Está en la página 1de 117

Manual de Análisis e

Interpretación de
Estados Financieros
Técnico Superior Universitario en Contaduría

Mtra. Laura Rodríguez Flores


MAYO 2021
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Dirigido a:

Los alumnos del tercer cuatrimestre de la carrera de Contaduría que cursan la materia de Análisis e
Interpretación de Estados Financieros.

Objetivo del manual

Disponer de un documento formativo y de consulta que permita capacitar al alumno en el proceso


de enseñanza-aprendizaje en Análisis e Interpretación de Estados Financieros, teniendo estrategias,
técnicas y herramientas adecuadas para guiarlo al desarrollar de las habilidades y actitudes
derivadas de la competencia profesional a la que contribuye la asignatura.

Competencias

Evaluar la información financiera del ente económico, de acuerdo a las normas, procedimientos y
disposiciones fiscales, para contribuir a la toma de decisiones en la optimización de recursos.

Objetivo de la aprendizaje

El alumno interpretará la situación financiera de un ente económico, a través de los métodos de


análisis financiero, para contribuir a la planeación del mismo.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
1
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Introducción

En el Siglo XXI se requiere de competencias educativas que preparen a los alumnos para un
aprendizaje permanente, autónomo y acorde a las tendencias de desarrollo.

Establecer el aprendizaje como un proceso significativo supone la visión de un salón de clases


diseñado para promover la formación de alumnos constructores, con capacidad para asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje y de evaluar su avance. Convertir a los alumnos en
aprendices independientes constituye ahora uno de los retos más importantes de la educación.

Este manual tiene como finalidad de informar, de consultar y de capacitar al alumno en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la materia, mediante estrategias, técnicas y herramientas adecuadas
para guiarlo al desarrollar las habilidades y actitudes de las competencias profesionales a la que
contribuye la asignatura.

En él podrá informarse de todas las actividades a realizar durante todo el curso de enseñanza-
aprendizaje y lograr alcanzar su desarrollo profesional.

Su contenido se divide en dos unidades las cuales son:

Unidad I. Introducción a las finanzas


Generalidades de las Finanzas.
Introducción al análisis e interpretación de estados financieros.

Unidad II. Modelos de Análisis e interpretación de Estados Financieros.

Contextualización del entorno organizacional, Análisis de factores Políticos, Económicos,


Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales (PESTEL)
Métodos de análisis horizontal.
Método de porcientos integrales.
Modelo de Razones Financieras Simples.
Método de análisis DuPont.
Método de razones estándar.
Modelo de análisis financiero mixto.
Punto de equilibrio.
Dictamen Financiero.

Entre las bondades de su aplicación destacan por una parte la oportunidad de elevar el rendimiento
de los estudiantes que participaran y por otra parte, el facilitar el establecimiento de relaciones
interpersonales positivas entre los alumnos participantes.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
2
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Índice

Dirigido a:

Objetivo del manual

Competencias

Objetivo de la asignatura

Introducción

Unidad I. Introducción a las finanzas.

1. 1 Generalidades de las Finanzas.


1. 2 Introducción al análisis e interpretación de estados financieros.

Unidad II. Modelos de Análisis e interpretación de Estados Financieros.

2. 1 Contextualización del entorno organizacional, Análisis de factores Políticos, Económicos,


Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales (PESTEL).
2. 2 Métodos de análisis horizontal.
2. 3 Método de porcientos integrales.
2. 4 Modelo de Razones Financieras Simples.
2. 5 Método de análisis DuPont.
2. 6 Método de razones estándar.
2. 7 Modelo de análisis financiero mixto.
2. 8 Punto de equilibrio.
2. 9 Dictamen Financiero.

Conclusión

Bibliografía

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
3
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Unidad I. Introducción a las finanzas

Objetivo de la unidad: El alumno identificará el marco conceptual de las finanzas,


para el análisis e interpretación de los estados financieros.

1.1 Generalidades de las Finanzas

Las finanzas es un proceso que involucra los


ingresos y egresos atribuibles a la realización del
manejo racional del dinero en las organizaciones
y en consecuencia, la rentabilidad financiera
general por el mismo. Esto nos permite definir el
objetivo básico de las finanzas desde dos
elementos: la generación de recursos o ingresos,
incluyendo los aportados por los asociados; y en
segundo lugar, la eficiencia y eficacia o esfuerzo
y existencias en el control de los recursos
financieros, para obtener niveles aceptables y
satisfactorios en su manejo (Sánchez, 2006).

El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto


la valoración de activos como el análisis de las decisiones financieras, tendientes a crear valor. La
interrelación existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración, viene dada desde el
momento en que un activo cualquiera solo debería ser adquirido, si se cumple la condición necesaria
que su valor sea superior a su costo (Córdoba, 2012).

•Individualmente investigar conceptos básicos de finanzas y su interacción con las


Práctica áreas de ente económico.
1.1

Concepto de finanzas

Las finanzas provienen del latín finis, que significa acabar o terminar. Las finanzas tiene su origen en
la finalización de una transacción económica con las transferencia de recursos financieros, con la
transferencia de dinero se acaba la transacción.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
4
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Las finanzas se encargan de establecer las actividades, procesos, técnicas y criterios a ser utilizados,
con la finalidad que una unidad económica optimice tanto la forma de obtener recursos financieros
como el uso de los mismos, durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva y los pagos
de las obligaciones que se generen. Las fianzas abarcan tres áreas importantes.

 La gestión financiera o empleo eficiente de los recursos financieros.


 Los mercados financieros o conversión de recursos financieros en recursos económicos, o lo
que es lo mismo, conversión de ahorro en inversión.
 La inversión financiera o adquisición y asignación eficientes de los recursos financieros.

Interacción con las áreas del ente económico

La empresa se puede considerar como un sistema compuesto de subsistemas o unidades totalmente


integradas. Cada unidad debe operar a la luz de objetivos empresariales, complementando la labor
de las demás.

Desde el punto de vista funcional, se pueden identificar en una empresa, además del área financiera,
tres áreas complementarias:

Área laboral o manejo de personal o común mente llamado Recursos humanos.


Área de compras
Área de ventas.
Área de producción.
Área gerencial.

Área laboral o manejo de personal o común mente llamado Recursos humanos. A partir de
los resultados financieros de la compañía permite al área de recursos humanos evaluar y tomar
decisiones de alto impacto para la organización, entre las cuales se encuentran: reducir personal,
reclutamiento, selección, nueva contratación, movimientos de personal a otras áreas o plantas,
evaluar y tomar decisiones, poder motivar a los empleados, ya sea con bonos, bauchers, viajes y/o
premios, entre otros, asimismo permitir la formación de los trabajadores, planes de carreras y
promoción profesional.

En esencia, el principal valor de la información financiera es permitir a los directivos de la empresa


identificar, medir, clasificar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la empresa. En
un plano más general, dicha información sirve para: reducir costos, conocer los recursos, obligaciones
y resultados de las operaciones de la empresa, apoyar en la planeación, organización y administración
de la actividad empresarial, tomar decisiones de corto y largo plazo.

Área de compras. Los actores destacados en el ámbito, son informantes clave que participan
activamente en el intercambio que se produce entre la empresa y sus inversionistas Sin embargo, la
comunidad va más allá de las partes mencionadas, incluyendo: mercados de valores, agentes
financieros internacionales, analistas, medios de comunicación, bancos.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
5
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Área de ventas. Las cuatro P del marketing: producto, precio, plaza o punto de venta y promoción,
las cuales determinan el éxito de los productos que fabrican y venden las empresas. Por supuesto,
se fija un precio al producto, y la cantidad de publicidad que una empresa puede pagar para el mismo
se determinan con base en la asesoría que ofrecen los gerentes de finanzas, debido a que perdería
dinero si el precio del producto fuera muy bajo o si se gastara demasiado en publicidad. La
coordinación de las funciones financieras y de ventas es crucial para el éxito de una empresa, en
especial para una empresa pequeña, recién formada, debido a que es necesario asegurar que se
tiene el efectivo suficiente para sobrevivir. Por estas razones, el personal debe entender de qué
manera sus decisiones influyen y son afectadas por cuestiones como la disponibilidad de fondos, los
niveles de inventario y el exceso de capacidad de planta.

Área de producción. Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más


importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los
productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales,
y herramientas requeridas.

Área gerencial. Los gerentes pasan gran parte de su jornada con representantes de otras
organizaciones con las cuales su empresa tiene tratos. Clientes, proveedores, organizaciones de
trabajo, instituciones de medios de comunicación, firmas legales, empresas públicas de contadores,
bancos, asociaciones comerciales, corredores de bolsa, compañías de inversión y otras, muchos de
estos contactos dentro y fuera de la organización pueden darse en cualquier nivel.

Área de Finanzas. Con frecuencia, los contadores toman decisiones financieras y viceversa, debido
a que las dos disciplinas están estrechamente relacionadas. Los gerentes de finanzas dependen en
gran medida de la información contable debido a que tomar decisiones acerca del futuro, requieren
información del pasado. En consecuencia, los contadores deben comprender cómo los gerentes de
finanzas utilizan la información contable en la planeación y la toma de decisiones de manera que la
ofrezcan de forma precisa y oportuna. Asimismo, los contadores deben comprender la forma en que
los inversionistas, los acreedores y las personas externas interesadas en las operaciones de la
empresa utilizan la información financiera.

•Individualmente investigar e Identificar las funciones del administrador


Práctica financiero dentro del ente económico.
1.2

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
6
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Funciones del administrador financiero dentro del ente económico.

Además de la intervención continua en el análisis y planeación financiera, las actividades primarias


del administrador financiero son la toma de decisiones de inversión y de financiamiento. Las
decisiones de inversión determinan la combinación y el tipo de activos que posee la empresa. Las
decisiones de financiamiento determinan la combinación y tipo de financiamiento que utiliza la
empresa. Estas clases de decisiones se pueden ver en términos del balance general de la empresa.
Sin embargo, en realidad las decisiones se toman con base en los efectos de sus flujos de efectivo
sobre el valor global de la empresa (Gitman, 2003).

•Individualmente investigar y distinguir la relación de la economía con las


Práctica finanzas.
1.3

Relación de la economía con las finanzas

Economía es la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con
recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la
producción de cierto bien o servicio, asume el costo de no poder usarlo para la producción de otro
distinto. A esto se le denomina costo de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios
racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible (Robbins, 1932).

Las finanzas como se describe son el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones,
mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor. La economía puede
enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos
productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo
proviene del griego y significa administración de una casa o familia.

Las finanzas al igual que se la economía tratan de administrar recursos escasos y deseos ilimitados.
Las necesidades son superiores, en algunos casos, a los recursos disponibles. Una empresa quiere
hacer mayores inversiones pero no siempre las lleva a cabo por que le faltan recursos, un individuo
desea adquirir un auto deportivo, pero no tiene los recursos suficientes, un gobierno quiere construir
más puentes, hospitales y cárceles, pero sus recursos son limitados. Poder equilibrar las necesidades
y los recursos disponibles es toda una ciencia (García, 2014).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
7
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

1.2 Introducción al análisis e interpretación de estados financieros.

El análisis financiero consiste en la separación de los elementos de un estado financiero para


examinarlos críticamente y conocer la influencia que cada uno de ellos ejerce sobre los fenómenos
que el estado financiero expresa.

El análisis no consiste únicamente en la aplicación de fórmulas o porcentajes, con los cuales se


obtiene un índice dado, lo importante es la interpretación del valor de dicho índice. Con el fin de estar
en posibilidad de identificar si el indicador es adecuado, alto, bajo u óptimo, se requiere una base o
un parámetro de comparación.

En este sentido, toma gran importancia el concepto de interpretación, el cual podemos definir como
la explicación, deducción o conclusión que se obtiene como consecuencia del análisis y estudio de los
estados financieros de una entidad económica.

Sin la interpretación, el conocimiento que se obtenga de las deficiencias o aciertos de la organización


será únicamente descriptivo, señalando en su caso sólo la situación problemática, mas no definirá las
posibles relaciones causales que permiten identificar y corregir las desviaciones que impiden alcanzar
mayores niveles de rendimiento.

El análisis financiero sólo es un medio para conocer la situación financiera y los resultados de
operación de una empresa u organización, donde lo importante radica en la interpretación que se
haga de ellos, con el propósito de emitir un juicio que permita llevar a cabo una adecuada y oportuna
toma de decisiones, ya que los estados financieros por sí mismos, constituyen información numérica
limitada para explicar fenómenos financieros, tales como solvencia, liquidez, endeudamiento,
rentabilidad y otros que se explicarán a lo largo de esta unidad.

Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador
financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control
interno, sino también un mejor conocimiento de lo que los proveedores de capital buscan en la
condición y el desempeño financieros.

El tipo de análisis varía de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada los acreedores
del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o
derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio
de un análisis completo de su liquidez.

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos
criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros
entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces
tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que
podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
8
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

•En equipos de trabajo realizar un presentación en PowerPoint con los siguientes


temas a investigar y explica: La Importancia de la elaboración-aplicación en las
Práctica organizaciones de los estados financieros e Investigar e identificar los métodos
de análisis financieros.
1.4

Importancia de la elaboración-aplicación en las organizaciones.

La importancia del análisis de estados


financieros radica en que brinda a
inversionistas o terceros obtener
información y tomar decisiones, ya que
proporcionan información útil para evaluar
el estado actual de la empresa y a la vez
facilitan la toma de decisiones en todo lo
relacionado al giro del negocio y salud
financiera, los estos estados financieros se
dividen en:

Su aplicación radica en los Estado de


Situación Financiera, también denominado
Balance General, es un reporte contable
que refleja la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, lo conforman cuentas
de Activo (bienes y derechos), Pasivo (deudas y obligaciones) y Capital Contable (inversión de los
propietarios).

Su importancia radica en que provee un panorama de la solidez financiera de la empresa en un


momento dado, muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.

Métodos de análisis financieros

Son técnicas específicas para conocer el impacto de las transacciones de la entidad sobre su situación
financiera y resultados, estos métodos se fundamentan en la comparación de valores, que pueden
ser verticales u horizontales. Los verticales son aquellos que se efectúan entre un grupo de estados
financieros de una entidad económica, pertenecientes a un mismo ejercicio contable. En tanto que,
los horizontales son los que se efectúan entre varios estados financieros, correspondientes a diversos
ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
9
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguientes
métodos de evaluación:

 Método de análisis horizontal

También llamado dinámico, se aplica para analizar dos o más estados financieros de la misma
empresa a fechas distintas, o correspondientes a dos o más periodos o ejercicios; como ejemplo de
este método de análisis está el procedimiento de aumentos y disminuciones (Morales, 2002).

 Métodos de porcientos integrales

El procedimiento de porcientos integrales consiste: “en la separación del contenido de los estados
financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes
integrantes, con el fin de determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el
todo”.

Este procedimiento toma como base el axioma matemático que se enuncia diciendo que “el todo es
igual a la suma de sus partes”, donde al todo se le asigna un valor igual a 100% y a las partes un
porciento relativo.

 Métodos de razones financieras simples

Perdomo (1997), señala que dicho indicador (razones financieras) muestran la relación de magnitud
que existe entre dos cifras que se comparan entre sí.

Así mismo, menciona que el método de razones simples consiste en determinar las diferencias
relaciones de dependencia que existen al comparar las cifras de dos o más conceptos que integran
el contenido de los estados financieros de una empresa determinada.

Se clasifica por su aplicación y objetivos:

- Razones de rentabilidad.
- Razones de liquides.
- Razones de solvencia y endeudamiento.
- Razones eficiencia operativa o actividad.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
10
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

 Métodos de análisis DuPont.

Besley y Brigham (2001), señala que el modelo Dupont es un sistema de control, análisis y corrección
de desviaciones de los factores de inversión, resultados y objetivos integrales de una empresa
comercial, industrial o financiera, pública o privada.

Dentro de los factores de inversión tenemos los activos de la empresa. En los resultados se
encuentran las ventas, el costo de ventas, la operación, logística y administración operática, y el
costo de capital.

El modelo es el siguiente:

Rendimiento de la inversión = Utilidad neta x Ventas netas


Ventas netas Activo total

 Método de razones estándar.

Perdomo (1997), expone que el procedimiento de razones estándar consiste en determinar las
diferentes relaciones de dependencia que existe al comparar el promedio de las cifras de dos o más
conceptos que integran el contenido de los estados financieros.

Las razones estándar sirven de guía para regular la actuación presente de la empresa; así mismo,
sirven de base para fijar objetivos y metas futuras que coadyuvan al mejor desarrollo y éxito de la
misma. En la actualidad se aplican generalmente en las empresas comerciales e industriales para
efecto de:

Administración de recursos.
Auditoría interna.
Elaboración presupuestal, con base en estrategias.
Control de presupuestos integrales para verificar si se cumple las metas.

También las razones estándar se aplican a las empresas financieras para efecto de concesión de
créditos, de inversión, asimismo, son muy útiles para efectos de estudios económicos.

 Método de punto de equilibrio.

Este procedimiento consiste en predeterminar un importe en el cual la empresa no sufra pérdidas ni


obtenga utilidades, es decir, el punto de donde las ventas son igual a los costos y a los gastos.
En consecuencia, el punto de equilibrio o punto crítico es aquella cifra que la empresa debe vender
para no perder ni ganar.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
11
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Una de las características del procedimiento del punto de equilibrio es que nos reporta datos
anticipados, además de ser un procedimiento flexible que, en general, se acomoda a las necesidades
de cada empresa, de tal forma que es aplicable a compañías que trabajan con una o varias líneas de
ventas (Pacheco, 2016).

•En equipos de trabajo elaborar un mapa conceptual que contenga: Conceptos básicos de
finanzas e interacción con ente económico. Conceptos, objetivos y métodos del análisis e
Práctica Final interpretación de estados financieros. Definición y características de análisis financiero.
Tipo de decisiones en las organizaciones.
Unidad
1

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
12
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Unidad 2. Modelos de Análisis e interpretación de Estados Financieros

Objetivo de la unidad: El alumno interpretará los resultados de los métodos de análisis financiero
para emitir un diagnóstico del ente económico.

2.1 Contextualización del entorno organizacional, Análisis de factores Políticos,


Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales (PESTEL).

Para realiza el análisis global utilizaremos


el análisis PESTEL, una herramienta de
gran utilidad para comprender el
crecimiento o declive de un mercados, en
consecuencia, la tendencia que lleva un
negocio en concreto. Los factores del
entorno global que pueden ser
identificados usando el análisis PESTEL son
seis posibles: Políticos, Económicos,
Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y
Legales, aunque no inciden del mismo
modo en toda estructura empresarial,
afectan a todas las empresas en mayor o
menor medida independientemente de su
tamaño, volumen de negocio, ubicación y
estatus dentro de su sector de actividad
(Ortega & Espinoza, 2015).

Variables microeconómicas:

La microeconomía, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los individuos, las familias,
las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de productores y
consumidores. La microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las
teorías del consumidor) y los índices de precios.

En general, la microeconomía estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la población.


Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una afecta a la otra.
Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo, una gran empresa repercute
en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico como de forma local, familiar e incluso
individual.

Además, los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas: por


ejemplo, para explicar la tasa de ahorro de un país se analizan los factores microeconómicos que
llevan a las familias y las empresas a ahorrar.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
13
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Dentro de las principales variables macroeconómicas encontramos:

 Precio: En economía el precio es la


cantidad de dinero que la sociedad debe
asumir a cambio de un bien o servicio.
También se le define como el monto de
dinero asignado a un artículo o la suma de
los valores que los compradores
intercambian por los beneficios de utilizar o
disfrutar de un servicio o bien.

 Costo de producción: Los costos de


producción son estimaciones monetarias de
todos los gastos que se han hecho dentro
de la empresa, para la elaboración de un
bien. Estos gastos abarcan todo lo referente
a la mano de obra, los costos de los
materiales, así como todos los gastos indirectos que de alguna manera contribuyen a la
fabricación de un bien.

 Capacidad instalada: es el conjunto de recursos productivos de que dispone la empresa y


que puede ser utilizados para producir. Estos recursos pueden ser naturales, instalación,
líneas de producción de la misma o diferente tecnología, conocimientos, permisos y licencias,
etc.

