Está en la página 1de 20

Agentes biológicos: riesgo biológico © IMF

Smart Education
Índice
Agentes biológicos: riesgo biológico 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 4
III. Propagación en el medio laboral 4
IV. Tipos de agentes biológicos 7
4.1. Actividades en las que están presentes los agentes biológicos 9
4.1.1. Industrias alimentarias 10
4.1.2. Industrias lácteas 11
4.1.3. Industrias del proceso de aceites vegetales 12
4.1.4. Industrias de la harina y derivados 13
4.1.5. Industrias del refinado del azúcar 14
4.1.6. Industria de conservas vegetales 14
4.1.7. Industrias cárnicas 14
V. Clasificación 15
5.1. Bacterias 15
5.2. Virus 15
5.3. Hongos 15
5.4. Parásitos 15
5.5. Vías de entrada en el organismo 17
VI. Resumen 17
Lecturas obligatorias 18
Recursos 19
Enlaces de Interés 19
Bibliografía 19
Glosario. 20

2/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Agentes biológicos: riesgo biológico

I. Introducción
Cuando hablamos de riesgo biológico, nos referimos a la exposición a agentes vivos, o sus derivados,
capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en el hombre.
A diferencia de los contaminantes químicos o físicos, los contaminantes biológicos son agentes vivos que,
al penetrar en el organismo humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario que
denominamos enfermedades transmisibles.

Entendemos por enfermedad transmisible cualquier enfermedad causada por transmisión de un agente
infeccioso específico o sus productos tóxicos, desde una persona o animal infectado (o de un reservorio)
a un huésped susceptible, directa o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza
vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado. Como ejemplo de enfermedades
transmisibles por agentes biológicos, se pueden mencionar la fiebre de malta, el tétanos, la hepatitis B o la
fiebre tifoidea.

En un sentido más amplio, se pueden considerar los agentes biológicos como todos los seres vivos y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos presentes en el entorno laboral y que pueden ser
susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Legislación: RD 664/1997, de 12 de mayo, define los agentes biológicos

El RD 664/1997, de 12 de mayo, define los agentes biológicos como: “Microorganismos, con


inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, así como
sus derivados, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.

3/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Anotación: Riesgos biológicos producidos por los agentes vivos

Entre los riesgos biológicos producidos por los agentes vivos, podemos incluir:

Picaduras y mordeduras de animales, tanto domésticos como salvajes.


Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias, así
como formas intermedias.
Enfermedades producidas por hongos.
Parasitosis producidas por animales microscópicos (protozoos), o grandes (helmintos,
artrópodos).
Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o animal.
Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal,
especialmente liberadas al medio en forma de polvo (cabellos, polen, esporas de
hongos, partes de insectos, deyecciones, etc.).

II. Objetivos

Reconocer la legislación que regula la evaluación y prevención del riesgo biológico en


entornos laborales, así como otras normativas que pueden ser de utilidad para evitar o
controlar este riesgo.
Identificar las principales características de los agentes biológicos en relación con su
capacidad de supervivencia, transmisión y daño para el trabajador.

III. Propagación en el medio laboral


Los procesos producidos por virus, hongos y parásitos son transmisibles, en el sentido de que estos
agentes que los causan van pasando de un huésped a otro por medio de sus propios ciclos reproductivos.
En el caso que nos concierne, los huéspedes son los seres humanos y otros animales que puedan ser
intermediarios en la posible transmisión al hombre.

En el medio laboral, los procesos infecciosos y parasitarios pueden transmitirse

En el medio laboral, los procesos infecciosos y parasitarios pueden transmitirse, especialmente, de


estas maneras:

4/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

En muchas ocasiones, son enfermedades que ya porta previamente un animal superior (zoonosis),
que es el huésped inicial; el nuevo huésped al que se propaga el agente causal es un trabajador que
está en contacto o en proximidad con ese animal o sus productos derivados (carne, por ejemplo).

En otras ocasiones, las zoonosis se transmiten por medio de artrópodos que actúan como vectores o
huéspedes intermediarios entre el animal y el trabajador, tomando el agente de aquel e inoculándolo a
este.

Otras veces, se trata de una transmisión a partir de otros seres humanos que son los huéspedes
iniciales de este agente causal, y entonces, fundamentalmente, la propagación se produce por medio
del aire o de utensilios o dispositivos de uso personal o compartido. Los contagiantes pueden ser, en
estos casos, compañeros de trabajo.

