Está en la página 1de 81

Curso de Capacitación:

“Electricistas Categoría III”

para la Ley de Seguridad Eléctrica de


la Provincia de Córdoba
MÓDULO VI: CONCEPTOS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS CON GENERACION DISTRIBUIDA
Contenidos:
•Nociones sobre energía renovable.
•Nociones sobre Componentes de una instalación de generación distribuida. Partes
intervinientes de la instalación: inversor “on grid” monofásico y trifásico, reguladores
de tensión, paneles fotovoltaicos, baterías más usadas.
Especificaciones de los productos.
•Nociones sobre Tableros de generación distribuida renovable. Tableros eléctricos:
funciones, conformación, identificación para CA de salida de inversor “on grid” y
para CC de paneles fotovoltaico.
•Nociones sobre Protecciones eléctricas del sistema de generación. Interruptores de
CA y CC, protectores de sobretensión, fusibles de CC, interruptores diferenciales
usados.
•Manejo de la seguridad eléctrica en las instalaciones que contengan fuentes de
generación distribuida.
•Elementos de protección personal para trabajar en tableros alimentados por más de
una fuente de energía eléctrica. Limitación del trabajo entre instalación normal e
instalación de generación distribuida.
•Nociones sobre actualidad de generación distribuida en Argentina.
MÓDULO VI-II
CONCEPTOS DE GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
CONCEPTOS DE GENERACION DISTRIBUIDA
Es la energía eléctrica generada mediante fuentes renovables en el mismo punto de consumo
por parte de los usuarios conectados a la red eléctrica de distribución.
La generación distribuida se produce generalmente a través de sistemas dimensionados para
autoconsumo con eventual inyección de excedentes de energía a la red existente de distribución.
Los usuarios que adoptan esta modalidad de generación tienen la capacidad para producir energía
eléctrica, permaneciendo a su vez conectados al suministro que les brinda la red eléctrica de
distribución. Este es el modelo adoptado en nuestro país por la Ley N° 27.424.
Tipos de Instalaciones de Generación
Distribuida.
Instalaciones de Generación Distribuida.
Para el sistema eléctrico en su conjunto, la producción local sirve de alivio para las
redes de transporte y distribución, ya que, al generarse energía en el punto de
consumo, se reducen las pérdidas relacionadas con la transmisión de energía en
grandes distancias, mejorando así la eficiencia del sistema y reduciendo los costos
asociados. Desde el punto de vista del sistema eléctrico local, al disminuir el consumo
(o inyectar algún excedente) disminuye la carga de los transformadores de
distribución, aumentando su vida útil o permitiendo en algunos casos la conexión de
más usuarios.
Tipos de Instalaciones de Generación Distribuida.