Desde una perspectiva de la expansión de la empresa, los recursos representan las


condiciones reales para aumentar su producción y hacer frente a la expansión del mercado.
En un ejemplo de la producción de camisas, decimos que la capacidad instalada en la
empresa consiste en tres líneas de producción.

Capacidad ocupada es la parte de la capacidad instalada que está siendo ocupada en un


momento determinado.

Capacidad ociosa es la capacidad instalada que no está siendo ocupada pero que puede ser
incorporada al proceso de producción, sin que esto implique nueva inversión neta.

En el caso anterior la empresa productora de camisas que cuenta con tres líneas de
producción con la misma tecnología, las tres líneas de producción son su capacidad instalada.
Si por condiciones del mercado sólo ocupa dos líneas de producción decimos que su
capacidad utilizada es sólo 2/3 de su capacidad total y, por tanto, reporta 1/3 de su capacidad
ociosa (Vargas, 2006).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
14
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

 Análisis comparativo empresa-sector: Un análisis comparativo es un estudio profesional


en laboratorio realizado por un conjunto numeroso de asociaciones de consumidores a escala
mundial sobre productos de consumo (electrodomésticos, vehículos, alimentos, etc.).

Su finalidad es publicar sus resultados en sus respectivas revistas de análisis comparativos,


reduciendo el coste de su realización separadamente y aprovechando la gran similitud de
productos, marcas y modelos en los mercados de estos países.

Tipos de análisis comparativos

Los análisis que realizan las asociaciones de consumidores en todo el mundo son de dos tipos
según que lo analizado sea un producto o un servicio.

- Análisis de bienes de consumo (alimentos y bienes duraderos)

- Análisis de servicios (seguros, compra online, acceso a Internet, productos bancarios,


etc.).

Variables macroeconómicas

La macroeconomía es parte de la ciencia


económica que estudia los aspectos globales de la
economía, como los ciclos, el crecimiento, la
inflación o el empleo. Es decir, estudia la economía
en su conjunto y analiza los diferentes agregados.
Las variables que tiene en cuenta incluyen el nivel
de renta nacional, el consumo, el ahorro, la
inversión, la inflación y el tipo de cambio. Se
contrapone a la microeconomía, que estudia el
comportamiento de los consumidores y de las
empresas fijándose en la oferta, la demanda, los
precios y los costes.

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de un
país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan
a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se
dirige.

Las variables macroeconómicas son los indicadores que toma en cuenta un país para poder
comprender su realidad económica con relación a los demás países. Cada una de estas variables
genera información fundamental para promover el desarrollo de una nación, en función de sus
actividades internas y de su vinculación con el resto del mundo.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
15
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Conocer las variables macroeconómicas permite saber cuáles son las actividades con mayor potencial
y qué aspectos son más vulnerables, de manera que sea posible tomar decisiones que favorezcan a
los ciudadanos de un país y fortifiquen la economía.

 PIB

Este valor, también conocido por sus siglas PIB, se utiliza para determinar la producción total de un
país en un momento determinado. Esta variable determina el valor monetario de todos los bienes y
servicios producidos en una nación.

Para determinar cuál es esta producción total, se toman en cuenta los bienes y servicios producidos
por completo durante un período determinado (generalmente, un año).

Hay dos tipos de PIB. Por un lado, está el PIB nominal, que toma en cuenta el valor actual de los
bienes y servicios para el momento del estudio. El PIB nominal considera otras variables, como la
inflación y la variación de los precios de un momento a otro.

Por otro lado, está el PIB real, que considera el valor de los bienes y servicios sin tomar en cuenta la
inflación. Para generar este valor se toma el PIB nominal y se le resta la inflación. De esta manera
se tiene el valor neto del producto o servicio, independientemente de las fluctuaciones del mercado.

 Inflación

La inflación se refiere al aumento continuo del costo de los bienes y servicios, que lleva al
decrecimiento del valor adquisitivo de una moneda en particular. Es decir, mientras más costoso sea
un producto o servicio, menos valor tendrá la moneda, debido a que se necesitarán más unidades
monetarias para adquirir dicho producto o servicio.

La inflación se origina como consecuencia de excesivo dinero que circula en un momento dado. Al
haber más dinero, las personas tienden a comprar más bienes y servicios, lo que aumenta la demanda
y, generalmente, produce un alza de los precios.

Hay varias formas de medir la inflación; una de éstas es a través del Índice de Precios al Consumidor
(IPC). Éste índice se refiere al cambio promedio del valor de los precios de los bienes y servicios al
momento de ser adquiridos por el consumidor, en un período determinado.

 Tasas de interés

El tipo o tasa de interés se refiere a la cantidad de dinero extra que cobra un prestamista al efectuar
un préstamo. Esta variable se materializa generalmente como un porcentaje del valor prestado.

La tasa de interés real representa el costo del dinero en el tiempo (no solo el costo de pedir prestado,
sino también el costo de oportunidad de mantener saldos monetarios. La autoridad monetaria de

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
16
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

cada país, usualmente el Banco Central, juega un rol fundamental a la hora de determinar la tasa de
interés.

Los bancos centrales intervienen de diversas maneras en los mercados financieros para regular la
tasa de interés. Por ejemplo, cuando aumentan la emisión de deuda pública de corto plazo.

El tipo de interés puede ser simple o compuesto. Es simple cuando se toma en cuenta el valor del
préstamo original; es compuesto cuando se considera el valor inicial más los intereses que se fueron
acumulando en el tiempo.

 Tipo de cambio

El tipo de cambio también es otra variable importante para la macroeconomía. Todos los sectores
económicos que producen bienes y servicios que pueden ser importados o exportados, es decir,
bienes transables, están afectados por las variaciones en el tipo de cambio.

Existen dos tipos de cambio fundamentales para la macroeconomía: el tipo de cambio nominal y el
tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal representa la cantidad de divisa local que es necesaria
para comprar una divisa extranjera.

El tipo de cambio real es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes
locales.

El tipo de cambio nominal influye en los flujos de capital de corto plazo y en la tasa de interés y la
oferta monetaria de los países. El tipo de cambio real influye en la competitividad internacional de
los diversos sectores económicos de una economía, y por lo tanto, en el crecimiento económico.

•En equipos de trabajo elaborar un mapa conceptual que contenga: Conceptos básicos de
contextualización del entorno organizacional; Relación del análisis financiero con los
Indicadores microeconómicos: Precio, Costo de producción, Capacidad instalada, Análisis
Práctica comparativo empresa-sector.
2.1 •Indicadores macroeconómicos: PIB, Inflación, Tasas de interés, Tipo de cambio

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
17
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Técnica de análisis PESTEL de las organizaciones y su relacionan con el análisis


financiero.

Modelo PESTEL, análisis PEST, o PESTEL analysis en Inglés.

El análisis ha heredado el nombre de PESTEL como acrónimo de las iniciales de las seis categorías
de variables macroeconómicas (Política, Económica, Sociocultural, Tecnológica, Ecológica y Legal)
retomadas en el modelo. En un primer momento, permite que el encargado identifique las variables
macroeconómicas que tiene que tener en cuenta en el desarrollo de su empresa (oportunidades
versus riesgos potenciales) y cuyo grado de realización de distintas hipótesis basadas en estas
variables inciertas para prever mejor el futuro y tomar hoy las mejores decisiones para mañana.

En el análisis PESTEL permite al mánager listar los principales factores macroeconómicos que tienen
una influencia potencial en la evolución del futuro de la empresa.

La identificación de futuras variables macroeconómicas de interés y la construcción de distintas


hipótesis permiten al encargado anticipar mejor las decisiones estratégicas que hay que tomar para
asegurar el buen desarrollo y la perpetuidad de la empresa.

Palabras clave del PESTEL:

Ventajas competitivas: ventaja que permita que una organización se distinga positivamente y
supere a sus competidores en un sector particular.

Coyuntura económica: situación global de una entidad por el conjunto de sus elementos políticos,
económicos y sociales.

Hipótesis: proyección imaginaria posible en un futuro más o menos cercano.

Estrategia competitiva: metodología empleada con el objetivo de maximizar el éxito de una


empresa por medio de innovaciones y ventajas superiores a las de la competencia.

Factores Políticos

Los procesos políticos y la legislación influencian las regulaciones del entorno a las que los sectores
deben someterse. Las legislaciones gubernamentales pueden beneficiar o perjudicar de forma
evidente los intereses de una compañía. En el siguiente cuadro proponemos algunos de estos factores
políticos:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
18
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Ejemplos de Factores Políticos

 Cambios políticos previstos.


 Cambios en la legislación laboral.
 Ayudas e incentivos por parte del Gobierno
 Legislación fiscal y de seguridad social.
 Legislación referente al medioambiente,
seguridad y prevención de riesgos.
 Legislación referente a la protección del
consumidor
 Incentivos públicos.
 Grupos de presión.
 Estabilidad del Gobierno
 Financiación e iniciativas.

Factores Económicos

Existen multitud da factores económicos influyentes en el entorno de una sociedad, pero no todos
tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector, por lo tanto, la sociedad deberá escoger
aquellos cuya evolución puede resultar útil consultara.

En el siguiente cuadro proponemos algunos de estos factores económicos; sería imposible


enumerarlos todos porque en función del sector en el que trabaje a sociedad tendrá más relevancia
uno u otros:

Ejemplos Factores Económicos

 Evolución del PIB y el ciclo económico.


 Demanda del producto.
 El empleo.
 La inflación.
 Los costos de energía.
 Costes de las materias primas.
 Celebración de eventos especiales.
 Tendencias de la economía de los
mercados/sectores objetivo.
 Evolución de los tipos de interés.
 Situación de la balanza de pagos y tipos de
cambio.
 Devaluación.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
19
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Factores Sociales

La demografía es el elemento del entorno más sencillo de comprender y de cuantificar. Es la raíz de


muchos cambios en la sociedad. La demografía incluye elementos como la edad de la población,
crecimiento o decrecientes niveles de riqueza, cambios en la composición étnica, distribución
geográfica de la población y disparidad en el nivel de ingresos. En el siguiente cuadro proponemos
algunos de estos factores sociales y demográficos.

Ejemplos de Factores Sociales:

 Prolongación de la vida en familia de los


jóvenes.
 Nivel de riqueza de la sociedad.
 Composición étnica y religiosos de la
sociedad.
 Nuevo papel de la mujer trabajando.
 Nuevos estilos de vida y tendencias.
 Envejecimiento de la población.
 Evolución demográfica.
 Opinión y actitud del consumir.
 Moda y modelos a seguir.
 Migración.
 Educación.
 Cambios de los hábitos de trabajo.

Factores Tecnológicos

Los factores tecnológicos generan nuevos productos y servicios y mejoran la forma en la que se
producen y se entregan al usuario final. Las innovaciones pueden crear nuevos sectores y alterar los
límites en los sectores existentes.

Ejemplos Factores Tecnológicos:

 Innovaciones tecnológicas.
 Internet y comercio virtual.
 Acciones del gobierno.
 Incentivos públicos.
 Legislación tecnológica.
 Desarrollo tecnológico de los competidores.
 Rapidez de transferencias tecnológica.
 Acceso a la tecnología, licencias, patentes.
 Asuntos de propiedad intelectual.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
20
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Factores Ecológicos

Estos factores puede parecer que a priori sólo afectan a las empresas de sectores muy específicos,
pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto no sólo sobre los posibles cambios
normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a la conciencia social de este movimiento.

Ejemplos de Factores Ecológicos

 Nivel de desarrollo medioambiental.


 Nivel de afectación del cambio climático.
 Grado de reciclaje del país.
 Escasez de recursos naturales.
 Impacto de desastres naturales.
 Consumo de recursos no renovables.
 Políticas medioambientales.
 Contaminación.
 Gases líquidos.

Por ejemplo los centros de salud, que por ley deben hacer una separación de los residuos
hospitalarios.

Factores Legales

Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal relacionada con nuestro
proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa. Por supuesto, si estamos inmersos en
un negocio internacional, nos interesará estudiar los aspectos legales tanto del país de origen como
de destino. Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:

Ejemplos de Factores Legales:

 Licencias.
 Leyes sobre el empleo.
 Derechos de propiedad intelectual.
 Leyes de salud y seguridad laboral.
 Sectores protegidos o regulados.
 Nuevas leyes.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
21
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El análisis PESTEL permite estudiar el diferente impacto de los factores externos en unas
organizaciones o en otras. Las influencias del entorno no tendrán el mismo impacto en todas las
organizaciones, ni siguiera entre aquellas cuya actividad sea similar o pertenezcan a un mismo sector
de actividad. Este planteamiento se centra en los generadores de globalización en una industria
(Martínez & Milla, 2012).

•Elaborar un diagnóstico del entorno empresarial utilizando la técnica de análisis


Práctica PESTEL, para un ente económico
2.2

2.2 Métodos de análisis horizontal

Llamado así porque permite comprar partidas


de estados financieros de varios períodos.
Esto nos dirá si la gestión de un periodo ha
sido mejor o peor que de la de otro.

El análisis horizontal puede darse a través del


análisis de variaciones y el análisis de
tendencias.

El análisis horizontal consiste en:

Elegir un periodo base, el cual debe tener algunas características:

 Debe ser un periodo normal; es decir, uno en el cual las operaciones no fueron ni muy buena
ni muy malas. Por ejemplo, si se trata del caso de una empresa pesquera y estamos
analizando sus estados financieros, es preferible no elegir como periodo base el año 1998
(año en que se dio el fenómeno de El Niño), pues fue un periodo pésimo para la empresa, si
hiciéramos la comparación con este periodo, cual quiere otro sería muy bueno y tendríamos
una interpretación errónea de la gestión de la empresa.

 La duración del periodo que se elija debe utilizarse consistentemente; es decir, si se elige
como periodo base el trimestre, se debe comparar magnitudes del trimestre contra trimestres
(por ejemplo, ventas trimestralmente contra ventas trimestrales).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
22
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

 Los periodos deben ser iguales. No solo la duración debe ser igual, sino también el momento
al que se refiera. Por ejemplo, no se debe comparar silo trimestre contra trimestre; si no
también el momento (primer trimestre 2012, contra primer trimestre 2013). Esto por el
problema de estacionalidad; es decir, si estamos comparando estados financieros de una
empresa que produce y comercializa helados, no se puede comparar las ventas del primer
trimestre contra las del tercer trimestre, o las ventas del verano contra las ventas de invierno,
por razones obvias.

Realiza los cálculos matemáticos (ya sea hallar la diferencia para determinar las variaciones o
aplicar la regla de tres para determinar las tendencias).

Comparar las magnitudes.

Analizar, interpretar y tomar una decisión utilizando las otras herramientas.

Aplicando el análisis horizontal, es posible detectar un incremento importante en el saldo de cuentas


por cobrar; el cual puede tener causas favorables, tales como una nueva política de créditos a fin de
incrementar las ventas (por lo cual habría que ver si las ventas se han incrementado en un porcentaje
igual o mayor); o causas desfavorables, como una ineficiente gestión del área de crédito y cobranza
de la empresa.

Mediante el análisis horizontal, también podemos detectar que las utilidades operativas de un periodo
a otro ha disminuido, lo que puede tener diversas causas que indiquen mala gestión de la empresa
en pareas como marketing (incremento de gastos de ventas como publicidad sin un correspondiente
incremento de las ventas en un contexto estable de la economía) o puede deberse a factores
macroeconómicos (por ejemplo, una recesión generalizada). Por lo tanto, antes de hacer un juicio de
gestión, hay que tener mucho cuidado.

a) Análisis de variaciones

Consiste en determinar cuál ha sido la variación o cambo del monto de una partida de un periodo a
otro. Por ejemplo, cuentas por cobrar comerciales año 2012: $1,500.00, año 2013: 2,000.00, la
variación sería simplemente la diferencia, es decir: 500.

Ejemplo de Análisis de variaciones: Se analiza un Balance General, obteniendo las variaciones


absoluta y relativa.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
23
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Balance General

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una
de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones
y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya
otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento
y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la
gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de
las decisiones administrativas que se hayan tomado.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados
financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca
el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento
de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para hacer el análisis a un Estado
de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos principios, por lo que no debería
presentar problema alguno.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
24
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

•Aplica e interpreta el método de análisis horizontal en los siguentes estados


Práctica dfinancieros y grafica.
2.3

Balance General

Balance General
La Esperanza, S.A. DE C.V.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
25
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estado de resultados

b) Análisis de las tendencias

Consiste en determinar en qué porcentaje se dio el cambio con respecto al periodo base.

Después de haber elegido el periodo base y aplicando el análisis de variaciones, se deberá determinar
qué porcentaje representa la variación con respecto al periodo base utilizando una regla de tres. Del
ejemplo anterior, vemos que los 500 de variación representa 1/3 o 33.33 % de incremento.

Algunas veces es imposible calcular las tendencias de una empresa; por ejemplo, cuando se desea
determinar el porcentaje de la tendencia de una empresa que inicialmente alquilaba el local donde
realizaba sus operaciones y posteriormente lo compra (aquí, el porcentaje de la tendencia tendría a
infinito), o el caso de una empresa que en el año base tuvo pérdida y que posteriormente obtiene
utilidad (Tanaka, 2015).

Ejemplo: Se busca observar cual fue la tendencia del Departamento de cuentas por cobrar

Cuentas por cobrar

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Cuentas por cobrar 200 250 180 390 290 500
% 100 125 90 195 145 250

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
26
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Gráfica de la tendencia del Departamento de cuentas por cobrar:

Gráfica de tendencia

Una tendencia superior a 100 nos indica que ha habido un aumento en el saldo de la partida con
respecto al año base.

El porcentaje solo se determina restando el porcentaje del año de que se trate el 100% del año base.

Ejemplo: 125% - 100% = 25 % aumento.

Práctica •Aplica e interpreta el método de tendencia en el siguente caso y grafica.


2.4

Agente Llamadas Ventas


Vendedor 1 20 30
Vendedor 2 40 60
Determina las tendencias del departamento ventas, por
Vendedor 3 20 40
llamada y por venta de cada uno de los vendedores. Grafica
Vendedor 4 30 60
Vendedor 5 10 30
Vendedor 6 10 40
Vendedor 7 20 40
Vendedor 8 20 50
Vendedor 9 20 30
Vendedor 10 30 70
Total 220 450

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
27
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2.3 Método de porcientos integrales

La utilización de este método se recomienda para lograr


una mejor comprensión de la situación financiera de la
unidad económica y las relaciones que mantiene
internamente entre sus diferentes partidas, ya que permite
hacer comparaciones rápidas ente los elementos que
compone los estados financieros y nos indica la magnitud
proporcional de cada partida, con respecto de la inversión
total.

Se recomienda la utilización de este método para


complementar la elaboración de los estados financieros;
cuando se aplica al balance general se determina el
porcentaje de los diferentes renglones del activo en
relación al activo total, con lo que se determina si las
inversiones hechas en el período fueron excesivas o
insuficientes haciéndose lo mismo en el caso del pasivo,
con lo que se determina la dependencia de la unidad
económica respecto a sus acreedores, es decir su grado de endeudamiento; los cálculos de las
proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se hará sobre sus valores netos, es decir,
descontando las depreciaciones acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado
estas cuentas con sus respetivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas (Valbuena, 2000).

El análisis de estados financieros se puede beneficiar del hecho de saber qué proporción de un grupo
o subgrupo se compone de una cuenta particular. De manera específica, al analizar un balance, es
común expresar los activos totales (o pasivo más capital) como 100%. Después, las cuentas dentro
de esos agrupamientos se expresan como un porcentaje de su respectivo total. Al analizar los estados
financieros, las ventas a menudo se fijan en 100%, y las cuentas restantes del estado de resultados
se expresan como un porcentaje de las ventas. Puesto que la suma de las cuentas individuales dentro
de los grupos es 100%, se dice que este análisis genera estados financieros porcentuales (Wild,
Subramanyam, & Halsey, 2007).