Pueden también propagarse agentes vivos microscópicos al trabajar sobre enfermos, entre los
trabajadores del sector sanitario; en tal caso, la sangre o las secreciones de aquellos pueden llegar a
adquirir un papel importante.

Otra fuente de riesgo la constituye la manipulación de productos contaminados, llegando los seres
vivos al organismo del manipulador por contacto, heridas o por simple desprendimiento al medio
ambiente.

La aparición de una enfermedad infecciosa o parasitaria no siempre se produce aunque se cumpla el


requisito de que, en el entorno, exista el agente contaminante, y además cuando se produce lo hace de
forma desigual entre persona y persona.

Esto se produce debido a que intervienen otros factores, uno de los cuales es la predisposición
personal, es decir, que el sistema inmunitario de las diferentes personas no se encuentra en las mismas
condiciones, siendo unas más susceptibles que otras. Este es el caso de los trabajadores procedentes de
zonas geográficas muy diferentes a aquellas a las que llegan para realizar su trabajo, sin haber tenido, en
las de origen, contacto inmunizador previo con un agente existente en las de llegada.

Las enfermedades infecciosas se adquieren según varios modelos de transmisión

5/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Las enfermedades infecciosas se adquieren según varios modelos de transmisión:

Por simple contacto, de la que es un ejemplo la infección producida por los llamados
hongos superficiales, como las dermatofitosis, del grupo tínea (tiñas).
Penetran a través de heridas, pasando al torrente circulatorio o produciendo infección en
las capas profundas de la piel (micetoma, esporotricosis).
Por inhalación o ingestión, afectando a órganos específicos (originan enfermedades
sistémicas) o produciendo infección generalizada en el organismo (sepsis). Es importante
mencionar que existen los llamados “organismos oportunistas” los cuales, estando muy
difundidos en el ambiente, solo dañan al ser humano ante una bajada de las defensas de este;
hongos no oportunistas y hongos superficiales y subcutáneos, que invaden en profundidad el
organismo humano.

Ad emás , tanto por inhalación como por contacto, pueden aparecer reacciones de
hipersensibilidad (alergia) por antígenos de hongos que, inhalados como polvo, provocan neumonitis
tipo asma.

Tipo de trabajadores con especial riesgo

El tipo de trabajadores con especial riesgo podemos encontrarlo entre los grupos siguientes:

El medio agrario y ganadero es el más afectado por múltiples enfermedades ocasionadas por agentes
vivos. Allí existe más probabilidad de sufrir ataques por animales, infecciones cuyo origen estaba en
los animales (zoonosis propagadas al hombre), reacciones alérgicas y enfermedades producidas por
bacterias, hongos, insectos, etc.

También sufren infecciones los que manipulan productos contaminados, generalmente de naturaleza
orgánica, en laboratorios que procesan muestras de origen humano, animal o vegetal.

En industrias alimentarias existe riesgo especial de zoonosis.

Lo mismo ocurre en el trabajo con materiales como cuero, lana y textiles de origen animal.

6/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

El personal que presta asistencia a enfermos puede sufrir infecciones de transmisión entre humanos.

Y sufren riesgos biológicos todas las personas que trabajan en medios con suciedad orgánica, así
como también los que lo hacen en condiciones de hacinamiento o proximidad entre trabajadores.

En unos y otros casos, los agentes parasitarios infecciosos suelen llegar, fundamentalmente, por
alguno de estos mecanismos principales al cuerpo del trabajador:

Por vía dérmica, por contacto.

Por vía parenteral, a través de heridas de la piel.

Por vía inhalatoria a través del aire

IV. Tipos de agentes biológicos

7/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Legislación: RD 664/1997, de 12 de mayo

El RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre Protección a los trabajadores contra los riesgos


relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, contempla dentro de la
definición de agentes biológicos:

Los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados. Como


microorganismo se entienden virus y organismos unicelulares como bacterias,
protozoos, algas y hongos.
Los organismos pluricelulares animales y vegetales, como artrópodos, insectos,
helmintos, arácnidos, etc., y plantas como los cereales. Algunos de ellos son
endoparásitos humanos.
Los cultivos celulares.

Los contaminantes biológicos que no son organismos vivos se denominan:

Derivados animales

Excrementos, restos cutáneos (pelos, plumas), sustancias antigénicas (enzimas, proteínas) y larvas de
pequeños invertebrados.

Derivados vegetales

Polen, polvo de madera y de otras formas vegetales, esporas fúngidos, micotoxinas y sustancias
antígenas, como los antibióticos.

