Está en la página 1de 21

Documentacion y reconocimiento de

especies vegetales importadas presentes


el “Jardín Botánico Benjamín Francis
Johnston”
Departamento De Ciencias de la Carrera de
Licenciatura en Biología
Materia: Taller de investigacion i
Alumnos:
 Guzmán López Ismael
 Hernandez Osorio Diana
INTRODUCCIÓN
Las plantas son organismos autótrofos, es decir, sintetizan su propio alimento,
utilizando la energía del sol, el agua y los nutrientes del suelo. Mediante el proceso
de la fotosíntesis transforman la energía solar en energía química y la almacenan
en los azucares (carbohidratos).

Se dividen tradicionalmente en varios grupos: algas, musgos (briofitas), helechos


(pteridofitas), y plantas con semilla: cícadas, ginkos, pinos (los tres grupos se
consideran gimnospermas). Las plantas con flores (angiospermas) incluyen dos
grandes grupos: pastos y palmeras (monocotiledóneas) y magnolias y margaritas
(dicotiledóneas).

La diversidad de plantas de México es una de las mayores en el mundo, pues se


ha calculado que en nuestro país viven alrededor de 18,000 a 30,000 especies de
plantas. Del total de especies se calcula que entre 10,000 a 13,000 son
endémicas, las cuales se concentran principalmente en las zonas áridas y
semiáridas.

Se les llama especies exóticas a aquellas que no son nativas de un país o una
región (en este caso México) a la que llegaron de manera intencional o accidental,
generalmente como resultado de actividades humanas.

Existen más de 1100 especies exóticas presentes en México, alrededor de 200


están bajo monitoreo por las autoridades, debido a los graves impactos que
podrían causar si logran establecerse en nuestro país.

De este total hay ya 348 consideradas como especies invasoras obtenidas de


acuerdo a los análisis de riesgo para México realizados por expertos. A partir de
estos análisis se publicó el Acuerdo por el que se determina la Lista de Especies
Exóticas para México publicado por la SEMARNAT.

Las especies exóticas que se establecen en un nuevo sitio, se reproducen y se


dispersan sin control, causando daños al ecosistema, a las especies nativas, a la
salud o a la economía, son llamadas especies exóticas invasoras.
Al ser introducidos en un nuevo medio, ciertos organismos desarrollan un
comportamiento diferente al que tenían en su ecosistema de origen, ya que
carecen de las medidas de control de su área de distribución natural. Esas
medidas incluyen depredadores, condiciones específicas del ambiente o
competencia por los recursos, que son las que mantienen a las poblaciones dentro
de ciertos niveles de equilibrio en los ecosistemas donde han evolucionado de
manera natural por largos periodos de tiempo. Los comportamientos nuevos
pueden incluir cambios en los patrones de reproducción, crecimiento
descontrolado de las poblaciones o conductas agresivas no mostradas en su
medio natural.

Esta capacidad de adaptarse les permite competir exitosamente con las especies
nativas por alimento y zonas de reposo. Pueden afectarlas también por
depredación directa, modificación de hábitat o por la introducción de nuevas
enfermedades o parásitos. Debido a que las especies nativas no evolucionaron
junto con estas especies exóticas, generalmente no tienen forma de defenderse,
por lo que los daños pueden ser muy graves, incluso causar su extinción.

Para este proyecto nos centraremos en plantas presentes en el Jardín Botánico


Benjamín F. Johnston que se encuentra en la cuidad de los Mochis Blvd. Antonio
Rosales # 750 Col. Centro, Los Mochis 81200 México, en el estado de Sinaloa, a
continuación, nos adentraremos un poco en la historia de este lugar para conocer
sobre las plantas en este lugar.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Documentar la diversidad de especies vegetales importadas presentes en
el Jardín Botánico Benjamín F. Johnston
Objetivos específicos

 Conocer los métodos de preservación de las plantas importadas


 Conocer sobre las especies que se encuentran en categoría de riesgo
 Realizar un listado de las especies vegetales importadas.
 Investigar la adaptación que han tenido a lo largo de este siglo.
MARCO TEORICO
El concepto de jardín tiene varios usos. En este caso nos interesa su acepción
como el lugar donde se cultivan especies vegetales de diferentes clases, por lo
general con una intención ornamental. La botánica, en tanto, es la ciencia que se
encarga del estudio de las plantas.