Comparación entre valores absolutos y valores relativos

Concepto Valor absoluto Valor relativo


Activo circulante $871,100 45.8 %
Activo no circulante
Activo fijo 917,624 48.3 %
Activo intangible _____111,500 _____5.9 %
Total activo $1´900,224 100 %

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
28
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Este procedimiento también se conoce como análisis vertical, debido a la evaluación de arriba-abajo
(o de abajo hacia arriba) de las cuentas en los estados financieros porcentuales. El análisis de estados
financieros porcentuales es útil para comprender la constitución interna de los estados financieros.
Por ejemplo, al analizar un balance, un análisis porcentual hace hincapié en dos factores:

1. Las fuentes de financiamiento: incluida la distribución del financiamiento entre pasivos circulantes,
pasivos no circulantes y capital.

2. La composición de los activos: incluidas las cantidades de activos individuales circulantes y no


circulantes.

El análisis porcentual de un balance a menudo se extiende para examinar las cuentas que constituyen
a subgrupos específicos. Por ejemplo, al evaluar la liquidez de los activos circulantes, a menudo es
importante saber qué proporción de los activos circulantes se compone de inventarios y no
simplemente qué proporción de los inventarios es de activos totales.

El análisis porcentual de un estado de resultados es igualmente importante. Un estado de resultados


se presta fácilmente al análisis porcentual, en el que cada partida está relacionada con una cantidad
clave, como ventas.

En grado variable, las ventas tienen un efecto sobre casi todos los gastos, y es útil saber qué
porcentaje de las ventas está representado por cada partida de gastos. Una excepción son los
impuestos sobre la renta, que se relacionan con el ingreso antes de impuestos y no con las ventas
(Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007).

Las comparaciones temporales (en el tiempo) de los estados financieros porcentuales de una
compañía son útiles para revelar cualquier cambio proporcional en las cuentas dentro de grupos de
activos, pasivos, gastos y otras categorías. Aun así, se debe tener cuidado al interpretar los cambios
y las tendencias, como se muestra en el ejemplo.

Los saldos de las cuentas de tres años recientes tanto para patentes como para activos totales de
Meade Co. son:

2016 2015 2014

Patentes. . . . . . . . . . . . . . . $ 50 000 $ 50 000 $ 50 000

Activos totales . . . . . . . . . . $1 000 000 $750 000 $500 000

Patentes/activos totales . . 5% 6.67% 10%

(Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007)

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
29
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estado de situación financiera: los universos o 100% deben ser, por una parte, la suma del activo y,
por la otra, la suma del pasivo y el capital contable.

A manera de ejemplo, se presenta el estado de situación financiera de La nacional, S. A., en el cual


se reducen sus valores absolutos a valores relativos.

La Morena S.A. de C.V.


Balance General Al 31 de diciembre 2019
Activos Porcentaje
Circulante
Efectivo $ 168,000.00 8.84
Inversiones en valores 89,100.00 4.69
Clientes 190,000.00 10.00
Documentos por cobrar 57,000.00 3.00
Deudores diversos 30,000.00 1.58
Inventarios 333000 17.52
Pagos anticipados 4,000.00 $ 871,100.00 0.21
No circulante
Edificios $ 242,424.00 12.76
Mobiliario y equipo 79,200.00 4.17
Equipo de reparte 96,000.00 5.05
Terrenos 500,000.00 26.31
Gastos de organización 45,000.00 2.37
Gastos de instalación 66,500.00 $ 1,029,124.00 3.50
Total activo 1,900,224.00 100.00

Pasivo
Corto plazo
Proveedores 175,000.00 9.21
Documentos por pagar 50,000.00 2.63
Acreedores 25,000.00 1.32
Gastos por pagar 65,000.00 315,000.00 3.42
Largo plazo
Acreedores hipotecarios 500,000.00 26.31
Rentas cobradas por anticipación 38,500.00 $ 538,500.00 2.03
Capital contable
Capital social 1,000,000.00 52.63
Utilidad del ejercicio 46,724.00 $ 1,046,724.00 2.46
Total pasivo y capital 1,900,224.00 100.00

C.P. Jesus García Flores C.P. Antonio Cano Ruíz


Elaboro Autorizo

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
30
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El análisis porcentual de los balances de Dell aparece en la imagen a continuación, la rentabilidad de


Dell y su capacidad de administrar su balance eficientemente ha resultado en la generación de una
cantidad considerable de efectivo, que se ha acumulado en cuentas de inversión tanto a corto como
a largo plazo. Dell es una compañía muy líquida: 20.4% de sus activos son en efectivo, y las
inversiones en valores comerciables constituyen otro 40.4% (21.8% + 18.6%) de los activos totales.

Las cuentas por cobrar se incrementan a medida que una proporción cada vez más grande del
negocio de Dell se deriva de productos corporativos, contrariamente al negocio en efectivo de
computadoras personales. El proceso de fabricación más reducido de Dell se manifiesta en su bajo
nivel de inventarios, 2% de los activos en 2015. Y a pesar de sus negocios como fabricante, Dell sólo
reporta 7.3% de sus activos en inmuebles, planta y equipo (PPE: Property, plant, and equipment).

Aun cuando Dell describe sólo 2% de sus activos en inventarios, sus cuentas por pagar (por lo común
vinculadas con la compra de inventarios) representan 38.3% de los pasivos y el capital totales. Ésta
es una fuente de fondos económica, ya que por lo general no causa interés y contribuye tanto a la
rentabilidad de Dell como a la generación de efectivo.

Dell también está incrementando los pasivos acumulados, otra fuente de fondos económica. Por
último, el exceso de efectivo generado por Dell, que no se ha acumulado en su cuenta de inversión,
se ha utilizado para recomprar sus acciones ordinarias en circulación (bonos de tesorería).

Balances porcentuales de Dell

2017 2018

Efectivo y equivalentes de efectivo 20.4 22.4

Inversiones a corto plazo 21.8 4.3

Cuentas por cobrar, netas 19.0 18.8

Inventarios 2.0 1.7

Otros activos circulantes 9.5 7.9

Activos circulantes totales 72.8 55.1

Inmuebles, planta y equipo, netos 7.3 7.9

Inversiones 18.6 35.1

Otros activos no circulantes 1.3 2.0

Activos totales 100.0 100.0

Cuentas por pagar 38.3 37.9

Acumuladas y otras 22.6 18.5

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
31
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Pasivos circulantes totales 60.9 56.4

Deuda a largo plazo 2.2 2.6

Otros pasivos no circulantes 9.0 8.4

Pasivos totales 72.1 67.5

Acciones ordinarias y capital en exceso del


35.3 35.3
valor nominal

Acciones de tesorería -46.3 -33.9

Utilidades retenidas 39.5 31.7

Otras. -0.5 -0.7

Capital total de los accionistas 27.9 32.5

Pasivos y capital totales 100.00 100.0

(Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007)

Graficas

Activos

PERIODO 2015 ACTIVOS

Otros activos no Efectivo y equivalentes


circulantes, 1.3 de efectivo, 20.4
Inversiones, 18.6
Inmuebles, planta y
equipo, netos, 7.3
Inversiones a corto
plazo, 21.8

Cuentas por cobrar,


netas, 19

Activos circulantes Inventarios, 2


totales, 72.8
Otros activos
circulantes, 9.5

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
32
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Pasivos

PERIODO 2015 PASIVOS

Capital total de los Cuentas por pagar, 38.3


Otras., -0.5 accionistas, 27.9

Utilidades retenidas, Acumuladas y otras,


39.5 22.6

Pasivos circulantes
Acciones de totales, 60.9
tesorería, -46.3

Deuda a largo
plazo, 2.2

Acciones ordinarias y Otros pasivos no


capital en exceso del circulantes, 9
valor nominal, 35.3

Pasivos totales, 72.1

Estado de resultados: el universo o 100% es el valor de las ventas, las demás partidas del estado en
cuestión se analizan en función de ellas. El valor de los gastos de operación y otros gastos se
considera como valor neto cuando existen productos financieros y otros productos, respectivamente.

Debido a la presentación como valor neto de los gastos en análisis por separado, debe presentarse
la integración de estos últimos conceptos mostrando como universo el total de gastos de operación
y de otros gastos.

Veamos el siguiente ejemplo:

La Nación S.A.
Estado de resultado del ejercicio terminado
al 1 de diciembre de 20XX
Porcentaje
Ventas $750,000 100.0
Costo de ventas 450,000 60.0
Utilidad bruta $300,000 40.0
Gastos de operación 242,276 32.3
Utilidad de operación $57,724 7.7
Otros gastos 11,000 1.5
Utilidad neta $48,724 6.2
C.P. Eduardo M. Villanueva
Gerente de contabilidad

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
33
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

La Nación S.A.
Determinación de los valores netos
de gastos de operación y otrosl
Porcentaje
Gastos de operación $250,276 100.0
Productos financieros 8,000 3.1
Gastos de operación netos 242276 96.9

Otros gastos 15,000 100.00


Otros productos 4,000 26.6
Otros gastos netos 11,000 73.4

Declaraciones de ingresos porcentuales de Dell

Balance porcentual 2015 2014 2013 2012 2011

Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 100 100 100 100


Costo del Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.7 81.8 82.1 82.3 79.8
Margen bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3 18.2 17.9 17.7 20.2
Ventas, generales y administrativos. . . . . . . 8.7 8.6 8.6 8.9 10
Investigación, desarrollo e ingeniería. . . . . . 0.9 1.1 1.3 1.5 1.5
Gastos de operación totales. . . . . . . . . . . . . . 9.7 9.7 9.9 10.4 11.5
Inversión y otro ingreso, netos . . . . . . . . . . . 0.4 0.4 0.5 -1.7 1.3
Ingreso antes de impuestos sobre la renta. . 9 9 8.5 5.6 10
Provisión de impuestos sobre el ingreso. . . . 2.8 2.6 2.6 1.6 3
Utilidad neta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 6.4 6 4 7

(Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007)

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
34
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Grafica del primer periodo (2015)

Declaraciones de ingresos porcentuales de Dell


Costo del Ingreso

2.8
Margen bruto
0.4 6.2
9
9.7 Ventas, generales y administrativos
0.9
8.7 Investigación, desarrollo e ingeniería
81.7
18.3 Gastos de operación totales

Inversión y otro ingreso, netos

Ingreso antes de impuestos sobre la


renta
Provisión de impuestos sobre el
ingreso

Se recomienda graficar todos los periodos, para generar un mejor análisis.

•Aplica e interpreta el Método de porcientos integralesen de los siguente estados


Práctica financieros, graficar e interpretar.
2.5

1. Estado de Resultado

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
35
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2. Balance general

2.4 Modelo de Razones Financieras Simples

Entendemos por razón financiera la relación que existe entre valores significativos de conceptos que
integran los estados financieros; se puede representar con una fracción o con un cociente. Por
ejemplo:

Utilidad neta = Resultado (requiere de interpretación)


Ventas netas

Activos circulantes = Resultado (requiere de interpretación)


Pasivo a corto plazo

Utilidad neta = Resultado (requiere de interpretación)


Capital social

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
36
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estas comparaciones son las que confieren importancia a los valores que muestran los estados
financieros, y no así, a los valores tomados en forma aislada, por lo tanto, para la selección y
aplicación, es decir, que sean relevantes y pertinentes, desechando aquellas cuyos coeficientes
resulten inútiles y sin sentido alguno.

El método de razones financieras consiste en comparar cifras de conceptos significativos de los


estados financieros para obtener, de sus resultados, consideraciones que sirvan para hacer una
interpretación acerca de la liquidez, estructura financiera y rentabilidad de la empresa.

El análisis de razones involucra los métodos de cálculo e interpretación de índices financieros con el
fin de evaluar el desempeño y posición de la empresa. Los elementos fundamentales para este
análisis son el estado de resultados y el balance general de los periodos bajo consideración de la
empresa. No obstante, antes de avanzar, es necesario examinar las partes interesadas y los tipos de
comparaciones que implican el análisis de razones.

Clasificación de las razones financieras.

Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende evaluar
en elemento de la estructura financiera de la empresa:

 Razones de liquidez
 Razones de endeudamiento
 Razones de rentabilidad
 Razones de solvencia

Proceso de cálculo de análisis financiero de razones financieras simples.

El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados financieros,
es útil para indicar.

a) Puntos débiles de una empresa.


b) Probables anomalías.
c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones
que no conducen a ningún fin, es decir, se deben definir cuáles son los puntos o las metas a las
cuales se pretende llegar y con, base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos,
luego entonces el número de razones a obtener, variara de acuerdo con el objeto en particular que
persiga el analista.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
37
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

La aplicación del procedimiento de razones simples, orienta al analista de estados financieros respecto
a lo que debe hacer y cómo debe enfocar su trabajo final, sin embargo debemos reconocer que tiene
sus limitaciones, por tanto no debemos conferir atribuciones que en realidad no le corresponden.

Las características y cálculo del método de razones simples de acuerdo a la NIF A-3

NIF A-3

“Por consiguiente, en especial se aduce que los


estados financieros de una entidad 23 satisfacen al
usuario general, si éstos proveen elementos de
juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o
grado de:

a) solvencia (estabilidad financiera),


b) liquidez,
c) eficiencia operativa,
e) rentabilidad.

La solvencia o estabilidad financiera sirve al usuario


para examinar la estructura de 24 capital contable
de la entidad en términos de la mezcla de sus
recursos financieros y la habilidad de la entidad
para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus
obligaciones de inversión.

La liquidez sirve al usuario para evaluar la


suficiencia de los recursos de la entidad para 25
satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. La eficiencia operativa sirve al usuario
general para evaluar los niveles de producción o 26 rendimientos de recursos a ser generados por
los activos utilizados por la entidad.

La eficiencia operativa sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o 26
rendimientos de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.

La rentabilidad sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o los cambios de los 28 activos
netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus
propios activos. Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios,
el 29 usuario general de la información financiera podrá evaluar las perspectivas de la entidad y
tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.”

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
38
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Liquidez

La liquidez puede definirse como la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas
a corto plazo, aportando una primera visión de la viabilidad de la misma. Desde una perspectiva
interna, la información sobre la liquidez está disponible en tiempo real, al existir un presupuesto de
tesorería, en que figuran las fechas exactas de cobro y pagos. Sin embargo, el análisis externo no
tiene acceso a esta información, dado que no se suele divulgar externamente, por lo que solo podrá
hacer uso de la información contenida en los estados financieros (Bonsón, Cortijo, & Flores, 2009).

Dentro del apéndice C de la NIF A-3 se indica que la liquidez “se refiere a la disponibilidad de fondos
suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior
está asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad,
independientemente si es factible disponerlo en el mercado. Sirve al usuario para medir la adecuación
de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo”.

A continuación se describen tres razones financieras para mediar la liquidez de las empresas.

 Razón circulante

Esta razón es uno de los índices de uso más generalizado y mide la capacidad de la empresa para
cumplir con sus adeudos a corto plazo. La fórmula para su determinación es la siguiente:

Razón = __Activo circulante__ = 2 a 1


Pasivo a corto plazo

Preferentemente se recomienda una relación numérica (estándar) de 2 a 1, es decir, que por cada
$1 de pasivo a corto plazo, la empresa debería disponer de $2 de activo circulante para cubrir sus
deudas. En la actualidad, debido al uso del crédito como auxiliar económico de las empresas, su
relación puede y debe ser menor, de acuerdo con el giro de la empresa, para que tenga una solvencia
adecuada.

Una razón circulante mayor que 1 indica que la empresa tiene suficientes recursos financieros para
permanecer solvente en el corto plazo.

Por ejemplo, consideremos el estado de situación financiera de la compañía La Nacional, S. A. de C.


V. y determinemos la razón circulante:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
39
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estado de situación Financiera:

La Nacional, S.A. de C.V.


Estado de situación financiera
al 31 de diciembre de 200X

ACTIVO PASIVO
Circulante: Corto plazo:
Efectivo 168,000.00 Proveedores 175,000.00
Inversiones temporales 89,100.00 Documentos por pagar 50,000.00
Clientes 190,000.00 Acreedores diversos 25,000.00
Documentos por cobrar 57,000.00 Gastos por pagar 65,000.00 315,000.00
Deudores diversos 30,000.00
Inventarios 333,000.00 Largo plazo:
Pagos anticipados 4,000.00 871,100.00 Acreedores hipotecarios 500,000.00
Cobros anticipados a largo plazo 38,500.00 538,500.00

Fijo: Total pasivo 853,500.00


Terreno 500,000.00
Edificio 242,424.00 CAPITAL CONTABLE
Mobiliario y equipo de oficina 79,200.00 Capital contribuido
Equipo de reparto 96,000.00 917,624.00 Capital social 1,000,000.00 1,000,000.00
Capital Ganado
Utilidad del ejercicio 46,724.00 46,724.00
Gastos de organización 45,000.00
Gastos de instalación 66,500.00 111,500.00 Total capital contable 1,046,724.00

Total activo 1,900,224.00 1,900,224.00 Total pasivo + Capital contable 1,900,224.00

Razón = __Activo circulante__ = _871,100._ = 2.76


Pasivo a corto plazo 315,000.

Esta razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo, existen $2.76 de activo
circulante para hacer frente a sus obligaciones.

A continuación, ejemplificaremos la razón circulante, suponiendo que el estado de situación financiera


presenta cantidades diferentes.

Alternativa A B C
Activo circulante_ = __180,00_ = 2 135,000 = 1.5 72,000 = 0.80
Pasivo a corto plazo 90,000 90,000 90,000

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
40
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

A. Razón de 2 a 1 en la razón circulante es el resultado más conservador, aun cuando éste


puede ser menor y considerarse adecuado con las operaciones que realiza la empresa.
Debemos tener claro cómo está formado el circulante para poder llegar a una interpretación
precisa de la forma en que las disponibilidades de la empresa podrían usarse. Puesto que
probablemente se tengan invertidos fuertes importes en inventarios de escasa rotación o en
cuentas por cobrar que dificulten su conversión en efectivo; garantizando que la empresa
producirá el efectivo necesario para pagar oportunamente sus deudas a corto plazo,
demostrando con ello su solvencia.

B. El resultado de $1.50 puede ser adecuado si la distribución en sus activos está balanceada;
en esa forma podría resolver sus deudas a corto plazo.

C. Esta alternativa puede considerarse problemática para la empresa, puesto que en un plazo
menor de un año deberá liquidar cantidades superiores a sus posibilidades. Esto es que la
empresa cuenta con sólo $0.80 por cada peso que debe en el corto plazo.

Práctica •Aplica e interpreta el análisis de Razón circulantede de los siguente casos.


2.6

1. La razón circulante para tres empresas, Apple, Walt Disney y Costco Wholesale, se
calculará con los siguientes datos para el año fiscal terminado en 2018:

Empresa Activos Pasivos Razón circulante


Apple Inc. $ 128,650. $ 100,810.
Walt Disney Co. $ 15,890. $ 19,600.
Costco Wholesale $ 17,320. $ 17,500.

Interpreta sus resultados para cada una de las empresas.

2. La empresa “El Trébol, S.A.” tiene de Activos $ 210,000.00 y de Pasivos $ 70,000.00.


cuanto pose después de pagar sus obligaciones a corto plazo y con qué porcentaje termina.

3. La compañía “ABC, S.A” desea conocer su liquidez en cantidades y porcentajes de sus


Activos y Pasivos, así como la interpretación, de acuerdo al estado financiero que a
continuación se presenta:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
41
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Balance General de la Compañía ABC

4. La empresa “La Esfera” tiene como Activos Circulante un total de $ 55,000.00 y como
Pasivo a corto plazo $ 69,000.00, ¿cuál es la liquides de sus cuentas en cantidades y en
porcentajes?, para tomar medidas con su empresa.

 Prueba del ácido

Se calcula restando los inventarios a los activos circulantes y dividiendo el resto entre los pasivos
circulantes. Esto se hace así porque los inventarios son los activos menos líquidos. Así, esta razón
mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de
inventarios. Se considera que 1 es un buen valor para la prueba del ácido (Baca, 2001). Su fórmula
es:

Tasa de la prueba de ácido = Activo circulante – inventarios


Pasivo circulante

Prueba ácida = (Efectivo + Cuentas por cobrar + Inversiones a corto plazo)


Pasivo circulante

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
42
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Esta razón es semejante a la razón circulante, con la diferencia de que se excluyen los inventarios,
los cuales son los menos líquidos del grupo de recursos del activo circulante y, por lo tanto, la razón
se vuelve más estricta en la determinación de la liquidez.