Tanto la Generación Aislada como la Generación Dispersa son sistemas off-grid o "fuera de la
red"
Cuando las centrales de generación inyectan la energía en el SADI, ésta ingresa al sistema de
transporte para luego ser distribuida hacia donde se encuentra la demanda. En Argentina, el
servicio de transporte se realiza en diferentes tensiones en función de la distancia y potencia
necesarias.
La distribución de energía eléctrica se distingue del segmento del transporte en cuanto a que el
distribuidor comercializa la energía eléctrica, comprando en el Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM) y vendiendo al usuario final. El distribuidor está obligado a coordinar las obras de
ampliación necesarias para abastecer la energía demandada por sus usuarios. Por el contrario,
el transportista no está habilitado a comprar ni vender la energía eléctrica que transporta y le
corresponde ampliar su sistema de transporte solo por orden explicita del Poder Ejecutivo. A su
vez, también se diferencian entre sí según los niveles de tensión que manejan.
Tipos de Instalaciones de Generación Distribuida.
La compra de energía en el MEM y la venta a los distribuidores está coordinada y
administrada por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico) que es el Organismo Encargado del Despacho. CAMMESA es la
encargada del despacho técnico y la administración del SADI, esto significa que
administra operativa y económicamente las tecnologías de generación eléctrica
que entran en funcionamiento conforme aumenta la demanda en los puntos de
consumo.
Por su parte, el Estado Nacional dicta las normas que regulan al sector en lo que
respecta a la generación, transporte y aspectos generales de la distribución de
energía eléctrica, y los Entes Reguladores de la Electricidad de cada jurisdicción
controlan las concesiones y emiten las reglamentaciones técnicas y comerciales
que deberán cumplir los concesionarios. A su vez, los entes reguladores de la
electricidad de cada jurisdicción (nacional y provinciales) tienen la competencia de
aplicar sanciones, resolver controversias entre generadores, transportistas,
distribuidores y usuarios, establecer normas de protección a la propiedad, el medio
ambiente y la seguridad pública en la construcción, y operación de los sistemas de
generación, transporte y distribución, entre otras.
Tipos de Instalaciones de Generación Distribuida.
Bioenergías-Biomasa
Generar energía eléctrica a partir de recursos biológicos. La biomasa es “todo material de
origen biológico (excluidas las formaciones fósiles) como los cultivos energéticos, desechos
y subproductos agrícolas y forestales, estiércol o biomasa microbiana" (FAO, 2004). A partir
de la biomasa, que no es aprovechada con otros fines, se puede obtener energía,
transformando un residuo en un recurso energético.
Tipos de biomasa de acuerdo al
porcentaje de humedad que
contienen, biomasa seca y
biomasa húmeda: si el tenor es
menor al 60%, se la considera
seca (residuos industriales
agrícolas y forestales); en tanto,
si la biomasa presenta más del
60% de humedad, es
considerada húmeda (efluentes
con alta carga orgánica, tales
como los que provienen de
criaderos de animales). Según el
tipo de biomasa, se requieren
procesos tecnológicos diferentes
para su conversión y utilización
en la producción de energía.
Tipos de Instalaciones de Generación Distribuida.
Bioenergías-Biomasa
La biomasa seca se utiliza para la producción de energía térmica y eléctrica, o ambas en
simultáneo –proceso conocido como cogeneración–. Este tipo de biomasa se utiliza directamente
como combustible en calderas para generar vapor para procesos industriales y una parte de ese
vapor se deriva para la generación de electricidad a través de turbinas. De este modo, a partir de
un vector energético como es la biomasa, se pueden obtener simultáneamente dos vectores
energéticos secundarios: electricidad y calor. Otro método de generación consiste en la quema
de residuos de biomasa seca mediante un proceso que se denomina gasificación, produciendo
un gas combustible denominado gas pobre. Este gas se puede utilizar en un quemador para dar
energía térmica, en una caldera para producir vapor, o ser enfriado y acondicionado para
alimentar motores de combustión interna para generar electricidad.

En lo que respecta a la biomasa húmeda,


la misma se transforma en energía a partir
de su procesamiento en biodigestores,
mezclando desechos orgánicos con agua
y mediante su descomposición con
bacterias anaeróbicas, obteniendo biogás
con porcentajes de metano que oscilan
entre el 55 y el 75%. El biogás se
transforma en energía térmica o eléctrica
para uso doméstico o industrial.
Tipos de Instalaciones de Generación Distribuida.
Bioenergías-Biomasa
La energía derivada de biomasa es renovable por su capacidad de regenerarse a través del
uso y manejo sustentable de los recursos. De las fuentes de energías renovables, la biomasa
es una de las más confiables para la generación de energía térmica y eléctrica porque es
constante y almacenable, no depende de la variabilidad meteorológica, a la vez que constituye
una solución para la reducción de residuos y efluentes. Además, los desechos producidos por
los distintos procesos de transformación de la biomasa en energía pueden ser utilizados como
fertilizantes orgánicos.
Leyes Nacionales y Decretos

Leyes Provinciales
Decretos de la Autoridad de
Aplicación

12
Leyes Nacionales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 24.065 Enero 1992 Régimen Legal de la Energía
Eléctrica
Ley 25.019 Octubre 1998 Energía Eólica y Solar, Régimen
Nacional. Fondo Fiduciario de ER
En nuestro país los antecedentes normativos que surgen con la intención de
incorporar energías renovables en la matriz eléctrica se remontan al año 1998
cuando se promulga la Ley 25.019 titulada “Régimen Nacional de Energía
Eólica y Solar”.
Ningún proyecto se gestó bajo esta ley, debido a la carencia de obligatoriedad
en los usuarios, falta de mecanismos de compra por procesos licitatorios,
ausencia de objetivos de cobertura y fomento a la industria local.

13
Leyes Nacionales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 26.190 Enero 2007 Energía Eléctrica, Régimen de
Fomento Nacional. Objetivo del 8%
“Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de
Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. Esta ley fijó el
objetivo de incorporar un 8% de energía renovable en la matriz para el año
2016, contemplando todas las tecnologías de fuente renovable: eólica, solar,
geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de
plantas de depuración y biogás, con excepción de los usos previstos en
la Ley 26.093 (biocombustibles). Esta ley no tuvo gran impacto por diversos
factores.

