Citación y remisión de con el Uso de APA con
No usa APA Uso correcto de APA
referencias en sistema requerimiento debilidades
(2 puntos) (4 puntos)
APA 2020 7ma. Edición (0 puntos) (3 puntos)

6. TABLA DE DESEMPEÑO GRUPAL

INSTRUCCIONES:
Estimados estudiantes, para poder hacer un seguimiento del desempeño de cada alumno dentro de sus respectivos
grupos, por favor completar la tabla (que se muestra líneas abajo)
Por favor, colocar el porcentaje, acorde con el desempeño de cada integrante (utilicen los valores indicados 0%, 35%, 55%, 85% y 100%):
- No participó: 0%
- Mala participación: 35%
- Regular participación: 55%
- Buena participación: 85%
- Excelente participación: 100%

IMPORTANTE:
* Por favor, incluir para todos los integrantes así no hayan participado, así como todos los datos solicitados en la tabla.

Grupo N° … % de
participación
en el trabajo
grupal
N Apellidos y nombres completos
%
° (en orden alfabético, empezando por el apellido paterno)
1
2
3
4

Referencias
Vásquez-Pajuelo, L. (2021). Recurso de aprendizaje [Material para el curso de Metodología de la Investigación, ciclo 2022-02, semana 7].
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

También podría gustarte