Los hábitats donde se encuentran y los medios por los que se suelen transmitir son:

El agua de la red de abastecimiento y el agua de uso industrial. Para muchas bacterias y protozoos es un
hábitat excelente.

El aire con agentes biológicos en suspensión (bioaerosoles) es el mejor medio de transmisión de los
mismos.

El suelo, porque en él se encuentran gran variedad de organismos vivos con capacidad infectiva.

8/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Los animales domésticos o salvajes.

Los materiales, materias primas en la industria alimentaria (carnes, frutas, verduras, pescado), industria
textil (lana, algodón), industria farmacéutica, laboratorios (fluidos biológicos), transformación de metales
(aceites lubricantes y fluidos refrigerantes), etc.

4.1. Actividades en las que están presentes los agentes


biológicos
Las actividades u operaciones en las que pueden estar presentes agentes biológicos son:

Industrias alimentarias.

Manufactura de productos farmacéuticos.

Industria de la agricultura y la ganadería. Contacto de operarios con animales, sus productos o residuos.

Hospitales, laboratorios de investigación.

Industria de la lana y derivados.

Curtido y acabado de pieles.

9/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Industria del algodón.

Producción de abonos orgánicos.

Plantas de tratamiento de aguas residuales.

10

Servicios de limpieza urbana, etc.

11

Minas y perforaciones.

4.1.1. Industrias alimentarias

Las alteraciones biológicas que se presentan en esta industria dependen de la naturaleza de la materia
prima que se utilice. Pueden ser:

Alteraciones respiratorias

En ambientes pulvígenos (moltura de harina, café, tabaco, azúcar, tisana, etc.).

Dermatosis

Ocasionadas por productos orgánicos irritantes en muchos casos (insecticidas, fungicidas, etc.) o por la
presencia de hongos asociados a la materia prima (mohos, levaduras, etc.).

Zoonosis

A consecuencia de la manipulación de animales o de los productos derivados de ellos (mataderos,


granjas, etc.).

10/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

4.1.2. Industrias lácteas

Constituyen un medio excelente para algunos gérmenes. La leche no tratada puede ser vehículo de
zoonosis, como brucelosis o la tuberculosis bovina.

L a brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por varias especies de bacterias del género
Brucella, transmitida a los seres humanos por animales como vacas, cerdos, ovejas y cabras. La
enfermedad se adquiere por contacto con animales infectados o al ingerir su leche. Esta afección se ha
conocido con el nombre de fiebre de Malta, enfermedad de Bang, fiebre mediterránea y fiebre de las
cabras. En los animales, la enfermedad puede producir esterilidad parcial, disminución de la producción de
leche y abortos. En el ser humano, la brucelosis puede presentarse en forma aguda o crónica:

Brucelosis aguda

Se caracteriza por debilidad, escalofríos, fiebre nocturna elevada y, con frecuencia, produce
alteraciones del sistema nervioso central, dolores articulares y aborto espontáneo.

Brucelosis crónica

Es difícil de diagnosticar porque los síntomas son imprecisos y muy variables. Sin embargo, en casi
todos los casos aparece fiebre remitente y alteraciones del sistema nervioso central. Hay una prueba de
aglutinación sanguínea que permite detectar la enfermedad.

Como norma, la persona que padece brucelosis responde a la administración de antibióticos de amplio
espectro. La pasteurización de la leche es fundamental para el control de la brucelosis.

Existen dos tipos de Brucella:

Brucella melitensis

De la oveja y la cabra.

Brucella abortus

De la vaca.

Se transmiten al hombre a partir de los productos de estos animales. Se puede adquirir la bacteria por
contacto directo con la leche o a través de los aerosoles que se forman al manipularla.

Por ingestión

Debido a la falta de higiene personal.

11/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Por contacto

Cuidando a los animales.

Por inhalación

Si existen animales infectados en el establo.

A través de heridas

Como en el caso de la infección por contacto, cuidando a los animales.

L a tuberculosis bovina se produce por la bacteria Mycobacterium tuberculosis , que afecta a gran
número de especies animales, incluido el hombre. En la vaca, se presenta de varias formas, como mastitis,
nefritis, metritis, enteritis o la forma pulmonar. Los bacilos están presentes en la leche, la saliva, la orina, las
heces, etc., del animal infectado, y la leche es un buen vehículo de transmisión. Como en el caso de la
brucelosis, se habla de cuatro vías de entrada al organismo humano: contacto, inhalación, ingestión y vía
parenteral.

