Está en la página 1de 16

GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Práctica de laboratorio: Bioseguridad


COMPONENTE DESARROLLO
Práctica
Práctica 1: Bioseguridad

Objetivos  Objetivo general:


Conocer la importancia de seguir los lineamiento, normas o reglamentos de seguridad en el laboratorio para realizar prácticas de
laboratorio seguras libres de riesgos.
 Objetivos específicos:
1. Conocer conceptos básicos de bioseguridad, riesgo o peligro.
2. Identificar los tipos de riesgo que se encuentran presentes en el laboratorio de química, y las vías de exposición o
intoxicación al cuerpo humano.
3. Conocer los tipos de accidentes producidos en el laboratorio y relacionarlos con los tipos de riesgos junto a sus vías de
exposición.
4. Mostrar el equipo de protección personal (EPP, por sus siglas) que el estudiante deberá portar en el laboratorio.
5. Conocer la definición de la viñeta en los frascos de sustancias químicas e identificar los datos principales que en ella se
encuentra por ejemplo frases H y frases P.
6. Identificar los símbolos de peligrosidad según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA).
7. Mostrar el equipos de seguridad indispensable que todo laboratorio debe poseer.

Desarrollo de
contenido/ Introducción a la práctica de laboratorio (Word)
contextualización
1. Fundamentación teórica Bioseguridad y viñetas (PDF)
2. Presentación de la materia (Power point)
3. Video de la práctica de laboratorio de Bioseguridad (Seguridad en el laboratorio; Merck)

1
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicables en múltiples procedimientos realizadas en investigaciones
científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención y reducción de riesgos o infecciones derivadas de los
agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y físico.( Facultad de medicina clínica
de Alemania, Universidad del Desarrollo)

RIESGO

Probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias sociales y ambientales negativas en un sitio particular y durante un tiempo
de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los eventos. (Alcaldía Santiago de Calí)

Es la probabilidad de que se produzcan victimas mortales, heridos o daños a la salud o a bienes como consecuencia de un peligro.
(Manual básico de seguridad para la PYME)

TIPOS DE RIESGO

1. Riesgo químico.
2. Riesgo biológico.
3. Riesgo físico.

RIESGO QUÍMICO

Es aquel que se genera por la exposición NO controlada con diferentes sustancias químicas o residuos potencialmente peligrosos de
los denominados agentes químicos.
Este riesgo químico es provocado por un factor químico, lo cual este se define como toda sustancia orgánica o inorgánica, de
procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido o gaseoso que puede dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/o
medio ambiente.( Alcaldía Santiago de Calí)

RIESGO BIOLÓGICO

Conjunto de microorganismos( virus, bacterias y hongos) , toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y
animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar

2
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

RIESGO FÍSICO

Entre estos riesgos se pueden encontrar las caídas, los resbalones (pisos resbaladizos por grasas, aceites o alguna sustancia química,
coeficiente de fricción bajo) desniveles, obstáculos, huecos en el piso, fallas de diseño en el lugar de trabajo. (Manual básico para la
PYME, tipos de riesgo).

Existen cuatro vías de exposición a estos tipos de riesgos. Estas vías son:

1. Inhalación
2. Ingestión
3. Por contacto
4. Exposición ocular.

INHALACION:

A través de las vías respiratorias. Las partículas muy finas, los gases, neblina y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el
sistema respiratorio. Según la naturaleza química de la sustancia provocará efectos de mayor a menor gravedad, atacando órganos
como el cerebro, hígado, riñones y otros, por eso es imprescindible protegerse con mascarilla.

INGESTION

A través de la boca, sustancias ingeridas. No utilizar guantes y no lavarse las manos después de salir del laboratorio.

CONTACTO

A través de la piel con el toxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, debido a que el tóxico puede atravesar la

3
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo, una vez ingresado al mismo, son especialmente peligrosos los
liposolubles, como insecticidas y plaguicidas siendo esta la de mayor frecuencia y más alta exposición. Desde la perspectiva de la
salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar los accidentes químicos.

EXPOSICION OCULAR

Es el resultado de la acción lacrimógena de una lesión epitelial de la córnea o queratitis estos efectos pueden inmediatas o
retardadas. Resultan del contacto con gases, vapores o polvos, salpicaduras de líquidos en los ojos.

