Está en la página 1de 5

LA TOMA DE DECISIONES

Un método para resolver problemas de forma autónoma y


responsable

Por: Angel Antonio Marcuello García


Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño
(Ferrol-La Coruña)
Correo: marcuello@wanadoo.es

1. INTRODUCCIÓN

La autonomía y la toma de decisiones

Si nos paramos a pensar podemos observar cómo buena parte de las conductas de
riesgo para la salud y el bienestar propios y de la comunidad son el resultado de
decisiones inconscientes en las que las presiones externas pesan más que la propia
determinación. Por ejemplo, el consumo de alcohol puede ser resultado de la
publicidad, de la presión del grupo de amigos o de la tradición por la cual el alcohol "es
de hombres". En todas estas situaciones se consume a causa de una decisión
inconsciente, sin reflexión, provocada por la presión exterior. Por eso es tan
importante fomentar la toma de decisiones autónoma. Pero, ¿qué quiere decir eso
exactamente?, aclaremos algunos términos:

- Toma autónoma de decisiones: la persona aprende a pensar por sí mismo, a ser


crítica y a analizar la realidad de forma racional.
- Toma responsable de decisiones: La persona es consciente de la decisión tomada y
acepta sus consecuencias.

Para una situación concreta, tomar decisiones de modo autónomo y responsable es


sopesar los pros y los contras de las distintas alternativas posibles en una situación y
aceptar las consecuencias de la elección. Así pues, cuando hay que tomar una decisión
se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, si esas
consecuencias pueden ser importantes es recomendable no hacer lo primero que se
nos ocurra o dejarse llevar por lo que hace “todo el mundo”. Cuando nos enfrentamos
a un problema o a una decisión que puede tener consecuencias importantes es
necesario pensar detenidamente qué es lo que se puede hacer y valorar cada
alternativa.

A tomar decisiones se aprende. La autonomía se va desarrollando desde la infancia, y


a cada edad le corresponde un nivel de autonomía. Durante la infancia muchas
decisiones importantes son tomadas por los padres/madres y por otros adultos, pero a
partir de la adolescencia las decisiones van siendo cada vez más responsabilidad del
joven. En este proceso de aprendizaje también es importante distinguir cuándo no
importa ceder ante los deseos de los demás u otras presiones y cuándo es importante
seguir los propios criterios.
2. EL MÉTODO PARA TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMAS

Si la habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y


mejorar. Parece ser que las personas hábiles en la toma de decisiones tienen
capacidad para clasificar las distintas opciones según sus ventajas e inconvenientes y,
una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción. El método básico sería:

El proceso de los cinco pasos.

1. Definir el problema. Con este paso hay que procurar responder a la pregunta de
¿Qué es lo que se desea conseguir en esa situación?

2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor número de


alternativas posibles, ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades
tendremos de escoger la mejor. Es importante evitar dejarnos llevar por lo que
hacemos habitualmente o por lo que hacen los demás. Si no se nos ocurren muchas
alternativas, pedir la opinión de otras personas nos puede ayudar a ver nuevas
posibilidades.

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los


aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo plazo,
tanto para nosotros como para otras personas. Para llevar a cabo este paso
correctamente, muchas veces no es suficiente la información con la que se cuenta. En
este caso es necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas
alternativas con las que se cuenta. Por ejemplo, una persona que quiere empezar a
practicar algún deporte, a la hora de valorar las diferentes alternativas, si no dispone
de datos suficientes, deberá recabar información sobre: dónde se puede practicar los
distintos deportes sugeridos; qué material se necesita; necesidad de un aprendizaje
previo, qué costes tienen, etc.

Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las
ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una puntuación de 0 a
10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia, teniendo en
cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o muy
importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada inconveniente en esa
escala, se suman los números dados a todas las ventajas por una lado y todos los
inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que tiene más ventajas ó estás
son más importantes que los inconvenientes.

4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las


alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, habrá que
escoger la más positiva o adecuada.

Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre sí,
escoger la que más nos satisfaga. Como normal general, aquella que tenga más
ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento matemático, aquella
alternativa que tiene el número positivo más alto.