Tanto el Activo corriente, como el Pasivo corriente y el inventario se obtienen del balance de la
empresa.

La prueba ácida tiene tres posibles resultados: 1, mayor que 1 o menor que 1.

 Si el valor es mayor que 1, la empresa no tiene ningún problema para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo.
 Cuando el valor obtenido es inferior a 1, indicaría que tiene problemas para afrontar sus
responsabilidades a corto plazo.
 Por lo tanto, lo ideal sería encontrarnos con empresas en las que la prueba ácida esté cerca
de 1.

El activo circulante se compone de aquellas partidas del activo monetizables, que en un periodo
máximo de un año se puede transformar en líquido, este puede ser el caso:

Clientes deudores: se cobran al cabo de unas semanas o meses.

Existencias: se compran para su transformación y después comercializarlas, de esta forma


conseguimos liquidez.

Efectivo: este lo tenemos presente en las entidades financieras.

Inversiones y préstamos a corto plazo: con vencimiento dentro del mismo ciclo de explotación.

Por su parte el pasivo circulante o corriente son las partidas de pasivo que resultan monetizables,
como pueden ser:

- Proveedores y acreedores
- Deudas a corto plazo

Volvamos al estado de situación financiera de la empresa La Nacional, S.A. de C.V. y determinemos


la prueba del ácido:

Tasa de la prueba de ácido = _ 871,100 – 333,000_ = _538,100_ = 1.70


315,000 315,000

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
43
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El valor obtenido indica que, por cada peso de deudas a corto plazo, la entidad dispone de $1.70 de
recursos de pronta realización para hacer frente a sus obligaciones o adeudos. En esta razón puede
considerarse que se tiene una adecuada liquidez, incluso superior al índice estándar.
Supongamos ahora otros ejemplos:

Alternativa A

Liquidez = _180,000 – 40,000_ = 1.55


90,000

Alternativa B

Liquidez = _180,000 – 90,000_ = 1.00


90,000

Alternativa C

Liquidez = _180,000 – 130,000_ = 0.55


90,000

A. Se observa que la liquidez garantiza totalmente el pasivo o deudas a corto plazo; por tal
motivo, se establece que se tiene una razón apropiada para la empresa.

B. El índice obtenido se considera razonable, pues por cada peso que debe la empresa se tiene
la misma cantidad de activos para cubrir sus compromisos. En ambas alternativas es
importante analizar si no existen cuentas por cobrar vencidas y si su periodo de recuperación
es razonable.

C. La capacidad de pago se ve restringida pues únicamente dispone de 55 centavos para hacer


frente a cada peso de pasivos a corto plazo contraídos.

No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio, el más adecuado
podría acercarse a 1, aunque es admisible por debajo de este nivel, dependiendo del tipo de empresa
y de la época del año en la cual se ha hecho el corte del balance. Al respecto de este índice cabe
señalar que existe una gran diferencia, por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida
para una empresa industrial por ejemplo, que para una empresa comercial; pues de acuerdo con su
actividad las cantidades de inventario que manejan son distintas, teniendo esta cuenta diferente
influencia en la valoración de la liquidez.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
44
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Práctica •Aplica e interpreta el análisis de Prueba de Ácido de los siguente casos.


2.7

1. Si la empresa ABC tiene un activo corriente de 10.000, unos inventarios de 6.000 y un pasivo
corriente de 5.000. ¿Cuál sería su liquides? e interpreta.

2. Se muestra una versión abreviada del balance de Apple Inc. para el año fiscal finalizado en
septiembre 2017. Se muestran los componentes de los activos y pasivos circulantes de la
compañía (todas las cifras en millones de dólares):

Primero se obtienen los activos líquidos circulantes de la compañía, sumando: efectivo y


equivalentes de efectivo, valores negociables a corto plazo, cuentas por cobrar y cuentas por
cobrar no comerciales.

Luego se dividen estos activos líquidos circulantes entre los pasivos circulantes totales para
calcular la relación de prueba ácida.

¿Cuál será la relación de prueba ácida de Apple? e interpreta.

3. Una compañía automotriz tiene un Activo corriente de $ 6´383,920.00, inventarios de $


2´565826.00 y un Pasivo corriente de $ 8´650,359.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
45
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

¿Cuál será la relación de prueba ácida? e interpreta.

4. La empresa 4XXXX desea saber su situación de liquides utilizando dos periodos de sus
estados financieros, los cuales arroja las cantidades de Activo corriente, Existencias y Pasivo
corriente que se muestran a continuación:

Balance General de la empresa 4XXXX

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
46
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

¿Cuál será la relación de prueba ácida? e interpreta.

Análisis de Eficiencia operativa

La estructura financiera consiste en conocer


la proporción que existe en el origen de la
inversión de la empresa, ya sea de capital
proveniente de fuentes ajenas o de capital
obtenido de sus propios recursos.

A continuación, se describen algunas razones


financieras relacionadas con este concepto.

 Grado de endeudamiento

El grado de endeudamiento señala la


proporción de activos totales financiados por
los acreedores de la empresa. Cuanto más alto sea este índice, tanto mayor será el monto de dinero
de terceras partes que se usa para generar utilidades, es decir, su grado de apalancamiento se
incrementará, propiciando mayores riesgos y generación de utilidades por acción, siempre y cuando
el grado de endeudamiento no sea excesivo.

Se calcula de la siguiente manera:

Grado de endeudamiento = __Pasivo total_


Activo total

Considerando los datos de la empresa La Nacional S. A. de C. V., tenemos lo siguiente:

Grado de endeudamiento = __Pasivo total_ = 853,500_ = 0.45


Activo total 1´900,224

El valor obtenido se interpreta de la siguiente manera: por cada peso invertido en la empresa, 0.45
centavos pertenecen a los acreedores. En esta situación se observa que la empresa aprovecha el uso
del crédito y le permite generar cierto volumen de utilidad, con un mínimo de riesgo financiero.

 Estabilidad financiera

Además del grado de endeudamiento medido por medio de los activos, el origen de los recursos
también puede calcularse mediante la relación con el capital contable.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
47
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Por regla general, puede aceptarse como relación máxima la de 1 a 1, es decir, que el capital ajeno
sea igual al propio, debido a que una razón superior provocaría un desequilibrio y habría peligro de
que la empresa pasara a propiedad de terceras personas en el supuesto de que la organización no
obtuviera las utilidades necesarias para cubrir los costos financieros por concepto de intereses y
pagos de deuda. Consecuentemente, la razón de endeudamiento sobre el capital se calcula como
sigue:

Estabilidad financiera = __Pasivo total__


Capital contable

Continuando con los datos de La Nacional, S.A. de C. V. tenemos:

Estabilidad financiera = __Pasivo total__ = __853,500__ = 0.81


Capital contable 1´046,724

Por cada peso de capital invertido por los socios de la empresa se ha obtenido financiamiento externo
de los acreedores por 81 centavos. Situación en la que observamos de manera, congruente con el
punto anterior, que la empresa está en una posición estable con poco riesgo, ya que la mayor parte
de sus recursos utilizados en la operación provienen de los accionistas.

 Inversión de capital

La relación que debe existir entre las inversiones en inmuebles, planta y equipo (activo fijo) y el
capital propio es estrecha, ya que debe representar el grado de inversión del capital en activo fijo,
sobre todo porque no es prudente ni usual que al iniciarse la empresa las inversiones en estos activos
provengan de capital ajeno.

Resulta difícil generalizar, para todas las empresas, la validez del cociente que se obtenga de esta
razón, ya que depende del tipo de negocio de que se trate, sin embargo, un resultado entre 0.65 y
0.80 puede ser satisfactorio para ejercicios iniciales, ya que es de suponer que el remanente haya
sido utilizado para valores circulantes (inventarios y bancos).

El resultado aceptable de esta razón depende del tipo de empresa de que se trate.

La fórmula para calcular esta razón se determina así:

Inversión del capital = ___Activo fijo___


Capital contable

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
48
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Considerando los datos de La Nacional, S.A. de C. V. tenemos:

Inversión del capital = ___Activo fijo___ = __917,624__ = 0.87


Capital contable 1´046,724

El resultado anterior significa que, por cada peso de capital contable que tiene la empresa, 0.87
centavos se invirtieron en activos fijos de la compañía. Esto indica una relación satisfactoria pues
dicha inversión le permite obtener beneficios, por medio de ventas y utilidades.

Aun cuando el resultado aceptable de esta razón está en función del tipo de empresa de que se trate
(ya que es muy natural que una compañía industrial necesite mayores recursos fijos, como
maquinaria y equipo, que una comercial), una relación de más de 1 a 1.50 es buena para la industria,
no así para el comercio.

 Valor contable del capital

El valor contable del capital es una razón que se determina comparando el capital contable con la
inversión pagada por los accionistas.

Tales valores, durante el ejercicio de la empresa, pueden presentar montos diferentes a los iniciales
debido a la política de reinversión o distribución de utilidades. Sin embargo, al final del ejercicio
conviene saber qué tanto excede el capital contable al social, pues constituye un dato interesante
para conocer el margen de utilidad o pérdida que ha experimentado la inversión inicial, es decir, cuál
ha sido el rendimiento obtenido por el capital social.

Es necesario que los accionistas de la empresa conozcan, por medio de esta razón, los excedentes
que existen en ella y que aumentan el capital social.

El valor contable del capital se determina comparando el capital contable con la inversión pagada por
los accionistas.

Continuando con el ejemplo de La Nacional, S.A. de C. V. tenemos lo siguiente:

Valor contable del capital = __Capital contable__ = __1´046,724__ = 1.046


Capital social 1´000,000

En el caso que se utiliza de ejemplo, la razón de 1.046 significa que por cada peso que tiene la
empresa trabajando como capital inicial existen además 0.46 centavos de utilidad.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
49
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Un resultado inferior a uno significará pérdida del capital social pagado y la empresa deberá ser
objeto de análisis para determinar las causas.

•Aplica e interpreta el análisis de eficiencia operativa utilizando todas las razones en


Práctica los siguente casos.
2.8

1. La empresa X de SA de CV desea conocer su eficiencia operativa mediante el balance general


que a continuación se muestra. Determina con las razones su esdado de eficiecia operativa.

Balance General de la Empresa X SA de CV.

¿Cuál será su eficiencia operativa de la organización? e interpreta.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
50
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2. La empresa “El trébol” utiliza su estado general para identificar su estado de eficiencia
operativa.

¿Cuál será su eficiencia operativa de la organización? e interpreta.

1. La empresa “Modelo 3-3 utiliza su estado general para conocer su estado de eficiencia
operativa.

¿Cuál será su eficiencia operativa de la organización? e interpreta.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
51
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Rentabilidad

Dentro del apéndice C de la NIF A-3, la


rentabilidad hace referencia a la
“capacidad de la entidad para generar
utilidad o incremento en sus activos netos.
Sirve al usuario general para medir la
utilidad neta o cambios de los activos netos
de la entidad, en relación a sus ingresos,
su capital contable o patrimonio contable y
sus propios activos”.

Las razones de rentabilidad son de dos


tipos las que presentan la rentabilidad en relación con las ventas y las que lo hacen con respecto a
la inversión. Juntas, estas relaciones permiten conocer la eficiencia operativa de las empresas (Van
Horne & Wachowicz, 2002).

Rentabilidad en relación con las ventas. La primera razón considerada es la de:

 Margen de utilidad bruta

Margen de utilidad bruta = (Ventas – Costo de los bienes vendidos) / Ventas

O simplemente las utilidades brutas entre las ventas netas.

Interpreta:

Refleja el margen de utilidad alcanzado luego de haber cancelado los inventarios, además es una de
las razones financieras más usadas.

Ejemplo:

Ventas: 4,000
Costo de ventas: 1,500

(4,000-1,500) /4,000= 0,62

Luego se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un margen del 62% luego de cancelar sus
existencias.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
52
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

 Margen de utilidad operativa

Se reflejan las utilidades netas obtenidas por la empresa en cada venta que realiza, para ello se debe
tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y costos incurridos directos e indirectos, la formula
puede variar en función de cada empresa.

Margen de rentabilidad operativa = Utilidad bruta – gastos operativos / ingreso por ventas.

Por ejemplo, si una empresa ha generado utilidades de US$4 000, y en el mismo periodo ha tenido
ventas netas por US$20 000, aplicando la fórmula de la rentabilidad sobre ventas:

Rentabilidad sobre ventas = (4000 / 20000) x 100

Nos da una rentabilidad sobre ventas de 20% con lo que podemos afirmar que la empresa tiene una
rentabilidad del 20% con respecto a las ventas (las utilidades representan el 20% del total de las
ventas).

 Margen de utilidad neta

La utilidad del margen neto está en que refleja la capacidad de la organización para convertir los
ingresos que recibe en beneficios. En otras palabras, permite saber si se está realizando un eficiente
control de costes.

Por esta razón, es un indicador más certero sobre el beneficio obtenido a partir de las ventas de la
empresa.

Margen de beneficio = utilidad operativa - (gastos financieros + impuestos) / ventas.

Nos informar como hemos dicho sobre el porcentaje que la compañía es capaz de convertir las ventas
en beneficios y está claro que cuanto más cercanos al 100% lo tengamos mucho mejor, pero eso no
es posible.

Un margen por encima del 5% no quiere decir que sea el mejor de los escenarios, simplemente nos
parece un nivel que por debajo del 5% la compañía muestra señales de debilidad. Puede ser porque
no consigue vender y tiene muchos costos fijos, la materia prima necesaria para producir a subido
mucho de precio, u otras razón podría ser la cantidad de deuda comprometida que tiene. Es este
último caso, el ratio Deuda Neta sería el indicado para ver la presión de la deuda.

Por ejemplo: Si aún no encontramos la utilidad neta. Suma el resto de tus gastos fijos y variables. $
2 mil de alquiler, $ 2 mil de impuestos + $ 1 mil de agua, electricidad y otros gastos. Teniendo en
cuenta el mismo escenario, debes restarle estos $ 5 mil a los $ 9,5 mil de tus ingresos brutos, y se
obtiene US$ 4,5 mil. El total de ingresos son de $20 mil.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
53
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Para calcular el porcentaje de margen de utilidad neta, la fórmula es la siguiente:


Margen neta = utilidad bruta menos los gastos e impuestos / ingresos totales x 100.

En este caso:

Margen neta = 4500 / 20000 x 100 = 22. 5.

Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad neta es de 22,5%.

Esto significa que por cada $ 100 que entran a la caja de la empresa, sobran $ 22,5 después de
pagar todos los costos necesarios para la fabricación del producto, los gastos fijos y variables y los
impuestos.

 Rendimiento sobre los activos, ROA

El índice de retorno sobre activos (ROA por sus siglas en inglés: (Return On Assets) mide la
rentabilidad de una empresa con respecto a los activos que posee. El ROA nos da una idea de cuán
eficiente es una empresa en el uso de sus activos para generar utilidades.

Rendimiento de la inversión= Utilidad neta luego de impuestos / total activos

Interpreta:

Refleja la rentabilidad con base a los activos.

Ejemplo

Utilidad neta luego de impuesto: 800


Valor total de activos: 15,000

800/15,000 = 0.053 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.053 X 100 = 5.3%

Interpretación del ejemplo: Los activos reflejan una rentabilidad del 5.3%.

 Rendimiento sobre el capital, ROE

Rendimiento sobre capital (Return On Equity (ROE) por sus siglas en inglés, es cuánto ganas contra
lo que has invertido.

Medida más utilizada e importante para los usuarios de la información financiera. Esta razón indica
el porcentaje de utilidad neta que obtienen los propietarios sobre el capital invertido en la compañía.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
54
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Rendimiento sobre el capital contable (ROE) = ___Utilidad neta__


Capital contable

Ejemplo: La empresa Anis, S.A. cuenta con esta información: __14,110__ = 2.23%
634,110

El dato del ejemplo indica que la empresa Anis, S.A., logró obtener 2.23% de rendimiento para su
propietarios. Así entre mayor sea el porcentaje del ROE, mejor será la rentabilidad de la compañía.
Las acciones y estrategias ara el incremento puede ser muchas y muy variadas. En relación con la
fórmula del ROE, puede decirse que al incrementar la utilidad neta y disminuir el capital invertido
sería suficiente para generar mayor rentabilidad, casi nada.

Decirlo es más sencillo, pero hacerlo puede ser tan complicado como el hecho de que todas las
empresas día a día buscan la manera de hacerlo; algunas lo logran, pero la mayor parte no lo hace
(García, Introducción a las Finanzas, 2014).

 Utilidades o ganancias por acción, UPA o GPA

La utilidad por acción es un indicador financiero que suele ser utilizado por los analistas e
inversionistas en el proceso de toma de decisiones en los mercados de valores.

En general, las ganancias por acción (GPA) de la empresa son importantes para los accionistas
actuales o futuros, y para la administración. Las GPA representan el monto en dinero obtenido
durante el periodo para cada acción común en circulación.

Ganancias por acción = Ganancias disponibles para los accionistas comunes


Número de acciones comunes en circulación

Podemos calcular dos tipos de utilidades en función de la acción: utilidad por acción ordinaria y
utilidad por acción preferente.

La utilidad por acción es el beneficio o pérdida sobre cada acción (ordinaria o preferente) en función
de las acciones ordinarias o preferentes que se encuentren en circulación.

Por ejemplo, si la utilidad neta del periodo es de $1,000 pesos y contamos con un promedio de 200
acciones ordinarias en circulación y 100 acciones preferentes en circulación.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
55
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Ganancias por acción = _1000_ = 5 La utilidad por acción ordinaria sería de $5,
200

Ganancias por acción = _1000_ = 10 Mientras que la utilidad por acción preferente será de $10.
100

Ahora es también importante mencionar para que nos sirve la ganancia por acción en este mundo
de las inversiones, ya sabemos que en un primer lugar esto determina la proporción de ganancia
para cada acción, pero esta información va un poco más allá, la ganancia por acción se utiliza para
especular en análisis fundamental, nos sirve para comparar con otras empresas si la ganancia es la
acordada, nos sirve para establecer políticas de dividendos, y lo más importante, es un ratio
fundamental para evaluar si la acción esta subvaluada o sobrevaluada.

Ejemplo:

En una empresa “La Sublime” presenta los siguientes supuestos:

Dividendo Preferencial = 12%


Número de Acciones = 1,500
Valor de la Acción = 150
Utilidad por Distribuir = 60,000

Donde el dividendo preferencial será:

Dividendo Preferencial = 12% × 1,500 Acciones × 150 = 27,000

El segundo punto está relacionado con el cálculo del Promedio de Acciones en Circulación, la idea es
determinar el número de acciones que estuvieron en circulación dentro del período que se está
examinando, para el efecto toma el tiempo por mes vencido o anticipado, según sea el caso, ejemplo:

Para el caso de mes anticipado (inicio del mes)

Mes Enero, operación: venta, cantidad de acciones 300.


Mes Marzo, operación: venta, cantidad de acciones 200.
Mes Abril, operación: readquisición, cantidad de acciones 200.
Mes Julio, operación: venta, cantidad de acciones 100.
Mes Septiembre, operación: readquisición, cantidad de acciones 200.
Mes Noviembre, operación: venta, cantidad de acciones 100.

Total de acciones = Total ventas – readquisiciones.


Total de acciones = 700 – 400.
Total de Acciones = 300 Acciones

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
56
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Cálculo del Promedio Ponderado de Acciones en Circulación

La ponderación nos arroja el resultado de 317 acciones, lo que representa que por un espacio de
tiempo de 12 meses esta cifra de títulos estuvo en circulación. Asimismo se puede observar que la
readquisición de acciones fue menor que la venta y que en promedio las 317 acciones se mantuvieron
en circulación más o menos 12 meses.

Una vez tengamos estos dos parámetros podemos proceder a aplicar la fórmula para calcular la razón
de utilidad por acción:

Ganancias por acción = Ganancias disponibles para los accionistas comunes


Número de acciones comunes en circulación

Ganancias por acción = 60,000 – 27,000 / 317 ACC = 104.10

El resultado anterior nos muestra que la compañía, en este caso, tuvo una utilidad por acción en
circulación de 104.10, ello significa que se incrementará el valor de la acción en el mercado al
momento de venderla.

