Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

CLASE 1 – ¿QUÉ ES LA TELEVISIÓN?

INTRODUCCIÓN

TODES DESPROTRICAN, CRITICAN Y DICEN NO VER TELEVISIÓN.

PERO TAMBIÉN
Todes ven televisión.
Todes piensan que saben de qué
se trata.
LA TELEVISIÓN.

NO ES TELEVISIÓN.
ES SÓLO UN TELEVISOR

Es un tanto complejo hasta que se descubre las dinámicas e incumbencias


propias.
Además entendemos que ustedes piensen que es tan pobre el contenido, que
cualquiera sin conocimientos puede producir televisión. Pero no es así.
En nuestro primer encuentro en la clase presencial, luego de presentarnos, y
contar en líneas generales la asignatura, nos interesa que nos cuenten acerca de
sus consumos en TV y que piensan sobre la TV. En general, un porcentaje no
menor la desprecia, otros no les interesa y hablan de que no ven televisión.

1
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

Y tiene mucho que ver con pensar


la TV desde viejos paradigmas, de
bastante prejuicio, de pensar en
su trivialidad y obvio, de ver
algunos contenidos que son
execrables.

La Televisión es un objeto de estudio muy complejo atravesado incluso


por varios campos disciplinares académicos. Es casi imposible pensarla desde
otro lugar que no sea desde lo transdisciplinar.
Trabajar en televisión o por lo menos empezar puede no ser tan complicado,
pero mantenerse si, mucho. Generalmente al desconocer todo ese cuerpo de
conocimiento que sustenta la televisión.
En esta clase es intención comenzar a aproximarles a pensar otros aspectos
de la TV….ojo, no para convencerles de que la TV es maravillosa, sino para que
cuando estén frente a ella o dentro de ella entiendan de qué se trata y sobre todo
cuál es su misión como periodistas.
Un aporte más…..la Televisión hoy no es sólo pensar en los canales de aire, el 13,
el 11, el 9, la TV Pública (América en realidad no pertenece a este grupo aunque
se la considere así). Es un colectivo que involucra otras plataformas que seguro
ustedes consumen, Netflix, la TV de cable, You Tube y varios más……este tema de
Plataformas ya lo vamos a tratar más en profundidad en las próximas clases. Cada
plataforma tiene su audiencia, sus incumbencias, su modelo de negocio, etc.

EL PAISAJE DE LA TV

Recién en estos últimos años se ha producido


material académico-científico entendiendo a la TV
como un objeto de estudio.
Acercamos un texto un tanto extraño, producido
por Omar Rincón (siempre es una experiencia
sustantiva escucharlo sobre todo en vivo) que los
ayude a pensar desde otras miradas a la TV.
Hay otros teóricos, Omar Rincón no es el único, ni el mejor….pero seguro el más
transgresor o por lo menos el menos aburrido.
Otros pueden ser Roberto Igarza, Carlos Scolari, Mario Carlón, Guillermo Orozco
Gómez, etc. El solo leerlos no implica que van a producir “buena televisión”.

2
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

No leerlos seguro les ayuda a replicar la Televisión que tenemos y que en algunos
casos no nos merecemos.

TEXTO DE REFERENCIA

Omar Rincón, colombiano, intelectual de los medios de comunicación, que


explora todo el tiempo en busca de los formatos y modos de contar inscriptos en
las identidades, afirma que hay reinventar el discurso de la televisión: dejar las
morales para pasar a pensar el medio en su transmedialidad, su narratividad-
fusión, sus nuevas subjetividades expresivas y “sus modos de ser colectivo
popular”.
Para ayudar a pensar desde otros
lugares sobre la TV les acercamos
algunas consideraciones. Rincón
plantea “cuatro noticias” sobre la TV
como una forma de acercarse a ella
como objeto de estudio.
Y una más para el final.

NOTICIA 1. LA TELEVISIÓN ES PERVERSA; PERO HABLAR MAL DE


ELLA LO HACE A UNO INTELIGENTE.