A partir de estas ideas, podemos centrarnos en la definición de jardín botánico. Así


se denomina al espacio que se destina al cultivo de plantas con el afán de
investigarlas, preservarlas y divulgarlas.

Los jardines botánicos pueden ser gestionados por instituciones públicas u


organismos privados. Suelen estar abiertos al público para que la gente pueda
apreciar sus colecciones de plantas vivas.

Se cree que los jardines botánicos primitivos fueron desarrollados por los
musulmanes en el territorio conocido como Al-Ándalus durante el siglo XIII. Los
jardines botánicos modernos, en tanto, habrían surgido en Italia en el siglo XVI.

Uno de los objetivos más importantes de un jardín botánico es la conservación de


las especies, tanto locales como exóticas. Los especialistas buscan crear las
condiciones necesarias para que las plantas puedan crecer, desarrollarse y
reproducirse, algo muy importante sobre todo para las variedades que se
encuentran en riesgo de extinción.

Los jardines botánicos también contribuyen a la educación. No solo aprenden los


expertos con sus investigaciones y trabajo cotidiano, sino también todas las
personas que se acercan para ampliar sus conocimientos sobre los vegetales.

Un jardín botánico, por otra parte, puede convertirse en un atractivo turístico. A


muchos individuos les resulta interesante pasear por estos lugares llenos de
plantas y flores.
Existen muchos jardines botánicos en todo el mundo, y cada uno puede ofrecer
una experiencia diferente gracias a la diversidad de especies y a la forma en la
que se presenten.

Figura 1. Definición de jardín botánico

De acuerdo con un estudio realizado por el Secretariado de los Jardines Botánicos


y la Conservación, hay 53 jardines botánicos en América del Sur, y 37 en Centro
América y México. Además del jardín botánico de Rio de Janeiro, quizá el más
antiguo, se han establecido varios jardines botánicos importantes en los últimos
años. La mayor parte adelanta actividades de investigación, enseñanza,
entrenamiento, conservación y expediciones de campo. Varios están dedicados al
estudio de floras locales, otros tienen programas de investigación sobre fenología
de árboles nativos para reforestación y otras actividades relacionadas con
conservación, y otros han establecido cursos de educación ambiental, horticultura
y jardinería. Algunos tienen bajo su responsabilidad reservas biológicas, y otros se
dedican a la conservación de especies de importancia económica potencial.

El propósito de los jardines botánicos

Los jardines botánicos de todo el mundo participan de manera activa en la


conservación vegetal. Los más de 2 500 jardines botánicos, de un total de 165
países, mantienen representadas en sus colecciones más de ochenta mil
especies, casi un tercio de las especies de plantas vasculares del mundo.

Por su parte, los jardines botánicos mexicanos contribuyen en forma muy


significativa a la conservación de la diversidad vegetal del país, no solo
manteniendo en sus colecciones un importante acervo de especies de la flora
nacional, sino también desarrollando acciones para su uso sostenible, así como
programas de educación orientados a formar una conciencia pública sobre la
importancia de dicha diversidad.

El Parque Sinaloa fue fundado en 1929 por Benjamin Francis Johnston en cual
nunca se imaginó ser el, fundador del Ingenio Azucarero de Los Mochis y de la
ciudad misma, cuando recogía, envolvía y cuidaba con devoción aquellas
pequeñas plantas y semillas en países lejanos para trasladarlas a su inmenso
jardín a miles de kilómetros, en que ese jardín particular llegaría a convertirse no
solo un parque ecológico sino en el orgullo y símbolo mismo de esta ciudad y uno
de los más grandes de Latinoamérica.

Don Benjamin decide construir la “Casa Grande”, majestuosa residencia ubicada


frente a su empresa, donde hoy conocemos como parque Sinaloa, acompañado
de su esposa Agnes y su hijo Sherwood.

Amante de la naturaleza decide traer de diferentes partes del mundo una amplia
variedad de especies y solicitando los servicios de la exitosa paisajista de la época
Florence Yoch realiza uno de sus grandes legados el “Jardín Botánico Benjamín F
Johnston”. Jardín diseñado en forma de cruz al estilo de los monasterios
benedictos, dividido por sus bellos jardines, donde además de admirar el bello
paisaje podemos escuchar el trino de las aves.