Otro riesgo son las afecciones asmáticas, provocadas por los ácaros, especialmente los que proliferan
sobre la corteza del queso.

4.1.3. Industrias del proceso de aceites vegetales

La manipulación de los aceites vegetales ocasiona, en general, aparición de enfermedades cutáneas


(dermatitis).

Aceite de ricino

Su semilla contiene una proteína tóxica que, asimismo, se llama ricino. Su ingestión provoca serios
daños gastrointestinales. Contiene también alérgenos que provocan reacciones alérgicas en individuos
sensibilizados. La proteína tóxica (o toxina) y los alérgenos quedan en el orujo, confiriéndole sus
propiedades, y este será entonces un agente nocivo para la salud de los operarios.
Estas propiedades se pueden eliminar mediante un tratamiento que disminuya su poder alergénico.

Aceite de cacahuete

Esta semilla en sí no parece representar ningún riesgo para la salud del hombre, ni siquiera el polvo del
descascarillado, pues las partículas son de gran tamaño, no respirables e inocuas para el sistema
respiratorio. Sin embargo, el polvo de los cacahuetes enmohecidos afecta a los pulmones ya que
presenta esporas de Aspergillus niger. Las larvas de algunos insectos que atacan a la planta pueden
originar irritaciones de la piel.

12/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Aceite de copra

La copra no representa peligro para la salud pero, si está enmohecida o infectada de gorgojos, puede
producir irritaciones de la piel por contacto directo con los hongos que la estén infectando.

4.1.4. Industrias de la harina y derivados

Se incluyen las industrias dedicadas a la moltura de las materias primas de las que se obtiene la harina,
como las de transformación de esta en alimentos elaborados (fábricas de pastas alimenticias, panaderías,
pastelerías, etc.).

Moltura de harina

La harina se obtiene a partir de cereales, legumbres y algunos frutos secos que se someten a un
proceso de molienda.

El riesgo principal en este proceso es la generación de polvo que, además, puede tener esporas de
hongos parásitos, a partir de las materias primas almacenadas en humedad. Por tanto, este polvo va a
incidir en el organismo de las siguientes formas:

Por su poder alergénico, provocando trastornos respiratorios de tipo alérgico y enfermedades


alérgicas, por el contenido fúngico (Aspergillus y Penicillium).

Por su acción mecánica sobre las membranas mucosas y los pulmones, causando
enfermedades respiratorias debido al polvo mineral, en el que debe analizarse la posibilidad de
presencia de sílice libre.

Otras enfermedades pueden ser producidas por insectos, como ácaros o algunas especies de gorgojos,
cuyas larvas infectan los cereales y causan importantes daños.

A su vez, los ácaros parasitan los productos almacenados alimentándose de las larvas existentes en ellos;
al final, infectan a hombres y animales.

Debido a los ácaros que invaden la superficie de la piel, las personas que manejan productos en grano
pueden verse afectadas por dermatitis, una infección cutánea llamada picazón del grano. Puede ser por el
poder alérgico de los mismos o incluso por contacto con ácaros muertos o sus excrementos.

13/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Las larvas del gorgojo del trigo producen un antígeno que, cuando es inhalado, lleva a manifestaciones
asmáticas (de origen alérgico) en las personas expuestas al polvo de estos cereales infectados.

Industria de la transformación de la harina: existen riesgos provenientes de productos


añadidos, además de los riesgos anteriores; sin embargo, todas estas afecciones se reducen a vías
respiratorias, ya que el contacto directo ha sido reducido casi por completo por la mecanización
de procesos.

4.1.5. Industrias del refinado del azúcar

La utilización de la remolacha azucarera no presenta riesgos biológicos conocidos. Sin embargo, la


utilización de la caña de azúcar puede suponer riesgo de bagazosis, por respirar el polvo de bagazo.

Esta afección no aparece en los trabajadores que trabajan el bagazo fresco, ni en los que manipulan la
caña de azúcar húmeda. Por estos motivos, se piensa que esta enfermedad la causan los hongos que
crecen en el bagazo almacenado.

En ambos procesos de fabricación de azúcar, es frecuente encontrar dermatitis y conjuntivitis. Pero la


afección más frecuente es la caries dental por ingestión o expectoración, o ambas vías conjugadas, por el
azúcar que se halle en suspensión.