CASOS DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

1. Quemaduras.
2. Salpicaduras en los ojos.
3. Cortaduras.
4. Envenenamientos.

QUEMADURAS

N° Agente Medidas a tomas


Lavar la quemadura con gran cantidad de agua, después
1 Ácidos con solución de bicarbonato de sodio al 3%.

2 Álcalis o Bases Lavar con gran cantidad de agua.

4
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

SALPICADURA EN LOS OJOS

N° Agente Medidas a tomar


1 Ácidos Lave con solución de bicarbonato de sodio al 3%
2 Álcalis Lave con solución de ácido bórico al 2%

CORTADURAS

N° Agentes Medidas a tomar


Limpiar la herida mecánicamente utilizando gasa
1 Cortadas pequeñas esterilizada. Untar la superficie de la herida con solución
alcohólica de yodo al 3%. Lavar con agua y jabón. Colocar
algún derivado de sulfamida, gasa esterilizada y venda.
2 Cortadas profundas con Colocar un torniquete arriba o debajo de la herida.
fuertes hemorragias Colocar gasa esterilizada sobre la herida.

ENVENENAMIENTOS

En los envenenamientos no hay que inducir el vómito ni el lavado gástrico si la persona ha ingerido sustancias tales como: ácidos,
álcalis o bases y keroseno.

N° Agentes Medidas a tomar


Hacer enjuagues con agua o con solución de bicarbonato
1 Ácidos de sodio al 5%. Beber leche, suspensión de óxido de
magnesio (10 g) en agua (150 mL). Agua de cal, aceite

5
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

vegetal, suspensión de harina, ácido acético.


Gran cantidad de agua agregando ácido acético (vinagre)
2 Amoniaco o jugo de limón; provocar el vómito. Dar aceite vegetal,
leche, clara de huevo. Cuando se ha aspirado amoniaco se
debe sacar al accidentado al aire fresco y darle reposo.
3 Estaño Compuestos Provocar el vómito. Dar una suspensión de óxido de
magnesio en agua, aceite vegetal.
Dar un antídoto recién preparado de:
Bicarbonato de sodio 1.25g.
4 Mercurio compuestos Hidróxido de sodio 0.1g.
Sulfato de magnesio 0.38g
Sulfuro de hidrogeno 0.5-0.7g
Agua 100 mL.
Provocar el vómito. Dar un huevo en leche o el antídoto
5 Zinc Compuestos de Strizhizhevsky (antídoto utilizado en el tratamiento de
envenenamiento con mercurio y compuestos)

También podría ser un video e insertarlo en la plataforma:


Este es el enlace de Seguridad en el laboratorio ( Merck) observarlo hasta el minuto 14.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

VIÑETAS

Las viñetas no son más que una etiqueta adherida al frasco de sustancia química, la cual sirve de utilidad ya que proporciona
mucha información acerca de esa sustancia, con el objetivo principal de identificar el riesgo al cual se estaría exponiendo el
personal del laboratorio. (Sociedad de prevención FREMAP).

6
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), ha sido desarrollado con el apoyo
del programa Inter- organismo para la gestión racional de sustancias químicas (IOMC), la organización internacional de trabajo
(OIT), la organización de cooperación y desarrollo económicos (OCDE) y la organización de las naciones unidas (ONU).
El propósito de utilizar viñetas SGA en una sustancia química es proporcionar la adecuada información sobre dichas sustancias ya
que estas en su mayoría son perjudiciales a la salud y al medio ambiente.
Con la información facilitada en la viñeta se adoptan las medidas de seguridad apropiadas para la utilización de estas sustancias.
(Facultad de ciencias Bioquímicas y farmacéuticas – UNR)

Por ellos una etiqueta o viñeta debe de contar con una serie de componentes:

1. Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas (Pictogramas de seguridad).


2. Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos (Frases H).
3. Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases P).
4. Identificación del producto, si es una sustancia, nombre químico de la sustancia.

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Es una composición grafica que consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde, un dibujo o un color de
fondo, y que sirva para comunicar una información específica. Los símbolos de peligrosidad normalizados son: llama, llama sobre
circulo, bomba explotando, corrosión, botella de gas, calavera y tibias cruzadas, signo de exclamación, medio ambiente y peligro
para la salud.