A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como
combinación de varias de las propuestas. En el ejemplo, podemos decidirnos por un
deporte concreto (fútbol, baloncesto, tenis, etc.) o se puede optar por escoger varios
que sean complementarios (por ejemplo, la natación para estar en forma y el fútbol
como forma de relacionarse con los amigos/as).

5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son


satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada
y ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos por evaluar los resultados, con
lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son
satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia.

A continuación, practicaremos cada uno de los pasos del proceso de toma de


decisiones con un ejemplo.

SITUACIÓN: Una persona quiere realizar la tarde del sábado alguna actividad, pero
no tiene preferencias por ninguna.

1. Definir el problema. En este caso concreto, antes de empezar a pensar qué tipo de
actividad vamos a realizar, tendríamos que hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué
queremos conseguir?

La respuesta a esta pregunta nos ayudará a enunciar correctamente el problema que


se nos plantea. Por ejemplo, en este caso, algunas respuestas podrían ser:

- Relacionarse con otras personas.


- Ayudar a estar sano.
- Pasarlo bien.
- Que sea barata.

2. Generar alternativas. Una vez que tenemos claro cuál es el problema, la tarea
consiste en pensar alternativas para solucionarlo. Algunas alternativas de solución,
podrían ser estas:

- Realizar una excursión


- Ir al cine
- Ir a la discoteca
- Jugar al futbolito

Para no complicar el proceso hemos pensado cuatro alternativas, pero podemos


plantear todas las que queramos.

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Para cada alternativa por separado,
vamos a considerar las ventajas y desventajas que puede tener. Ahora daremos una
puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su
importancia. Después, sumaremos el total de puntuaciones en ventajas y restaremos
el total de puntuaciones en inconvenientes.

Alternativas Ventajas Puntuación Desventajas Puntuación


__ __ __ __
Alternativa 1: __ __ __ __
__ __ __ __
__ __ __ __
Alternativa 2:
__ __ __ __
__ __ __ __
__ __ __ __
Alternativa 3: __ __ __ __
__ __ __ __

4. Elegir la mejor alternativa posible. Ya sólo queda elegir la alternativa con una
puntuación positiva global más elevada. Esta alternativa es la idónea, y no vale la pena
seguir dándole vueltas al asunto.

Cálculos Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Total ventajas
Total Inconvenientes
Resultado total
(ventajas - inconvenientes)

5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Sólo


nos queda que llegue el fin de semana para llevar a cabo la actividad que hemos
escogido. Una vez que la hayamos realizado, valoraremos si ha sido eficaz para
resolver la situación para la que no teníamos respuesta.

Podemos practicar el proceso de tomar decisiones con problemas concretos que se nos
planteen en nuestra vida cotidiana, aquí tenemos algunos ejemplos:

Posibles definiciones del


Situación
problema (Paso 1)
- Quedar bien.
Elegir el regalo que le vas a hacer a tu mejor
- Regalarle algo útil.
amigo/a por su cumpleaños.
- Regalarle algo que le guste.
- Que deje de hablar mal de ti.
Reaccionar ante un/a amigo/a que está hablando mal - Que los otros no crean lo que
de ti a tus espaldas. está diciendo.
- No perder a ese/a amigo/a.
- Divertirse.
Escoger entre las distintas cosas que puedes
- Descansar.
hacer para pasar la tarde del domingo.
- Relacionarte con otras personas.

En el siguiente artículo, abordaremos uno de los mecanismos fundamentales que


influyen en las decisiones que tomamos: la presión de grupo, y aprenderemos distintas
estrategias para resistirnos a estos intentos persuasivos.

La Asertividad : Técnicas para decir "no" al consumo de drogas

BIBILIOGRAFIA:

- CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo?. DESCLE. 2001.


- CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996.
- DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y
León.
- E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades
sociales. SIGLO XXI. 1999.
- GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO
XXI. 1999.
- LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del
estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ
ROCA. 1998.
- MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ
ROCA. 1999.
- VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades
sociales III. EOS

También podría gustarte