Está en la página 1de 4

Facultad de Ingeniería

UG (Lima Centro)
EVALUACIÓN T2
Introducción a la Ing. civil
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2021-2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: _ ______________ NÚMERO DE CLASE: _13706_______


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : _ ____________ FECHA: _03/11/21____
DOCENTE: _____ ________________ Duración del examen: ____2 hora 30 minutos

INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE


1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta para la verificación)
2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la resolución del examen.
3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula.
4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante:
Art. 12° Constituyen faltas muy graves:
A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o
presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en
forma directa o a través de terceros.
A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento
expreso de los docentes involucrados.
A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad
académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno.

Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión distinta de la
Autoridad competente.
Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión distinta de la
Autoridad competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del
presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el curso. En caso de reincidencia, la sanción a
aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves en general, serán sancionadas, preferentemente, con la
separación definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.

5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios:


Art. 29° Revisión de calificación, plazos y procedimientos
a) Una vez cargada la nota en el sistema, el estudiante puede solicitar la recalificación del examen o rectificaciones
de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el caso con la evidencia que corresponda en un
plazo máximo de 48 horas de cargada la nota en el sistema, para evaluaciones parciales, continuas y
evaluaciones finales; y de 24 horas de cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo
académico, ya no hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas.
b) La solicitud de recalificación solo es admitida en los siguientes casos: • Error en registro de nota u olvido por
parte del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay evidencia de que el docente dejó de
leer accidentalmente parte de la respuesta del examen.
c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a la nota original.
d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma escrita, atendiendo o
no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas.
e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso al responsable de
carrera, quien responde en un plazo máximo de 48 horas, y cuyo fallo es inimpugnable. No aplica para exámenes
sustitutorios.
f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos establecidos por la
Universidad.
6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc.
7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido con lápiz,
8. Apague y guarde su teléfono celular.
9. No use hojas adicionales.

_______Axelomargarcesrosas_________
Firma del estudiante

1
Facultad de Ingeniería
UG (Lima Centro)
DNI: _74937897__

Observaciones o incidencias registradas por parte del docente:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJE OBTENIDO Y:

x ES CONFORME
NO ES CONFORME

__________Axelomargarcesrosas______________
Firma del estudiante
DNI: _74937897__

2
Facultad de Ingeniería
UG (Lima Centro)

EVALUACIÓN T2
Introducción a la Ing. Civil
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE 2021-2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: __N00296516______________ NÚMERO DE CLASE: _13706__


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE : Garcés Rosas Axel Omar ____________ FECHA: 03/11/21
DOCENTE: Edmundo Vereau Miranda Duración del examen: ____2 hora 30 minutos

Se deberá contestar las preguntas completas, de no hacerlo no se obtendrá el puntaje. Si modifica las
preguntas o retira los puntajes no se considera el puntaje ni la respuesta de dicha pregunta.
Pregunta 01. (4 puntos)
Según lo visto en clase. ¿Cuál es la diferencia entre mortero, lechada, cemento y concreto? Dar un ejemplo
de un uso para cada una de las definiciones.

La diferencia entre mortero, lechada, cemento y concreto es que cada uno tiene un uso distinto al otro y su
fabricación es distinta. Por ejemplo sabemos que para la obtención del cemento primero se tiene que
obtener la caliza y esta pasar por un proceso de chancado, esta caliza chancada pasa al horno junto a otros
elementos como por ejemplo oxido de hierro, arena y oxido de aluminio a una temperatura de 1500 grados
centígrados, luego esto sale ya como clinker y se va al molino con un agregado de yeso para ya ser cemento.
Este mayormente sirve para construcciones, etc.
En el caso de lechada, esta se obtiene mediante la combinación de cemento más agua, y mayormente sirve
de uso para impermeabilizar baldosas y en algunos casos en el tarrajeo.
En el caso del mortero, este se obtiene mediante la combinación de la lechada mas agregados finos y su uso
es para el terrajeo.
En el caso del concreto este se obtiene mediante la combinación del mortero y agregados grueso y
mayormente es usado para hacer las columnas o rellenar al igual que las zapatas.