Es un valioso patrimonio natural con cerca de cien años, el cual se divide en seis
áreas: el jardín francés, estrella del oriente, avenida de las palmas reales, el yin
yang, camino dorado y el cactáceo o xerófilo, en una superficie de 30 hectáreas en
las que se resguardan más de 700 especies de plantas. Empezó a crearse en la
década de los años 20 y fue diseñado por la reconocida arquitecto paisajista
norteamericana Florence Joch.

Tiene 45 familias de plantas, 203 especies diferentes en aproximadamente 4,400


individuos, destacando las 32 especies de palmas, siendo el grupo más
representativo del jardín; igualmente se cuenta con 27 especies de leguminosas
como el mezquite, 19 de moráceas como el macapule, 15 anonáceas como la
guanábana, 13 bignoniáceas como la amapa y muchas más.

Figura 2. Parte del jardín

El jardín francés fue en su momento el espacio privado de la familia Johnston, este


se caracteriza por la abundancia de palmas washintognias, cuenta con doce
andadores y el camino pergolado, actualmente es una de las zonas preferidas de
la familia y el mejor fondo para las fotografías.

La avenida de las Palmas Reales la cual cuenta con una forma en diagonal, es
originaria de Cuba y representativa de esta isla, sus troncos van desde los 25 a los
40 metros de altura y dan la apariencia de una columna, estos se encuentran
contiguo a la isla de los patos.

Durante el atardecer se puede apreciar el gran espectáculo que ofrece el Jardín


Avenida Camino Dorado en el que destacan los arboles de olivos negros, amapas
y caobas, toma este nombre por el dorado de las hojas en el piso al darle la luz
solar.
En la parte central se ubica el Jardín Estrella del Oriente, el lugar que las parejas
suelen visitar ya que en él se encuentra el emblemático túnel del amor, en el
abundan los bambúes y el hayal el cual se utiliza para hacer sonajas.

Uno de los espacios que ha tenido más impacto ante las inclemencias del tiempo
es el Yin Yang el cual se encuentra a un costado de las ruinas de la casa
grande,visto desde las alturas se pueden aprecias sus espacios curvos con una
afluencia oriental en su diseño.

Adaptaciones de las plantas

Las plantas han de adaptarse a su entorno para sobrevivir, como el resto de seres
vivos. Tienen que ajustar sus estructuras y metabolismo a factores como los
suelos, el agua, la temperatura, la luz, etcétera.

Algunas de las adaptaciones que han conseguido hacer las plantas a lo largo de
su evolución son:

 Espinas.
 Hojas aciculares o en forma de aguja.
 Hojas muy grandes para recibir más luz solar.
 Hojas carnosas.
 Tallos carnosos.
 Raíces gruesas, como tubérculos o rizomas.
 Raíces muy extensas.
 Raíces adaptadas a estar sumergidas siempre en agua, con o sin contacto
con el suelo.
 Movimiento rotatorio para conseguir más luz solar.
 Reducir su metabolismo a mínimos.
Figura 3. Adaptaciones en las plantas

Adaptaciones de las plantas al suelo

Entre los muchos factores a los que las plantas deben adaptarse en sus distintos
entornos, uno de los más importantes es sin duda el suelo, que es fuente de
minerales y de soporte para la mayoría de especies. Aquí influyen el pH del suelo,
su porosidad, su nivel de permeabilidad o su salinidad, entre otros.

Encontramos así las plantas calcícolas, que son aquellas que crecen en suelos
alcalinos, con un pH por debajo de 7. Sus adaptaciones se encaminan a conseguir
captar hierro en ese entorno, necesario para la síntesis de clorofila.
En el otro extremo están las plantas silicícolas, que viven en suelos ácidos con pH
por encima de 7. Este tipo de suelos tienden a ser de tipo arenoso, por lo que
resultan pobres en nutrientes. Algunos ejemplos de plantas que se adaptan a este
tipo de suelos son el castaño y el alcornoque.

También tenemos las plantas halófilas, que crecen en suelos con alta salinidad, lo
cual dificulta la captación de agua.

Además, también están las plantas gipsícolas, que viven en tierras de alto
contenido en yeso.
Las plantas nitrófilas se desarrollan en suelos con excesos de nutrientes que
intoxicarían a especies sin adaptar.