Para el caso de mes vencido (final del mes)

Mes Enero, operación: venta, cantidad de acciones 300.


Mes Marzo, operación: venta, cantidad de acciones 200.
Mes Abril, operación: readquisición, cantidad de acciones 200.
Mes Julio, operación: venta, cantidad de acciones 100.
Mes Septiembre, operación: readquisición, cantidad de acciones 200.
Mes Noviembre, operación: venta, cantidad de acciones 100.

Total de acciones = Total ventas – readquisiciones.


Total de acciones = 700 – 400.
Total de Acciones = 300 Acciones

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
57
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Cálculo del Promedio Ponderado de Acciones en Circulación

La ponderación nos señala que 292 acciones estuvieron por un espacio de 12 meses en circulación,
esto significa que la readquisición de acciones fue menor que la venta, indicando además que en
promedio 292 acciones estuvieron en circulación más o menos 12 meses.

Para el caso de mes vencido, el resultado de 292 es el segundo parámetro de la fórmula para el
cálculo de la razón de utilidad por acción. Aplicando la fórmula tenemos:

Ganancias por acción = Ganancias disponibles para los accionistas comunes


Número de acciones comunes en circulación

Ganancias por acción = Q. 60,000 – Q.27,000 / 292 ACC = Q. 113.01

El resultado anterior nos da claras luces de que la empresa tuvo una utilidad por acción en circulación
de Q. 113.01 Este resultado nos muestra que al igual que en el caso de mes anticipado, al momento
de vender la acción su valor se verá incrementado en el mercado.

•Aplica e interpreta el análisis de Rentabilidad utilizando todas las razones en los


Práctica siguente estados financieros de las empresas.
2.9

1. Almacenes JJ desea analizar su Rentabilidad con los siguientes estados financieros

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
58
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estado de Resultado de Almacén JJ

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
59
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Balance General de Almacén JJ

2. Analiza la rentabilidad de las acciones con la Razón de Utilidades o ganancias por acción
con la siguiente información:

En almacenes JJ presenta los siguientes supuestos:

Dividendo Preferencial = 10%


Número de Acciones = 1,200
Valor de la Acción = Q.130

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
60
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Utilidad por Distribuir = Q. 55,000

¿Cuál será el dividendo preferencial?

Calcula el Promedio de Acciones en Circulación, para el efecto toma el tiempo mes vencido y
anticipado.
Para el caso de mes anticipado (inicio del mes)

Mes Enero, operación: venta, cantidad de acciones 200.


Mes Marzo, operación: venta, cantidad de acciones 150.
Mes Abril, operación: readquisición, cantidad de acciones 300.
Mes Julio, operación: venta, cantidad de acciones 200.
Mes Septiembre, operación: readquisición, cantidad de acciones 300.
Mes Noviembre, operación: venta, cantidad de acciones 280.

Total de acciones = Total ventas – readquisiciones.


Total de acciones =
Total de Acciones =

Calcula el Promedio Ponderado de Acciones en Circulación

Así mismo determina para el caso de mes vencido (final del mes) con los mismo datos anteriores,
por ultimo interpreta la Razón de Utilidades o ganancias por acción.

Solvencia

En la práctica se confunde a menudo el concepto de


solvencia; por esta razón vamos a intentar clarificar este
término. Hablando de solvencia puede pensarse en dos
acepciones distintas:

a. La solvencia entendida como capacidad significa


que una empresa tiene bienes suficientes en su
Activo para responder el Pasivo exigible.

b. La solvencia entendida como puntualidad significa


que una empresa atiende sus compromisos de
pago en las fechas previstas.

Ejemplo:

Es posible que una pequeña empresa que inicia sus actividades financie una partida de materia prima
con un crédito de sus proveedores a 60 días si transcurridos los 60 días del plazo. La empresa está

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
61
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

transformado esta materia (producto en curso… producto acabado), pero todavía no ha podido
vender (y consiguientemente tampoco ha cobrado nada), nos hallamos ante una empresa insolvente
desde el punto de vista de la puntualidad financiera, pero solvente desde el punto de vista de la
capacidad, puesto que con el producto fabricado y/o semifabricado (y posiblemente con su Activo
fijo) responde o cubre la deuda de proveedores.

La situación de impuntualidad es siempre indeseable, pero cuando ésta se produce es preciso


asegurarse de que al menos hay capacidad (Massons i Rabassa, 2014).

Índice de solvencia.

Formula:

Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente

Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus obligaciones, el nivel óptimo
de solvencia es de 1,5 en adelante.

Ejemplo:

Activo corriente: 8,000


Pasivo corriente: 4,000

8,000 / 4,000 = 2.0

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un índice de solvencia del 2,0 por ende puede
responder sus obligaciones sin afectar la solvencia.

Otra interpretación puede ser: la empresa dispone de 200 pesos para pagar cada peso de deuda.

Rotación de inventarios

Formula:

Rotación de inventarios = Costo de mercancía vendida / Promedio de inventarios

El promedio de inventarios se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo, sumándolo con el
valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de inventarios a enero 800 Saldo de
inventarios a diciembre 1,200. El promedio es igual a 1,000 puesto que (800+1,200) =2,000 y
2,000/2= 1,000.

Interpretación:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
62
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Con este indicador se puede saber cuántas veces se vendió el inventario, a medida que el resultado
de la fórmula aumente se presume una mejor administración, se deberá dividir 12 en el resultado
obtenido de la fórmula para determinar el número de meses que roto el inventario.

Ejemplo:

Costo de mercancías vendidas: 6,000


Promedio de inventarios: 1,000

6,000/1,000 =6

Interpretación del ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses (12/6) “12 dividido en el
resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el inventario duro 2 meses en la bodega antes
de ser vendido.

La rotación resultante es significativa solamente cuando se compra con la de otras empresas en el


mismo campo industrial o la rotación anterior del inventario de la empresa. No puede darse un
estimativo general.

Una rotación de inventario de un índice de 40 no sería excepcional en una tienda de abarrotes, en


tanto que la rotación común de un inventario de un fabricante de aviones sería de 1.

Las diferencias de índice de rotación resultan de las diversas características de operación de


diferentes industrias.

La manera más correcta de calcular el inventario promedio es utilizar cifras mensuales en vez e cifras
de fin de año.

A menudo, sin embargo, los únicos datos disponibles son las cifras del inventario de fin de año.

Muchos creen que mientras más alta se la rotación del inventario de la empresa con mayor eficiencia
se administrar su inventario.

Es verdad hasta cierto punto, una alta rotación de inventario puede significar problemas.

Plazo Promedio de Inventarios

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.

Promedio de inventarios = ________360________


Rotación de inventario

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
63
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Promedio de inventarios = ___360___ = 60


6

Esto quiere decir, que en promedio, un artículo permanece en el inventario de la empresa 60 días.

Mientras más corto sea el plazo promedio del inventario de la empresa, se considera que éste es el
más líquido o activo.

El plazo promedio del inventario puede considerar como el tiempo que transcurre entre la compra de
una materia prima y la venta final del producto terminado.

Desde este punto de vista, es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de
inventario de la empresa.

Rotación de cartera o rotación de cuentas por cobrar

Fórmula:

Rotación de cartera o rotación de cuentas por cobrar = Ventas a crédito / Promedio de cuentas por
cobrar

Interpretación:
Este indicador busca calcular el tiempo que tardan las cuentas por cobrar para convertirse en efectivo,
es decir cuánto tardan los clientes en pagar, para obtener este dato en meses se debe dividir 360
entre el resultado de la fórmula.

Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,
sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de cuentas por cobrar
a enero 20,000 y el saldo de cuentas por cobrar a diciembre 30,000. El promedio es igual a 25,000
puesto que (20,000+30,000) =50,000 y 50,000/2= 25,000. Se considera que el 90% de las ventas
se hicieron a crédito, por lo tanto:

Ejemplo:

Ventas a crédito: 800,000 el 90% son a crédito = 720,000.


Promedio de cuentas por cobrar: 25,000

720,000/25,000= 28.8

Mientras más alta sea la rotación de cuantas por cobrar de la empresa, es más favorable.

Una empresa puede aumentar la rotación de sus cuentas por cobrar con una política de crédito muy
restrictiva, pero no recomienda esta estrategia debido a que podría producir pérdidas de venta.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
64
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El análisis financiero debe poner en tela de juicio sobre todo las rotaciones muy altas de cuentas por
cobrar porque esto puede ser indicativo de una política de crédito muy deficiente.

Plazo promedio de cuentas por cobrar

Plazo promedio de cuentas por cobrar = ___________360____________


Rotación de cuentas por cobrar

Plazo promedio de cuentas por cobrar = ___360___ = 12.5


28.8

Le toma a la empresa 12.5 días para hacer efectiva una cuenta por cobrar.

El plazo promedio de las cuentas por cobrar es significativo solamente a la luz de las condiciones de
crédito de la empresa.

Por ejemplo si la empresa del ejemplo extiende crédito a los clientes por 30 días, un periodo medio
de cobro (plazo de cuentas por cobrar) de 12.5 días podría de manifiesto un departamento de crédito
y/o cobranzas eficientemente administrativo.

Le toma a la empresa se tarda 12.5 días (360/28.8) “360 dividido en el total de la fórmula” en
recuperar su cartera.

Rotación de cuentas por pagar

Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se conveniente en efectivo en el
curso del año y se define como sigue:

Rotación de cuentas por pagar = compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar

Como las compras anuales a crédito normalmente no aparecen en el banco o estado de ingresos,
deben estimarse determinando el porcentaje del costo de los artículos vendidos que corresponde a
las compras a crédito. Ejemplo, el 80% del costo de los artículos vendidos por la empresa en cuestión
representan compras a crédito.

Esto es igual a = 12,000 ó (80%) (15,000)

Con el dato anterior, puede calcularse la rotación de cuentas por pagar

Fórmula:

Rotación de cuentas por pagar = compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
65
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Rotación de cuentas por pagar = _____ 15,000_______ = _15,000 = 6.9


2500 + 1800 / 2 2150

Esta cifra indica el número de veces anuales que la empresa rota sus cuentas por pagar.

Plazo promedio de cuentas por pagar (o periodo medio de pago)

Plazo promedio de cuentas por pagar = ___________360____________


Rotación de cuentas por pagar

Plazo promedio de cuentas por pagar = ___360___ = 52.17


6.9

Esta cifra es significativa a la luz de las condiciones usuales de crédito que se le conceden a la
empresa.

En términos generales los proveedores de nuestra empresa concediera a la empresa un plazo de 30


días, un análisis le asignaría una clasificación crediticia muy baja. Sin embargo si a la empresa se le
concede generalmente un plazo a 60 días, su crédito indudablemente sería aceptable.

Los prestamistas en perspectiva y los proveedores se interesan principalmente en el plazo promedio


de cuentas por pagar ya que esto les permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

•Aplica e interpreta el análisis de solvencia utilizando todas las razones en los siguente
Práctica estados financieros de las empresas.
2.10

1. Una empresa tiene los siguientes datos:

Índice de Solvencia 2016 2017


Activo circulante $ 1´222,710.00 $ 1´003,193.00
Pasivo circulante $ 620,751.00 482,937.00

¿Cuál será el índice de solvencia para cada año? E interpreta.

2. La misma empresa desea conocer su Rotación del inventario con los siguientes datos:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
66
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Costo de lo vendido $ 2´088,039.00 $ 2´088,039.00


Pasivo circulante 288,883 280,857 284,870

¿Cuál será el índice de inventario para el periodo? E interpreta.

3. Así mismo ¿cuál sería el promedio de inventarios que permanece en la empresa?

4. Siguiendo con el interés de la misma empresa desea conocer su Rotación del cuentas por
cobrar con los siguientes datos:

Ventas anuales a crédito $ 2´088,039.00 85%


Promedio de cuentas por cobrar 502,695 383,854

¿Cuál será el índice de rotación de cuentas por cobrar? E interpreta.

5. Así mismo ¿cuál sería el plazo promedio de cuentas por cobrar?

6. Utilizando la información de la empresa que desea conocer la rotación de cuentas por


pagar, es la siguientes:

Costo de artículos vendidos $ 2´088,039.00 80%


Promedio de cuentas por pagar 381,894 270,159

¿Cuál será el índice de rotación de cuentas por pagar? E interpreta.

7. Así mismo ¿cuál sería el plazo promedio de cuentas por pagar?

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
67
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2.5 Método de análisis DuPont

El modelo DuPont fue creado por


Donaldson Brown (1885-1965), quien fue
un ingeniero con estudios en postgrado en
la universidad de Cornell. Brown mostró su
habilidad financiera en 1912 cuando
presentó un informe de la eficiencia de la
empresa DuPont ante el comité ejecutivo
utilizando la fórmula del retorno de
inversión que en 1921, perfecciona las
técnicas contabilidad de costos que había
estado de desarrollado.

El método de DuPont nos permite utilizar


las tres variables necesarias para identificar el crecimiento de una organización, estas variables son:

Utilidad neta: la cual nos permite analizar el comportamiento de los costos y gastos
periódicamente, y por lo tanto, tomar decisiones acertadas.

Rotación de activos totales: observa que tanto está generando la inversión en activos, y por lo
tanto, de los inversionistas de la empresa.

Apalancamiento de la empresa: que tanto debe la empresa, total de activos o de capital, el


porcentaje que se debe.

Este modelo fusiona el estado de resultado y el balance general en dos medidas sumarias de
rentabilidad sobre los activos y el rendimiento sobre el capital. Por lo cual la información que
necesitamos de los estados para poder utilizar el método DuPont es:

Estado de resultados:

Ventas totales o netas (en función de la información que se quiere generar)


Costos de venta
Gastos
Gastos y productos financieros
Impuestos
Utilidad neta

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
68
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Balance general

Activo
Pasivo
Capital

Grafica del Modelo DuPont

Ventas

Utilidad de costo de
operación ventas
- Gastos de
Venta
+
Margen de -
Costo y Gastos
utilidad +
Gasto de
Ventas
Operación
Gastos de
ROI Administración
X
Efectivo
Ventas
Rotación de Capital del +
activos Trabajo
Cuentas por
+ Cobrar
+
Total de
ACtivos +

Activos Fijos Inventarios

El método DuPont, permite cotejar y desmembrar cada factor de una manera digerible; logrando
desarrollar y maximizar las metas, posicionarse en el mercado y maximizar las ganancias tanto de la
empresa como de los accionistas. Este método, básicamente es una formula/diagrama que permite
observar fácilmente la composición del rendimiento de los activos y del rendimiento sobre el capital
en sus diferentes etapas o momentos, la relación entre estos y las variables económicas que los
afectan. E aquí donde se recalca su importancia en comparación con otros métodos, puesto que
analiza de manera más detallada los detalles de las operaciones y lo que influye en las mismas.

Como ya se mencionó con anterioridad, en DuPont se utiliza dos medidas de rentabilidad, el


rendimiento por activos (ROA) y retorno sobre el patrimonio (ROE) y con la utilización del margen
apalancamiento financiero (MAF). Esto nos establece que para realizar adecuadamente la formula,
se debe relacionar primeramente el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad e las ventas
de la empresa con su rotación de activos totales, esto indicará la eficiencia con la que la empresa ha

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
69
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

utilizado sus activos para generar ventas, dado como resultado el rendimiento sobre los activos
totales (ROS).

Utilidad Neta

+ Margen de Utilidad

Ventas
Retorno S/ Activo
X (ROA)
Ventas

Rotación de ACtivos
Total de Activos
Retorno S/Patrimonio
+ = (ROE)

Deuda Total

Retorno S/ Patrimonio
Plan Financiamiento
(-1 Deudas/activos)
+

Total Activo

(Stanley & Block, 2000)

Otra manera de representar gráficamente éste modelo es a través del margen de apalancamiento
financiero (MAF), donde se emplea la fórmula de DuPont modificada, donde se relaciona el
rendimiento sobre los activos totales de la empresa (ROA) con su retorno sobre el patrimonio (ROE.
ROE se calcula al multiplicar el rendimiento sobre los activos totales por el multiplicador de
apalancamiento financiero. El cual vendría siendo la razón entre los activos totales de la empresa y
su capital de acciones comunes.

La manera en la que se utiliza el margen de apalancamiento financiero para convertir el rendimiento


sobre los activos totales (ROA) de la empresa a retornos sobre el patrimonio (ROE) nos demuestra
el gran impacto que causa el apalancamiento financiero en el retorno de los propietarios.

A continuación se presenta de manera gráfica la modificación que sufre el modelo DuPont por el
margen de apalancamiento financiero:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
70
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Utilidad Neta

+ Margen de Utilidad

Ventas
Retorno S/ Activo
Ventas (ROA)

+ Rotación de Activos
+ = Retorno S/Patrimonio
Total de Activos (ROE)

Deuda Total
Multiplicador de
Apalancamiento
Financiero
+

Deuda Total

Después de analizar esto, podemos decir que permite a las organizaciones dividir el retorno en un
componente de utilidad sobre las ventas, un componente de eficiencia del uso de activos y un
componente de apalancamiento financiero, lo que a su vez nos da a entender que el retorno sobre
el patrimonio (ROE) se ve afectado por tres aspectos:

 Eficiencia operativa, la cual se calcula por el margen de beneficio


 Eficiencia en el uso de activos, que se mide por el volumen total de activos.
 El apalancamiento financiero, que se calcula por el multiplicador de la equidad.

El sistema de análisis DuPont se utiliza para examinar minuciosamente los estados financieros de la
empresa y evalúa su situación financiera. Combina el estado de resultados y el balance general en
dos medidas de rentabilidad concisas: rendimiento sobre activos (RSA, o ROA, por sus siglas en
inglés) y rendimiento sobre capital (RSC, o ROE, por sus siglas en inglés) (Gitman, Principios de
Administración Financiera, 2003).

El sistema DuPont reúne primero el margen de utilidad neta, el cual mide la rentabilidad en ventas
de la empresa, con la rotación de activos totales, la cual indica la eficiencia con la que la empresa
ha utilizado sus activos para generar venta. En la formula DuPont el producto de estas dos razones
da como resultado el rendimiento sobre activos (ROA):

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
71
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

ROA = Margen de utilidad neta x rotación de activos totales.

Sustituyendo las fórmulas adecuadas en la ecuación y simplificando resultados en la formula dada


antes.

Utilidad disponible
utilidad disponible para
para los accionistas Ventas
los accionistas comunes
comunes =
ROA = x
Ventas Activos totales Activos totales

Sustituyendo en la fórmula DuPont los valores del margen de utilidad neta y la rotación de activos
totales, calculados antes, el resultado es:

ROA = 7.2% x 0.85 = 6.1%

La fórmula DuPont permite a la empresa dividir su rendimiento en componentes de ganancias en


ventas y de eficiencia de uso de activos. Por lo común, una empresa con un margen de utilidad neta
bajo tiene una rotación de activos totales alta, lo cual da como resultado un rendimiento
razonablemente bueno de activos totales. A menudo se da la situación contraría (Gitman, Principios
de Administración Financiera, 2003).

El segundo paso en el sistema DuPont emplea la fórmula DuPont modificada. Esta fórmula relaciona
el rendimiento sobre activos (ROA) de la empresa con su rendimiento sobre capital (ROE). Este último
se calcula multiplicando el ROA por el multiplicador de apalancamiento financiero (MAF, o FLM, por
sus siglas en inglés, que es la razón de activos totales de la empresa sobre su capital en acciones
ordinarias:

ROE = ROA x FLM

Sustituyendo las fórmulas apropiadas en la ecuación y simplificando los resultados en la fórmula


dada anteriormente.

Utilidades Utilidades disponible


disponibles para los para los accionistas
accionistas comunes x Activos totales = comunes
ROE = Activos Totales Capital en acciones Capital en acciones
ordinarias ordinarias

El uso del multiplicador de apalancamiento financiero (FLM) para convertir el ROA en el ROE refleja
el impacto del apalancamiento financiero en el rendimiento de los propietarios. Sustituyendo los
valores del ROA, ya calculado, el 6.1 % y el FLM de 2.06 de la compañía X ($3´597,000.00 en activos

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
72
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

totales + $1´754,000.00 de capital en acciones ordinarias) en la fórmula DuPont modificada,


obtenemos:

ROE = 6.1 % x 2.06 % = 12.6%

El ROE del 12.6% calculado mediante la fórmula DuPont modificada es el mismo que el calculado
directamente.