7
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Enlaces.
1. Este enlace menciona la importancia de las etiquetas o viñetas en los frascos químicos y por qué ahora se utiliza un sistema
global, en que varios países han adoptado este sistema llamado Sistema Globalmente Armonizado (SGA, por sus siglas)

https://www.youtube.com/watch?v=3hurko1UuOc

8
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

2. Este enlace menciona los datos más importantes que debe contener una viñeta y el significado de los pictogramas.
Observarlo desde el minuto 4:12 hasta el minuto 7:50

https://www.youtube.com/watch?v=fqaDtgSZdIw

INDICACIONES DE PELIGRO

Son conocidas como frases H, estas aparecen en las etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del mismo.

Ejemplos de algunas indicaciones de peligro (frases H).

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H200 Explosivo inestable
H240 Peligro de explosión en caso de
calentamiento

H202 Explosivo; grave peligro de proyección

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H311 Tóxico en contacto con la piel.
H330 Mortal en caso de inhalación.

H331 Tóxico en caso de inhalación

9
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H351 Sospecha que puede provocar cáncer.
H361 Se sospecha que perjudica la fertilidad o
daña al feto.

H340 Puede provocar defectos genéticos.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H221 Gas inflamable
H222 Aerosol extremadamente inflamable
Líquidos y vapores extremadamente
H224 inflamables.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H290 Puede ser corrosivo para metales.
H314 Provocar quemaduras graves en la piel y
lesiones oculares graves.

10
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

H318 Provocar lesiones oculares graves.

INDICACIONES DE PELIGRO PICTOGRAMA


H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos.
H413 Puede ser nocivo para los organismos
acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

(Universitat de Valéncia- facultat de Química).

Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=097g7APeGVw

CONSEJOS DE PRUDENCIA (FRASES P).

Son conocidas como frase P = seguridad, consejo, prudencia y prevención aparecen en la etiqueta del producto. Las frases P, no
poseen símbolos de peligrosidad.

11
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ejemplos de frases de prudencia.

CONSEJOS DE PRUDENCIA
P102 Mantener fuera del alcance de los niños
P103 Leer la etiqueta antes del uso.
P202 No manipular la sustancia sin antes haber leído y comprendido todas las
instrucciones de seguridad.
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta y superficies
calientes. No fumar.
P235 Mantener en lugar fresco.
P262 Evitar el contacto con ojos, piel y ropa.
P270 No comer, beber ni fumar durante la utilización.
P263 Evitar el contacto durante el embarazo/ lactancia.
P273 Evitar su liberación al medio ambiente.
P280 Llevar guantes/gafas/prendas/mascara de protección.
P232 Proteger de la humedad.
P284 Llevar equipo de protección respiratoria.

Enriquece más los ejemplos de frases H y P con su respectivo pictograma a esta dirección electrónica
https://www.uv.es/fqlabo/docs/seguridad/frases_h_p.pdf

Ejemplo de una viñeta de Nitrato de sodio.

12
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Frase H
Frase P

EQUIPO DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

1. Salidas de emergencias.
2. Lavaojos.
3. Manta contra el fuego.
4. Regadera.
5. Extintores.
6. Campana de extracción.
7. Botiquín de primeros auxilios.

VESTIMENTA O INDUMENTARIA DE BIOSEGURIDAD.

1. Bata o gabacha de laboratorio, cerrada manga larga.


2. Guantes quirúrgicos o nitrilo.

13
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Actividades de aprendizaje
Actividad de
aprendizaje 1 A modo de poner en práctica lo que has aprendido, desarrolla la siguiente actividad:

1. Lea el documento de Bioseguridad PDF.


2. Hacer un foro coloca tu nombre completo y a la carrera universitaria que está cursando y lo importante de implementar lo
aprendido de bioseguridad en tu licenciatura.
3. Luego de leer el documento resolver el cuestionario. Agregar cuestionario
4. Realizar viñetas que indicadas en el documento de actividades. Agregar actividades.
5. Una vez hayas finalizado tu actividad de cuestionario y elaboración de viñetas, guárdala en tu computadora o memoria
USB, nombrándolo de la siguiente forma:

tuApellido_tuNombre_práctica 1

Al guardar el documento se verá nombrado de la siguiente manera.