4.1.6. Industria de conservas vegetales

Las afecciones pueden provenir del contacto de productos afectados por acciones de parásitos que
lleven asociados.

El contacto directo es casi inexistente en la actualidad, pero en la vía aérea sigue existiendo contacto en
puestos de trabajo, como en el vertido de material a la tolva de alimentación o en el montado,
segmentación, clasificación y, en ocasiones, llenado de envases. En algunos de estos puestos, es incluso
necesaria la manipulación con protecciones (guantes y mascarilla).

La aparición de parásitos que afecten a los operarios suele incidir en los puestos de trabajo de envasado
y de llenado de la tolva de alimentación. Suelen ser hongos y artrópodos. Los hongos pueden ser
transportados por la planta natural o aparecer por el mal almacenamiento de materias primas. Dan origen a
dermatitis micótica (Candida albicans ) y a afecciones respiratorias por inhalación de sus esporas.

4.1.7. Industrias cárnicas

En los mataderos pueden existir agentes patógenos en los animales que se van a sacrificar. En los
trabajadores en contacto con ellos, pueden aparecer zoonosis, como brucelosis, carbunco (esta última
variedad cutánea-respiratoria o gastrointestinal), tuberculosis bovina, muermo, fiebre Q, etc. También
existen afecciones por incidencia de anticuerpos de toxoplasmosis. La principal medida preventiva es evitar
la exposición a cortes y traumatismos en la piel de las manos ante estos agentes, en la manipulación de las
materias primas.

14/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

V. Clasificación
Por su forma de reproducirse, los organismos pueden dividirse en dos grandes grupos, el de los virus,
por un lado, y todos los demás por otro. Esto se debe a que los virus son los únicos organismos que no
pueden reproducirse si no existe una célula que se lo facilite, es decir, deben utilizar una célula
necesariamente, en la que penetran, para realizar su replicación. Esto va a tener importancia a la hora de
valorar cuáles son las características infectivas de los virus.

Sin embargo, y de forma genérica, los organismos biológicos pensados desde el punto de vista
de la PRL se pueden clasificar por especies.

5.1. Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares simples, visibles al microscopio óptico, capaces de vivir en
un medio adecuado (agua, tierra, otros organismos) sin necesidad de valerse de otros organismos; que se
multiplican por división simple (cocos y bacilos).
Las vías de entrada principales son las heridas y la ingestión de alimentos infectados.

Las enfermedades más conocidas causadas por bacterias son la tuberculosis, el tétanos, la salmonelosis,
la disentería, la brucelosis, la fiebre de Malta, las infecciones de estafilococos (granos, abscesos,
forúnculos) y los estreptococos (escarlatina, faringitis, gastroenteritis), etc.

5.2. Virus
Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más pequeños que las bacterias, que solo se
ven con microscopio electrónico. Deben asociarse a una célula para poder manifestarse y no son capaces
de crecer o multiplicarse fuera de ella. Las siguientes enfermedades son producidas por virus: hepatitis
vírica, rabia, poliomielitis, meningitis, linfocitarias, herpes, SIDA, etc.

5.3. Hongos
Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal. Su hábitat natural es el suelo, pero
algunos son parásitos de animales y de vegetales, ya que no pueden sintetizar proteínas solos. Producen,
principalmente, enfermedades micóticas (pie de atleta), asma, etc. Se manifiestan a través de la piel
principalmente.

5.4. Parásitos
Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de vida en el interior del organismo
humano, del que se aprovechan sin beneficiarle (protozoos, artrópodos, etc.). Algunas enfermedades
producidas por parásitos son: malaria, bilharziosis, esquistosomiasis, etc.

15/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Para clasificar los agentes biológicos según su peligrosidad, en el art. 3 del RD 664/1997 se tienen en
cuenta los siguientes criterios:

Grado de infectabilidad.

Facilidad de propagación de la enfermedad.

Existencia o no de posible vacuna o tratamiento.

Así, se obtienen cuatro grupos de organismos que responden a cuatro niveles distintos de peligrosidad.
Considerando esta de menor a mayor, serían:

Grupo 1

Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

Grupo 2

Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro para
los trabajadores; poco probable que se propague a la colectividad; existen, generalmente, profilaxis o
tratamientos eficaces. Por ejemplo, virus de la gripe.

Grupo 3

Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para
los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad pero existen, generalmente,
profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo, mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.

Grupo 4

Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave peligro para los
trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y no existen,
generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo, el virus de Ébola.