La ventaja del sistema DuPont es que permite a la empresa dividir su rendimiento sobre capital en
un componente de ganancias por ventas (margen de utilidad neta), un componente de eficiencia de
uso e activos (rotación de activos totales) y un componente de uso de apalancamiento financiero
(multiplicador de apalancamiento financiero). Po lo tanto, el rendimiento total para los propietarios
se puede analizar en estas dimensiones importantes (Gitman, Principios de Administración Financiera,
2003).

Al entender y analizar todos estos aspectos, podemos decir que el modelo DuPont no busca establecer
parámetros de lo que está bien o mal, sino más bien buscar dar datos concretos y de fácil
entendimiento para observar el comportamiento mes por mes, año, por año, etc. Y adicionalmente
proporcionar datos para realizar una comparación con el sector. Conjuntar todos los aspectos
cuantitativos como cualitativos que inciden pata tomar decisiones.

Como conclusión, podemos ver como los diferentes métodos de análisis de los estados financieros
nos permite obtener la información que necesitamos considerar a la hora de tomar decisiones, ya
sea el caso. Y como estas varían según la información que se quiere obtener.

Ejemplo:

Analizamos los tres componentes: Margen de utilidad en ventas, Rotación y Apalancamiento.

 Margen de utilidad en ventas

Utilidad Neta / Ventas

Es la rentabilidad que se obtienen con las ventas, empresas con una baja rotación pueden lograr alta
rentabilidad si el margen con el que trabajan es grande.

En este caso puede que no se estén aprovechando eficientemente otros recursos, como por ejemplo
los activos, o el trabajo o los recursos financieros, puesto que están manteniendo unos inmovilizados
largo tiempo.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
73
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

 Rotación

Ventas / Activo total

Empresas que quizá no tengan un margen alto pueden obtener la rentabilidad gracias a la rotación
de sus activos.

Vendiendo una mayor cantidad a menor precio puedes ser la vía de obtención de rentabilidad.

La alta rotación compensa un margen menor.

 Apalancamiento

Activo total / Patrimonio

La financiación de las empresas puede venir por los recursos propios o por financiación ajena.

El Apalancamiento muestra la posibilidad que tiene la compañía de financiarse sin necesidad de


emplear recursos propios.

El uso que se haga de esta herramienta va a influir en la rentabilidad.

Puesto que, si pese a tener unas buenas cifras en los dos componentes primeros la empresa realiza
una gestión ineficaz de los recursos financieros, pagando unos costes financieros inadecuados, puede
detraer la rentabilidad conseguida.

Patrimonio neto = 60,000.00


Activo total = 90,000.00
Ventas =270,000.00
Utilidad neta =32.000,00

32,000.00 270,000.00 90,000.00


x x
270,000.00 90,000.00 60,000.00

Realizando estos cocientes obtenemos los siguientes resultados:

0.11 x 3 x 1.5 = 0.495

De donde se deduce que el mayor componente de la rentabilidad de la empresa viene dado por la
rotación seguido por el apalancamiento, siendo el margen utilidad en ventas el que menor aporta a
la rentabilidad de la misma.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
74
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Práctica •Aplica e interpreta el análisis DuPont.


2.11

1. La empresa “La Estrella” dispone de la siguiente información financiera:

Activos: $100´000,000.00
Pasivos: $28´000,000.00
Patrimonio: $30´000,000.00
Ventas: $250´000,000.00
Costos de ventas: $50´000,000.00
Gastos: $25´000,000.00
Utilidad: $150´000,000.00

Si quiere analizar lo siguiente:

1. Margen neto de utilidad: Utilidad neta/Ventas


2. Rotación de activos totales: Ventas / Activo fijo total
3. Apalancamiento financiero: Activos / Patrimonio

Sistema Dupont =

2. La compañía “Luz” tiene la siguiente información, para utilizar el modelo DuPont y realizar
una análisis:

Activos 100.000.000
Pasivos 30´000.000
Patrimonio 70´000.000
Ventas 300´000.000
Costos de venta 200´000.000
Gastos 60´000.000
Utilidad 40´000.000

Aplicando las formulas:


(Utilidad neta/Ventas)
(Ventas/Activo fijo total)
(Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)
Donde
Sistema Dupont =

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
75
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

3. La empresa “Office” tiene sus estados financieros para realizar un análisis con el método
DuPont.

4. La empresa farmacéutica “El Ángel” desea realizar un análisis con el método DuPont con
los siguientes estados financieros

Balance General:

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
76
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Estado de Resultados:

5. De acuerdo a los Estados financieros de tu Empresa determina el Método DuPont.

•Primera evaluación de Unidad 2, entregar trabajo final pimera parte de la Unidad 2,


Práctica de acuerdo a la tabla "Temas para la 1ª Evaluación de la Unidad 2", pagina 113.
Final 1
Unidad
2

2.6 Método de razones estándar

La utilización de razones estándar en el análisis de la situación financiera de una empresa o unidad


económica, tienen como objetivo el control y medida de sus movimientos por medio de la
comparación de sus razones con las estándares, las cuales se consideran óptimas en el análisis
financiero de una unidad económica (Valbuena R. A., 2000).

Este método se aplica al comparar las razones reales obtenidas del análisis de los estados financieros
de la unidad económica, con las medidas estándar establecidas, de donde se obtienen una serie de
desviaciones, las cuales puede ser positivas o negativas, cuando obtenemos desviaciones positivas,
significa que hemos mejorado el estándar implantando, a la vez que el caso contrario encontramos
deficiencia en la administración de nuestra unidad. Con el uso de las razones estándar, establecemos
el grado de avance hacia los objetivos administrativos y productivos propuestos para la unidad
económica.

Dentro del Método de razones estándar, estas se dividen en internar y externas. Las razones internas,
se elaboran con los datos obtenidos de la misma empresa en períodos anteriores, utilizados como
estándar las cifras encontradas con mejores resultados; con la utilización de las razones estándar
internas, se estará en condiciones de medir el éxito o fracaso de las operaciones pasadas, guiar
adecuadamente las situaciones presente y fijar metas futuras.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
77
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Las razones estándar externar, se elaboran mediante la información obtenida de otras unidades
económicas del mismo giro, y en condicione similares de operación, con lo cual podemos conocer la
situación de la unidad económica, en relación a la situación promedio de unidades similares; estas
razones son el resultado de un promedio aritmético entre las cifras de varias unidades económicas
similares y de un mismo período (Valbuena R. A., 2000).

Desde el punto de vista del origen de las cifras:

a) Razones estándar internas. Se obtienen con los datos acumulados de varios estados
financieros, a distinta fecha y periodos de una misma empresa.

b) Razones estándar externas. Se obtienen con los dados acumulados de varios estados
financieros a la misma fecha o periodo pero que se refieren a distintas empresas claro está,
del mismo giro o actividad.

La razón estándar es similar a un promedio de una serie de cifras o de razones simples


de la misma empresa a una misma fecha o periodos las cuales emanan de los estados
financieros de dicha entidad económica. O en su defecto pueden ser el promedio de una serie
de razones simples de los estados financieros a una misma fecha o periodo pero de distintas empresas
que se dedican a la misma actividad

Los coeficientes relativos obtenidos en el método de razones simples no tienen un significado


por sí mismos, por lo cual para poder aprovecharlo con todo su valor, será necesario compararlos
para desprender conclusiones lógicas en materia económica-financiera

Al igual que cuando se estudia el sistema de costos estándar es decir aquellas cifras que
son consecuencia de la máxima eficiencia y que por lo tanto representa la meta a alcanzar.
También podemos aprovechar el mismo método para descubrir las desviaciones o fallas y los
resultados positivos que se hayan generado.

Las razones estándar se deben entender por la interdependencia geométrica del promedio de
conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o
bien, una medida de eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras
promedio que se compran entre sí; o también, una cifra media representativa normal o ideal a la
cual se trata de igualar o llegar.

Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será idéntica a la razón
simple. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son:

1. La media aritmética
2. La mediana
3. La moda

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
78
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

1. La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la suma


de todos ellos dividida entre el número de sumandos Ejemplo: Si tenemos los siguientes
datos obtenidos de una razón simple como lo es la solvencia de la empresa Bolis, SA de
CV.

Año Razón de Solvencia


14 2
15 1.0
16 2.10
17 2.20
18 1.72

9.92 / 5 = 1.98 Razón Estándar de Solvencia

De acuerdo al análisis que estamos haciendo de 2018 podemos observar que en base al último año
la media aritmética está por arriba y aparentemente estamos bien, sin embargo si comparamos con
años anteriores nos daremos cuenta que nuestra solvencia era mucho mayor.

2. La mediana. Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están
ordenados de menor a mayor. Su fórmula es la siguiente:

Me = _n + 1__
2

Ejemplo: tenemos los siguientes datos ya ordenados de menor a mayor ya que es indispensable
hacer esto primero.

Empresa Razón de Liquidez


A1 0.45
B2 0.50
C3 0.60
D4 0.70
E5 0.75
F6 0.80
G7 0.90

Sustituyendo la fórmula: Me = 7+1 / 2 = 4

Por lo tanto la empresa “d” es la mediana ya que ocupa el 4 lugar ordenados de menor a mayor.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
79
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

3. La moda, es el valor que se repite con una mayor frecuencia y su fórmula es:

Mo = Li + ______fi – fi-1________  Ai
(fi – fi-1) + (fi – fi+1)

Donde
Li = Límite inferior
fi = Frecuencia del intervalo
fi – 1 = Frecuencia del intervalo menos la anterior
fi + 1 = Frecuencia del intervalo más la siguiente
Ai = Intervalo de clase

Ejemplo. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por pagar.

Intervalo Frecuencia
1–5 17
5–9 20
9 – 13 24
13 – 17 19
17 – 21 9

Mo = Li + ______fi – fi-1________  Ai
(fi – fi-1) + (fi – fi+1)

Mo = 9 + ______24 – 20________  4
(24 – 20) + (24 – 19)

Mo = 9 + ______4________  4
4+5

Mo = 10.78

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
80
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Práctica •Aplica e interpreta el análisis de Razones Estándar.


2.12

1. Se desea determinar la razón media o estándar del capital de trabajo de la empresa “Muebles
de Puebla”. S.A... Obteniendo los siguientes datos: Razón simple del Capital de Trabajo de
los cinco últimos ejercicios: 2013, 2.08; 2014 2.06; 2015, 2.14; 2016 2.09 2017 2.13

2. Un analista de estados financieros desea determinar la razón mediana. Para lo cual reúne los
siguientes datos que una vez ordenados quedan como sigue:

Termino Empresa RAZON SIMPLE


1º A 0.98
2º B 0.99
3° C 1.01
4° D 1.04
5° E 1.05
6° F 1.06
7° G 1.07
8° H 1.09
9° I 1.10

3. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por pagar.

Intervalo Frecuencia
0–3 19
3–6 20
6–9 22
9 – 12 21
12 – 15 23

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
81
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2.7 Modelo de análisis financiero mixto

Los métodos de análisis financiero se


consideran como los procedimientos utilizados
para simplificar, separar o reducir los datos
descriptivos y numéricos que integran los
estados financieros, con el objeto de medir las
relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.

El análisis financiero dispone de dos


herramientas para interpretar y analizar los
estados financieros denominados Análisis
horizontal y vertical, que consiste en
determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero
analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros

Describir los modelos de análisis financiero mixto (vertical y horizontal)

Análisis Vertical. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa
tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y
operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de
800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar
que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o
deficientes Políticas de cartera.

Recordemos que el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del
activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del
activo y luego se procede a multiplicar por 100.

Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es
decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.

Supongamos el siguiente balance general

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
82
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Cuenta Valor Análisis vertical %


Caja 10,000.00 (10,000/200,000)*100 5%
Bancos 20,000.00 (20,000/200,000)*100 10%
Inversiones 40,000.00 (40,000/200,000)*100 20%
Clientes 20,000.00 (20,000/200,000)*100 10%
Inventarios 40,000.00 (40,000/200,000)*100 20%
Activo fijos 60,000.00 (60,000/200,000)*100 30%
Diferidos 10,000.00 (10,00/200,000)*100 5%
Total activos 200,000.00 100% 100%
Obligaciones financieras 18,000.00 (18,000/60,000)*100 30%
Proveedores 30,000.00 (30,000/60,000)*100 50%
Cuentas por pagar 12,000.00 (12,000/60,000)*100 20%
Total pasivos 60,000.00 100% 100%
Aportaciones sosicos 100,000.00 (100,000/140,000)*100 71%
Utilidad del ejercicio 40,000.00 (40,000/140,000)*100 29%
Total patrimonio 140,000.00 100% 100%

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad
cómo están compuestos los estados contables. Una vez determinada la estructura y composición del
estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es un caso
particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan
generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede
ser negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo,
puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco
donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más
efectivo de lo necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.

Los inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario.
Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen inventarios.

Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria,
terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser
representativos, pero no en las empresas de servicios.

Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y
necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de
trabajo de la empresa se ve comprometido.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
83
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados,
para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas,
puesto que se debe determinar cuánto representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos
operacionales, Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las
ventas.

Práctica •Aplica e interpreta el análisis financiero mixto (vertical)


2.13

Ejercicio: Análisis Vertical la empresa X

Empresa X
Estado de resultados

Septiembre Octubre Noviembre


Ventas 22,326.50 20,015.00 25,950.00
Costos variables 7,350.00 5,900.00 8,450.00
Mercancias / Materiales 4,200.00 3,800.00 5,500.00
Fletes 650.00 600.00 950.00
Mano de obra 2,500.00 1,500.00 2,000.00
Margen (Utilidad Bruta) 14,976.50 14,115.00 17,500.00
Costos Fijos 12,002.50 12,202.50 13,302.50
Renta de oficina 3,500.00 3,500.00 3,500.00
Publicidad 600.00 550.00 1,500.00
Sueldos y salarios 7,000.00 7,000.00 7,000.00
Transporte 500.00 750.00 900.00
Depreciaciones 402.50 402.50 402.50
Utilidad de Operación 2,974.00 1,912.50 4,197.50
Coastos de financiemsiento 740.00 800.00 600.00
Gastos financieros 850.00 850.00 850.00
Ingresos financieros -110.00 -50.00 -250.00
Utilidad antes de impuestos 2,234.00 1,112.50 3,597.50
ISR y PTU 805.60 750.00 890.00
Utilidad neta 1,428.40 362.50 2,707.50

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
84
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Análisis Horizontal. Lo que se busca es determinar la variación “absoluta” o “relativa” que haya
sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el
crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite
determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo...

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado
financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al
valor 2 – el valor 1.

La fórmula sería P2-P1

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos
150 – 100 = 50.

Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de50 en el periodo en cuestión...

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar
una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se
multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera:

((P2/P1)-1)*100.

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%.

Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados
financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, lo que busca el análisis
horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los
estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
85
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Supongamos el siguiente balance general

Variación
Cuenta Año 1 Año 2 %
absoluta
Caja 10,000.00 12,000.00 2000.00 20.00
Bancos 20,000.00 15,000.00 -5000.00 -25.00
Inversiones 15,000.00 25,000.00 10000.00 66.67
Clientes 5,000.00 14,000.00 9000.00 180.00
Inventarios 30,000.00 15,000.00 -15000.00 -50.00
Activo fijos 40,000.00 60,000.00 20000.00 50.00
Total activos 120,000.00 141,000.00 21000.00 17.50
Proveedores 20,000.00 35,000.00 15000.00 75.00
Impuestos 15,000.00 5,000.00 -10000.00 -66.67
Provisiones 10,000.00 10,000.00 0.00 0.00
Total pasivos 45,000.00 50,000.00 5000.00 11.11
Aportaciones 50,000.00 50,000.00 0.00 0.00
Reservas 10,000.00 15,000.00 5000.00 50.00
Utilidad del ejercicio 15,000.00 26,000.00 11000.00 73.33
Total patrimonio 75,000.00 91,000.00 16000.00 21.33

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una
de las partidas del balance. Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las
causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya
otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento
y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la
gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de
las decisiones administrativas que se hayan tomado durante el año.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas,
puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la
empresa, se debe proceder a mejorar los puntoso aspectos débiles, se deben diseñar estrategias
para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las
consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados
Financieros.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores
financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad
financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas para responder a esa realidad.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
86
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Práctica •Aplica e interpreta el análisis financiero mixto (horizontal)


2.14

Septiembre Octubre Noviembre


Ventas 22,326.50 20,015.00 25,950.00
Costos variables 7,350.00 5,900.00 8,450.00
Mercancias / Materiales 4,200.00 3,800.00 5,500.00
Fletes 650.00 600.00 950.00
Mano de obra 2,500.00 1,500.00 2,000.00
Margen (Utilidad Bruta) 14,976.50 14,115.00 17,500.00
Costos Fijos 12,002.50 12,202.50 13,302.50
Renta de oficina 3,500.00 3,500.00 3,500.00
Publicidad 600.00 550.00 1,500.00
Sueldos y salarios 7,000.00 7,000.00 7,000.00
Transporte 500.00 750.00 900.00
Depreciaciones 402.50 402.50 402.50
Utilidad de Operación 2,974.00 1,912.50 4,197.50
Coastos de financiemsiento 740.00 800.00 600.00
Gastos financieros 850.00 850.00 850.00
Ingresos financieros -110.00 -50.00 -250.00
Utilidad antes de impuestos 2,234.00 1,112.50 3,597.50
ISR y PTU 805.60 750.00 890.00
Utilidad neta 1,428.40 362.50 2,707.50

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
87
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

2.8 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, independientemente de


ser una herramienta de análisis de estados
financieros, también es útil para la
predeterminación de utilidades, instrumento
de planeación respecto de los niveles de
operatividad y una de las bases en la toma de
decisiones financieras para la fijación de
precios, el análisis de costos, gastos e
ingresos, y como base en la toma de
decisiones financieras (Levy, 2005).

Otro concepto nos dice: la situación de equilibrio financiero se alcanza cuando la empresa muestra
la capacidad para afrontar las deudas a sus respectivos vencimientos. De la misma forma que
distinguimos las deudas en función de su vencimiento, y si hablamos de deudas a corto o mediano y
largo plazo, distinguiremos entre equilibrio financiero a corto o largo plazo, para referirnos a la
capacidad de afrontar las deudas con vencimiento a corto o largo plazo (González, 2016).

Si los esfuerzos se hacen en la dirección correcta, un negocio nuevo llegará al umbral marcado por
el punto de equilibrio. Al superar este punto, obtendrá un beneficio.

El punto de equilibrio (también conocido como punto muerto) es un término empresarial que hace
referencia al punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos; es decir, al punto de
actividad en donde no existe ganancia ni pérdida.

Diagrama de Punto de Equilibrio

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
88
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Clasificación financiera

1. Situación de máxima estabilidad.

Se logra cuando la empresa no presenta ningún problema de solvencia ni a corto ni a largo, debido
a que no utiliza la financiación ajena. Todo su pasivo está constituido por el neto patrimonial, no
planteándose la problemática de afrontar deudas a su vencimiento porque no las tiene. La
representación gráfica de esta situación se refleja en la siguiente figura (González, 2016).

Activo Pasivo

Activo
circulante

Neto
patrimonial
Activo fijo

(González, 2016).

Esta situación no es nada frecuente. El momento en el que podría pensarse en una estructura
financiera como la descrita es al constituirse una sociedad, siendo ésta una situación poco duradera
puesto que en el momento de comenzar la actividad aparecerán los primeros créditos, teniendo en
cuenta que estamos en un entorno donde el crédito es la tónica general en operaciones comerciales
(González, 2016).