Cuando surgió la televisión, la sociedad se emocionó


porque se pensó que ahora sí se podría educar y
‘culturizar’ a todos, que ahora sí la democracia
participativa era posible, que ahora sí la sociedad
contaba con una tecnología para el desarrollo colectivo
humano.
Y pasó el tiempo, y esta tecnología de la esperanza
demostró que no daba para tanto.
Por el contrario, la televisión servía para debilitar la
democracia, ya que puso de moda a la seducción sin ideas
y las celebrities políticas; que más que educar, deseducan
y promueven el consumo acrítico; que más que
culturizar, celebran los modos populares de habitar el

3
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

mundo de la vida. Y vino el desencanto con la tele. Y nos llenamos de frustración.


Y la llamamos la “caja boba”.
Tal vez quienes más odian la tele sean los que se sienten excluidos por ella:
artistas, intelectuales, izquierdistas de manifiesto y derechistas de dios.
Alegan que hay una conspiración contra los valores, saberes y expresiones
de la razón y la fe; que la televisión es arma fundamental para convertir al mundo
en estúpido, banal, frívolo (Debord, 1967; Bourdieu, 1996; Sartori, 1999;
Baudrillard, 2000; Vargas, Llosa 2012).
La televisión es declarada la enemiga del arte, la cultura y la democracia
porque esta tonta pantalla le tiene aversión a las ideas y valores; no le interesa la
argumentación racional; odia el cine y la cultura letrada; odia esas búsquedas
infinitas en los mundos de los lenguajes; odia el esfuerzo, la paciencia, el hacerse
preguntas; ama las fórmulas, la conformidad, el espectáculo, la sociedad súbdita
del mercado, lo light y el entretenimiento.

La primera noticia es, entonces, que la televisión es el peor mal que


engendró el siglo XX para destrucción de la civilización letrada, escritural,
moderna y racional. Y que criticar a la televisión lo hace ver a uno inteligente.
Agregamos nosotros: Estos medios hoy deberían reflejar la misma diversidad que
existe en una sociedad en particular, aunque no coincidan con la sociedad de
control que al mismo tiempo los ampara pero los disciplina.

PARÉNTESIS 1: la cátedra intenta siempre comprender la TV en un marco mucho


más amplio y no instrumental. El concepto de la sociedad de control para
nosotros es muy importante y vamos en los próximos renglones a presentarlo.

El filósofo francés Guilles Deleuze caracterizó a nuestra época


contemporánea como el paso de las sociedades disciplinarias, a las
sociedades de control.

Las primeras nacen en el siglo XVIII y duran hasta la primera mitad del
siglo XX, momento en que empieza a emerger una nueva forma de
sociedad, que, paulatinamente, va dejando atrás la disciplina como
forma de organización social en favor del control.
Otro filósofo francés, Michel Foucault situó las sociedades disciplinarias
en un espacio donde operan mediante la organización de grandes centros
de encierro.

4
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno


con sus propias leyes: primero la familia, después la escuela, después
puede ser el cuartel, a continuación la fábrica, cada cierto tiempo el
hospital, y a veces la cárcel, el centro de encierro por excelencia.
La sociedad de control se ejerce fluidamente en espacios abiertos, en
forma desterritorializada, mediante el consumo, ya sea de psico-
fármacos, el consumo televisivo, las redes sociales, las redes de
información, la lógica de la exclusión, los algoritmos, el marketing, el
endeudamiento privado, la frustración perenne, entre otras
modalidades.
Las fábricas son reemplazadas por las empresas, que son formaciones
dúctiles, amoldables y cambiantes, las máquinas simples por sistemas
computarizados de producción y control.

NOTICIA 2. LA TELEVISIÓN HA MUERTO. Y TODA ESTA BAZOFIA


TELEVISIVA REINÓ DURANTE EL SIGLO XX.

Y ningún discurso ilustrado pudo con esta máquina de


entretenimiento.
Pero llegaron las nuevas tecnologías y su pantalla lució vieja,
deforme, insoportable. Paradójicamente lo que no pudo la
civilización letrada lo pudo la mutación tecnológica: ¡casi
siempre las tecnologías van adelante de nuestros discursos!
Llegó internet, el celular, las redes sociales, la transmedia, el
ecosistema digital y mandó a parar: decretó el fin de los
medios masivos: promoción la eutanasia a la televisión.
Los expertos en ingeniería, los compradores de futuros fáciles
del mercadeo y los seducidos por internet hablan de que la
tele desaparece porque la gente abandonó los aparatos domésticos y se fue a lo
móvil-fluido-fragmentario llamado tabletas, celulares y redes sociales: ya nadie
ve televisión, ese es un comportamiento jurásico (Scolari, 2009).