14
Leyes Nacionales
Resolución 712/2009 de la Ex-Secretaría de Energía, como reglamentación de
la Ley 26.190. Crea el programa “GENREN” bajo el cual se convoca
generadores de energía de fuentes renovables para firmar contratos de
provisión de energía eléctrica con la empresa estatal Energía Argentina S.A.
(ENARSA). ENARSA luego firmaba los contratos de abastecimiento con
CAMMESA por la energía eléctrica generada. A pesar de convocarse la
compra de energía mediante procesos públicos y transparentes como son las
licitaciones, los precios logrados no fueron lo suficientemente competitivos.
Positivamente, se logró el objetivo de diversificación.
Por el contrario, a pesar de que la ley contempla beneficios promocionales, el
diseño del programa no los tuvo en cuenta. En conclusión, el programa
GENREN adjudicó menos de 1.000 MW de potencia, y menos del 50% de ellos
fueron finalmente construidos.
Resolución 108/2011 de la Ex-Secretaría de Energía, que representa el 2do
sistema que se implementó en el marco de la Ley 26.190. En este esquema se
elimina la figura de ENARSA, y se permite la firma de contratos de
abastecimiento directamente entre los generadores y CAMMESA como
representante del MEM. Por otro lado, este esquema elimina el sistema de
licitaciones públicas para la adjudicación de contratos. Tampoco reglamentó
los beneficios promocionales contemplados en la ley. No logró mayor
implementación.
15
Leyes Nacionales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 27.191 Septiembre Ampliación de Objetivos y
2015 obligación de los Grandes
Consumidores a tener el 8%
modifica, complementa y amplía la Ley 26.190.
1. Al 31 de diciembre de 2017, (8%) del total del consumo propio de energía eléctrica.
2. Al 31 de diciembre de 2019, (12%) 3. Al 31 de diciembre de 2021, (16%)
4. Al 31 de diciembre de 2023, (18%) 5. Al 31 de diciembre de 2025, (20%)

Establece prioridad de despacho a las energías renovables por sobre las


convencionales, y un respaldo de potencia sobre la generación renovable por su
intermitencia, en manos del sistema Programa RenovAr que constituye el primer paso
para la contratación a largo plazo de energía eléctrica de fuente renovable.
Resolución 281-E/2017, se creó el régimen del Mercado a Término de Energías
Renovables (MATER): este marco legal habilita la compra de energía a través de la libre
negociación entre las partes, facilitando el cumplimiento de las metas obligatorias que
establece la Ley N° 27.191 en materia de consumo de energía eléctrica de fuentes
renovables. El MATER alcanza a los Grandes Usuarios que posean una demanda anual
promedio mayor a 300 kW (Gran Usuario Habilitado - GUH)

16
Leyes Nacionales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Diciembre Régimen de Fomento a la
Ley 27.424 2017 Generación Distribuida de ER
Integrada a la Red Eléctrica Pública

Los usuarios de la distribuidora a generar su propia energía con destino al autoconsumo


y de existir excedentes, inyectarlos en la red eléctrica y recibir una remuneración por
dicha inyección. En el cuerpo de la ley se incluye la definición del Balance Neto de
Facturación o "Net Billing" como el esquema de facturación, la creación del FODIS, un
fidecomiso de administración financiera para otorgar beneficios promocionales a la
demanda y la invitación a las provincias a adherir al régimen, entre otros.
Luego, a principios de 2018 la ley fue reglamentada por el decreto 986. Objetivo: la
incorporación de 1.000 MW de potencia de generación distribuida instalada para 2030.
Además, se designa como Autoridad de Aplicación, a la Secretaria de Gobierno de
Energía (SGE).
A fines del 2018, se emite la Resolución 314 de la SGE. La misma crea el RENUGER,
que es el Registro Nacional de Usuarios-Generadores de energías renovables.
Categoriza a los Usuarios-Generadores en pequeños (hasta 3kW), medianos (hasta 300
kW) y grandes (hasta 2MW). En dicha resolución se establece el Procedimiento de
Conexión de Usuario-Generador y las normas básicas del contrato entre las partes.
También establece que los Distribuidores deben declarar en forma mensual la energía
inyectada por todos sus usuarios-generadores a CAMMESA
17
Leyes Nacionales
A principios del 2019, se emitió la Disposición 28 de la SSERYEE, luego modificada por
la Disposición 97, publicada en agosto del mismo año. Con esta disposición y su
complementaria quedó implementado el Régimen Nacional de Generación Distribuida.
En la misma se establecen los Requisitos Técnicos para la conexión de los equipos de
Generación distribuida de cualquier fuente de energía renovable. Se definen los
requerimientos para las protecciones eléctricas y se requieren certificados
de calidad de los equipos a conectar. También se establece el procedimiento a seguir
para realizar el trámite de conexión de usuario-generador en la Plataforma Digital de
Acceso Público, herramienta creada específicamente para este fin. Por último, se
describe la forma de Inscripción de los Distribuidores e Instaladores en dicha plataforma.
La Ley 27.424 establece un régimen de beneficios promocionales, entre ellos un
Certificado de Crédito Fiscal, también crea el FODIS con el objeto de otorgar préstamos,
incentivos, garantías, realización de aportes de capital y adquisición de otros
instrumentos financieros, todos ellos destinados a la implementación de sistemas de
generación distribuida a partir de fuentes renovables.
Con motivo de instrumentar uno de estos beneficios es que se emite la disposición N° 48
de la SSERyEE en abril de 2019. La misma dispone que la SSERyEE y la AFIP estarán
a cargo de la instrumentación y aplicación de los Certificados de Crédito Fiscal bajo la
modalidad de Bono Electrónico, los cuales podrán ser aplicados al pago de
impuestos nacionales.
En julio de 2019 se emite la Disposición N° 83, en la cual se instrumenta el
procedimiento, los montos y las condiciones para la obtención del Certificado de Crédito
Fiscal para usuarios-generadores. En este documento se detalla la vigencia de 5 años
para el certificado una vez otorgado y se describe el modo de otorgar un monto fijo por
cada unidad de potencia instalada. 18
Leyes Provinciales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 10.281 Junio 2015 Ley de Seguridad Eléctrica

