Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

“SEGUNDA LEY
DE NEWTON ”

Alumno: Jefferson
Fernández Guzmán

Carrera: ingeniería
industrial

Paralelo: 3

La Paz – Bolivia
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

INFORME DE LABORATORIO
“MAQUINA DE ATWOOD”
Yaskara marleny apaza magne

Ing. Rafael Ruiz M

Paralelo 1 de 11:00 a 12:30

Resumen. – En este experimento contiene los datos con los cuales estudiaremos la utilidad de la máquina de
Atwood, con la cual demuestra que fuerzas influyen en la misma, además de esto tomaremos encuentra los datos
obtenidos de los elementos que constituyen una maquina una máquina de atwood. Incluiremos el estudio de la
gravedad con la relación de la aceleración en la ciudad de la paz y si influencia hacia el sistema de poleas de la
máquina de atwood.

Índice de Términos - Maquina, polea, fuerza, gravedad

común en el aula usada para


ilustrar los principios de la física,
1. Objetivos específicamente en mecánica.
1.1. Objetivos Generales
La máquina de atwood consiste en
 Estudiar la relación que existe dos masas m1y m2 conectadas por
entre la fuerza, la masa y la una cuerda inelástica de masa
aceleración usando la máquina despreciable con una polea ideal
de atwood. de masa despreciable.
1.2. Objetivos Específicos
 Determinar la gravedad
experimental haciendo uso de la Cuando m1=m2, la maquina esta
máquina de atwood. en equilibrio neutral a pesar de la
 Generar la gráfica de la posición de los pesos.
velocidad instantánea vs tiempo Cuando m1 >m2 ambas masas
acumulado. experimentan una aceleración
uniforme.
2. Fundamento Teórico Análisis Dinámica

La máquina de atwood fue El análisis dinámico de la máquina


inventada en 1784 por George de Atwood consideramos
Atwood como un experimento de despreciable las masas de las
laboratorio para verificar las leyes poleas y las cuerdas así como la
mecánicas del movimiento fricción de la polea con el eje. Con
uniforme acelerado. La máquina estos antecedentes, examinaremos
de atwood es una demostración
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

este mecanismo, en el cual m 2 es Aplicando la ley de Newton a cada


mayor a m1. masa del sistema tenemos:
Presentamos la figura 1: Presentamos figura 2 :
Mecanismo de la máquina de aplicación de fuerzas en la
Atwood. máquina de atwood.

T −m1 g=m1 a ……. (1)

La máquina de Atwood es un
dispositivo mecánico que se utiliza m2 g−T =m2 a…………….. (2)
para medir la aceleración de la
gravedad. El dispositivo consiste
en una polea que tenga muy poco Sumando (1) y (2)
razonamiento y un momento de
inercia muy pequeño. m2 g−m1 g=m1 a+ m2 a … (3)

Factorisando g y a:
La aceleración de un cuerpo
depende de la fuerza neta aplicada
y de la masa. En la máquina de g ( m 2−m 1 )=a(m1+ m2)…(4)
Atwood, la diferencia de peso
entre las dos masas colgantes
determínala fuerza neta actuante
en el sistema. Esta fuerza neta Teniendo estas dos ecuaciones y
acelera hacia abajo y la más resolviéndolas para la
liviana es acelerada hacia arriba. aceleración “g” nos queda

a=g
( m2−m1
m2−m1 )
……(5)
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

mover un peso, variando su velocidad.


Y despejando de (5) la gravedad Según definición de Haton de la
experimental, se tiene: Goupilliere, “la polea es el punto de
apoyo de una cuerda que moviéndose
“actuando en uno de sus extremos la