En este ámbito se podrían englobar además las adaptaciones de las plantas


acuáticas, que crecen flotando sobre el agua o sumergidas. Estas plantas no
necesitan desarrollar sistemas complejos de captación o almacenamiento de
agua, pero a cambio tienen que adaptarse para lograr que sus flores se
mantengan por encima del agua para facilitar la polinización, por ejemplo.

Figura 4. Comparacion de adaptacion de una planta a diferentes tipos de suelo

Adaptaciones de las plantas a la temperatura

En términos generales, las plantas solo pueden sobrevivir entre los 0 ºC y los 45
ºC. Por debajo del punto de congelación, el agua se congela y la planta no tiene
forma de absorberla, eliminarla o procesarla de otra forma, mientras que por
encima de los 45 ºC el vegetal se paraliza por cese de funcionamiento de sus
proteínas.

En función del rango de temperaturas que una planta puede soportar, se clasifican
en plantas euritermas y en plantas estenotermas. Las primeras sobreviven en un
amplio rango de temperaturas, mientras que el de las segundas es muy reducido,
como el de las plantas tropicales o las propias plantas de zonas muy frías, que
precisan de una mayor especialización.
Cuando una planta necesita adaptarse al frío, lo que hace habitualmente es
desarrollar herramientas o sistemas para reducir su metabolismo todo lo posible,
especialmente durante las épocas de temperaturas más bajas. Tienden a ser
especies caducifolias y de pequeño tamaño para dificultar su congelación. Muchas
de ellas completan su ciclo vital en menos de un año, para morir en invierno y
pasar la época fría en forma de semilla. En este otro post puedes conocer flora
caducifolia de los Bosques caducifolios: características, flora y fauna.

Figura 5. Comparacion de plantas respect a su temperatura

Adaptaciones de las plantas a la luz

La cantidad de luz disponible es otro factor vital para las plantas, ya que sin ella no
pueden realizar la fotosíntesis y elaborar sus nutrientes necesarios. Las plantas
heliófilas son aquellas que necesitan un gran aporte lumínico para desarrollarse,
mientras que las plantas esciófilas prosperan en condiciones de sombra o
semisombra. Las primeras reducen su número de estomas para perder menos
agua al recibir mayor radiación solar, mientras que las esciófilas lo aumentan al no
tener problemas de exceso de transpiración.

En entornos de gran espesura de vegetación, como las junglas tropicales, se dan


una gran cantidad de adaptaciones de las plantas a falta de luz, dado que la
competencia por conseguir esta es muy grande. Aparecen así las plantas epífitas
que crecen sobre los troncos o ramas de otras plantas en lugar de sobre el suelo.
Algunos ejemplos son:

 Las orquídeas.
 Las bromelias.
 Algunos helechos.

Figura 6. Planta helofila y esciofila

Bancos de germoplasma

Los bancos de germoplasma son colecciones de material vegetal vivo, en forma


de semillas, bulbos, polen y esporas que tienen los siguientes objetivos generales:

 Localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario


para nuestra sociedad.
 Trabajar para el conocimiento científico orientado a la optimización de la
conservación y uso de los recursos fitogenéticos.

La colección de germoplasma es primordial para la conservación porque, en poco


espacio físico, se alberga una considerable cantidad de variabilidad genética. Por
tanto, una de las principales funciones de los bancos de germoplasma es
salvaguardar el patrimonio genético florístico.
Nuestra seguridad alimentaria también está protegida al quedar registradas
aquellas especies cultivadas que forman parte de nuestra alimentación diaria.

METODO

Tipo y diseño de investigación:

Esta investigación es de tipo básica o también denominada teórica, ya que facilita


la extracción de información científica y ayuda a construir nuevas fronteras de
conocimiento del tema de estudio planteando bases teóricas para aportar a futuras
investigaciones (Goundar 2012, p.7).

Escenario de estudio

En esta investigación cuenta con un escenario de estudio específico que es el


Jardín Botánico benjamín Francis.

Participantes

Los participantes en esta investigación están constituidos por artículos de revistas,


capítulos de libros y bases de datos nacionales los cuales fueron extraídos de
base de datos como: Google académico, la página oficial del jardín botánico,
scielo los cuales se utilizaron para acopiar la información plasmada en esta
investigación.