Ley 10.572 Septiembre Ley de Promoción de Eficiencia


2018 Energética
Artículo 1o.-fomentar el desarrollo sustentable, protegiendo y mejorando la calidad de
vida de la población y contribuyendo con el cuidado del medio ambiente mediante la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Artículo 3o.-El Ejecutivo Provincial (PEP), establecerá las políticas, dictará las normas y
creará la infraestructura necesaria para su cumplimiento, como así también la estructura
técnica, económica y financiera necesaria para el desarrollo de las políticas de corto,
mediano y largo plazo, económicamente y ambientalmente viables asegurando el
desarrollo sustentable, el conocimiento y la concientización de toda la población sobre el
uso racional y eficiente de la energía y los beneficios asociados a la utilización
responsable de los recursos y residuos, así como la divulgación de la información sobre
fuentes de energía disponibles y los impactos asociados a su utilización.
Artículo 4o.-Elaborar, junto a otros organismos públicos o privados vinculados al sector,
el “Plan Provincial de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PPUREE)”.
Artículo 5o.- El PEP instruirá a los ministerios, organismos e instituciones vinculadas en
su responsabilidad de participar en la elaboración del (PPUREE), el que se ejecutará
desde la unidad u organismo especializado a crearse. 19
Leyes Provinciales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 10.573 Septiembre Ley de Agua Caliente Solar Térmica
2018
Establecer, en el ámbito de la Provincia de Córdoba, un marco legal que
permita pro-mover el uso de sistemas de captación de energía solar con el
propósito de producir agua caliente de baja temperatura con fines sanitarios y
de calefacción de ambientes, ya sea para uso residencial o comercial, como
así también para calentamiento o precalentamiento de agua en procesos
industriales.
a) Fomentar la utilización de energías limpias y provenientes de
fuentes renovables;
b) Disminuir la producción de gases de efecto invernadero;
c) Disminuir paulatinamente el consumo de energía generada con
vectores energéticos no renovables de origen hidrocarburífero, y

20
Leyes Provinciales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 10.573 Septiembre Ley de Agua Caliente Solar Térmica
2018
d) Generar condiciones necesarias para que se realicen inversiones privadas y
de esta manera converger en la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Nuevas construcciones. Todas aquellas dependencias o edificios del sector
público provincial a construirse que requieran demanda de Agua Caliente
Sanitaria (ACS), …deben proyectarse y construirse contando con un mínimo
del 50% del aporte energético para calentamiento de agua proveniente de
sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica de baja temperatura.
Edificios existentes….proyectar y desarrollar un cronograma de adaptación.
Planes de vivienda….Gobierno de la Provincia de Córdoba, deben…cubrir al
menos un 50% del aporte energético para calentamiento de agua proveniente
de sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica de baja
temperatura.