2. Situación normal

La situación normal se caracteriza por la utilización combinada de financiación propia y ajena, así
como por el hecho de que los recursos propios están financiando simultáneamente una parte de las
inversiones circulantes y otra parte de las permanentes. En la figura siguiente podemos ver su
representación (González, 2016).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
89
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Activo Pasivo

Exigible a
Activo corto
circulante

Neto
patrimonial
Activo fijo

Exigible a
largo

(González, 2016)

3. Situación de inestabilidad financiera

Esta situación se caracteriza porque las deudas a corto plazo son superiores a las inversiones con
vencimiento a corto plazo y, por tanto, están financiando una parte de las inversiones permanentes.
El problema financiero de esta situación radicará en que los plazos de conversión de las inversiones
permanentes y su fuente financiera a corto no son semejantes. Es decir, se trata de una estructura
patrimonial en que el fondo de maniobra es negativo (González, 2016).

El sentido financiero del fondo de maniobra negativo lo deduciremos, lógicamente, como contrario al
significado que tiene cuando el mismo es de signo positivo. El fondo de maniobra negativo implica
una incapacidad de la empresa para hacer disponible a corto plazo en cantidad superior a los
vencimientos que se producirán a corto plazo (González, 2016).

Deducimos, por tanto, de esta situación que la empresa se va a ver inmersa en un proceso de
dificultad financiera a corto plazo, puesto que esa incapacidad de hacer disponible suficiente a corto
plazo le conducirá a una tensión financiera por falta de liquidez que le impedirá atender los pagos
vencidos. La representación gráfica de esta situación es la que reproducimos en la siguiente figura
(González, 2016).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
90
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Activo Pasivo

Activo
circulante Exigible a
corto

Activo fijo
Neto
patrimonial

Exigible a
corto

(González, 2016)

En principio, una situación como la planteada en la figura anterior no debe ser motivo de identificación
con una situación de suspensión de pagos. Otra cosa es que, cuando existe suspensión de pagos, la
estructura patrimonial es semejante a la de la gráfica. La estructura señalada únicamente debemos
identificarla, en principio, con una situación de dificultad financiera (González, 2016).

4. Situación de quiebra

Esta situación se presenta cuando la financiación ajena supera el activo real y la empresa no tiene
capacidad, por carecer de posibilidad de generar suficiente autofinanciación para ello, de regenerar
el fondo de maniobra, del que se carece. En esta situación, aun cuando nos desprendiésemos de
todo nuestro activo real, enajenándolo, no llegaríamos a alcanzar un montante de disponible
suficiente para pagar las deudas totales de la empresa, viéndonos obligados a una ampliación de
capital para salir de semejante situación a otra más equilibrada (González, 2016).

La decisión de ampliar capital será acertada si se ha comprobado previamente la efectiva capacidad


de generar autofinanciación, porque de lo contrario estaríamos realizando una aportación de capital
a una unidad económica descapitalizada y en continuo proceso de descapitalización, no logrando con
ello sino la prolongación de su agonía mediante la aportación de un capital que no recuperaremos.

En este caso, el neto patrimonial es siempre negativo, es decir, que la empresa carece de valor
contable para sus propietarios. En la figura siguiente reflejamos la representación gráfica de esta
situación; en ella hemos representado dos estructuras de quiebra con las características propias de
la quiebra indicadas anteriormente (González, 2016).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
91
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Activo Pasivo Activo Pasivo


a) b)

Activo Activo
circulante circulante

Exigible a
Exigible
corto
a corto
Activo
fijo
Activo fijo

Exigible a Neto
largo patrimonial

Perdidas

Exigible
Perdidas
a largo

(González, 2016)

En el cuadro siguiente señalamos cinco balances de situación que se corresponden con cada una de
las cinco situaciones planteadas en las 4 figuras anteriores.

La empresa debe disponer de suficientes elementos de inmovilizado que le permitan el desarrollo de


la actividad a realizar. En este sentido no podremos identificar una situación de equilibrada mientras
la empresa carezca de cualquier elemento necesario e imprescindible en cualquier fase del proceso
productivo, por lo que esto deberá ser una premisa indispensable para poder identificar una situación
de equilibrio general (González, 2016).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
92
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Información contable representativa de cuatro situaciones financieras diferentes:

1 Máxima 3 Suspensión
2 Normal 4.A Quiebra 4.B Quiebra
estabilidad de pagos
Disponible 2,022,902.00 2,022,902.00 2,022,902.00 2,022,902.00 2,022,902.00
Caja 98,638.00 98,638.00 98,638.00 98,638.00 98,638.00
Banco X 1,064,852.00 1,064,852.00 1,064,852.00 1,064,852.00 1,064,852.00
Banco Y 859,412.00 859,412.00 859,412.00 859,412.00 859,412.00

Realizable 4,817,347.00 4,817,347.00 4,817,347.00 4,817,347.00 4,817,347.00


Clientes 3,459,788.00 3,459,788.00 3,459,788.00 3,459,788.00 3,459,788.00
Efectos a cobrar 1,249,577.00 1,249,577.00 1,249,577.00 1,249,577.00 1,249,577.00
Deudores 68,495.00 68,495.00 68,495.00 68,495.00 68,495.00
Entidades públicas 39,487.00 39,487.00 39,487.00 39,487.00 39,487.00

Existencias 1,868,214.00 1,868,214.00 1,868,214.00 1,868,214.00 1,868,214.00


Materias primas 498,756.00 498,756.00 498,756.00 498,756.00 498,756.00
Productos terminados1,369,458.00 1,369,458.00 1,369,458.00 1,369,458.00 1,369,458.00

Inmovilizado 9,454,748.00 9,454,748.00 9,454,748.00 9,454,748.00 9,454,748.00


Edificio 7,569,485.00 7,569,485.00 7,569,485.00 7,569,485.00 7,569,485.00
Maquinaria 2,495,168.00 2,495,168.00 2,495,168.00 2,495,168.00 2,495,168.00
Mobiliario 375,488.00 375,488.00 375,488.00 375,488.00 375,488.00
Instalaciones 150,320.00 150,320.00 150,320.00 150,320.00 150,320.00
Elementos de transporte
1,249,784.00 1,249,784.00 1,249,784.00 1,249,784.00 1,249,784.00
(Amortizaciones) -2,385,497.00 -2,385,497.00 -2,385,497.00 -2,385,497.00 -2,385,497.00

Total activo 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00

Exigible a corto 0.00 6,288,086.00 9,288,086.00 16,690,814.00 16,690,814.00


Proveedores 0.00 4,749,582.00 7,594,861.00 13,697,799.00 13,697,799.00
Efectos a pagar 0.00 1,096,584.00 1,251,305.00 2,551,095.00 2,551,095.00
Acreedores 0.00 185,000.00 185,000.00 185,000.00 185,000.00
Entidades públicas 0.00 256,920.00 256,920.00 256,920.00 256,920.00

Neto patrimonial 18,163,211.00 10,675,125.00 8,075,125.00 -4,527,603.00 -4,527,603.00


Capital 16,000,000.00 9,000,000.00 7,000,000.00 0.00 7,000,000.00
Reservas 0.00 462,585.00 462,585.00 0.00 462,585.00
Pérdidas y ganancias 2,163,211.00 1,212,540.00 612,540.00 0.00 0.00
Pérdida ejerc. anteriores 0.00 0.00 0.00 -4,527,603.00 -11,990,188.00

Exigible a largo 0.00 1,200,000.00 800,000.00 6,000,000.00 6,000,000.00


Préstamos 0.00 1,200,000.00 800,000.00 6,000,000.00 6,000,000.00
Total pasivo 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00 18,163,211.00

(González, 2016)

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
93
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

•Con la información anterior realiza un análisis con una empresa identificando las 4
Práctica situaciónes financieras.
2.15

Punto Muerto

Cuando hablamos de punto muerto, queremos hacer referencia a un punto de equilibrio entre flujos
homogéneos. El análisis del punto muerto lo podemos efectuar desde un prisma financiero o
económico, según estemos refiriéndonos a los flujos financieros o económicos, denominándolos
punto muerto financiero y punto muerto económico, respectivamente (González, 2016).

Con este término queremos identificar el punto de equilibrio de cobros y pagos, en los términos que
indicamos en la figura siguiente (Punto de equilibrio de flujos financieros). En su proceso de
elaboración y análisis tomaremos siempre en consideración los flujos vinculados con la actividad
principal, información que tomaremos de la cuenta de resultados que elaboraremos con la
información disponible siguiendo la orientación de clasificar los gastos en función de su variabilidad
respecto a la actividad. Si entre los gastos fijos existe alguno que no implique desembolso, deberemos
dejarlo al margen del análisis propuesto. El punto muerto financiero se alcanza con aquella cifra de
ventas V' con cuyos cobros hacemos frente a los pagos de todos los gastos fijos (GF) (que impliquen
desembolso) del período más los gastos variables de la cifra de venta que pretendemos figura
siguiente.

Punto de equilibrio de flujos financieros:

Ventas

Cobros = Pagos

Gastos Fijos con desembolsos (todos)


Variables (en proporción)

(González, 2016)

Cuando se habla de economía de escala lo que se quiere decir es que a mayor producción el costo
fijo por unidad disminuye, por lo que para tratar este tema es muy importante diferenciar los tipos
de costos que se presentan en las organizaciones que de acuerdo a este esquema son dos costos
fijos y costas variables (Rosillo).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
94
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Los costos fijos son lo que no varían con la producción por ejemplo el personal administrativo,
arrendamiento, los seguros, etc. Sin embargo es bueno aclarar que lo anterior no significa que esto
es ilimitado en determinado momento es posible que estos costos fijos sufran un salto de nivel.

Los costos variables son lo que varían con la producción, como la mano de obra directa y las materias
primas; por ejemplo si la empresa “XX” decide trabajar horas extras en su planta, esto implica un
mayor costo en rubros puesto que habrá que cancelar a los empleados las horas adicionales y se
necesitara mayor cantidad de materia prima para los nuevos niveles de producción; sin embargo la
decisión anterior no implica un incremento del personal administrativo, por eso se considera este
último como fijo (Rosillo).

Los conceptos anteriores permiten abordar un tema muy importante en las finanzas y es el
relacionado con la determinación del nivel de ventas que permite a la empresa estar en equilibrio, es
decir en el nivel donde no se gana ni se pierde, punto que nos permite tener un referente para el
control de la Gestión de una empresa, conociéndolo se puede decir que cual sería la cantidad a
producir y vender para obtener utilidades (Rosillo).

Fundamentando lo anterior el punto de equilibrio se define de la siguiente forma:

Ventas = Costos

Como los costos están compuestos por fijos y variables la ecuación anterior tomaría la siguiente
forma:

Ventas = Costo fijos + costos variables (Ecuación 1)

Las ventas son el producto de las cantidades vendidas por su precio y los costos variables son el
producto de las cantidades y por costo variable por unidad expresado de la siguiente forma:

Ventas = Precio x Cantidad


Costos variables = Costos variables unitario x Cantidad
Si, P = Precio
Cv = Costo variable por unidad.
CF = Costos Fijos
Q = Cantidad

Remplazando lo anterior en la ecuación (Ecuación 1) se tiene:

PQ = Cv (Q) + CF
PQ Cv (Q) = CF
Q (P – Cv) = CF

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
95
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Q = __CF__
P – Cv (Ecuación 2)

La ecuación anterior permite determinar cuántas unidades deben ser vendidas para estar en punto
de equilibrio, es decir para que ganar ni perder, es decir es el referente para la empresa decidir
cuánto debe producir y vender para obtener utilidades, cantidades inferiores a este nivel generan
pérdidas (Rosillo).

Ejemplo: una empresa dedicada a producir camisas “La Formal”, su propietario desea establecer el
punto de equilibrio como sistema de control gerencial para su empresa, ha reunido la siguiente
información:

Materia Valor
Cantidad Valor total
Prima Unitario
Tela 1.5 400.00 600.00
Botones 6 36.00 216.00
Hilo 0.5 3.00 1.50
Empaque 1 5.00 5.00

De acuerdo a los estándares del departamento de Producción se estima que se requiere dos horas
hombre por camisa (2H-H), el salario por trabajador se estima en $4,000 al mes y se le debe adicionar
un 50% para prestaciones sociales, se trabajan 192 horas por mes.

Los Costos fijos se estiman en $ 50,000.00 por mes.

Precio = $1,200.00 camisa.

Con base a la información anterior la empresa puede establecer su punto de equilibrio de la siguiente
forma:

a) Valor de la materia prima por camisa:

Tela 600.00
Botones 216.00
Hilo 1.50
Empaque 5.00

Valor materia prima por camisa: $822.50

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
96
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

b) Valor mano de obra directa por camisa

Valor salario: 4,000.00 por mes.


Valor prestaciones (50%): 2,000.00 por mes.
Valor total salario: 6,000.00 por mes.
Número de horas trabajadas por mes: 192 por mes
Valor horas por trabajador 6,000.00 / 192: 31.25
Número de horas hombre por camisa: 2
Valor mano de obra directa por camisa 31.25 x 2 = 62.50

Definido anteriormente el concepto de coso variable como el que varía con los incrementos de la
producción, lo que hace de la materia prima y de la mano de obra sus principales exponentes, se
puede definir los costos variables unitario del ejemplo:

Valor materia prima por camisa: $ 822.50


Valor mano de obra directa por camisa: $ 62.50

Valor costo variable unitario = $ 885.00

Punto de equilibrio:

Precio: $1,200.00
Costos variables unitarios: $ 885.00
Costos fijos por mes: $ 50,000.00

Q = número de unidades a vender para estar en punto de equilibrio:

Q = ___________Costos fijos_________
Precio – Costo variables unitario

Q = _____50,000.00____ = 159
1,200.00 – 885.00

Al vender 159 unidades tendrá un punto de equilibrio donde no obtendrá ni ganancia ni generara
perdida (Rosillo).

El punto de equilibrio también se puede obtener gráficamente; se toman los costos fijos, los costos
variables, el precio de venta por unidad, unidades vendidas, se obtiene el costo total e ingreso por
ventas. En el ejemplo ya se obtuvo el punto de equilibrio, considerando estas cantidades para el

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
97
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

cálculo de las ventas, con base a esta información se prepara el grafico respectivo, como se muestra
en la imagen a continuación:

Punto de equilibrio

Unidades Ingreso por


Costos fijos mensuales Costos variables x unidad vendidas Costo total ventas
Tota: $ 50,000.00 Tota: $ 885.00 0 50000 0
1 50885 1200
Precio venta x unidad 1200 2 51770 2400
Cantidad de Equilibrio 159 3 52655 3600
Ingresos de Equilibrio $ 190,476 4 53540 4800
5 54425 6000
6 55310 7200
7 56195 8400

Una vez obteniendo los datos en la tabla que se muestra en la imagen se realiza el grafico de Punto
de Equilibrio como se muestra en el grafico siguiente:

Gráfica de Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio
300000

250000
Punto de equilibrio

200000
Total de ventas

150000

100000

50000

0
1
6
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91
96
101
106
111
116
121
126
131
136
141
146
151
156
161
166
171
176
181
186
191
196
201

Productos

Unidades vendidas Costo total Ingreso por ventas

(Creación Propia)

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
98
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El grafico muestra el punto de equilibrio de 159 unidades y un costo de $190,476, por lo tanto se
presentan perdidas, para cantidades superiores a 159 los costos totales son menos que las ventas
por lo cual se generan utilidades (Rosillo).

El objetivo principal de las empresas es producir utilidades con base en lo determinado para el punto
de equilibrio se puede definir la siguiente ecuación:

Utilidades = Ventas – Costos


Utilidades = Ventas – Costos variables totales – Costos fijos
Utilidades = Precio x Cantidad – Costo variable unitario x Cantidad – Costos fijos.

Remplazamos por los símbolos definidos anteriormente se tiene:

Utilidades = PQ – Cv (Q) – Cf (Ecuación 3)

Siguiendo con el ejemplo expuesto anteriormente, se pregunta la gerencia de la empresa “La Formal”
cuál es el número de unidades a vender para obtener una utilidad de $25,000.00. Ahora se utilizara
la ecuación 3.

25,000.00 = 1,200. (Q) – 885. (Q) – 50,000.


75,000 = Q (1,200. – 885)
75,000 = Q (315)
Q = 75,000 / 315
Q = 238 camisas.

La producción y venta de 238 camisas obtendrá una utilidad de $ 25,000.00 al mes, obviamente
restando los costos variables y costos fijos.

Punto de Equilibrio Operativo

Los anteriores conceptos sirven para analizar el tema del Apalancamiento Operativo que tiene su
fundamento similar al de Física en la que con una palanca se levanta un objeto pesado utilizando una
fuerza pequeña, paralelamente en las empresas altamente automatizadas un pequeño aumento en
las ventas produce un aumento mayor en la Utilidad neta, este es originado porque en este tipo de
empresas generalmente tienen unos costos fijos altos, en las empresas donde este rubro no sea tan
representativo el efecto de la palanca es mucho menor (Rosillo).

La Palanca Operativa o Grado de Apalancamiento Operativo se define de la siguiente forma:

Grado de Apalancamiento Operativo= GAO


Ventas: = V
Costos Variables Totales = CVT

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
99
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Costos Fijos = CF

Fórmula:

GAO= ____V – CV ___


V – CV – CF (Ecuación 3)

Este indicador mide cual sería el incremento de las utilidades con una variación de las ventas en un
punto determinado (Rosillo).

Para el caso anterior camisería “La Formal” se tendría el GAO para cada nivel de ventas, por ejemplo
para un nivel de ventas de 180 unidades la Palanca Operativa sería la siguiente:

GAO = 216,000 – 159,300 / 216,000 – 159,300 – 50,000

GAO = 56,700 /6,700

GAO = 8.47

La cifra anterior significa que si se duplican las ventas es decir si se incrementan en un 100%, en
este caso 360 unidades, las utilidades aumentarán un 8.47% veces es decir 847%, este efecto de
apalancamiento se origina en que a una mayor producción los costos por unidad se disminuyen, es
decir, un mejor aprovechamiento de la capacidad productiva, técnicamente denominadas economía
de escala (Rosillo).

El efecto anterior puede verse claramente si se calculan las Utilidades para los niveles de ventas
considerados:

Para las 180 unidades de Ventas:

Utilidades = 216,000 – 159,300 – 50,000. = 6,700

Para 360 unidades de ventas:

Utilidades = 432,000 –318,600 – 50,000 = 63,400

Analizando la variación de Utilidades para niveles de ventas de 180 y 360 unidades se tienen lo
siguiente:

% variación de Utilidades = (63,400 – 6,700) / 6,700 = 846 %

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
100
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

En efecto total en un punto determinado se da totalmente si las ventas se incrementan en un 100%,


es decir, si se duplican, sin embargo se pueden lograr efectos proporcionales, por ejemplo si en el
nivel considerando anteriormente de 180 unidades se incrementa las ventas en solamente un 10%
(o sea 198 unidades) el resultado sobre las utilidades sería el siguiente:

Utilidades = 237,600 – 175,230 – 50,000 = 12,370

Si se comparan los dos niveles de utilidades para 198 y 180 unidades vendidas se tiene la siguiente
variación:

Variación de utilidades = 12,370 – 6,700 / 6,700 = 846%

Si se observa el punto anterior corresponde al 10% del Efecto total de la palanca operativa 846% x
10% = 84.6%), con un incremento en las ventas en la misma proporción (10%); de lo anterior se
deduce que en un determinado nivel de ventas con un GAO = “y”, si estas se incrementan un
porcentaje “x”, el crecimiento de las utilidades estarán dado por el producto del porcentaje “x” y el
GAO en este caso “y” (Rosillo).

Grafica del comportamiento de GAO

GAO
$1.80
Grado de Apalancamiento operativo

$1.60
$1.40
$1.20
$1.00
$0.80
$0.60
$0.40
$0.20
$-
180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198
Cantidad vendida

En el graficó se puede corroborar el comportamiento del grado de apalancamiento operativo, en


valores cercanos al punto de equilibrio es muy alto porque los costos fijos no son aprovechados
adecuadamente, pero en puntos muy superiores al equilibrio tiene a uno, puesto que ya los costos
fijos se encuentran distribuidos en mayor número de unidades (Rosillo).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
101
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Apalancamiento Financiero

En el apalancamiento operativo no se tienen en cuenta los costos financieros, o sea el valor de los
intereses de la deuda si la empresa utiliza este medio financiero (Rosillo).