También se entrevistó a personal del área de curaduría del jardín para un mejor
entendimiento del tema.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica aplicada en esta investigación fue el análisis documental, el cual nos


permite extraer información científica analizarla y plasmarla de manera distinta a la
original basándose en un contexto especifico (Dulzaides y Molina,2004, pág.2)
Para la recolección y acomodo de los datos estos se introdujeron en el software
Excel donde se realizaron tablas.

Procedimientos

Se realizaron visitas al jardín capturando imágenes de las especies de interés


con la cámara (fujifilm), libreta de anotaciones y un Software (Excel) para la
introducción de los datos en tablas.

Como método será la búsqueda de información sobre el jardín botánico o mejor


en el cual se hará un conteo y anotación con lápiz y libreta de las plantas
importadas para posteriormente introducir los datos al software elegido para
enriquecer la investigacion, también se anotarán las características de dichas
plantas y de igual manera se adjuntará a la investigacion

Se entrevistó a personal encargado de las especies vegetales para obtener


información relevante sobre ello.

Rigor científico

La presente investigación cuenta con rigor científico ya que esta cumple con
criterios básicos que establecen la validez de esta, como la credibilidad, ya que
esta establece veracidad en la totalidad del escrito (Victoria y Mora 2011, pág.
503); la transferencia la cual se refiere a plantear información clara que permita
comparar estos con otras investigaciones y teniendo en cuenta también la
capacidad de confirmación ya los conceptos hallazgos y resultados
establecidos son neutrales y se pueden determinar cómo razonables y justos
(Johansson 1994,pág. 179).

Método de análisis de información

El análisis de la información se realizó organizando la información teniendo en


cuenta los objetivos y los temas principales de estudio, lo cual nos permitió
manejar de manera adecuada la información recopilada durante la
investigación y plantear los resultados de acuerdo a los objetivos.
Aspectos éticos

La presente investigación se ha desarrollado con información verídica y


contrastable, toda la información plasmada fue obtenida de fuentes verdaderas
y citadas de manera cautelosa respetando el derecho autenticidad a los
debidos autores principales.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se analizaron investigaciones de distintas especies botánicas las cuales se


encuentran presentes en el jardín para determinar su origen los cuales se
fueron codificadas para un reconocimiento más accesible elaborándose tablas.

En base a esta información se identificaron el número de especímenes presentes,


al igual que el origen, la información recabada se presenta en la figura 7.

Plantas Origen Numero de


estudiadas especímenes
Ficus benghalensis Bangladés, India y Sri Lanka. 8
Phoenix Islas Canarias. 129
canariensis
Rosa spp Asia 4
Ficus rumphii India, sur de China, Indochina y Malesia. 2
Kigelia africana Tanzania, Mozambique y los humedales en el 11
oeste de Kenia
Oncoba spinosa África 38
Ficus religiosa Ficus, nativa de Nepal, India, sudoeste de 14
China, Indochina, Vietnam.
Roystonea regia Cuba, 519
Lagunaria Es originaria de Australia. De donde es 7
patersonnia endémica de isla de Lord Howe, isla Norfolk y
partes de la costa de Queensland.
Chamaerops Se distribuye por el norte de África y el 15
humilis suroeste de Europa.
Swinglea glutinosa Originaria de Asia 7
Quercus virginiana Nativo del sur de Estados Unidos de América 1
y norte de México.
Eugenis uniflora Se encuentra de forma silvestre en las selvas 18
de galería tropicales desde las Guayanas,
Venezuela, pasando por Argentina, Brasil,
Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Sterculia foetida India, Taiwán, Indochina, Filipinas (donde se 8
conoce como kalumpang),Estados Unidos
(Hawái), Indonesia, Ghana, Australia,
Mozambique, y Togo.
Phyllocarpus Es originaria de América. 17
septentrionalis
Livistona saribus Es originaria de Asia. 3
Bambusa vulgaris Se reporta como su origen Asia tropical o 21
trópicos del Viejo Mundo, posiblemente sea el
sur de China o Madagascar.
Phoenix reclinata La Península arábiga, Madagascar y las Islas 59
Comores. También se informa naturalizado
en Florida, Puerto Rico, Bermudas y las Islas
de Sotavento.
Maclura pomifera Es una especie nativa del sur de 9
Norteamérica, aunque se ha generalizado por
todo el territorio de Estados Unidos, y Ontario,
en Canadá. También se ha encontrado esta
especie de planta en algunas regiones de
Argentina, Uruguay y de Chile.
Figura 7. Origen y numero de los especímenes investigados