21
Leyes Provinciales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 10.573 Septiembre Ley de Agua Caliente Solar Térmica
2018
8.-Ámbito privado no residencial.
9.-Régimen de beneficios fiscales.
10.-Beneficios financieros para la compra e instalación de equipamiento.
11.-Piscinas.
12.-Capacitación.
15.-Registro. Créase el “Registro Único de Instaladores” el que estará a cargo
de la Autoridad de Aplicación o de quien ésta designe.
Es requisito obligatorio para acceder a los beneficios fiscales y financieros
establecidos en la presente Ley que las instalaciones sean realizadas por
instaladores registrados, Adhesión. Invítase a las municipalidades y comunas
de la Provincia de Córdoba a adherir a la presente Ley, otorgando las
exenciones impositivas que le competan y dictando las disposiciones
necesarias para la fiscalización de instalaciones a nivel local.

22
Leyes Provinciales
Ley Fecha Descripción
Publicación
Ley 10.604 Diciembre Ley de Generación Distribuida con
2018 Fuentes Renovables (Adhesión a la
Ley Nacional) Ley 27.424

El Poder Ejecutivo, por medio de la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 10.604, implementará


todas las medidas, disposiciones y resoluciones técnicas, jurídicas y económicas que resulten
adecuadas y suficientes para que los usuarios de la red de distribución de los prestadores del
servicio de suministro de energía eléctrica habilitados en la Provincia que adopten el sistema
de generación distribuida de energía de origen renovable para su autoconsumo dispuesto en
el Régimen tengan disponible dicha red de distribución para la eventual inyección de los
excedentes de energía eléctrica generada por ese medio, así como la obligación de los
prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando estos
el libre acceso a la red de distribución en la medida de la disponibilidad existente y/o a instalar,
asegurando la integridad y adecuada calidad de servicio de suministro prestado a través de la
Red de Distribución.

23
LEY Nº 27.424
REGIMEN DE FOMENTO A LA GENERACION DISTRIBUIDA DE
ENERGIA RENOVABLE INTEGRADA A LA RED ELECTRICA
PÚBLICA
CAPÍTULO I
Disposiciones generales

ARTÍCULO 1°.- La presente ley tiene por objeto fijar las políticas y establecer
las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía
eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución,
para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y
establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución
de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución.

PARA ESTABLECIMIENTOS SIN ACCESO A LA RED DE DISTRIBUCIÓN


ELÉCTRICA, QUE UTILIZAN SISTEMAS AISLADOS, ES DECIR USUARIO
QUE NO ES CLIENTE DEL DISTRIBUIDOR NO FORMA PARTE DEL
PROGRAMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA.

24
Existen cuatro actores fundamentales:

El usuario-generador es un cliente del distribuidor que ha conectado un Equipo de generación


distribuida en los términos de la Ley 27.424. y su normativa complementaria.
El distribuidor es el prestador del servicio de distribución de energía eléctrica. Se encuentra obligado a
comprar todo el excedente de energía eléctrica que el Usuario-Generador inyecte en su red.

El ente regulador, es quien controla el cumplimiento de la normativa técnica y los requerimientos de la


ley, regula las tarifas de los servicios, y aplica sanciones por incumplimiento. El Ente Regulador actúa
de intermediario entre el Usuario-Generador y el Distribuidor.

La Autoridad de Aplicación del Régimen es la Secretaría de Gobierno de Energía, quien ha delegado


facultades y funciones en la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. La
Autoridad de Aplicación establece objetivos nacionales y lineamientos generales, determina la
normativa técnica y los estándares de calidad, implementa los mecanismos de promoción y fomento, y
verifica el cumplimiento de los objetivos propuestos.

25
Definiciones

 Balance Neto de Facturación, es la compensación en la factura de los costos de la energía


demandada con el valor de la energía inyectada
 Fuentes Renovables de Energía: Son las fuentes renovables de energía no fósiles para ser
aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo plazo: energía eólica, solar
térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, de las corrientes marinas, hidráulica,
biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles
 Usuario-generador: usuario del servicio público que disponga de Generación de ER y reúna
los requisitos técnicos. No están comprendidos los autogeneradores del MEM
 Todo usuario de la red tiene derecho a instalar Generación hasta una potencia equivalente
a la contratada. Potencias mayores deben solicitar una autorización especial
 Los edificios públicos nacionales deberán contemplar la utilización de algún sistema de
generación distribuida de ER

26
CONSUMO E INyECCIÓN DE ENERGÍA
 Autoconsumo: En este escenario, la energía generada por el sistema de generación distribuida es igual
o menor al consumo del usuario, reduciendo su demanda sobre la red de distribución (reemplazo de
generación fósil y ahorro económico asociado).
• Inyección: En este escenario, el usuario consume menos energía de lo que genera y el excedente
de generación se entrega a la red para ser aprovechado por otros (reemplazo de generación
fósil y compensación económica al usuario).
• Consumo de Red: En este escenario, no hay generación de energía eléctrica proveniente del
equipo de generación distribuida (por ejemplo, durante la noche cuando el equipo de generación
distribuida corresponde a un sistema solar fotovoltaico) y la red eléctrica suministra la energía para
abastecer la demanda.