La televisión muere como medio de masas. “La televisión seguirá viviendo


mientras siga siendo objeto de nuestros discursos” concluye el investigador
Carlos Scolari (2009: 205).

5
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

La segunda noticia informa que la televisión como medio de masas ha muerto;


solo vivirá porque existen académicos e industriales que hablan de ella, y la
experiencia audiovisual migró a las pantallas de la web, la tableta, el celular.

Agregamos nosotros: La proliferación de pantallas demanda una enorme


cantidad de material para su consumo para cada uno de los dispositivos que van
apareciendo, particularmente aquellos con conexión vía streaming y los
Smartphone.
Los cambios más significativos producidos en los últimos 50 años de
urbanización progresiva se deben a la aceleración de los flujos de personas,
objetos e información. Antes TRABAJO y OCIO no tenían ninguna intersección.
Hoy ocupan el mismo espacio, y consumir contenidos en el celular los articula.
Pensemos en CABA y BA en éstos términos, 1 millón de personas (un porcentaje
poco significativo comprado con el total) que se desplacen en medios públicos y
entre el viaje de ida y vuelta, emplean 2 horas.
Que utilicen 30 minutos por día para ver contenidos audiovisuales en los
trayectos, tenemos 500 mil horas de contenidos. Si multiplicamos esta cifra por
200 días laborales llegamos a cifras que nunca la televisión hubiese imaginado en
cuanto a consumos. Y estos contenidos son también considerados como televisión
(que es ni más ni menos que transmisión de imagen y sonido en sincronismo a
distancia).

NOTICIA 3. PERO LA TELEVISIÓN ESTÁ EN OTRA PARTE A LA


CULTURA LETRADA E ILUSTRADA, HABITA LO
COTIDIANO-POPULAR, SU POTENCIA ES NARRATIVA Y
ESTÉTICA.

Superando el shock cultural letrado, yendo


más allá de la fascinación tecnológica, nos
vimos obligados a comprender de qué estaba
hecha la televisión: no es una cultura
ilustrada, ni solo otra tecnología más.
Y caímos en cuenta de que la tele es sus
formatos más que sus contenidos; que su
legitimación comunicativa está en la
narración y la estética más que en sus éticas y saberes; que si se quiere hacer
sentido sobre su experiencia, hay que ir a comprender de qué está hecho su ritual
popular.

6
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

El asunto es más complejo: ni es la fuente de todos los males públicos, ni es un


discurso de la tontera, ni es un asunto de astutos televidentes, ni es una tecnología
desechable… sino que es cultura popular: ritual, juego, estética; por eso es en y
desde las culturas populares donde se puede comprender la actuación social de la
televisión.
Nuevos estudios demuestran que la gente no consume lo que le dan, sino que en
el consumo transforman los significados según sus expectativas y necesidades, y
que se interpreta de acuerdo con los guiones mentales de comprensión que se
activen, siendo la familia el intermediador fundamental.

Este discurso académico ve perversión, sobre todo, en lo industrial y el mercado,


pero encuentra activismo-complicidad-rebeldía-sumisión en los televidentes.
Agregamos: Mucha televisión fracasa no porque los contenidos no sean
sugestivos o los propósitos no sean bien intencionados, sino porque su intención
es ilustrar o hacer propaganda, y por eso su interpelación es conceptual, teórica o
escritural.
La televisión no sirve para ilustrar sino para contar: y el contar toma formas
audiovisuales: donde lo oral sigue siendo fundamental, tal vez más que lo visual:
y donde el principio básico es la identificación, el reconocimiento y el relajarse.
En televisión se fracasa cuando está hecha en formatos que interpelan a sujetos
que no son los que asisten a la televisión.