Ejemplo:

MONTOYA_GADY _práctica 1.pdf

o bien

MONTOYA_GADY_U1T2a1.docx

Una vez que concluyas la actividad, envía tu información a la plataforma, para ello, presiona el botón Examinar, localiza el archivo
en tu computadora o memoria USB y por último presiona Subir este archivo.

Algunas orientaciones y sugerencias para el diseño de actividades de aprendizaje para prácticas que emplean simuladores, aplicaciones o
herramientas digitales:

6. Dar instrucciones prácticas y específicas sobre el uso de la simulación: es importante recordar que estas fueron diseñadas y probadas
para motivar a los estudiantes a que exploren y den sentido a la práctica. Las instrucciones de tipo receta pueden suprimir el

14
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

pensamiento activo, dando lugar a un enfoque instructivo y basado en responder las preguntas correctamente. Es de gran valor evitar
en la medida de lo posible replicar las guías de prácticas presenciales con tareas mecánicas. Se sugiere incluir actividades que
potencien el aprendizaje activo, por ejemplo, actividades desafiantes o que incluyan un componente de investigación o indagación.
7. Enlazar y construir sobre el conocimiento y comprensión previa de los estudiantes
Se sugiere plantear preguntas para suscitar las ideas de los estudiantes respecto al tema. Por ejemplo, para empezar a utilizar una simulación sobre la
disolución, pregunte: "¿Qué podría pasar si se agrega una gran cantidad de sal al agua?" y "¿Crees que importa cuál sólido se agrega al agua?"
8. Conectar y dar sentido a las experiencias del mundo real : los estudiantes aprenden más cuando pueden ver que la ciencia es relevante
para su vida cotidiana. A menudo las simulaciones utilizan imágenes de la vida cotidiana, pero la actividad debe procurar ayudarles específicamente
a relacionar la ciencia con su vida personal. Cuando escriba preguntas considere el perfil de sus estudiantes, sus intereses, edad, sexo, gustos y
redacte las instrucciones en un lenguaje amigable.
9. Ayudar a los estudiantes a supervisar sus conocimientos.
Brinde oportunidades para que los estudiantes comprueben su propio entendimiento. Una manera de hacerlo es pedirles que predigan algo basado
en sus nuevos conocimientos y que verifiquen la predicción con la simulación.

Evaluación Tipo verdadero o falso:


(opcional) INSTRUCCIONES: LEA CUIDADOSAMENTE CADA ORACIÓN Y COLOQUE UNA V SI LA PREGUNTA ES CORRECTA
O UNA F SI ES FALSA JUSTIFIQUE LA MISMA.
Estas preguntas serán aleatorias
Lecturas Practica #1 del manual de laboratorio LQ-103. Bioseguridad.
Obligatorias Diapositivas Bioseguridad (Power point).
Lecturas Manual de bioseguridad tercera edición OMS. (sf). Recuperado el viernes de julio de 2020 de
Complementarias https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf?ua=1

Manual de bioseguridad edición 2019, facultad de Medicina, clínica Alemana- Universidad del Desarrollo. (sf). Recuperado el
viernes de julio de 2020 https://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-web.pdf

Referencias Manual de bioseguridad edición 2019, facultad de Medicina, clínica Alemana- Universidad del Desarrollo. (sf). Recuperado el
Bibliográficas viernes de julio de 2020 https://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-web.pdf

Instituto Nacional de la Seguridad en el Trabajo (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en
PYME. (sf). Recuperado viernes de julio 2020 de http://www.insst.es/-/manual-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-riesgos-ergonomicos-y-
psicosociales-en-pyme-ano-2003

Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. Frases P y H. Universidad de Valladolid (UVa). (sf).

15
GL_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Recuperado viernes de julio 2020 de https://www.uva.es/export/sites/uva/7.comunidaduniversitaria/7.08.riesgoslaborales/_documentos/


frasesHyP.pdf

(sf). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY.

Rúbricas de Rubrica de foro.


evaluación Rubrica para cuestionario
Rubrica para viñetas.
RUBRICA DE EXAMENCITO

16

También podría gustarte