En el perfil residencial el pico de demanda de energía se ubica fuera del horario de


generación solar, en el caso de un perfil de consumo comercial coincide 27
Autorización de Conexión
 Deberá contar con autorización expresa
por parte de la distribuidora
 Se efectuará una evaluación técnica y de
seguridad de la instalación, ajustándose a
la reglamentación vigente. El distribuidor
no puede rechazar la solicitud de
instalaciones certificadas y con
equipamiento certificado.
 Se deberá garantizar la seguridad de las
personas y de los bienes y la continuidad
del servicio
 Se suscribirá un contrato de generación
bajo la modalidad de GD
 Los costos del equipo medición, su
instalación y obras asociadas son
solventados por el usuario-generador

28
Esquema de Facturación
 Es por balance neto de facturación (net billing)
 El usuario-generador recibe una tarifa por cada
kW-h inyectado al precio estacional del tipo de
usuario al que pertenece
 Se indicará en la factura, el volumen de energía
demanda y la inyectada y los precios respectivos
a cada situación
 El valor a pagar es el neto entre el valor
monetario de la energía demanda y el de la
energía inyectada antes de impuestos
 A los excedentes monetarios por la energía
inyectada, configurará un crédito para la
facturación de períodos siguientes
 El distribuidor no podrá añadir ningún tipo de
cargo adicional por mantenimiento de red,
acceso u otro concepto
 Minimiza distorsiones evitando costos para otros
usuarios de la red del distribuidor que no poseen
tecnología renovable. Asignando precios
diferenciales en cada caso se evita alterar el flujo
operacional y energético existente en el sistema.29
Esquema de Facturación
 Al establecer un precio menor a la energía
inyectada respecto del precio que pagan los
usuarios por la demanda, se fomenta el
autoconsumo y la eficiencia energética a la vez
que incentiva el óptimo dimensionamiento de los
sistemas de generación distribuida. De esta
manera, el retorno de inversión será mayor
cuanto mayor sea el porcentaje de autoconsumo,
favoreciendo en el mediano plazo incluso,
la instalación de baterías para maximizar el
aprovechamiento del sistema de generación.

30
Esquema de Facturación
 Precio mayorista de energía ($G). El precio al cual los
Distribuidores compran la energía eléctrica en el Mercado
Eléctrico Mayorista y luego distribuyen al usuario final. Este
precio mayorista está compuesto por el PEE (Precio Estabilizado
de la Energía) más el PET (Precio Estabilizado de Transporte),
ambos establecidos periódicamente por el organismo regulador
que es la Secretaría de Gobierno de Energía.
 Valor Agregado de Distribución ($VAD). Corresponde a la fracción
de pérdidas y costos del servicio de distribución incluidos dentro
de la tarifa variable de energía.
 Tarifa de Servicio de Red ($G+VAD). Es el precio minorista de la
energía eléctrica que paga el usuario final por su demanda.
Resulta de la suma del Valor Agregado de Distribución y la energía
a Precio Mayorista. La tarifa final que paga el usuario
corresponde a este valor más la adición de los correspondientes
impuestos.
 En el modelo de Balance Neto de Facturación el usuario-
generador vende su energía excedente al valor completo del
costo evitado, es decir, a un precio equivalente al valor de la
energía y del transporte en el mercado eléctrico mayorista ($G).
El precio de la energía inyectada es diferente del precio que los
usuarios eléctricos pagan por su demanda ($G+VAD), ya que este
último incluye el costo asociado al servicio de distribución más
impuestos.
31
Autoridad de aplicación
 La autoridad de aplicación fijará la normas técnicas en base a
la seguridad de las personas, los bienes, la continuidad, la
calidad del servicio, la calidad de producto y la potencia
permitida a cada usuario-generador
 Se establecerán las normas para la regulación y certificación
de los equipos y las instalaciones

Además se tratan otros aspectos como:


 Fondo Fiduciario para el Desarrollo de la GD
 Beneficios Promocionales
 Régimen de Fomento de la Industria Nacional

32
Decreto Reglamentario 986/2018
Para la autorización de conexión, el usuario deberá seguir los
procedimientos y cumplir con los requisitos que fije la Autoridad
de Aplicación (Secretaría de Gobierno de Energía), los cuales son:

1) Análisis de viabilidad de conexión en función de la red y la


características del equipo de GD
2) Verificación de la instalación realizada
3) Celebración del contrato de Generación Distribuida,
instalación de equipo de medición bidireccional y conexión a la
red

33
Resolución 314/18 de implementación de la Ley

Se categorizan los usuarios-generadores de la siguiente


manera:

1) Usuarios-generadores pequeños (UGpe): con conexión en BT y equipos


con potencia que no supere los 3 kW
2) Usuarios-generadores medianos (UGme): con conexión a red de BT y MT,
con potencias entre 3 a 300 kW
3) Usuarios-generadores mayores (UGma): con conexión en BT y MT con
potencias de 300 kW a 2 MW

La potencia del equipo de GD será la suma de las potencias de acople a la red


de los equipos de GD de un usuario

34
CATEGORÍAS DE USUARIOGENERADOR

Es importante aclarar que esta categorización es


independiente de la potencia que el Usuario-Generador
contrate, así, por ejemplo un Gran Usuario
de la Distribuidora (GUDI) que contrate 500 kW de
potencia, puede ser un Usuario-Generador mediano
(UGme) si instala un equipo de generación distribuida de
150 kW.

35
Conexión Usuario-Generador
El procedimiento administrativo se lleva a cabo por el usuario a través de la
Plataforma Digital de Acceso Público específica con clave CUIT o CUIL.

El distribuidor deberá acreditarse en la plataforma.

La instalación debe ser llevada a cabo y avalada por Instaladores


Calificados.

Para los sistemas conectas con anterioridad a la Ley, los usuarios deberán
completar el procedimiento y verificar los cumplimientos técnicos y
jurídicos. Los ENTES jurisdiccionales fijarán los plazos máximos

36
Procedimiento para la Conexión
Se utilizan los siguientes formularios:

• Formulario 1A: Solicitud de Reserva de Potencia


• Formulario 1B: Respuesta del Distribuidor a Solicitud de
Reserva de Potencia (vigencia de 1 año)
• Formulario 2A: Solicitud de Medidor Bidireccional
• Formulario 2B: Respuesta del Distribuidor a Solicitud del
medidor bidireccional
• Formulario 2C: Emisión del Certificado de Usuario-
Generador

37
38
Criterios Técnicos para la reserva de
potencia

▶ El distribuidor fija las reservas de potencia en función


de la capacidad del alimentador

▶ Estudios de Viabilidad de Conexión, son modelaciones


en escenarios previos a la conexión de la GD y con la
GD, revisando los niveles de tensión

39
Medidor Bidireccional
Será un único instrumento de medición conectado a un único
Punto de Suministro y deberá permitir el registro, de forma
independiente, de la energía demandada y de la inyectada.

Deberá ser electrónico de c.a., de clase 1 (uno) o inferior para


energía activa, medida en kW-h.

De acuerdo al encuadre tarifario, se podrá tener medidores en


cuatro cuadrantes, configurando tramos horarios y registrar
demanda máxima en bloques

40
Instaladores Calificados
El instalador calificado será el responsable de la instalación y los equipos, que se
cumplan las condiciones fijadas por la distribuidoras y de la utilización de todo
elemento y equipo normalizado.

En todos los casos, deberán contar con la correspondiente acreditación y título


homologado por el Ministerio de Educación.

Además los Instaladores Calificados deberán estar matriculados en los


correspondientes Colegios o Consejo Profesionales, con incumbencias o competencia
específicas.

En la Provincia de Córdoba, la Ley 10.604 que adhiere a la Ley 27.424, en la Res


139/2019 del MSP, se fijaron las categorías de los Instaladores Calificados en su
anexo. Luego modificado por la Res 39/20 cambiando dicho anexo por tres anexos
donde se fijan las categorías, se determinan los cursos y evaluaciones para las
categorías del registro y se conforma la “mesa de articulación educativa interniveles”

41
Ley 10.604 Ley 10.573 Ley 10.572
Ley 10.281
Agua Promoción
Leyes Seguridad
Adhesión a Caliente de Eficiencia
Eléctrica
la Ley 27.424 solar Energética