Pregunta 02 (4 puntos)
Según su trabajo de investigación, Colocar una pregunta de investigación y justificar porque escogió dicha
pregunta. Debe colocar el título de su investigación.

Pregunta seleccionada: ¿Cuáles son los recursos y la finalidad que nos da el dron en el levantamiento
topográfico?

Unos de los recursos y la finalidad que nos brinda el dron en el levantamiento topográfico es la ayuda
que le puede brindar al ingeniero en darle modelos digitales del terreno mucho más detallados y de
una forma más precisa y de mejor calidad que las maneras topográficas tradicionales ya que los
errores al momento del levantamiento topográfico con la información que nos brinda el dron son
mínimas.

3
Facultad de Ingeniería
UG (Lima Centro)

Pregunta 03 (12 puntos)


Si el bote es 18 litros y el bulto 50 kilos.
Según el Cuadro adjunto. Calcular los kilos de cemento. Litros de agua, m3 de arena y m3 de grava para cada
uno de los materiales indicados

Muro
Estudiante Alto (m) Largo (m) Espesor ( 15 cm) Resistencia 1 Resistencia 2
AQUINO LOPEZ, ALEXANDRA GLADYS 2.5 3.17 1.4 100 150
BLAS CHERO, ANTHONY RICHARD 2.42 3.1 2.02 150 200
MALACHE ESPINOZA, KARLA MASSIEL 2.55 4.09 1.34 200 250
MARIN MESIA, LUIS ANGEL 2.09 4.6 1.32 250 100
MAURICIO FALLA, VICTOR GERMAN 2.45 4.07 1.87 300 150
MENDOZA ESTRADA, RODRIGO ALEJANDRO 2.63 3.68 1.28 100 200
MORENO ORREGO, DIEGO SEBASTIAN 2.34 3.06 1.71 150 250
PAUCAR OJEDA, GERARDO SEBASTHIAN 2.38 4.79 2.09 200 300
SOLIS MOLINA, ALISON CONSUELO 2.71 4.24 1.3 250 100
TECCO CHIRA, MARIO ANTONIO 2.55 3.12 2.34 300 150
TOLEDO GAMONAL, SULYN BELEN 2.59 3.28 2.03 100 200
VALENTIN LOAYZA, SANTIAGO PALERMO 2.59 4.44 2.49 150 250
VERA ORTEGA, DANNA JAMILA 2.68 4.31 1.55 200 300
VICTORIO YUPANQUI, HECTOR FERNANDO 1.81 4.72 1.31 250 100
BARREDA ZEGARRA, RICARDO ANTONIO 2.19 4.01 1.69 300 150
BENITES GALLARDO, BRUNO STEFANO 2.41 3.04 1.99 100 200
CASTILLO RIMAC, JULIO ANDRE 2.18 4.3 2.04 150 250
CAVIEDES ARAGON, CHRISTIAN 2.58 4 1.64 200 300
ESPINOZA RODRIGUEZ, ANGELO GABRIEL 2.42 4.66 1.73 250 100
GARCES ROSAS, AXEL OMAR 2.64 3.12 2.39 300 150
HUARANGA PAJUELO, SUSANA AYDEE 2.75 4 1.65 100 200
JACINTO FERRER, HUMBERTO JAVIER 1.84 4.59 1.26 150 250
LLAMOCCA GARCIA, CARLOS EDUARDO 2 4.43 2.03 200 300
NAJARRO NAJARRO, ANA CRISTINA 2.14 4.71 1.85 250 100

Dosificación para 1 m3

Resistencia (kg/cm2) Cemento (bulto) Agua( bote) Arena (bote) Grava (bote)
100 5 12.5 35 40
150 6 12 33 39
200 7 12.25 31.5 38.5
250 8 12 28 40
300 9 11.25 22.5 36

Kilos de cemento 1
Litros de agua 1
M3 de arena 2
M3 de Grava 2

Para cada dosificación

SOLUCIÓN EN EL EXCEL

También podría gustarte