NOTICIA 4. LAS AUDIENCIAS SON LA CLAVE.

Recordar que la primera televisión


generalista era masiva y consideraba a la
audiencia como una masa bastante
homogénea y pasiva.
Hoy es clave pensar quién y cómo es nuestra
audiencia.
Los estudiosos de la comunicación se han
resistido a estos juicios morales basados en
religión o civilización, y han optado por complejizar las miradas al proceso del
disfrute televisivo: nada es tan simple, ni maniqueo, todo es más denso y disperso.
De ahí ha surgido uno de los paradigmas más significativos en la comprensión del
dispositivo: los estudios de las audiencias.

7
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

Estos estudios demuestran que la gente no consume lo que le dan, sino que en el
consumo transforman los significados según sus expectativas y necesidades, y
que se interpreta de acuerdo con los guiones mentales de comprensión que se
activen, siendo la familia el intermediador fundamental.
Este discurso académico ve perversión, sobre todo, en lo industrial y el mercado,
pero encuentra activismo-complicidad-rebeldía-sumisión en los televidentes.
(el texto original repite este párrafo).
Afirma que sí se puede entretener y educar en simultáneo, que hay que formar
televidentes, que es posible transformar el gusto de la gente y que se puede hacer
televisión con mayor protagonismo social (Ferrés 1997).

La cuarta noticia cuenta que si queremos comprender de qué está hecha la


televisión, debemos ir a comprenderla desde los que más la gozan, activan y
resisten: las audiencias, que, además, ahora se convierten en productoras de
sentido en las redes sociales.
Estas cuatro noticias corresponden a cuatro discursos sobre la televisión y
conforman otros modos, lejos de los convencionales y de las obviedades típicas
de pensar/comprender/explicar la televisión.

Y podemos mencionar un quinto discurso: el del mercado: el que dice que


el medio más masivo y más popular en América Latina es la televisión.
Hay algo más, bastante más de lo execrable de ciertos contenidos (Tinelli,
G.Kazka, varios contenidos cuasiperiodsiticos, y un largo etc.) que dan cuenta de
lo que es y sobre todo puede ser la televisión. Por ejemplo Desiguales por la TV
Pública.
Igual, siempre piensen que la TV no es ingenua. Incluso en estos contenidos se
pueden encontrar claros indicios de construcción de sentido, representaciones
sesgadas de la sociedad, fuertes intereses mediáticos y políticos, mucho dinero
en juego. Casi funcionan como una macro agenda setting en las comunidades.

8
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

OPINIÓN DESDE LA CÁTEDRA (…..no tienen obligación de compartir)

Nos encontramos inmersos (nos referimos a los


que no sufrimos diferentes variantes de
exclusión social) en un nuevo ecosistema
mediático cultural.
Experimentamos un cambio de paradigma
donde las tecnologías digitales imponen un
impacto profundo a las formas tradicionales de
comunicar, informar, consumir, o estudiar, hasta
de convivir.
Asistimos, presenciamos un cambio de paradigma pasando de la escasez
a la superabundancia de la información y que hemos entrado en un espiral donde
las cosas lejos de aminorar están en aumento.
Las imágenes, vistas desde el punto de vista de la televisión siempre han
estado presente en la formación de nuestra sociedad comenzando con la crisis de
la modernidad hasta la actualidad.
Es habitual para la mayoría de las personas ver televisión, pero no es tan
habitual ver a la televisión, mirarla de una manera crítica y tratar de descubrir la
manera como ella ha influido en la formación de nuestro campo vital.

El ecosistema comunicacional y digital actual es


endógeno y sistémicamente desinformativo, pues se ha
convertido paulatinamente en un escenario
sobresaturador e infoxicador.
En este espacio los medios tradicionales compiten
salvajemente por la preferencia de la audiencia en una
época en que retener la atención en razón de su
subsistencia económica es vital.

Lo que las tecnologías de comunicación manipulan una parte importante


en la construcción simbólica del hombre. Los procesos de simbolización y
subjetivación cobran un sentido determinante en la vida del sujeto.