Autoridad de Ministerio de Ministerio de Ministerio de


Aplicación ERSeP Servicios Servicios Servicios
Públicos Públicos Públicos

Por Res
139/19-Res
Instaladores 39/20 Gestores
Categorías I, II y III En estudio
Habilitados Categorías Energéticos
A1,A2,B1,B2
yC
Profesionales
Única
Profesionales en en Cat A
categoría,
Cat I Técnicos en
Detalles En estudio habilitación
Técnicos en Cat II Cat B
mediante
Idóneos en Cat III Idóneos en
capacitación
Cat C 42
Registro de Instaladores Calificados de Sistemas de Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública
Certificación de
Requisitos para la inscripción al Registro
instalaciones
Instalador
Colegiado - Exa
Cate Descripción Títulos que integran la Electricista Examen Curso de
Matrícula men Límite de potencia
gorías Subcategoría categoría/subcategoría Habilitado (Ley N° Inicial formación
vigente Final
10.281)
Profesionales Ingeniero Electricista Sí Sí No No No Incumbencias del
universitarios con títulos Ingeniero Electricista Electrónico título profesional y 2
que tienen actividades Ingeniero Eléctrico MW Régimen GD
A1 Ingeniero Eléctrico Electrónico
reservadas afines a la
Ingeniero Electromecánico
temática del registro
Ingeniero Mecánico Electricista
Profesionales Ingeniero Civil Sí Sí Sí Módulo III Sí 12 kVA en
universitarios con títulos Ingeniero Ambiental fotovoltaico; 5 kVA
que si bien no tienen Ingeniero Aeronáutico en eólico; 1,5 kVA en
actividades reservadas Ingeniero Biomédico hidráulico
Ingeniero Electrónico
A2 afines a la temática del
Ingeniero Industrial
registro, guardan relación Ingeniero Mecánico
Ingeniero Químico
Ingeniero Mecánico Aeronáutico
Arquitecto
Técnicos universitarios y Técnico Electricista Sí Sí No No No Incumbencias del
secundarios con títulos que Técnico Mecánico Electricista título profesional y 2
tienen actividades Técnico Electromecánico MW Régimen GD
reservadas afines a la Técnico en Equipos e Instalaciones
Electromecánicas
B1 temática del registro
Técnico Universitario en Energía
Renovable
y Eficiencia Energética
Técnico Superior en Energías Alternativas
y Eficiencia Energética
Técnicos universitarios y Constructor Sí Sí Sí Módulos II Sí 12 kVA en
secundarios con títulos que Técnico Constructor y III fotovoltaico; 5 kVA
si bien no tienen Técnico Universitario en Mecatrónica en eólico; 1,5 kVA en
actividades reservadas Técnico en Mantenimiento Industrial hidráulico
B2 Maestro Mayor de Obra
afines a la temática del
Técnico Electrónico
registro, guardan relación Técnico Electrotécnico
Técnico en Mantenimiento de Inmuebles
en Zona Turística

Personas con ciclo básico No requiere título habilitante Sí No Sí Módulos I, Sí 3,6 kVA en
inicial del nivel secundario II y III fotovoltaico; 1 kVA
C
aprobado o equivalente en eólico; 1 kVA en
hidráulico 43
Los Requerimientos Técnicos Generales y de las
Instalaciones para Tecnología Solar Fotovoltaicas
están fijadas en la disposición 28/2019 de la SSEREE

44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
4.1. Apoderamiento: deberá seleccionar si actúa por sí mismo o por cuenta y orden de un tercero.
Para actuar por cuenta y orden de un tercero (persona jurídica) la empresa o entidad deberá
realizar previamente el Apoderamiento en la página de TAD para designarlo a usted como
apoderado para gestionar el trámite. En el siguiente link encontrará información acerca de
apoderamiento y otras funcionalidades de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD):
https://tramitesadistancia.gob.ar/ayuda.html

60
En el margen superior derecho, encontrará la opción
“Iniciar Trámite”, selecciónela para generar el
Formulario 1A - Solicitud de Reserva de Potencia, y de
ésta manera comenzar con el procedimiento de
Conexión de Usuario-Generador.

61
62
63
64
65
Con la reserva de potencia aprobada, mediante el Formulario 1B,
Ud podrá proceder a contactarse con su Instalador Calificado para
que realice la instalación del Equipo de Generación Distribuida.
Deberán ser respetados todos los requisitos técnicos mínimos
establecidos en el marco reglamentario de la Ley N° 27.424.

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Ud. contará con un N° de registro de Usuario-Generador, que acreditará el
cumplimiento con el procedimiento de conexión realizado por la Plataforma
Digital de Acceso Público. Para reportar modificaciones en el Equipos de
Generación Distribuida conectado, deberá introducir el N° de registro de
Usuario-Generador. El Certificado de Usuario-Generador eximirá del pago de
impuesto al valor agregado e impuesto a las ganancias a las ganancias
derivadas por la inyección de energía eléctrica distribuida de origen renovable,
en los términos establecidos en la Ley N° 27.424

80
MUCHAS GRACIAS

Cuerpo Docente de las Unidades


Académicas

81

También podría gustarte