Al contrario el apalancamiento financiero si se considera el costo de financiamiento y mide el efecto


en las Utilidades Netas de incrementos en las utilidades operativas (o Utilidades antes de Impuestos
e Intereses), es decir que considera a los intereses como los generadores de la palanca financiera,
en otras palabras el gasto de intereses sería el costo fijo financiero, independientemente de la
cantidad que produzca la empresa debe pagar la misma cantidad como costo de la deuda.

La palanca Financiera o Grado de Apalancamiento Financiero se define de la siguiente forma:

Grado de Apalancamiento Financiero = GAF


Utilidades Antes de Impuestos e Intereses = UAII

GAF = _____UAII______
UAII – Intereses (Ecuación 4)

Para seguir una secuencia se utilizará el caso anterior y se procederá a analizar el GAF

Si la empresa “La Formal” tiene una deuda de $ 50,000.00 contraída con un banco a una tasa del
10% anual, le generaría a la empresa un gasto por intereses de $ 5,000.00 (Interese = 10% x 50,000
= 5,000); tomando los datos que sirvió de base para el cálculo de la Palanca Operativa y tomando
las Utilidades como antes de impuestos e intereses puesto que el GAO no considera el costo de deuda
para su cálculo, se tiene:

Los impuestos con una tasa impositiva del 15%

El GAF se calcula para diferentes niveles de ventas por ejemplo para ventas de 180 unidades se
tendría el siguiente resultado:

GAF = UAII (UAII – Intereses) = 6,700/ (6,700 – 5,000) = 3.94

Lo anterior significa que si se duplica las Utilidades antes de impuestos e intereses, tomando como
base un nivel de ventas de 180 unidades que fue el punto para el cual se calcula el GAF anterior, las
utilidades netas se incrementan 3.94 veces en decir un 394%

Lo anterior quiere decir que se deben duplicar las utilidades antes de impuestos e intereses, para
obtener las cantidades que generan esas utilidades, se puede plantear una ecuación partiendo de un
valor conocido que sería el doble de las UAII (Rosillo).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
102
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

UAII para ventas de 180 de unidades = $ 6,700.00

El doble de esta UAII es de 13,400, pero se desconoce las cantidades que se deben vender para
lograr esa cifra, lo cual se puede obtener mediante la solución de la siguiente ecuación:

UAII = Ventas – costos Variable Totales – Costos Fijos

UAII = 13,400
Ventas = Precio x Cantidad = 1,200Q
Costos Variables Totales = Costos variables unitario x cantidad = 885Q
Costos Fijos = 50,000

13,400 = 1,200Q – 885Q – 50,000


63,400 = 315Q
Q = 202

Con 202 unidades vendidas se deben incrementar las utilidades Netas en 394%, como lo demuestra
el siguiente calculo:

UN = Utilidades Netas
UN = Ventas – Costos Variables totales – Costos Fijos – Intereses – Impuestos
UN = 1,200(202) – 885(202) – 50,000 – 5,000 –
UN =242,400 – 178,770 – 50,000 – 5,000 – 1,294.5
UN = 7,335.5

Si se comparan las Utilidades obtenidas con 180 unidades vendidas con 202 (en la realidad se deben
aproximar los decimales a la cantidad inmediatamente superior, pero para efectos del cálculo y para
demostrar lo explicado al principio de este tema se trabajará con cifras exactas utilizando decimales),
se obtiene lo siguiente:

Utilidades Netas para 180 unidades vendidas = 695


Utilidades netas para 201 unidades vendidas = 7,335.5
Variación de la utilidades netas = (7,335.5 – 695) / 695 = 9.5

A medida que se incremente la producción este indicar va a tender a uno y de ahí no descenderá así
los valores de las unidades vendidas sean muy altos. Concepto similar al GAO pero aplicado a los
costos fijos financieros, es decir a mayor número de unidades vendidas la carga financiera estará
mejor distribuida, o sea que el costo financiero por unidad será menor (Rosillo).

El efecto del GAF también puede obtenerse parcialmente como el caso del GAO, es decir, si las UAII
se incrementa en un % mayor de las ventas, también se obtendría un mayor % para GAF, lo que
significa que las utilidades se incrementarían así como las UAII.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
103
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

El punto de equilibrio teniendo en cuenta los costos fijos financieros y los impuestos se plantea de la
siguiente forma:

UN = Utilidades Netas
P = Precio por unidad
Q = Cantidades
Cv = Costo variable por unidad
CF = Costos Fijos
I = Intereses
T = Tasa de impuestos

UN = (PQ – CvQ – CF – I) (1 – T)

En el punto de equilibrio las utilidades Netas deben ser iguales a cero.

0 = (PQ – CvQ – CF – I) (1 – T)

Despejando se obtiene que las cantidades a producir y vender serían:

0 = PQ (1 – T) – CvQ (1 – T) – CF (1 – T)
CF (1 – T) + i (1 – T) – CvQ (1 – T)

Utilizando factor común (1 – T) se obtiene:

(1 – T) (CF + i) = (1 – T) (PQ – CvQ) pasando a dividir (1 – T) al primer miembro de la ecuación se


tiene:

CF + i = Q (P – Cv) por lo tanto

Q = _CF + i_
P – Cv

Aplicando la ecuación anterior al caso de camisería “La Formal” se obtiene:

P = 1,200.
Cv = 885.
CF = 50,000.
I = 5,000.
Q = _CF + i_
P – Cv

Q = _50,000 + 5,000_
1,200. – 885.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
104
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Q = 174.60 unidades

Con este nivel de unidades vendidas la empresa no gana ni pierde y obtiene su mayor valor de Grado
de apalancamiento Financiero, para valores superiores al Punto de Equilibrio el GAF de la empresa
va decreciendo hasta tender a un valor de uno, cuando las cantidades vendidas son muy superiores
al valor de equilibrio (Rosillo).

•Con la información de tu empresa; calcula, interpreta y grafica: el punto de


Práctica equilibrio, el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero
2.16

2.9 Dictamen Financiero

El dictamen es el resultado de una auditoria


o revisión analítica realizada por un
contador certificado a los estados
financieros de una empresa (Cruz, 2020).

En este documento se expresa que la


información financiera es certera y apegada
a las normas de información financiera,
este dictamen es reconocido para las
autoridades hacendaria, lo que brinda gran
credibilidad ya que tiene validez legal (Cruz,
2020).

Estructura

Primera Parte:

1. Título: toda actuación de un C.P.I, con cualquier tipo de informe debe llevar un título, para
poder identificar la naturaleza del documento emitido. En este caso “”DICTAMEN DEL (LOS)
CONTADOR (ES) PUBLICO (S) INDEPENDIENTE” (Veloz, 2011).

2. Destinatario: el dictamen va dirigido a la persona que contrata la auditoria; generalmente


es la junta directiva quien contrata la auditoria aprobada por la asamblea de accionistas, en
estos casos se dirige a ambos,

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
105
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Segunda Parte:

1. Párrafo Introductorio: en este párrafo, el auditor manifiesta que ha efectuado la auditoria,


menciona los estados financieros que ha examinado y sus respectivas fechas de cierres, y
deja muy en claro que la responsabilidad de estos últimos recae en la gerencia de la compañía
y que su responsabilidad es la de emitir una opinión sobre ellos (Veloz, 2011).

- Identificación de los estados financieros auditados.


- Una declaración de la responsabilidad de la administración de la entidad y de la
responsabilidad del auditor. Es aquí donde indica si las cifras contenidas en los
mismos son razonables y que demuestran la situación financiera de la entidad, los
resultados de sus operaciones y el movimiento del efectivo por los ejercicios que
haya auditado de conformidad a NIC.

2. Párrafo explicativo o alcances (describiendo la naturaleza de la auditoria).

- Una referencia a las NIAs o normas o prácticas nacionales relevantes.


- Una descripción del trabajo que el auditor desempeña.

3. Párrafo de la Opinión: que contiene una explicación de opinión sobre los estados
financieros. Es en este párrafo donde el contador público plasma la opinión que se ha
formado de los estados financieros examinados, es aquí donde indica si las cifras contenidas
en los mismos son razonables y que demuestran la situación financiera de la entidad, los
resultados de sus operaciones y el movimiento del efectivo por los ejercicios que haya
auditado de conformidad.

El dictamen del auditor deberá declarar claramente la opinión del auditor respecto de si los
estados financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o están presentados
razonablemente, respecto de todo lo importante) de acuerdo con el marco conceptual para
informes financieros y, donde sea apropiado, si los estados financieros cumplen con los
requisitos legales (Veloz, 2011).

Tercera Parte:

1. La Firma del auditor: El dictamen deberá ser firmado a nombre de la firma de auditoría, a
nombre personal del auditor, o ambos según sea apropiado. El dictamen del auditor
ordinariamente se firma a nombre de la firma porque la firma asume la responsabilidad por
la auditoría.

2. La fecha del dictamen: la fecha en el dictamen debe ser la fecha en la cual, el CPI termina
sus pruebas de campo y se retira de las instalaciones del cliente a su oficina a evaluar el
trabajo realizado y a tomar la decisión de la opinión que va a emitir, 15 días después (Veloz,
2011).

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
106
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

3. Dirección del auditor: El dictamen deberá nombrar una locación específica, que
ordinariamente es la ciudad donde el auditor mantiene la oficina que tiene responsabilidad
por la auditoría (Veloz, 2011).

Estructura de un Dictamen Financiero

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
107
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Práctica •Estructura el disctamen financiero con base a los resultados del análisis financiero.
2.17

• Segunda evaluación de Unidad 2, entregar trabajo final segunda parte de la


Práctica Unidad 2, de acuerdo a la tabla "Temas para la 2ª Evaluación de la Unidad 2",
pagina 114.
Final 2
Unidad
2

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
108
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Conclusiones

Todas las empresas que tienen como objetivo generar utilidades, y eso es en todas las empresa,
saben muy bien que la mejor forma en ganar dinero es cuidando sus actividades, cuidando su
producto, su personal, su maquinaría, sus edificios, etc., sobre todo su dinero, si no tienen un buen
control de este no lograrán su objetivo. Es por esto que el Análisis e Interpretación de Estados
Financieros es una rama de la contabilidad muy importante ya que si no conoce sus movimientos
detalladamente de su estado financiero, no sabrá que rumbo tomar.

Todo contador debe saber interpretar los estados financieros de las empresas, ya que el manejó de
esta información es lo que lleva a una empresa al éxito, es por ello que evaluar la información
financiera de los entes económicos, de acuerdo a las normas que nuestros país tiene, los
procedimientos y disposiciones fiscales que nos rigen da a que contribuya a la tomar decisiones para
la optimización de recursos y con ello lograr el objetivo que cada entidad se propone.

Con esta herramienta se logrará que como alumno podrá interpretar la situación financiera de un
ente económico, a través de los métodos de análisis financiero, para que pueda contribuir a la
planeación de la empresa en que se encuentre ayudar a sus logros planeados.

Así mismo al cumplir con el objetivo de este curso, podrás examinar la situación financiera a través
del análisis de los elementos que conforman los estados financieros para identificar los diferentes
escenarios que cada empresa tiene, y así proponer alternativas correctivas y preventivas
considerando los estándares financieros para generar una mejor eficiencia en las operaciones de
cada una de las empresa.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
109
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Bibliografía

Baca, U. G. (2001). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Bonsón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Fundamentos teóricos y
casos prácticos . Madrid: Pearson .

Córdoba, P. M. (2012). Gestión financiera. Colombia: Ecoe.

Cruz, N. A. (2020). Unidad 2. Dictamen de los Estados Financieros. Obtenido de Academia:


https://www.academia.edu/27738019/UNIDAD_2._DICTAMEN_DE_LOS_ESTADOS_FINANC
IEROS

García, P. V. (2014). Introducción a la Finanzas. México: Patria.

García, P. V. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Patria.

Gitman, L. J. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.

Gitman, L. J. (2003). Principios de Administración Financiera. México: PEARSON.

González, P. J. (2016). Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera.


Madrid: Pirámide.

Levy, L. H. (2005). Planeación Financiera en la Empresa Moderna . México: Fiscales ISEF.

Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2012). Análisis del Entorno. Madrid: Díaz de Santos.

Massons i Rabassa, J. (2014). Finanzas, Anáisis y estrategia financiera. España: Hispano Europea.

Morales, C. A. (2002). Respuestas rápidas para los financieros . México: Pearson.

Ortega, G. A., & Espinoza, P. J. (2015). Plan de internacionalización empresarial, Manual práctico.
Madrid: Anormi, S.L.

Pacheco, C. C. (2016). La información financiera y administrativa: enlace estratégico para la toma


de decisiones. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Rosillo, J. S. (s.f.). Apalancamiento operativo y financiero . Obtenido de www.cashflow88.com ›


decisiones › apalancamiento.pdf.

Sánchez. (2006).

Stanley, & Block. (2000). Análisis de Estados Financieros. México: Mc Graw Hill.

Tanaka, G. (2015). Contabilidad y análisis financiero. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
110
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Valbuena, A. R. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del empresario. México: Facultad
de Economía, Meéxico.

Valbuena, R. A. (2000). La Evaluación del Proyecto en la Decisión del Empresario. México: Facultad
de Economía, UNAM.

Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de Administración Financiera . México:
Pearson.

Vargas, S. G. (2006). Introducción a la teoría económica, un enfoque latinoamericano. México:


Pearson Hall.

Veloz, M. L. (30 de Marzo de 2011). In SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/joselyn091/dictamen-de-auditoria-7451708

Wild, Subramanyam, & Halsey. (2007). Análisis de Estados Financieros. México: Mc Graw Hill.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
111
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Listas de Evaluación para entrega de Reporte Final Unidad 1

Unidad 1. Introducción a las Finanzas

Fecha: __________ _____________________ Grupo: __________


Nombres de Integrantes del Equipo de Trabajo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Criterios a evaluar Si No Observaciones


1. El alumno fue puntual en la entrega del trabajo de investigación.
2. El alumno agregó una portada con todos los datos que se le piden en el
trabajo de investigación.
3. El alumno agregó índice
4. El alumno agregó introducción.
5. El alumno integró marco teórico al trabajo de investigación con estilo APA.
6. El alumno elaboró un mapa conceptual
7. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene conceptos básicos de
finanzas e interacción con ente económico.
8. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene conceptos, objetivos y
métodos del análisis e interpretación de estados financieros.
9. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene definiciones y
características de análisis financiero.
10. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene los tipos de decisiones
en las organizaciones.
11. El alumno agregó los temas de acuerdo al orden visto en aula.
12. El alumno mostró limpieza en el trabajo de investigación.
13. El alumno presentó textos sin faltas de ortografía en el trabajo de
investigación.
14. El alumno agrego conclusiones.
15. El alumno agrego la fuente y/o bibliografía en el trabajo de
investigación.
16. El alumno entrego el documento en PDF.
Total:

TABLA DE RESULTADOS
EQUIVALENCIA CALIFICACIÓN JUICIO
_16_ 10 COMPETENTE
_15_ 9 COMPETENTE
14 8 COMPETENTE
13 o menos_ 7 AUN NO COMPETENTE
Calificación
Final

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
112
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Listas de Evaluación para entrega de Reporte Final Unidad 2

Unidad 2. Modelos de Análisis e interpretación de Estados Financieros

Fecha: ___________________________________ Grupo: _____________


Nombres de Integrantes del Equipo de Trabajo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Criterios a evaluar Si No Observaciones


1. El alumno fue puntual en la entrega del trabajo de
investigación.
2. El alumno agrego una portada con todos los datos que
se le piden en el trabajo de investigación.
3. El alumno agrego índice.
4. El alumno agrego introducción.
5. El alumno integro marco teórico al trabajo de
investigación

Temas para la 1ª Evaluación de la Unidad 2

6. El alumno elaboró los mapas conceptuales


7. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene
conceptos básicos de contextualización del entorno
organizacional
8. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene la
relación del análisis financiero con los Indicadores
microeconómicos: Precio, Costo de producción, Capacidad
instalada, Análisis comparativo empresa-sector, Variables.
9. El alumno elaboró un mapa conceptual y contiene
Indicadores macroeconómicos: PIB, Inflación, Tasas de
interés, Tipo de cambio.
10. El alumno elaboró un diagnóstico del entorno
empresarial utilizando la técnica de análisis PESTEL
11. El alumno elaboró hojas de cálculo aplicando los
métodos de análisis financiero, porcientos integrales,
horizontal, razones simples.

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
113
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Temas para la 2ª Evaluación de la Unidad 2


12. El alumno calculó y Graficó con el Modelo Dupont,
13. El alumno calculó el método de razón estándar,
14. El alumno calculó con el modelos de análisis financiero
mixto
15. El alumno calculó los indicadores globales (Punto de
equilibrio).
16. El alumno realizo el informe con la opinión sobre los
resultados obtenidos (Dictamen financiero).
17. El alumno dio propuesta de Estrategias para la mejora
de resultados.

Criterios a evaluar Si No Observaciones


18. El alumno agrego los temas de acuerdo al orden visto en
aula.
19. El alumno mostró limpieza en el trabajo de investigación.
20. El alumno presentó textos sin faltas de ortografía en el
trabajo de investigación.
21. El alumno agrego conclusiones.
22. El alumno agrego la fuente y/o bibliografía en el trabajo
de investigación.
23. El alumno entrego el documento en PDF.
Total:

TABLA DE RESULTADOS 1ª EVALUACIÓN


EQUIVALENCIA CALIFICACIÓN JUICIO
_17_ 10 COMPETENTE
_16_ 9 COMPETENTE
_15_ 8 COMPETENTE
14 o menos_ 7 AUN NO COMPETENTE

Calificación
Final

TABLA DE RESULTADOS 2ª EVALUACIÓN


EQUIVALENCIA CALIFICACIÓN JUICIO
_17_ 10 COMPETENTE
_16_ 9 COMPETENTE
_15_ 8 COMPETENTE
14 o menos_ 7 AUN NO COMPETENTE

Calificación
Final

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
114
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Guía de Evaluación para exposición de Alumnos

Fecha: __________________________________ Grupo: __________________

Nombres de Integrantes del Equipo de Trabajo:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CRITERIO SI NO Observaciones

1. El alumno mostró aseo personal

2. El alumno mostró cabello peinado.

3. El alumno utilizó accesorios discretos.

4. El alumno demostró uñas presentables.

5. El alumno utilizó vestimenta limpia y planchada


adecuadamente.

6. El alumno utilizó atuendo formal (ropa de vestir).

7. El alumno utilizó combinación de colores adecuados.

8. El alumno utilizó calzado limpio.

Total

TABLA DE RESULTADOS
EQUIVALENCIA CALIFICACIÓN JUICIO
_8_ 10 COMPETENTE
_7_ 9 COMPETENTE
_6_ 8 COMPETENTE
_5 o menos 7 AUN NO COMPETENTO
Calificación
Final

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
115
Manual de Análisis e Interpretación de
Estados Financieros

Lista de evaluación para exposición de Temas

Fecha: ____________________________ Grupo: ____________________

Nombres de Integrantes del Equipo de Trabajo:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CRITERIO SI NO Observaciones
Exposición:
1. El alumno utilizó número adecuado de diapositivas de 8 a
12.
2. El alumno utilizó la tipografía Arial y párrafos justificados.

3. El alumno utilizó una presentación clara y visible.


4. El alumno utilizó más imágenes con apoyo de texto.
5. El alumno presentó textos sin faltas de ortografía.

Organización:
6. El alumno mostró buena delegación de actividades.
7. El alumno mostró orden en su participación.
8. El alumno mostró buena comprensión del tema.
9. El alumno fue puntual en su exposición.
Expresión verbal y o verbal del tema:
10. El alumno se expresó con voz fuerte y clara.
11. El alumno no utilizó muletillas.
12. El alumno mostró buena dicción.
13. El alumno mostró postura erguida (recta).
14. El alumno utilizó manejo visual.
Total

TABLA DE RESULTADOS
EQUIVALENCIA CALIFICACIÓN JUICIO
_14_ 10 COMPETENTE
_13 - 12_ 9 COMPETENTE
_11 - 10_ 8 COMPETENTE
_9 o menos_ 7 AUN NO COMPETENTE
Calificación
Final

Manual de Análisis e Interpretación de Estados Financieros


MTRA. LAURA RODRÍGUEZ FLORES
116

También podría gustarte