Está en la página 1de 2

Teniendo en cuenta la solicitud presentada por

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, procede el despacho a tener en


consideración la petición a fin de seguir respetando el debido proceso del aquí
presunto contraventor. Como es sabido las nulidades son procedimientos
transversales del debido proceso fundamental, las cuales se envisten de garantía
en favor del procesado, por tal razón, y en el entendido de esta prerrogativa, en el
expediente se puede evidenciar que el mencionado derecho fundamental se ha
venido respetando en todas y cada una de las etapas del proceso #
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX de fecha 08 de diciembre de 2020.
Anudado a lo anterior y a fin de dar trámite a la petición del
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX el despacho en primera medida advierte
que el procedimientos de tránsito, en un procedimiento de carácter especial, por
tal razón con el fin de dar respuesta de fondo a la solicitud, es deber trasladarse al
artículo 162 de la ley 769 de 2009 para efectos de compatibilidad y analogía que
reza “Compatibilidad y analogía Las normas contenidas en el Código Contencioso
Administrativo, Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Procedimiento
Civil, serán aplicables a las situaciones no reguladas por el presente código, en cuanto no
fueren incompatibles y no hubiere norma prevista para el caso en análisis .”, es evidente
que la norma de tránsito, nos indica que por regla general se debe remitir
obligatoriamente en primera medida al código administrativo y de contencioso
administrativo, si bien es cierto, el apoderado, cuenta con una serie de
instrumentos para advertir las situaciones que para el sean un yerro por parte del
aquí agente sancionador en el transcurso del proceso contravencional contenidos
la ley 1437 de 2011 en su primera parte (Corrección de irregularidades en la
actuación administrativa) y que las nulidades son taxativas en la misma ley 1437
de 2011, también es cierto que el apoderado omite que el suscrito es tan solo una
autoridad administrativa, mas no un Juez contencioso administrativo por lo que
menciona el artículo 208 del CPACA, al igual que en el expediente no se evidencia
que haya iniciado alguno de dichos instrumentos con los que cuenta por norma,
así mismo, para el aquí agente sancionador el Doctor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, lleva la interpretación del artículo 133 del
Código General del Proceso, a un lugar no debido, extrapolando de forma
evidente lo que buscaba el legislador en materia civil al crear dichas nulidades de
las que habla el artículo en discusión, se puede decir que en materia civil dicha
nulidad no está llamada a prosperar máxime en algunos casos en concreto y con
un estudio exhaustivo, mucho menos en un proceso especial como el proceso
contravencional de tránsito terrestre que se rige como es sabido por la ley 769 de
2009. Adicionado a lo anterior el suscrito de manera explicativa da el ejemplo en
los casos en que un agente sancionador, fallador, o el mismo juez, fallece, se
declara insubsistente, renuncia, es despedido, se pensiona, se retira del cargo por
cualquier otro motivo, y el nuevo funcionario tiene que fallar, pues tiene un deber
normativo de hacerlo, de lo contrario los procesos sancionatorios y demás
procesos en donde se presentes dichas situaciones serian eternos y nunca se
podría llegar a un fallo. La potestad de sancionar o fallar esta en cabeza no de
funcionario como persona, sino del cargo para el cual es encomendado dicha
funcionario, es decir, que el funcionario tiene la obligación como se hizo en el
presente proceso de retomar el proceso en la etapa en donde se encuentra y
realizar el estudio con el fin de proteger los derechos fundamentales de la parte
que presuntamente cometió el hecho por el que se le endilga una sanción.
Teniendo en cuenta lo anterior el despacho procede a negar la solicitud
presentada por el apoderado del señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y darle
continuidad a la audiencia de lectura de fallo

También podría gustarte