Los resultados respecto a origen de las especies de plantas importadas más


relevantes presentes son presentados en la tabla. Figura 7 en la que figuran 25
especies de plantas Estas se clasificaron según su región geográfica
generándose así la figura 8.
Figura 8. Ubicación geográfica de las plantas
De acuerdo a la tabla de país de origen en el mapa (figura 8) se muestran los
continentes con mayor número de cantidad de plantas estudiadas en este
proyecto

En base a la información planteada se elaboró una gráfica que muestra el


porcentaje del lugar de origen de las plantas la cual se presenta a continuación:

11%
22%

17%

6%
28%
17%

China India Africa


Australia America del sur Norteamerica

Figura 9. Porcentaje de plantas importadas según el país de origen.


(FUENTE: Elaboración propia)
De acuerdo a la gráfica anterior presentada se encontró una predominancia en
países como India y china con un 28% y 22% respectivamente a diferencia de
los demás países.

Basándonos en la literatura revisada encontramos que plantas de lugares


como la india con un tipo de clima de tropical a subtropical son afines a la
cuidad de Los Mochis y gracias a esto lograron una adaptación exitosa en
comparación de plantas con origen en países de climas fríos o templados y
esto es lo que ha logrado que perduren por tantos años en este jardín botánico.

Conclusiones
Las investigaciones respecto a jardines botánicos en América Latina pueden
ser fundamentales para seguir en detalle la disminución de la diversidad
vegetal, y también para la conservación de recursos genéticos vegetales y
otras plantas silvestres de valor económico. Los jardines botánicos pueden ser
muy importantes en programas de conservación.

Los jardines botánicos se han convertido en importantes centros para


educación popular sobre conservación y sobre la importancia de las plantas, y
pueden ser fundamentales en esfuerzos locales para modificar la enseñanza
en las escuelas con el fin de hacerla más adecuada a las necesidades reales
en las áreas de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales.

Como lo menciona Enrique Forero (1989): “Los jardines botánicos contribuyen


a la preservación de los recursos genéticos vegetales y ayudar a asegurar el
uso sostenido de especies vegetales y de los ecosistemas en los cuales
crecen.”

El proyecto anteriormente presentado nos muestra como las plantas han de


adaptarse a su entorno para sobrevivir, como el resto de seres vivos. Tienen
que ajustar sus estructuras y metabolismo a factores como los suelos, el agua,
la temperatura, la luz, etc.

Un banco de germoplasma ayuda a evitar la pérdida de variedad botánica y


especies en su hábitat natural, así como ayuda a reintroducir las plantas en
caso de que ya no existan en condiciones in situ.

Nuestro jardín botánico cuenta con un banco de germoplasma el cual


contribuye a preservar la diversidad de especies, en este se encuentran
especies vegetales que no están plantas, pero nos dejan un precedente en la
variedad del Jardín Botánico Benjamín Francis Jonhston.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
 “¿Qué es un jardín botánico?”. (2019). Equipo de redactores de
Arkiplus.com. Consultado el 14/06/2022, desde la url:
https://www.arkiplus.com/que-es-un-jardin-botanico/
 Acosta, M. B. (2021). Adaptaciones de las plantas: tipos y ejemplos.
ecologiaverde.com. Recuperado 12 de mayo de 2022, de
https://www.ecologiaverde.com/adaptaciones-de-las-plantas-tipos-y-
ejemplos2947.html#:%7E:text=Las%20plantas%20han%20de
%20adaptarse,Espinas.
 Jardines Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México. (2010).
CONABIO. Recuperado 11 de mayo de 2022, de
https://dgcii.conabio.gob.mx/jardinesbotanicos/index.php?r=site/page&view=fi
chas-jb&IdJardinBotanico=16
 García, K. (2021). Seis jardines perfectamente diseñados integran el Parque
Sinaloa. MEGANOTICIAS. Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://www.meganoticias.mx/los-mochis/noticia/seis-jardines-perfectamente-
disenados-integran-el-parque-sinaloa/275144
 CONABIO. 2020. Sistema de Información sobre especies Invasoras
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd de México. México.
 Forero, E. (1989). SciELO - Brasil -. Recuperado 10 de junio de 2022, de
https://www.scielo.br/j/abb/a/wxY5tyy4ZGR3sDKHrgRCCqJ/?lang=pt#

También podría gustarte