9
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

El ideal antropológico de la posmodernidad es un sujeto fragmentado y


desestructurado, capaz de asumir diversas identidades, abierto a la diferencia y
el cambio perpetuo, pero con poca capacidad de pensamiento crítico y de registro
del ecosistema que vivenciamos.
Generalmente este ecosistema se dedica a difundir contenidos
pseudoinformativos de gran valor límbico (que se dirigen a las emociones y el
comportamiento), pero carente de utilidad en el proceso de toma de decisiones.
O para reforzar determinados segmentos de lo que se llama “opinión pública”.
Un principio de selección utilizado consiste en la búsqueda de lo
sensacional, de lo espectacular. La televisión incita a la dramatización, en un
doble sentido: escenifica, en imágenes, un acontecimiento y exagera su
importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico.
La Televisión suele brindar principios de valoración de producciones
simbólicas que, al autoconferirse una apariencia de autoridad intelectual, marcar
las supuestas sanciones del mainstream/mercado, terminan reforzando la
propensión espontánea de determinadas categorías de consumidores a la
alodoxia, el simulacro.

El Inconsciente está estructurado como un lenguaje.


Las características del lenguaje televisivo plantean una
paradoja: por una parte, es un lenguaje que se dirige a lo
sensible y no racional; por otra, su tendencia es concreta y
estereotipada.

En general la comunidad le “cree” a la TV, aunque despotrica todo el tiempo


contra el dispositivo. La función conativa de “los ojos en los ojos” de los
periodistas frente a cámara es clave.
Lo más sencillo y un tanto pobre hoy, sería retomar el concepto de que al usar
imágenes producimos constantemente procesos de mímesis que nos acercan a la
realidad, la “verdad”.
La sensación de impotencia que sentimos ante los riegos de la
posmodernidad y de los procesos globalizadores que implica, no es solo producto
que incapacidades personales, sino de la deficiencia de nuestras instituciones.
El individuo sufre un desenclave puesto que por momentos abandona su
realidad local y nacional para sumergirse en una problemática global que le es
sugerida por el uso de estas nuevas tecnologías. Parece necesitar referentes más
amplios para emplear sus mecanismos de defensa ante el riesgo latente de lo
hegemónico, de los discursos binarios.

10
ASIGNATURA: TELEVISIÓN 2022

Existen fuertes tensiones entre el acontecer social y su representación en


los relatos que circulan a través de los medios y formas de comunicación.
Realmente hoy la TV, y los medios de comunicación, necesitan reflexionar
y repensar desde otras categorías, de manera transdiscplinar.
Otra forma de pensar este proceso: La sociedad del espectáculo se basa
fundamentalmente en la vía emotiva, mientras que la escuela prepara a los
alumnos en la vía racional. La televisión basa su fuerza en la capacidad de seducir,
mientras la escuela prepara sobre todo a sus alumnos para la capacidad de
argumentar.

Recorriendo otros campos disciplinares: La Televisión


quizás se ha convertido en el objeto transicional que
elaboró Winnicott en Psicología.

El concepto de objeto transicional nos expone que debemos tener un


medio para aceptar y tolerar la separación con la madre (de bebé usamos un osito
u otro elemento). Ese «objeto transicional» (en este caso la TV) posibilita la
construcción de la subjetividad hacia un espacio externo hostil donde hay muy
pocas certezas, fragmentación y mucha inseguridad, angustia.
En la actualidad se observa la dificultad que experimenta un número importante
de individuos para entender los mensajes que se transmiten en los medios de
comunicación.

TRABAJA CON LA POTENCIA DE LA ENUNCIACIÓN, MÁS ALLÁ DE LOS


ENUNCIADOS

La Televisión elabora un discurso (psicótico) saturado de


marcas de enunciación en el que la hipertrofia de la
función fática vacía de identidad para diferenciar a
enunciador y enunciatario para, a través de una
interpelación incesante, postular su fusión especular.
La persona psicótica trata desesperadamente de
afirmarse en el lenguaje, de aferrarse al orden del
significante, pero su discurso sufre el déficit de
simbolización.

¿Se soluciona desde la misma TV formando públicos?

En tareas encuentran las consignas de la Actividad 1.

11

También podría gustarte