16/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

En el anexo II del RD 664/1997, se presenta una lista de agentes biológicos clasificados por grupos y
tipos con información adicional de interés.

5.5. Vías de entrada en el organismo

Respiratoria

Por inhalación de aerosoles (polvos, escamaciones de insectos, pelos, materia fecal seca, serrín, polen y
esporas) en procesos con generación de bioaerosoles. Centrifugación, mezclado, trituración.

Dérmica y mucosas

Por salpicaduras, utilización de ropa sucia.

Digestiva

Por limpieza de las manos inadecuada, comerse las uñas, consumir bebidas y comidas, fumar en el lugar
de trabajo.

Parenteral

Por el paso directo de los microorganismos a la sangre, a través de pinchazos, heridas abiertas, etc.

VI. Resumen

17/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Cuando hablamos de riesgo biológico nos referimos a la exposición a agentes vivos o sus
derivados capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en el hombre.

A diferencia de los contaminantes químicos o físicos, los contaminantes biológicos son agentes
vivos que al penetrar en el organismo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario, que denominamos enfermedades transmisibles.

En un sentido más amplio se pueden considerar los agentes biológicos como todos los seres
vivos y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el entorno laboral, que
pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Los organismos biológicos pensados desde el punto de vista de la PRL se pueden clasificar
por especies (bacterias, virus, hongos y parásitos).

Existen cuatro grupos de organismos que responden a cuatro niveles distintos de peligrosidad.
Considerando esta de menor a mayor, serían:

Grupo 1: agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el
hombre.
Grupo 2: agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede
suponer un peligro para los trabajadores; poco probable que se propague a la
colectividad; existen, generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo, virus
de la gripe.
Grupo 3: agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la
colectividad pero existen, generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo,
mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.
Grupo 4: agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave
peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y no existen, generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo,
el virus de Ébola.

Las principales vías de entrada al organismo son: respiratoria, dérmica o mucosa, digestiva y
parenteral.

Lecturas obligatorias

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y preve
nción de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

18/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

Recursos

Enlaces de Interés
https://www.csif.es/sites/default/files/field/legado/161014/biogaval2013_1_pdf_14582.pdf:
INSTITUTO VALENCIANO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Manual práctico
para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. Disponible en:
https://www.csif.es/sites/default/files/field/legado/161014/biogaval2013_1_pdf_14582.pdf
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf:
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica para
la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.
Documento disponible online en:
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf

Bibliografía
: REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
: DEL PRADO J. Riesgo biológico. Documento disponible online en: http://www.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/legionella-origen-y-
descripcion/
Directrices para evaluar el riesgo biológico :

MIRÓN HERNÁNDEZ MA. Directrices para evaluar el riesgo biológico. Edita: Centro
Nacional de Nuevas Tecnologías. Documento disponible online en:
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20C

NTP 376 del INSST. Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de
laboratorio. :

NTP 376 del INSST. Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de
laboratorio.

NTP 447 del INSST. Actuación frente a un accidente con riesgo biológico. :

NTP 447 del INSST. Actuación frente a un accidente con riesgo biológico.

NTP 539 del INSST. Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con
hongos. :

NTP 539 del INSST. Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con hongos.

NTP 571 del INSST. Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual. :

NTP 571 del INSST. Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual.

19/20
Agentes biológicos: riesgo biológico

NTP 585 del INSST. Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con
bacterias. :

NTP 585 del INSST. Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con bacterias.

NTP 812 del INSST. Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea. :

NTP 812 del INSST. Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea.

NTP 833 del INSST. Agentes biológicos. Evaluación simplificada. :

NTP 833 del INSST. Agentes biológicos. Evaluación simplificada.

NTP 902 del INSST. Riesgo biológico: evaluación y prevención en trabajos con cultivos
celulares. :

NTP 902 del INSST. Riesgo biológico: evaluación y prevención en trabajos con cultivos
celulares.

NTP 979 del INSST. Notificación de primer uso de agentes biológicos de los grupos 2, 3
o 4. :

NTP 979 del INSST. Notificación de primer uso de agentes biológicos de los grupos 2, 3 o 4.

Glosario.

Agentes biológicos: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,


cultivos celulares y endoparásitos humanos, así como sus derivados, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Vía parenteral: Que no se realiza a través del aparato digestivo, sino por la inyección de
sustancias en la piel, músculo, venas, etc.

Vías de penetración: Por la respiración cuando son inhalados

20/20

También podría gustarte