( )
m2+ m1 resistencia y en el otra la potencia.
g experimental=a …
m2 −m1 Los elementos constructivos de una
(6) polea son rueda y polea propiamente
dicha, en cuya circunferencia (llanta)
suele haber una acanaladura
Para diferentes muy pequeñas de masa denominada “garganta” o “cajera”
entre m1 y m2 , el momento de inercia cuya forma se ajusta a ola de la cuerda
sobre la polea de radio r no puede ser a fin de quitarla; las “armas” armadura
infligida .la aceleración angular de la en forma de U invertida o rectangular
polea viene dada por: que la rodea completamente y en cuyo
a extremo y cuyo extremo superior
α = ………(7) monta un gancho por el que se
r
suspende el conjunto, y el “eje” que
puede ser fijo si está unido a las armas
En este caso, el torque total del sistema estando la polea atravesada por el
se convierte en: (“poleas de eje”) cuando fo0rman parte
de un sistema de trasmisión, la polea
gira libremente sobre su eje
T total=( T 2−T 1) T =I α −T friccion denominada “loca”.
Según su desplazamiento las poleas se
Ecuación número (8) clasifican en “fijas” aquellas cuyas
armas se suspenden de un punto fijo
(la estructura del edificio por ejemplo )
y , por tanto, no sufre movimiento de
traslación alguno cuando se emplean
Polea
“móviles” que son aquellas en las que
un extremo de la cuerda se suspende
Una polea, también llamada garrucha, de un p0unto fijo y que durante su
carrucha, trocla, trócola o carrillo, es funcionamiento se desplazan, en
una maquina simple que sirve para general , verticalmente. Cuando la
trasmitir una fuerza.se trata de una polea obra independientemente se
rueda, generalmente maciza y denomina “simple” mientras que
acanalada en su borde, que, con el cuando se encuentra reunida con otras
concurso de una cuerda o cable que se forman un sistema recibe la
hace pasar por el canal “garganta”, se denominación de “combinada “o
usa como elemento de trasmisión para “compuesta”
cambiar la dirección del movimiento
en máquinas y mecanismos.
4 procedimiento
Además, formando conjuntos aparejos
o polipastos sirve para reducir la
magnitud de la fuerza necesaria para
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

Se utiliza una interfaz en el cual nos Donde:


indica el tiempo y la velocidad lineal
S: es el arco(m)
del bloque en el eje.
En el cual la interfaz encuentra θ : es el ángulo (°)
captando el tiempo de subida y baja de R: es el radio (cm)
los pasos

3. Datos Experimentales S=36° x 2,5 cm


Estos son los datos tomados durante la
experimentación del laboratorio son: Antes recordar que el ángulo lo
M1= 76,8gr manejaremos en radianes y para ello
M2= 106,3 gr hacemos la siguiente conversión:
r=radio de la polea=2.5 cm πrad
θen rad=36 ° x =0,628 rad
180°
θ=¿36°
También debemos convertir los centímetros
Donde tendremos según los datos del radio a m:
relevantes a tomar en cuenta serán los
siguientes respecto a los tiempos: 1m
2,5 cm x =0,025 m
100 cm
Tinstantáneo(s)
0,01824 Ya teniendo las conversiones tenemos en la
0,01769 formula lo siguiente:
0,01715 S=0,628 rad x 0,025 m
0,01665
0,01623 S=0,016 m
0,01577
0,01541
0,01504  Cálculo de la velocidad
0,01476 De la siguiente ecuación vista en la primera
0,01442 parte:
0,0141
S
0,01391 V=
t instantaneo

4. análisis de datos Donde:


4.1. cálculo de S S: es el arco(m)
Tangencialmente la velocidad será igual V: es la velocidad (m/s)
una longitud de arco entre un tiempo Para
ello tenemos la siguiente formula: t instantaneo: es el tiempo (s)
S Remplazando en la fórmula tenemos en el
V=
t instantaneo primer dato de la tabla 1 como ejemplo:

Sin embargo, como no tenemos el tiempo 0,016(m )


V= =0,8771(m/ s)
aun podemos usar la siguiente formula: 0,01577 (s)
S=θ x r  Cálculo del tiempo acumulado
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

El tiempo acumulado será en el primer dato Donde “V” será igual a “y”, “m” será igual
la copia del mismo después se suma ese a la “aceleración”, el valor de ”t” será en la
dato con el tiempo dos y ese será el dato 2, ecuación el valor de “x” y “Vo” será el
el dato 3 es el dato 2 más el tiempo 3 y así valor de “A” que por cierto debería ser lo
lo mismo parra los datos posteriores: más cercano a cero.
Ejemplo para el dato 3 V =at+Vo
t acumlado=t 1+ t 2 +t 3
Remplazando datos, tenemos para el tiempo y=mx+ A
3que:
Se usa una analogía del tipo lineal por la
t acumlado=0,01824 +0,01769+0,01715 semejanza de la fórmula de M.R.U.A.
(movimiento uniformemente acelerado) sin
Tabla resumen embargo como se a mencionado el valor de
la pendiente o “A” debería ser un valor muy
Tinstantaneo(s) tacumplulado(s) V(m/s)
cercano cero esto debido a la intervención
0,01824 0,01824 0,8772
humano ya que tenemos nosotros un
0,01769 0,03593 0,9045 margen de error.
0,01715 0,05308 0,9329
0,01665 0,06973 0,9610
0,01623 0,08596 0,9858 6. grafica experimental
0,01577 0,10173 1,0146
Con los datos obtenidos en la tabla
0,01541 0,11714 1,0383
resumen, podemos aplicarlos en la gráfica
0,01504 0,13218 1,0638
preparatoria, teniendo en cuenta que: el
0,01476 0,14694 1,0840 tiempo acumulado se mide en (s) segundos
0,01442 0,16136 1,1096 y la velocidad en (m/s) .
0,0141 0,17546 1,1348
0,01391 0,18937 1,1503 Grafica 1
Velocidad vs el tiempo acumulado

f(x) = 1.62023456088 x + 0.847603524555393


1.12 R² = 0.999536984627327
5. analogía matemática
1.07
velocidad(m/s)

para la analogía matemática tenemos que la


1.02
velocidad en M.R.U.A. (movimiento
uniformemente acelerado) es igual a la 0.97
velocidad inicial del sistema más la 0.92
celebración por el tiempo, tenemos la
0.87
siguiente formula : 0.01 0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19
Tiempo acumulado(s)
V =Vo+at
Ordenándola adecuadamente obtenemos lo
siguiente: en el eje “y “el valor mínimo de la
velocidad 0,8772 (m/s2)y el máximo
V =at+Vo 1,1503(m/s2), en el eje “x” el valor
En la que ordenándolo de manera correcta mínimo es 0,01824 (s) el máximo es
vemos su semejanza a una ecuación lineal: 0,18937 (s) en la gráfica se puede resaltar
como la grafica tiene una pendiente positiva
por lo que gráficamente está bien y además
se asemeja a una recta en un 99%
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física I – FIS 001 Semestre: II-2022

%20Tema%20
4%20Cinematica/crditos.html
Wilson, J. D. (2011). Movimiento rectilíneo
finalmente denotar que al ser una expresión
uniformemente variado. En J. D. Wilson,
del tipo lineal podemos utilizar una
FÍSICA (págs. 49-50).
regresión.
7. Resultados de la regresión
Para los resultados de la regresión tenemos
los siguientes valores que son:
M=1,6202
A=0,8476
R=0,9995
8. Interpretación física
Estos datos se sacaron de la regresión
por lo que para la siguiente
interpretación tenemos que:
m=aceleración del sistema (1,6202
m
± 0,0013) ( 2 )
s
A=velocidad del sistema (0,8476
m
± 0,011) ( )
s
R=CCM= coeficiente de correlación
múltiple=0,9995
Ahora para sacar la gravedad
experimental tenemos la siguiente
formula:

a (m1+ m2 ¿ )
gexp = ¿
m2−m1
Donde remplazando:

1,6202(76,8+106 , 3¿)
gexp = ¿
106 , 3−76,8

gexp =10.056(m/s 2)
9. Referencia bibliográfica
Bello, C. (s.f.). Cinemática. Obtenido de
iesdmjac.educa:
http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/depar
tamentos/fq/temasweb/FQ1BAC/FQ1BAC

También podría gustarte